Está en la página 1de 65

LAS NORMAS LEGALES

SUPRANACIONALES EN RELACIÓN
AL SISTEMA UNIVERSAL DE
PROTECCIÓN DE DERECHOS
HUMANO
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA MONOGRAFICO: LAS NORMAS LEGALES SUPRANACIONALES EN


RELACIÓN AL SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANO
ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

DOCENTE: DR. ANTONIO LEOPOLDO OSCUVILCA TAPIA

ESTUDIANTES:

 JHUL JESUS DE LA PEÑA ALFARO

 YAMILET CUSIHUAMAN TABRA

 RODRÍGUEZ MANTILLA, FÉLIX RUSBER

 JEAN POOL TICSE ALFARO

Huancayo – Perú

2022
INDICE

Capítulo 1

I. SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

 ¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?

II. SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

 ¿LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS?

1. LA ONU Y EL SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS.

2. COMPOSICIÓN DE LA ONU

3. EL SISTEMA CONVENCIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS

4. COMO SE PROTEGEN LOS DERECHOS A TRAVÉS DEL SISTEMA UNIVERSAL DE

DERECHOS HUMANOS SUDH

5. EN QUE CONSISTE EL MECANISMO CONVENCIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS

DERECHOS HUMANOS

6. EN QUE CONSISTE EL MECANISMO EXTRACONVENCIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS

DERECHOS HUMANOS

Capítulo 2

III. SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

1. CARTA OEA, DECLARACIÓN Y TRATADOS INTERNACIONALES DEL SISTEMA

INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

2. ÓRGANOS DE INTERAMERICANOS DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS

DERECHOS HUMANOS

 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

 CORTE INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS


INTRODUCCIÓN

En las relaciones entre Estados, la práctica hace evidente que existe una innegable necesidad de

contar con instrumentos jurídicos suficientes para asumir obligaciones y cumplir compromisos

internacionales, reconocer derechos, formar o incorporarse a organizaciones de naturaleza

internacional o participar, como parte, en los fines de un bloqué de integración. Estos

instrumentos reciben el nombre genérico de tratados. Por estos motivos, entre muchos otros, los

tratados se convierten en el principal instrumento jurídico y una de las fuentes del derecho

internacional más utilizadas por los Estados, especialmente cuando tienen la intención de imprimir

un cariz de solemnidad, revestir de importancia un acuerdo entre (Estados) soberanos o tratar una

materia particularmente sensible. Es a partir de los intereses de estos mismos Estados, de

vincularse dentro de la sociedad internacional, en hacer cumplir las obligaciones pactadas, hacer

valer sus derechos o interpretar en su favor o en su defensa las cláusulas de un tratado, que el

llamado derecho de los tratados cobra una importancia muy grande para la negociación de

instrumentos jurídicos de carácter internacional y la interrelación que puedan tener entre Estados

al mismo nivel, puesto que el tratado se convierte en el principal vehículo jurídico formal,

diseñado para contener compromisos, obligaciones y/o derechos dentro del derecho internacional

público.
CAPITULO I

I. SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

 ¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?

 ANTECEDENTE:

EDAD ANTIGUA:

Uno de los antecedentes históricos más remotos, lo encontramos en

Sumeria, Mesopotamia, en el siglo XXV a.C., con el poema denominado

Ennecar y el señor Aratta, en donde se hace un reconocimiento a los

derechos humanos de acuerdo al pensamiento de esa sociedad.

Asimismo, otros antecedentes son: el Código de Manú de la Cultura Hindú,

que reconoce el respeto frente al herido de guerra; y el Código de

Hammurabi en el siglo XV a.C. que evidencia la preocupación a ciertos

aspectos inherentes a la dignidad humana y establece límites.

Tambien en Babilonia, en el año 537 a.C., Ciro II, conocido como Ciro El

Grande, gobernador del Imperio Aqueménida de Persa, tras la conquista de

Babilonia, proclamó la liberación de esclavos, repatrío a los exiliados y

restauró lugares de culto en favor de la libertad de religión. Esto se

encuentra descrito en el Cilindro de Ciro, calificado incluso como el primer

documento sobre derechos humanos en el mundo, lo cual es aceptado por

las Naciones Unidas.


En occidente, específicamente en Grecia, desde el periodo homérico, se

manifestó entre los hombres una aspiración a la idea de igualdad vinculada

a la justicia para proteger al hombre contra toda violación a sus derechos.

Al igual forma en Roma se regula la libertad a favor de los individuos,

siendo la Ley de las Doce Tablas un texto que aseguró la libertad, la

propiedad y la protección de los derechos humanos. Para los romanos, el

derecho natural representaba las normas de mayor prevalencia.

A esto el maestro Valle Riestra afirma que Los derechos humanos son tan

antiguos como la historia de la cultura occidental, deviniendo su origen

primigeniamente en la concepción política de Alejandro Magno (356-332

d.C.) y de la concepción filosófica o existencial del hombre sostenida por el

filósofo Zenón de Sitio (335-266 d.C.), quien sentó las bases para el

nacimiento del Iusnaturalismo.

EDAD MEDIA:

En la edad media el cristianismo jugó UN papel importante en el Origen y

formación de los Derechos Humanos porque fue en la Biblia en donde se

acuñó por primera vez la idea de dignidad en el hombre.

Más tarde San Agustín y Santo Tomás de Aquino, construyeron una

doctrina sobre los derechos humanos, considerando al ser humano libre y

sujeto de derechos.

El maestro Alzamora Valdéz afirma que el reconocimiento jurídico de los

derechos humanos se inició en la edad Media. Pero no como derechos

subjetivos pertenecientes a todos los hombres cuya igualdad proclamó el

cristianismo, sino a modo de privilegios inherentes a determinados grupos


sociales. Es así que, frente a los privilegios otorgados a determinadas clases

sociales o la burguesía, el constitucionalismo medieval puso fin a los límites

y frenos del poder político, lo que se plasmó en textos como la Carta Magna

Leonesa, otorgada por el Rey Alfonso IX a las Cortes de León en 1188 o la

Carta Magna inglesa en 1212 que junto con un modelo parlamentario

constitucional inglés, buscó evitar conflictos y atropellos, y proteger al

máximo posible los derechos históricamente adquiridos por cada uno.

La Carta Magna, es considerada por la mayoría de los tratadistas, como el

documento constitucional más importante de la Edad Media, firmada por

Juan Sin Tierra, cuyo contenido expresa el reconocimiento de la igualdad y

la libertad individual de determinados estamentos y grupos. Siendo, por

tanto, la edad media el periodo en el cual, se inicia el reconocimiento

positivo (constitucional) de derechos humanos y la garantía de su protección

al pueblo español e inglés.

EDAD MODERNA

Jhon Locke en los años 1623 a 1704 padre del iusnaturalismo, nos

manifestaba que concibió al hombre como ser libre e igual (estado natural),

siendo el estado civil una creación artificial que no tiene más objeto que

permitir el más amplio desenvolvimiento de la libertad y la igualdad,

proponiendo además la suscripción del contrato social para asegurar los

derechos fundamentales del ser humano. Esta concepción filosófica, fue

desarrollada más tarde por Voltaire, Montesquieu y Rousseau, cuyos

pensamientos alimentaron la independencia de América 1766 y la

Revolución Francesa 1789.


Tras la conquista de América, se dieron dos documentos importantes, la

Bula (Sublimis Deus), expedida por el Papa Paulo III en 1537, proclamaba

la igualdad de todos los hombres, y la garantía de no ser privados de su

libertad ni de sus bienes y, la Bill of Rights (Carta de Derechos), carta que

reafirmaba derechos y libertades, y estableció que nadie podía ser detenido

sin mandato judicial.

Más tarde, se darían las primeras declaraciones modernas sobre derechos

humanos en América, como la Declaración de Derechos del Congreso de

Filadelfia, la Declaración de Derechos de Virginia y finalmente la Carta de

la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América, este

último reconoce derechos esenciales del hombre el que suntenta que cuyo

amparo y protección constituyen la finalidad del Estado. Este documento

inspirado en el Derecho Natural influenciaría en aspectos teóricos y

prácticos a la famosa Revolución Francesa.

A continuación en historia se estable la declaración de los derechos del

Hombre y del Ciudadano.

La Revolución Francesa, fue un hito en la historia de la humanidad, marcó

un antes y un después, tanto, que dio por concluida la edad Moderna, y

abrió paso a la actual edad Contemporánea. Esta revolución, es de suma

importancia para la teoría de los derechos humanos, ya que fruto de ésta,

fue la denominada Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano adoptado por la Asamblea Nacional Constituyente de Francia, el

26 de agosto de 1789. Esta declaración es uno de las más importantes, pues,

como bien lo señala el maestro Alzamora Valdez, nació con proyección


universal, siendo su carácter universal al menos en teoría, justamente la que

la distingue de las declaraciones americanas. Esto significa que, los

derechos conceptuados, los preceptos y las garantías inmersas en el mismo,

son reconocidos para todos los seres humanos. Cabe advertir, sin embargo,

que los derechos reconocidos eran a hombres considerados ciudadanos, y

que tanto ésta, así como las declaraciones americanas, no incluían a un ser

humano importante para ser considerado reconocidos para todos, la mujer.

De ahí que no se puede hablar de la universalidad de esta declaración.

En su preámbulo refiere, que los derechos del hombre eran naturales,

inalienables y sagrados. A esto el maestro Alzamora Valdez señala a este

respecto, que esta declaración constituyó el dogma de la revolución y de la

libertad y, como dijo Michelet, fue también el credo de la nueva época y la

base de todas las constituciones francesas, así como de la mayor parte de las

constituciones mundiales hasta nuestros días.

la declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano contiene 17

artículos, los cuales proclaman; que los hombres nacen libres e iguales; la

imprescriptibilidad de los derechos de libertad, propiedad, seguridad y

resistencia a la opresión; la libertad de expresión, entre otros. En pocas

palabras, concibe los derechos del hombre como cualidades esenciales

inherentes a su naturaleza y los separa de la organización política,

plasmándose así los denominados derechos civiles y políticos, que se irradió

a Constituciones de todo el mundo.


Luego de lo sucedido en Francia, el reconocimiento de los DD.HH. se

irradió a todo el mundo, los movimientos en pro de dicho reconocimiento y

la protección de los DD.HH. se hacían cada vez más fuertes.

Durante las Guerras Mundiales a partir del siglo XX, luego del devastador

escenario de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se evidenció la

necesidad de contar con documentos o instrumentos que garantizaran

derechos humanos. Es así que, 42 países7 originariamente, firman el

Tratado de Versalles, el cual crea la Sociedad de las Naciones o Liga de las

Naciones (1919), la primera organización internacional cuyos fines era

preservar la paz y prevenir la guerra entre los países por medio de la

cooperación internacional y el arbitraje de conflictos. Dicha organización

redacta el Pacto de la Sociedad de las Naciones, firmado el 28 de junio de

1919, cuyo texto contiene los 26 primeros artículos del Tratado de

Versalles.

Dicho pacto, reconoce los derechos de las minorías étnicas, lingüísticas y

religiosas y el derecho de petición ante ese organismo.

Sin embargo, una Segunda Guerra Mundial (1939-1945), aconteció. Como

consecuencia de este conflicto, la Sociedad de Naciones, fue un completo

fracaso, no sólo por el incumplimiento de su objetivo principal (alcanzar la

paz evitando otro conflict), sino por una serie de problemas políticos

traducidos en la exclusión de grandes potencias entre sus miembros. En este

escenario, se da espacio a la Carta del Atlántico de 1941, suscrita por

Franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill, que prometía a todos los


hombres del mundo todas las garantías necesarias para una existencia libre

de temor y privaciones.

Luego de esto en la historia se establece la Declaración de las Naciones

Unidas de 1942, fue suscrito por 47 países, en apoyo a la Carta del

Atlántico. Los Estados mostraron así la aprobación a los propósitos y

principios enunciados en dicha declaración. En este trascendental

documento, los signatarios se comprometían a poner su máximo empeño en

la guerra y a no firmar una paz por separado. Es justamente cuando

firmaban esta Declaración, que el presidente Franklin Delano Roosevelt

acuñó el término Naciones Unidas, para referir colectivamente a las

naciones que se unían a la lucha contra las potencias del Eje Roma-Berlín-

Tokio.

Continuando a finales de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad

buscaba desesperadamente la reivindicación de la dignidad del hombre, con

un grito

desesperado de clamor por el reconocimiento de sus derechos, más

elementales, universales e inherentes.

A esto la Carta de las Naciones Unidas se establece, firmada en San

Francisco el 26 de julio de 1945, la cual a su vez, da nacimiento a la

Organización de la Naciones Unidas (ONU) o simplemente las Naciones

Unidas (NN.UU.), con la ratificación de 51 Estados, luego de arduos

esfuerzos y conferencias internacionales. La ONU empezó a existir

oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera


ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los

Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.

El este ascpecto historico el maestro Alzamora resalta respecto a esto, la

declaración hecha por el presidente de Truman en la ceremonia de la firma

de la Carta de las Naciones Unidas: Con este documento dijo: tenemos

razones para creer que una declaración internacional de derechos resultará

aceptable para todos los países involucrados. Tal Declaración de Derechos

formará parte de la vida internacional en la misma medida en que nuestra

propia Declaración de Derechos forma parte de nuestra Constitución. La

Carta está dedicada a la obtención del respeto a las libertades

fundamentales. A menos que podamos alcanzar estos objetivos para todos

los hombres y mujeres del mundo independientemente de la raza, el idioma

o la religion no podemos tener paz y seguridad permanente en el mundo.

La Comisión de Derechos Humanos, luego de largas y acalorados debates

filosóficos, ideológicos, políticos y jurídicos sobre los alcances, naturaleza y

composición de este conjunto de instrumentos, decidió que la Carta, debería

estar compuesta por tres partes: una declaración, uno o más pactos y

medidas de ejecución.

Es en este contexto en el cual, se proclama la Declaración Universal de

Derechos Humanos: Aprobada por la Asamblea General de las Naciones

Unidas, el 10 de diciembre de 1948, mediante la Resolución 217A (III), con

48 votos, 0 en contra y 8 abstenciones. Siendo éste el primer documento de

su clase, con un reconocimiento de DD.HH. de alcance mundial y atribuible


los derechos consignados en este, a todos los seres humanos y, el primer

documento integrante de la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Según el constitucionalista Marcial Rubio Correa Frente a las declaraciones

de Derechos Humanos que se han establecido en el Mundo Moderno a partir

de 1948, la Declaración de Derechos francesa es abiertamente insuficiente y

ya fue en su tiempo criticada por los sectores radicales de la Resolución. Sin

embargo, su texto inspiró lo esencial de las declaraciones de derechos de

todas las grandes Constituciones del siglo XX y es antecedente directo de

los Derechos Humanos tal como hoy los entendemos.

Es así como Francia aporta al Estado contemporáneo el desarrollo teórico y

práctico de la separación de poderes aunque la recibe de Inglaterra a través

de Montesquieu, la institucionalización de los derechos vía textos

legislativos y constitucionales y los conceptos de nación y de representación

que evolucionan hacia nuestra actual concepción de democracia

representative.

 CONCEPTO

Existen diversos conceptos de derechos humanos una ellas la establecida

por la Real Academia Española de la Lengua en su Diccionario

panhispánico del español jurídico, señala que los derechos humanos es el

conjunto de los derechos inherentes a todas las personas derivadas de su

propia naturaleza, en cuanto el hombre es un ser intrínsecamente social, que

les permiten el libre desarrollo de su personalidad.

Las Naciones Unidas sostienen varios conceptos, los establecen que Los

derechos humanos son derechos que tiene toda persona en virtud de su


dignidad humana Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las

personas; otro de estos es que los derechos humanos son la suma de

derechos individuales y colectivos establecidos en constituciones nacionales

y en el derecho internacional»; «Los derechos humanos son múltiples.

El constitucionalista Enrique Bernales Ballesteros manifiesta que los

derechos humanos son un campo especial del derecho internacional, que

tiene entre otras características las siguientes:

a) Corresponde con el carácter universal de los derechos humanos el

que sean ubicados en el ámbito del derecho internacional y

amparados por el máximo sistema jurídico internacional: las

Naciones Unidas; pudiendo los estados ser demandados en asuntos

pertinentes a los derechos humanos básicos o fundamentales, sin que

puedan invocar soberanía para evitar la obligatoriedad jurídica de la

respuesta, ni mucho menos para ocultar situaciones de violación de

los mismos.

b) Estos derechos están jurídicamente protegidos el sistema

internacional demanda que la legislación de los países firmantes de

la Declaración y de los pactos de la materia, contenga disposiciones

expresas de protección y defensa de los derechos fundamentales de

la persona, pudiendo el Estado ser demandado por su violación,

primero en la jurisdicción interna y si es el caso, sancionado

internacionalmente.

c) La Declaración de los Derechos Humanos ha sido ampliada,

procesada y completada por la elaboración de los pactos de


Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, ambos aprobados en 1966 y ratificados por la mayor

parte de los Estados miembros y vigentes desde 1970. Estos pactos

son los que han generado obligaciones efectivas y concretas en los

Estados que los han suscrito. Pero más importantes es que en su

materia existe indivisibilidad, en el sentido de que los derechos

civiles y políticos tienen el mismo rango, la misma importancia y

guardan estrecha relación con los derechos económicos, sociales y

culturales. Para la vigencia de estos pactos y el cumplimiento de sus

preceptos por los Estados miembros, se ha establecido mecanismos

y procedimientos especiales que corren por cuenta de diversos

organismos de las Naciones Unidas. Es importante señalar que todos

los países del área anadina son miembros de estos pactos están

obligados por ellos.

Por otro lado, el Diccionario de derecho constitucional contemporáneo,

publicado por la Gaceta Jurídica en el año 2012) sostiene que los

derechos humanos son los derechos básicos del ser humano, que abarcan

la totalidad de sus dimensiones, tales como su aspecto físico, su aspecto

sicológico y su aspecto social, abarcando una concepción integral del ser

humano, lo que permite considerar un catálogo abierto y extenso de

derechos fundamentales que serían reconocidos o reivindicados dentro

de esta categoría. De esta forma, además, se daría paso a una concepción

profundamente humanista y abierta del hombre, remplazando la


tradicional visión patrimonialista o civil que consideraba a los derechos

de la persona como un catálogo de derechos positivos cerrados,

esencialmente subjetivos y carente de complejidad o mayor apertura.

La expresión derechos humanos hace referencia al conjunto de atributos

y facultades propias de la persona humana y, que como tales, son

establecidos a nivel global por los distintos ordenamientos jurídicos

nacionales, lo que implica su defensa y protección. Una aproximación

más conceptual lo revela como el conjunto de libertades y competencias

explícitamente reconocidas en la persona humana.

Asimismo, el Instituto Nacional Penitenciario el Perú sostiene que los

derechos humanos pueden ser definidos como derechos que titularizan,

en igualdad, todos los seres humanos, y cuyos contenidos protegidos, en

esencia, procuran la cobertura de necesidades básicas para su libre

desarrollo y la garantía de su dignidad.

Tal concepto enfatiza, en primer lugar, el sustento de los derechos

humanos que recae en la dignidad humana, valor que anida en cada ser

humano por su sola condición. Entre las manifestaciones que derivan de

ella se encuentra, en primer lugar, el reconocimiento de todo ser humano

de la capacidad de formar su pensamiento y constituir su destino; y, por

otro lado, el reconocimiento que todo que todo ser humano debe ser

tratado como un fin en sí mismo y nunca como un simple medio.

Así, las definiciones y sustento de los derechos humanos son

desarrollados en instrumentos jurídicos como: el Preámbulo de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos que señala que todos

los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y el artículo 1

de la Constitución Política del Perú que establece que la defensa de la

persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la

sociedad y del Estado.

II. SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

 ¿LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres, a

todos por igual, en todo tiempo y lugar; se encuentran de manera innata ligados

a la naturaleza del hombre asimismo, la universalidad es una de las

características de la ley natural, de la cual los derechos humanos se encuentran

en dependencia Universal.

Es la posibilidad de que ante una misma situación la solución sea siempre la

misma Santo Tomas de Aquino dice que la ley natural es común a todos; en

cuanto a los primeros principios comunes, es lo mismo en todos los hombres,

tanto por la rectitud de su inteligencia, como por el conocimiento que de ellos se

tiene. En cuanto a los preceptos particulares, que son a modo de conclusiones

derivados de los principios comunes, la ley natural es la misma en la generalidad

de los casos, pero en su aplicación pueden darse excepciones por razón de las

circunstancias; y en cuanto a su conocimiento, este puede fallar en casos

concretos, bien por fallo en el razonamiento, bien por ignorancia a causa de la

perversión de la razón debido a las pasiones o a los malos hábitos manifestado

por Bidart en su conclusión que los Derechos Humanos son innatos e inherentes
a la naturaleza del hombre; además son inmutables, eternos, supra temporales y

universales. Estos se imponen al Estado y al Derecho positivo, son inalienables

e imprescriptibles.

Los derechos humanos significan una estimativa axiológica en virtud del valor

justicia, que se impone al Estado y al Derecho positivo. Respecto a la

universalidad de los derechos humanos podemos señalar que comienza a partir

del siglo XVIII, con la Independencia y la Revolución americanas de las

Colonias Inglesas, y con la Revolución Francesa. En este tiempo comienza el

constitucionalismo moderno y comienzan a surgir las declaraciones de derecho.

Este movimiento adquiere gran difusión en el mundo. Con universalización de

los derechos se expresa que se vuelven generales en todo el mundo.

La universalización se funda especialmente en la difusión de estos principios,

porque cada estado fue introduciendo y formulando en sus constituciones los

derechos del hombre con relación a la universalidad, hablamos de la

internacionalización. Esta comienza en la segunda mitad del siglo XX, es un

fenómeno que acontece en el plano internacional; por el cual el problema de los

derechos ya no es exclusivo resorte de cada estado en su jurisdicción interna,

sino además del derecho internacional público. A la vez el derecho internacional

público se ocupa y preocupa de ellos, y formula su propia declaración de

derecho en documentos internacionales, como el de las Naciones Unidas de

1948 y en demás tratados, pactos y convenciones.

Con esto, el hombre ha adquirido la calidad de un sujeto del derecho

internacional, ya que todo hombre puede llevar denuncias o quejas ante


las organizaciones supraestatales, para que sus derechos sean respetados y

defendidos.

Universalizar los derechos es admitir que todos los hombres siempre y en todas

partes deben gozar de unos derechos porque el hombre es persona.

Internacionalizar los derechos es hacer exigible en virtud del derecho

internacional público que todo estado reconozca unos derechos a todos los

hombres, también porque el hombre es persona. Cuando decimos que los

derechos están cargados de historicidad, es porque dependen de la situación de

lugar y de época, de cultura, creencias y valoraciones sociales. La noción de

historicidad es incompatible con la de su universalidad, porque esta última haría

pensar que siempre, en todo tiempo y lugar, el hombre tiene Principios de

Derechos Humanos y Garantías.

PRINCIPIOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES

Los principios en materia de derechos humanos son los siguientes:

a) Principio propersona

En virtud de este pricipío, siempre se debe elegir la norma juridica

internacional o de orden interno que sea más favoraabale a los intereses

de la persona, y que ampare más ampliamaente llso dereechos humanos.

b) Principio de respeto a la dignidad inherente de la persona huamna

Implica el respeto a la auajtonomía individula, inclvuida la libertad de

tomar las propias decisiones y la independencia de las personas.

c) Principio de interdependencia

Los derchos humanos froman un toido indivisible, un sistema armónico

que tutela la dignidad de toda persona humana.


d) Principio de universalidad

Los derchos humanos le corresponde a todos los hombres y mujeres por

igual, por el solo hecho de ser personas.

e) Principio de progresividad

A mediada que la cultaura evoluciona, tanto el concepto de derchos

humanos como le contenido de los mismos, tambaién evolucionan para

dar mayor protección al respeto de la dignidad humana.

f) Principio de no dsicriminación e igualdad

El Estado debe dar un tratamiento igualitario a todas las personas que

vienen bajo su jurisdicción sin discriminación. Esto implica, por un lado,

la obligación positiva d etratar de manera diferente situaciones que son

diferentes de por sí; y la obligación negativa (obligación de no hacer) de

no discriminar a ninguna persona por ningun motivo arbitrario y no

fundado en la ley.

g) Principio de inderogabilidad

Los Estados no pueden disminuir por normas internas la protección y el

reconocimieto de los derechos humanos.

h) Principio de irrevocabilidad

Una vez reconocidos o garantizados, los derechos humanos no ser

revocados por las autoridades del Estado.

CARATERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES

a) Universales

Se extiende a todo el género humano en todo tiempo y lugar todas las

personas son titulares o sujetos activos de todos los derchos humanos, sin
distinción de edad, sexo, raza, idioma, nacionalidad, religión, condición

economica o social, ordes politicas, prefrerencia sexual, inpedimento

físico, enfermedad o cualquier otra condición.

b) Absolutos

Su respeto se puede invocar a cualquier persona o autaoridad. El

caractaaer abasolutoi de los derechos humanos es una cualidad que se

visualiza desde el punto de vista de quienes están obligados a no

restringuirlos suprimiendo su substancia, es decir, el Estado.

c) Inalienables

La persona no puede renunciar, transmitir o separarse de sus derechos.

Su caractaer irrenunciable, los hace tambien intransmisibles a otra

persona por venta, ni susceptibles de aproiaación por parte del Estado.

d) Inviolables

Nadie puede actuar legitimamente contra ellos, salvo las limitaciones que

puedan imponerse en busca del bien común de de la sociedad.

e) Imprescriptible

Perduran en el transcurso del tiempo, no se pierden, ni vencen ni

caducan, independientemente de si se hace uso de ellos o no.

f) Indisolubles

Forman un conjunto inseparsable de derechos de igual importancia.

Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado

de importancia.

g) Indivisibles
La dignidad es abasoluta y no es divisible. Los derchos humanos son un

conjunto argmpónico, y como tal le dan sentido a la dignidad humana.

h) Irreversibles

Todo dercho fromalmente reconocido como inherente a la persona

humana queda irrevocablemente integrado a la cataegoría de derecho

humano. Una vez reconocido no puede ser negado ni modificado.

i) Progresivos. Es posible que se extieneda la categoría e derechos

humanos a otros derchos que nos e reconocían como tales o aparezcan

otros necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda

persona. Su reconocimiento por el Estado puede ir en avance.

1. LA ONU Y EL SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE

DERECHOS HUMANOS; EL SISTEMA UNIVERSAL DE

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS NACE EN EL SENO

DE LA ONU, DE LA QUE SON MIEMBROS CASI TODOS LOS

ESTADOS DEL MUNDO.

Este sistema consiste en un conjunto de mecanismos orientados a proteger

los derechos de todas las personas. El término universal procede de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos e indica que estos

derechos son propios de todas las personas por igual, sin exclusiones ni

discriminaciones de ningún tipo. La ONU, organización internacional única

en la historia, actualmente integrada por 193 miembros, es la exponente por

antonomasia de las fortalezas, los retos y las contradicciones de la

comunidad internacional siendo el foro intergubernamental con mayor

capacidad de decisión y más recursos de la historia contemporánea. Se


puede considerar lo que fue la Sociedad de las Naciones durante la I Guerra

Mundial un antecedente histórico, pero sólo con la ONU aparece, después

de la II Guerra Mundial, una organización internacional con verdadera

vocación universal. La ONU fue creada el 24 de octubre de 1945, con la

adopción de la Carta de las Naciones Unidas, ratificada por 50 Estados y

aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas en la ciudad de

San Francisco (EEUU).

Dicha Carta señala como meta principal de la ONU mantener la paz

mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva, fomentando

las relaciones de amistad entre las naciones y promoviendo el progreso

social, la mejora del nivel de vida y el respeto a los derechos humanos. La

preocupación capital de la ONU al momento de su formación fue el

mantenimiento de la paz y la seguridad, así como la hermandad entre los

pueblos del planeta. En razón de ello asumió tempranamente la necesidad

de desarrollar instrumentos que garantizaran la plena vigencia de esos

principios y tuvieran como sujeto de protección central a las personas,

siendo uno de los primeros pasos en su evolución la adopción de la DUDH

el 10 de diciembre de 1948. La DUDH fue una afirmación de buenas

intenciones emitida voluntariamente por los Estados, no un documento que

obligara a éstos jurídicamente ni que tuviera carácter vinculante. Por esto

mismo, el cambio que se ha dado de tal concepción inicial a su actual

sentido es una de las más notables revoluciones en la historia de la sociedad

y de las ideas contemporáneas. Un cambio que ha contribuido a salvar y

proteger la vida de millones de personas. La DUDH reconoce 30 derechos,


tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales. Además,

reconoce el principio de la no discriminación en el disfrute de los mismos,

pero no establece ningún mecanismo específico de reclamo en el caso de

que un Estado no cumpla con lo que ella estipula. La tarea de llenar este

vacío ha generado un gran desarrollo institucional, como parte del cual se

han creado, al interior de la ONU, órganos, como la Asamblea General, la

Secretaría General y el Consejo Económico y Social (ECOSOC),

encargados de la promoción y la protección de los derechos humanos.

2. COMPOSICIÓN DE LA ONU

Según lo establecido en la Carta de las Naciones Unidas, la ONU está

formada por seis órganos principales:

 La Asamblea General: integrada por los 193 Estados miembros de la

ONU, es el principal órgano deliberativo, de formulación de políticas y

representativo de las Naciones Unidas. La Asamblea cumple también

un papel importante en el proceso de creación de normas de Derecho

internacional, pues en ella se debaten las propuestas de tratados

internacionales que crean nuevas obligaciones para los Estados.

 El Consejo de Seguridad: la Carta de la ONU señala como su máxima

instancia de representación a la Asamblea General, y como el órgano

encargado de velar por la paz y seguridad entre las naciones al Consejo

de Seguridad. Está formado por 15 Estados miembros: 5 permanentes,

de acuerdo con lo establecido en la Carta6 y 10 electos cada dos años

con un criterio de equidad en la representación regional. La presidencia

rota mensualmente de manera alfabética y cada miembro cuenta con un


voto. Las decisiones se toman por mayoría, requiriéndose al menos

nueve votos a favor para su aprobación. Sin embargo, los miembros

permanentes tienen derecho a veto, por lo que basta que uno de ellos

vote en contra para que las resoluciones no sean aprobadas.

 El Consejo de Administración Fiduciaria: creado como el órgano de

supervisión del Régimen Internacional de Administración Tributaria,

régimen que buscaba lograr la libre determinación o independencia de

los territorios que aún no eran autónomos al momento de creación de la

ONU mediante la instauración de un gobierno propio o la unión con

países independientes. Este órgano, de acuerdo con la Carta de la ONU,

estaba constituido por los 5 miembros permanentes del Consejo de

Seguridad. Actualmente el CAF se encuentra inactivo dado que todos

los territorios en fideicomiso han alcanzado ese objetivo, pero puede

reunirse si lo considera necesario.

 La Corte Internacional de Justicia: es el principal órgano judicial de la

ONU. Tiene dos funciones principales: la contenciosa y la consultiva.

En su función contenciosa la CIJ busca resolver litigios por

controversias jurídicas entre los Estados parte o por cualquiera de los

asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en tratados y

convenciones vigentes. En su función consultiva, opina sobre

cuestiones jurídicas formuladas por la Asamblea General, el Consejo de

Seguridad u otros órganos de la ONU, con permiso de la Asamblea

General, siempre que tales cuestiones correspondan al ámbito de sus

actividades.
 El Consejo Económico y Social (ECOSOC): es el órgano que coordina

la labor económica y social de la ONU y de las instituciones y

organismos especializados que la integran. Puede iniciar estudios e

informes sobre asuntos internacionales de carácter económico, social,

cultural, educativo o sanitario o sobre otros temas conexos y dirigir

recomendaciones al respecto a la Asamblea General, a los miembros de

la ONU y a sus demás órganos a fin de promover el respeto a los

derechos humanos y las libertades fundamentales y el cumplimiento en

la práctica de estos principios. Está formado por 54 miembros elegidos

por la Asamblea General, cada uno de los cuales tiene derecho a un

voto. Son designados con un criterio de equidad en la representación

geográfica.

 La Secretaría: es el órgano administrativo de la ONU. Entre sus

funciones está el auxiliar a los principales órganos de la ONU

administrando los programas y las políticas que éstos elaboran. Así,

administra operaciones de mantenimiento de la paz, es mediadora en

controversias internacionales, examina tendencias y problemas

económicos y sociales y prepara estudios sobre derechos humanos y

desarrollo sostenible, entre otras cosas.

3. EL SISTEMA CONVENCIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS

El sistema universal convencional está conformado por numerosas

convenciones y órganos creados para vigilar el cumplimiento de los

distintos tratados de derechos humanos celebrados.

Estos órganos, llamados comités, son nueve:


CONVENCIÓN ÓRGANO

Pacto Internacional de Derechos Comité de Derechos Humanos

Civiles y Políticos (PIDCP) (CDH)

Pacto Internacional de Derechos Comité de Derechos Económicos,

Económicos, Sociales y Culturales Sociales y Culturales (CDESC)

(DPIDESC)

Convención Internacional sobre la Comité para la Eliminación de la

Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (CERD)

Discriminación Racial

Convención contra la Tortura y Comité contra la Tortura (CAT)

Otros Tratos o Penas Crueles,

Inhumanos o Degradantes

Convención sobre los Derechos del Comité de los Derechos del Niño

Niño (CRC)

Convención Internacional sobre la Comité de Protección de los

protección de los derechos de todos Derechos de todos los trabajadores

los trabajadores migratorios y de migratorios y de sus Familiares

sus familiares (CMW)

Convención sobre la eliminación de Comité para la Eliminación de la

todas las formas de discriminación Discriminación contra la Mujer

contra la mujer (CEDAW)

Convención sobre los derechos de Comité de los derechos de las

las personas con discapacidad personas con discapacidad (CRPD)


Convención Internacional para la Comité contra las Desapariciones

protección de todas las personas Forzadas (CED)

contra las desapariciones forzadas

Estos comités están regularmente compuestos por 18 expertos, todos

independientes en el ejercicio de sus funciones. En el marco del sistema

convencional existen dos tipos de mecanismos.

de control, los mecanismos no contenciosos y los mecanismos contenciosos.

Dentro de los mecanismos no contenciosos se encuentran:

 El envío de informes periódicos a los Comités

 La adopción de observaciones generales por los comités

 Las investigaciones de oficio a Estados en caso de violaciones

masivas y sistemáticas. Por otro lado, los mecanismos cuasi

contenciosos son:

 la presentación de quejas individuales

 la presentación de comunicaciones interestatales.

No todos los comités tienen las mismas funciones, sino que depende

de lo que esté establecido en el convenio que vigilan, en un protocolo

adicional o en sus normas internas.

4. COMO SE PROTEGEN LOS DERECHOS A TRAVÉS DEL SISTEMA

UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS SUDH


El SUDH cuenta con dos mecanismos de protección de derechos humanos:

el mecanismo convencional y el mecanismo extra convencional y la

protección de los derechos humanos.

5. EN QUE CONSISTE EL MECANISMO CONVENCIONAL DE

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Recibe este nombre porque encuentra su base constitutiva en los tratados

internacionales de derechos humanos, los cuales establecen mecanismos de

protección internacional de estos.

Los principales tratados de Naciones Unidas establecen un Órgano de

Vigilancia (llamado órgano de tratado o Comité) a fin de supervisar el

cumplimiento de las disposiciones en ellos señaladas por parte de los

Estados que hayan ratificado o se hayan adherido al instrumento

internacional.

Son 09 (nueve) tratados principales de derechos humanos, los mismos que

cuentan con su respectivo Comité de Vigilancia.

Los Comités suelen tener competencia para conducir los mecanismos de

protección internacional de los derechos consagrados en el texto de su

respectivo tratado. Entre estos mecanismos, se encuentran:

a) Los mecanismos de carácter no contencioso (informes periódicos,

investigaciones de oficio a estados en caso de violaciones masivas y

sistemáticas.

b) Los mecanismos de carácter contencioso (quejas individuales y quejas

interestatales.
No obstante, lo anterior, conviene señalar que no todos los tratados de

derechos humanos adoptados por las Naciones Unidas cuentan con un

Comité que vigile su cumplimiento y, asimismo, no todos los Comités

cuentan con las mismas competencias respecto de los mecanismos de

protección internacional de los derechos humanos, sino que ello dependerá

de lo expresamente estipulado en su respectivo tratado.

6. EN QUE CONSISTE EL MECANISMO EXTRACONVENCIONAL DE

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Este se encarga de abastecer las deficiencias de los procedimientos

reconocidos en los textos convencionales.

Es posible advertir dos tipos de procedimientos de protección de

los derechos humanos de carácter extra-convencional:

a) El procedimiento público o sistema de relatores especiales, creado

por la Resolución Nº 1235 del ECOSOC, y

b) El procedimiento confidencial, creado por la Resolución Nº 1503 del

ECOSOC.

Finalmente, otro mecanismo extraconvencional de protección de los

derechos humanos que en los últimos años ha cobrado especial relevancia

es el Examen Periódico Universal (EPU).

El EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones

Unidas mediante el cual éste vigila regularmente el cumplimiento por cada

uno de los 193 Estados miembros de la ONU de sus obligaciones y

compromisos en materia de derechos humanos. El EPU es un proceso de


revisión interestatal destinado a mejorar la situación de los derechos

humanos sobre el terreno. El Estado peruano ha sido examinado en dos

oportunidades (2008 y 2012) en el marco de este mecanismo.

CAPITULO II

I. SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos constitucionales proporciona un

marco para la promoción y protección de los derechos humanos, proporciona un recurso

para aquellos habitantes en las Américas cuyos derechos humanos han sido violados por

el Estado. Estos son los mecanismos y procedimientos establecidos en las cartas de la

Organización de los Estados Americanos y otros estados legítimos como la Convención


de los Estados Unidos sobre Derechos Humanos. Está integrado por la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Los pilares del sistema son:

 Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH) con sede en la ciudad de

Washington D.C.

 Corte Interamericana de Derechos Humanos, en San José de Costa Rica. La

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Comisión

Interamericana” o la “CIDH”), es el órgano principal y autónomo de la OEA y de

la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Creada en 1959, ejerce su

mandato sobre cada uno de los 35 estados miembros de la OEA para promover la

defensa y observancia de los derechos humanos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la “Corte Interamericana”

o la “Corte IDH”), órgano de carácter judicial, al cual, en ejercicio de su competencia

contenciosa, le corresponde determinar la responsabilidad internacional de los Estados,

mediante la aplicación e interpretación de la Convención Americana de Derechos

Humanos y demás instrumentos interamericanos. En el año 1959, la Organización de

los Estados Americanos (OEA) creó la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos. La Comisión, cuya misión es promover y proteger los derechos humanos en

el continente americano, es un órgano principal y autónomo de la OEA y tiene su sede

en Washington, D.C., está integrada por siete miembros independientes que actúan a

título personal durante un mandato de cuatro años, renovable una sola vez. Ante la

Comisión, toda persona puede presentar peticiones o quejas individuales sobre

violaciones a los derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos


Humanos o en otros instrumentos interamericanos. Con posterioridad al conocimiento

de la situación denunciada y si se da el cumplimiento de una serie de requisitos, entre

ellos el haber agotado previamente los recursos internos disponibles, el caso se declara

admisible y se examina si está o no comprometida la responsabilidad internacional del

Estado, caso en el cual se produce un informe con recomendaciones, y eventualmente

en caso de incumplimiento de aquellas el caso puede ser sometido a la Corte

Interamericana de Derechos Humanos. El sistema interamericano de derechos humanos

nació con la adopción de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre, en Bogotá, Colombia, en abril de 1948. La Declaración Americana fue el

primer instrumento internacional de derechos humanos de carácter general. En el año

1969, los Estados miembros de la OEA adoptaron la Convención Americana de

Derechos Humanos, que entró en vigor en el año 1978. La Convención declara una

serie de derechos, crea la Corte Interamericana de Derechos Humanos y define las

funciones y procedimientos de la Comisión y de la Corte. La Corte fue instalada

oficialmente en el año 1979 en San José, Costa Rica. Se compone de siete jueces

elegidos a título personal por un período de seis años.

1. CARTA OEA, DECLARACIÓN Y TRATADOS INTERNACIONALES DEL

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

01. CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS

AMERICANOS 1948.

Carta de la Organización de los Estados Americanos es un tratado

interamericano que crea la Organización de los Estados Americanos.

Fue firmada en la IX Conferencia Internacional Americana del 30 de


abril de 1948, celebrada en Bogotá. Entrando en vigencia el 13 de

diciembre de 1951. Ha sido reformada por:

 Protocolo de Buenos Aires (27 de febrero de 1967)

 Protocolo de Cartagena de Indias (5 de diciembre de 1986)

 Protocolo de Washington (14 de diciembre de 1992)

 Protocolo de Managua (10 de junio de 1993)

De acuerdo con el artículo 1 de la Carta de la OEA, el

establecimiento de la organización tiene como objetivo lograr un

orden pacífico y justo, promover la solidaridad, fortalecer la

cooperación y proteger la soberanía, la integridad territorial y la

independencia. En el artículo 2, la Carta describe los siguientes

objetivos.

 Haz que el continente sea pacífico y seguro.

 Promover y afianzar los valores democráticos respetando el

principio de no intervención.

 Mantener la convivencia pacífica y la resolución de conflictos

entre los Estados miembros.

 Tomar una posición común contra la agresión.

 Resolver los problemas políticos, judiciales y económicos entre

los estados miembros.

 Cooperar en el desarrollo de sus economías, sociedad y cultura.

 Erradicación de la pobreza extrema, principal impedimento para

la adopción de la democracia en el hemisferio.


 Restringir el almacenamiento de armas convencionales para que

los estados miembros puedan dedicar la mayor parte de sus

recursos al desarrollo económico y social.

Desde el final de la Guerra Fría y el retorno de la democracia a los

países latinoamericanos, la OEA se ha remodelado para posicionarse

como una organización que cree fervientemente en la globalización.

La organización actualmente apoya:

 Fortalecimiento de las instituciones democráticas: La OEA ha

enviado misiones multinacionales de observación electoral para

monitorear la realización de elecciones en los estados miembros

durante más de 40 años, a partir de 1962. También ayuda a los

miembros a fortalecer los gobiernos nacionales y locales,

mejorar el desempeño de los órganos electorales y fortalecer los

valores y prácticas democráticas. Además, la OEA proporciona

capacidades de detección y prevención de fraude a los países

miembros.

 Coexistencia Pacífica: La OEA ha desplegado misiones

especiales a Nicaragua, Haití, Surinam y Guatemala para apoyar

el proceso de paz en esos países. Ha participado en operaciones

de remoción de minas terrestres a gran escala en los estados

miembros y ha servido como mediador en los esfuerzos de

reconciliación de disputas fronterizas, como los conflictos

fronterizos entre Perú y Ecuador y Belice y Guatemala. La


organización está estableciendo una agencia antiterrorista

interamericana para combatir el terror en América continental.

 Defensa de los Derechos Humanos: La OEA cuenta con

agencias que defienden, abogan y luchan por los derechos

humanos en todos los estados miembros. También resuelve y

condena casos individuales de violaciones a los derechos

humanos. Además, las agencias monitorean e informan los

registros de derechos humanos de cada estado miembro.

 Promoción del Libre Comercio: La OEA y otras dos agencias

están trabajando para desarrollar un marco para una zona de

libre comercio intercontinental que se extienda desde Alaska

hasta Tierra del Fuego.

 Campañas contra el tráfico de drogas: En 1986, la OEA

estableció la Comisión Interamericana para el Control del

Abuso de Drogas como un esfuerzo coordinado para combatir el

tráfico transfronterizo de drogas.

 Objetivos de Desarrollo Sostenible: La OEA creó el Consejo

Interamericano para el Desarrollo Integral para estimular el

desarrollo económico y el alivio de la pobreza. Los estados

miembros cooperan en la gestión de cuencas fluviales, la

conservación de la biodiversidad y la planificación para los

efectos del cambio climático global. Los países de la OEA

también colaboran en la preservación de la diversidad cultural y

el control de los desastres naturales.


02. DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y

DEBERES DEL HOMBRE DE 1948

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre fue

adoptada en 1948 por la Novena Conferencia Internacional

Americana celebrada en el mismo año, fue la base de la creación de la

Organización de los Estados Americanos (OEA). Históricamente, fue

el primer acuerdo internacional sobre derechos humanos, anticipando

la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sancionada seis

meses después. El valor jurídico de la Declaración ha sido muy

discutido, debido a que no forma parte de la Carta de la OEA y

tampoco es un tratado. No obstante, algunos países miembros de la

OEA, como es el caso de la Argentina, la han incluido en su

constitución, otorgándoles jerarquía constitucional; al igual que

México. Su contenido está antecedido por varios considerandos y

consta de un preámbulo y dos capítulos; el primero dedicado a los

DERECHOS integrada por 28 artículos y el segundo a los DEBERES

integrada por 10 artículos En total está integrada por 38 artículos, los

deberes y derechos se dieron a conocer en 1945

03. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

DE 1969 La Convención de los Estados Unidos sobre Derechos

Humanos (también conocida como Tratado de San José, Costa Rica)

fue firmada luego de la Conferencia Especializada Interamericana

sobre Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de

San José, Costa Rica, y entró en vigor el 18 de julio de 19781. Es uno


de los pilares del sistema panamericano de promoción y protección de

los derechos humanos. Si el ejercicio de estos derechos y libertades

no está garantizado por ley u otros reglamentos, los Estados Partes

están obligados a adoptar las medidas legislativas o de otro tipo

necesarias para hacerlos efectivos. Además, establece una obligación,

a los Estados miembros, para el desarrollo progresivo de los derechos

económicos, sociales y culturales contenidos en la Carta de la

Organización de los Estados Americanos, como medio de facilidad

para proteger los derechos y libertades, creando dos órganos para

casos relacionados con el cumplimiento de la Convención:

 Comisión Interamericana de Derechos Humanos

 Corte Interamericana de Derechos Humanos.

A la fecha, 23 países son parte de la Convención: Argentina,

Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica,

Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras,

Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana, Surinam y Uruguay. Trinidad y Tobago renunciaron a la

Convención de los Estados Unidos sobre Derechos Humanos

mediante notificación dirigida al secretario general de la OEA el 26

de mayo de 1998, con efecto a partir del 28 de mayo de 1999. De

igual forma, Venezuela lo hizo en 2012, a partir del 10 de septiembre

de 2013. Entre otras herramientas, se ha complementado con:

Protocolo Adicional a la Convención de los Estados Unidos sobre


Derechos Humanos (Protocolo de San Salvador), 1988 Protocolo a la

Convención de los Estados Unidos sobre la Abolición de la Pena de

Muerte, Protocolos de 1990 Tiene diferentes niveles de ratificación

por los Estados.

Entre otros instrumentos, ha sido complementada con:

 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos

Humanos (Protocolo de San Salvador), de 1988.

 Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos

relativo a la abolición de la pena de muerte, de 1990. Estos

protocolos cuentan con diversos grados de ratificación por parte

de los Estados. La convención entró en vigor el 18 de julio de

1978. En su redacción actual consta de 82 artículos agrupados en

tres partes y estas a su vez en once capítulos. La Primera Parte

Deberes de los Estados y Derechos protegidos, la Segunda parte

Medios de Protección y la Tercera Parte Disposiciones

Transitorias.

04. COVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR Y

SANCIONAL LA TORURA DE 1985

La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura

fue en Cartagena de Indias, Colombia el 12 de setiembre del año

1985, mediante la Asamblea General, en su decimoquinto periodo

ordinario de sesiones, entro en vigor el 28 de febrero del 1987

conforme al artículo 22 de la convención. Las disposiciones de la


Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el sentido de

que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,

inhumanos o degradantes; Reafirmando que cualquier tortura u otro

trato o castigo cruel, inhumano o degradante constituye un insulto a la

dignidad y una negación de los principios consagraos en la Carta de la

Organización de los Estados Americanos y en la Carta de las

Naciones Unidas y constituye una violación de los derechos humanos

y libertades fundamentales proclamadas en la Declaración Americana

de los Derechos y Debes del hombre y en la Declaración Universal de

los Derechos Humanos. Destacando que, para dar cumplimiento a los

estándares pertinentes contenidos en los instrumentos universales y

regionales antes mencionados, es necesario desarrollar una

Convención Interamericana para la Prevención y Sanción de la

Tortura; Reafirmando su deseo de fortalecer en este continente las

condiciones que permitan el reconocimiento y el respeto de la

dignidad inherente a la persona humana y aseguren la plena

realización de sus derechos y libertades fundamentales. La

convención consta de 24 artículos. El País de Guatemala y Chile no

firmaron el convenio sin antes hacer una ratificación dado que

contradecía su ordenamiento jurídico interno.

05. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR,

SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA

MUJER CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ DE 1994 La

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer, Convención de Belém Do Pará, fue

suscrita en el XXIV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea

General de la Organización de los Estados Americanos en 1994, en

Belém Do Pará, Brasil. México suscribió dicha convención en 1995 y

fue hasta 1998 que se ratificó. Esta Convención es uno de los

principales instrumentos de derechos humanos de las mujeres dirigido

a aplicar una acción concertada para prevenir, sancionar y eliminar la

violencia contra las mujeres, basada en su género, al tiempo que

condena todas las formas de violencia contra la mujer perpetradas en

el hogar, en el mercado laboral o por el Estado y/o sus agentes.

Asimismo, la Convención de Belém Do Pará, define la violencia

contra la mujer como cualquier acción o conducta que cause muerte,

daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el

ámbito público como en el privado. Esta convención tiene 5 capítulos

y 25 artículos, Capítulo I Definición y Ámbito de Aplicación,

Capítulo II Derechos protegidos, Capitulo III Deberes de los Estados,

Capítulo IV Mecanismos Interamericanos de Protección, Capítulo V

Disposiciones Generales.

06. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN

FORZADA DE PERSONAS DE 1994. La Convención

Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas es uno de los

principales tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Fue adoptada por la Organización de Estados Americanos (OEA) el 9

de junio de 1994, y entró en vigor el 28 de marzo de 1996, luego de


alcanzar la segunda ratificación cómo está establecido en la

Convención. El impulso para el reconocimiento del crimen de

desaparición forzada de personas, modalidad del terrorismo de

Estado, tuvo lugar desde el último cuarto del siglo XX a raíz de la

multiplicación de los casos de desparecidos en América Latina y

gracias a la movilización de sectores de la opinión pública y de la

sociedad civil, y en particular por la iniciativa de organizaciones no

gubernamentales que surgieron primero en estos países y luego, en

muchos otros del mundo, especializándose en su denuncia y

concienciación. A partir de las normas aparecidas para juzgar los

crímenes contra la humanidad cometidos durante la Segunda Guerra

Mundial, se constituyó en 1980 el Grupo de Trabajo sobre

Desapariciones Forzadas o Involuntarias, dependiente de la Comisión

de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y en 1983, la

Organización de Estados Americanos (OEA) emitió su resolución 666

XIII-0/83 que toda desaparición forzada debería calificarse de crimen

contra la humanidad. La Corte Interamericana de Derechos Humanos

(CIDH) en 1988 y 1989 pronunció las primeras sentencias

condenatorias por casos de desapariciones en contra del Estado de

Honduras. En la década de 1990 se firmaron la Declaración sobre la

protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas de

la Asamblea General de Naciones Unidas de 1992, la Convención

Interamericana de Desaparición Forzada de Personas de 1994, la

tipificación universal en el Estatuto de Roma de la Corte Penal


Internacional de 1998. Finalmente, en 2006 la Asamblea general de

Naciones Unidas aprobó el texto de la Convención Internacional para

la protección de todas las Personas contra las Desapariciones

Forzadas de las Naciones Unidas, cuya firma fue celebrada en París el

6 de febrero de 2007, estableciendo una serie de obligaciones

universales jurídicamente vinculantes para los estados signatarios. El

Premio Nobel de la Paz fue otorgado al argentino Adolfo Pérez

Esquivel en 1980 ya la guatemalteca Rigoberta Menchú en 1992, por

sus actividades en la lucha contra la desaparición humana. La

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas

fue el primer instrumento jurídico en establecer mecanismos que

permitieran dictar sentencias definitivas y obligatorias en casos

interestatales y particulares expresamente reconocidas por los Estados

Partes interesados.

07. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN

DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 1999.

La Convención Interamericana para la Eliminación de todas las

Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”,

suscrita en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el siete 7 de junio de

mil novecientos noventa y nueve (1999). Dado que las personas con

discapacidad tienen los mismos derechos humanos y libertades

fundamentales que otras personas; y que estos derechos, incluido el de

no verse sometidos a discriminación fundamentada en la


discapacidad, dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes

a todo ser humano; Considerando que la Carta de la Organización de

los Estados Americanos, en su artículo 3, inciso j) establece como

principio que la justicia y la seguridad sociales son bases de una paz

duradera

08. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN

DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS

MAYORES DE 2015.

La Convención Interamericana sobre Derechos Humanos de las

Personas Mayores fue adoptada en Washington el 15 de junio de 2015

en el marco del cuadragésimo quinto período ordinario de Sesiones de

la Asamblea General. La Argentina se convirtió en uno de los

primeros cinco países en suscribirla. Esta Convención internacional

actualmente se encuentra firmada por cinco países (Argentina, Brasil,

Chile, Costa Rica y Uruguay) y entrará en vigor el trigésimo día a

partir de la fecha en que se haya depositado el segundo instrumento

de ratificación o adhesión de la Convención en la Secretaría General

de la Organización de los Estados Americanos. Este documento

contiene importantísimas previsiones en relación a la salud de las

personas mayores, que comienzan con la afirmación de promover,

proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en

condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena

inclusión, integración y participación en la sociedad.


2. ÓRGANOS DE INTERAMERICANOS DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN

DE LOS DERECHOS HUMANOS

 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Según el Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos en su

Artículo 1 Menciona.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano autónomo de

la Organización de los Estados Americanos que tiene las funciones principales

de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir

como órgano consultivo de la Organización en esta materia la Comisión

representa a todos los Estados miembros que integran la Organización. La

Comisión se compone de siete miembros, elegidos a título personal por la

Asamblea General de la Organización, quienes deberán ser personas de alta

autoridad moral y reconocida versación en materia de derechos humanos.

Esta Está institución fue creada por la OEA en 1959 teniendo su sede en

Washington la integran siete comisionados de los estados pertenecientes a la

Organización de los Estados Americanos quiénes desempeñan sus funciones

en forma personal e independiente su principal función es la promoción y

protección de los Derechos Humanos en el continente americano en particular

relacionado con la protección de los Derechos Humanos en la Comisión

Interamericana recibe petición de personas que denuncian de los diferentes

estados señalando haber sufrido vulneración de sus derechos humanos la

tramitación de esta se lleva a cabo por la corte interamericana de derechos

humanos en sus diferentes etapas primero evaluación de admisibilidad y


dictado informes de admisibilidad o inadmisibilidad segundo en caso de

dictarse informe de admisibilidad se analizan los alegados vulneraciones y se

dicta informe de fondo emitiendo recomendaciones al estado y por ultimo si el

estado no cumple con las recomendaciones y la parte denunciada solicita que

el caso se ha enviado a la Corte Interamericana derechos humanos el caso

puede ser enviado a dicho órgano

 DURANCION DEL MANDATO

Respecto a la duración del mandato de los miembros la comisión el

Reglamento de dicha Entidad en su artículo 2 precisa que “Los

miembros de la Comisión serán elegidos por cuatro años y sólo podrán

ser reelegidos una vez”

 FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

Respecto a las funciones de la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos estas están debidamente estipuladas en su reglamento

específicamente en su artículo 18 que a la letra dice: Respecto a los

Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos, la

Comisión tiene las siguientes atribuciones: a estimular la conciencia de

los derechos humanos en los pueblos de América; b. formular

recomendaciones a los gobiernos de los Estados para que adopten

medidas progresivas en favor de los derechos humanos, dentro del

marco de sus legislaciones, de sus preceptos constitucionales y de sus

compromisos internacionales, y también disposiciones apropiadas para

fomentar el respeto a esos derechos; c. preparar los estudios o informes

que considere convenientes para el desempeño de sus funciones; d.


solicitar que los gobiernos de los Estados le proporcionen informes

sobre la medidas que adopten en materia de derechos humanos; e.

atender las consultas que, por medio de la Secretaría General de la

Organización, le formule cualquier Estado miembro sobre cuestiones

relacionadas con los derechos humanos en ese Estado y, dentro de sus

posibilidades, prestar el asesoramiento que le soliciten; f. rendir un

informe anual a la Asamblea General de la Organización, en el cual se

tenga debida cuenta del régimen jurídico aplicable a los Estados partes

en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de los

Estados que no son partes; g. practicar observaciones in loco en un

Estado, con la anuencia o a invitación del gobierno respectivo, y

presentar al Secretario General el programa-presupuesto de la Comisión

para que éste lo someta a la Asamblea General.

Asimismo, con respecto a las atribuciones de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos esta está debidamente delimitada

en el Art. 19 del reglamento de esta entidad el cual precisa: En relación

con los Estados partes en la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, la Comisión ejercerá sus funciones de conformidad con las

atribuciones previstas en aquella y en el presente Estatuto y, además de

las atribuciones señaladas en el artículo 18, tendrá las siguientes: a.

diligenciar las peticiones y otras comunicaciones, de conformidad con

lo dispuesto en los artículos 44 al 51 de la Convención; b. comparecer

ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos

previstos en la Convención; c. solicitar a la Corte Interamericana de


Derechos Humanos que tome las medidas provisionales que considere

pertinentes en asuntos graves y urgentes que aún no estén sometidos a

su conocimiento, cuando se haga necesario para evitar daños

irreparables a las personas; d. consultar a la Corte acerca de la

interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o

de otros tratados sobre la protección de los derechos humanos en los

Estados americanos; e. someter a la consideración de la Asamblea

General proyectos de protocolos adicionales a la Convención

Americana sobre Derechos Humanos, con el fin de incluir

progresivamente en el régimen de protección de la misma otros

derechos y libertades, y f. someter a la Asamblea General, para lo que

estime conveniente, por conducto del Secretario General, propuestas de

enmienda a la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Por otro lado, el Articulo N° 20 complementa los que viene señalando

en el presente desarrollo respecto a las funciones y atribuciones de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos señalando lo siguiente: En

relación con los Estados miembros de la Organización que no son

partes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la

Comisión tendrá, además de las atribuciones señaladas en el artículo

18, las siguientes: a. prestar particular atención a la tarea de la

observancia de los derechos humanos mencionados en los artículos I,

II, III, IV, XVIII, XXV y XXVI de la Declaración Americana de los

Derechos y Deberes del Hombre; b. examinar las comunicaciones que

le sean dirigidas y cualquier información disponible; dirigirse al


gobierno de cualquiera de los Estados miembros no partes en la

Convención con el fin de obtener las informaciones que considere

pertinentes y formularles recomendaciones, cuando lo considere

apropiado, para hacer más efectiva la observancia de los derechos

humanos fundamentales; c. verificar, como medida previa al ejercicio

de la atribución prescrita en el inciso b. anterior, si los procesos y

recursos internos de cada Estado miembro no parte en la Convención

fueron debidamente aplicados y agotados.

 INFORMES DE ADMISIBILIDAD

Los Informes de Admisibilidad se aprueban si una petición satisface los

requisitos de admisibilidad establecidos en los artículos 46 y 47 de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, según el

procedimiento establecido en los artículos 30 al 36 del Reglamento de

la Comisión. En caso que se apruebe un Informe de Admisibilidad, la

petición se convierte en un caso, se le asigna un número de caso, e

ingresa a la etapa de Fondo. En ese sentido el Art. 30 del reglamento

de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos precisa

Artículo 30. Procedimiento de admisibilidad

1. La Comisión, a través de su Secretaría Ejecutiva, dará trámite a las

peticiones que reúnan los requisitos previstos en el artículo 28 del

presente Reglamento.

2. A tal efecto, transmitirá las partes pertinentes de la petición al

Estado en cuestión. La identidad del peticionario no será revelada,

salvo su autorización expresa. La solicitud de información al Estado


no prejuzgará sobre la decisión de admisibilidad que adopte la

Comisión.

3. El Estado presentará su respuesta dentro del plazo de dos meses

contados desde la fecha de transmisión. La Secretaría Ejecutiva

evaluará solicitudes de prórroga de dicho plazo que estén

debidamente fundadas. Sin embargo, no concederá prórrogas que

excedan de tres meses contados a partir de la fecha del envío de la

primera solicitud de información al Estado.

4. En caso de gravedad o urgencia o cuando se considere que la vida de

una persona o su integridad personal se encuentre en peligro real o

inminente, la Comisión solicitará al Estado su más pronta respuesta,

a cuyo efecto utilizará los medios que considere más expeditos.

5. Antes de pronunciarse sobre la admisibilidad de la petición, la

Comisión podrá invitar a las partes a presentar observaciones

adicionales, ya sea por escrito o en una audiencia, conforme a lo

establecido en el Capítulo VI del presente Reglamento.

6. Recibidas las observaciones o transcurrido el plazo fijado sin que

sean recibidas, la Comisión verificará si existen o subsisten los

motivos de la petición. Si considera que no existen o subsisten,

mandará a archivar el expediente.

Por otro lado, sobre el agotamiento de los recursos internos se

encuentran debidamente estipulados en el artículo 31 el cual señala:

Artículo 31. Agotamiento de los recursos internos 1


1. Con el fin de decidir sobre la admisibilidad del asunto la Comisión

verificará si se han interpuesto y agotado los recursos de la

jurisdicción interna, conforme a los principios del derecho

internacional generalmente reconocidos.

2. Las disposiciones del párrafo precedente no se aplicarán cuando:

a) no exista en la legislación interna del Estado en cuestión el

debido proceso legal para la protección del derecho o derechos

que se alegan han sido violados.

b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el

acceso a los recursos de la jurisdicción interna, o haya sido

impedido de agotarlos.

c) haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados

recursos.

3. Cuando el peticionario alegue la imposibilidad de comprobar el

cumplimiento del requisito señalado en este artículo, corresponderá

al Estado en cuestión demostrar que los recursos internos no han

sido agotados, a menos que ello se deduzca claramente del

expediente.

Ahora bien, como todo procedimiento requiere de plazos para tener una

efectiva administración de justicia y estos plazos lo encontramos en el

art. 32 que señala.

Artículo 32. Plazo para la presentación de peticiones


1. La Comisión considerará las peticiones presentadas dentro de los

seis meses contados a partir de la fecha en que la presunta víctima

haya sido notificada de la decisión que agota los recursos internos.

2. En los casos en los cuales resulten aplicables las excepciones al

requisito del previo agotamiento de los recursos internos, la

petición deberá presentarse dentro de un plazo razonable, a criterio

de la Comisión. A tal efecto, la Comisión considerará la fecha en

que haya ocurrido la presunta violación de los derechos y las

circunstancias de cada caso.

Por otro lado, dentro de estos procedimientos también está la

duplicidad de procedimientos la cual está debidamente regulada en el

art. 33 del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos que a la letra dice:

Artículo 33. Duplicación de procedimientos

La Comisión no considerará una petición si la materia contenida en

ella:

a) se encuentra pendiente de otro procedimiento de arreglo ante un

organismo internacional gubernamental de que sea parte el Estado

en cuestión.

b) reproduce sustancialmente otra petición pendiente o ya examinada

y resuelta por la Comisión u otro organismo internacional

gubernamental del que sea parte el Estado en cuestión.


Sin embargo, la Comisión no se inhibirá de considerar las peticiones a

las que se refiere el párrafo 1 cuando:

a) el procedimiento seguido ante el otro organismo se limite a un

examen general sobre derechos humanos en el Estado en cuestión

y no haya decisión sobre los hechos específicos que son objeto de

la petición ante la Comisión o no conduzca a su arreglo efectivo.

b) el peticionario ante la Comisión sea la víctima de la presunta

violación o su familiar y el peticionario ante el otro organismo

sea una tercera persona o una entidad no gubernamental, sin

mandato de los primeros.

Asimismo, es menester indicar que luego de realizado los

procedimientos establecidos en los artículos desarrollado en los

párrafos anteriores la comisión brinda una opinión el cual es la decisión

de Admisibilidad la misma que se encuentra en el art. 37 que señala

Artículo 37. Decisión sobre admisibilidad:

1. Una vez consideradas las posiciones de las partes, la Comisión se

pronunciará sobre la admisibilidad del asunto. Los informes de

admisibilidad e inadmisibilidad serán públicos y la Comisión los

incluirá en su Informe Anual a la Asamblea General de la OEA.

2. Con ocasión de la adopción del informe de admisibilidad, la

petición será registrada como caso y se iniciará el procedimiento

sobre el fondo. La adopción del informe de admisibilidad no

prejuzga sobre el fondo del asunto.


3. En circunstancias excepcionales, y luego de haber solicitado

información a las partes de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 30

del presente Reglamento, la Comisión podrá abrir el caso, pero

diferir el tratamiento de la admisibilidad hasta el debate y decisión

sobre el fondo.

La apertura del caso se efectuará mediante una comunicación escrita a

ambas partes.

 INFORMES DE INADMISIBILIDAD

Los Informes de Inadmisibilidad se aprueban si una no petición satisface

los requisitos de admisibilidad establecidos en los artículos 46 y 47 de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, según el

procedimiento establecido en los artículos 30 al 36 del Reglamento de la

Comisión. En caso que se apruebe un Informe de Inadmisibilidad,

culmina en ese momento la tramitación de esa petición, en ese sentido el

art. 34 del reglamento de la Comisión de Derechos Humanos señala.

Artículo 34. Otras causales de inadmisibilidad La Comisión declarará

inadmisible cualquier petición o caso cuando:

a) No exponga hechos que caractericen una violación de los derechos a

que se refiere el artículo 27 del presente Reglamento.

b) Sea manifiestamente infundada o improcedente, según resulte de la

exposición del propio peticionario o del Estado.

c) La inadmisibilidad o improcedencia resulten de una información o

prueba sobreviniente presentada a la Comisión.


 INFORMES DE FONDO

La etapa de Fondo es donde la CIDH decide si hubo o no hubo

violaciones a los derechos humanos en el caso analizado.

El procedimiento de la Etapa de Fondo está regulado en los artículos 48

y 50 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en los

artículos 37, 38, 39, 43 y 44 del Reglamento de la Comisión. La etapa de

Fondo culmina con la aprobación de un “informe de fondo”. Si el

informe de fondo concluye que los hechos del caso configuran

violaciones a los derechos humanos, el mismo incluye también

recomendaciones al Estado.

Los informes de fondo aprobados no se publican de inmediato. Cuando

se aprueba un informe de fondo conforme al artículo 50 de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, el mismo tiene

carácter confidencial, y la Comisión lo notifica únicamente a las partes

(el Estado y el peticionario). Los informes de fondo aprobados podrán

ser publicados posteriormente, si la Comisión lo decide, conforme al

Artículo 51(3) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Los informes de fondo que se publican en esta página son los que

corresponden a casos que no fueron enviados a la Corte Interamericana

de Derechos Humanos, los cuales se hacen públicos en la página de

casos enviados a la Corte IDH, en ese sentido el reglamento de la

Comisión de Derechos Humanos en su art. 38 precisa

Artículo 38. Procedimiento sobre el fondo:


1. Con la apertura del caso, la Comisión fijará un plazo de dos meses

para que los peticionarios presenten sus observaciones adicionales

sobre el fondo. Las partes pertinentes de dichas observaciones serán

transmitidas al Estado en cuestión a fin de que presente sus

observaciones dentro del plazo de dos meses.

2. Antes de pronunciarse sobre el fondo de la petición, la Comisión

fijará un plazo para que las partes manifiesten si tienen interés en

iniciar el procedimiento de solución amistosa previsto en el artículo

41 del presente Reglamento. Asimismo, la Comisión podrá invitar a

las partes a presentar observaciones adicionales por escrito.

3. Si lo estima necesario para avanzar en el conocimiento del caso, la

Comisión podrá convocar a las partes a una audiencia, conforme a lo

establecido en el Capítulo VI del presente Reglamento.

 ACUERDOS DE SOLUCION AMISTOSA HOMOLOGADOS

El mecanismo de soluciones amistosas permite generar espacios de

diálogo entre peticionarios y Estados, donde éstos puedan alcanzar

acuerdos que establecen medidas de reparación beneficiosas para las

presuntas víctimas directas de la violación y la sociedad en su conjunto.

En las últimas décadas, gracias a los buenos oficios de la Comisión,

peticionarios y Estados han firmado acuerdos de solución amistosa en

decenas de casos relativos a alegadas violaciones a los derechos

humanos, de los cuales, a julio de 2015, 121 han sido objeto de un

informe de homologación por parte de la CIDH. Estos acuerdos, además

de procurar una reparación para las presuntas víctimas del caso concreto,
han permitido que se adopten medidas con amplios efectos estructurales

a nivel de todos los sectores de intervención pública, como

modificaciones legislativas, implementación de políticas públicas, y

programas de servicio de la comunidad.

En 2011, la CIDH instaló el Grupo de Soluciones Amistosas, el cual

sentó las bases para el fortalecimiento del mecanismo, a través de la

elaboración de un diagnóstico sobre las fortalezas y debilidades del

procedimiento, así como las medidas que se han implementado a lo largo

del tiempo; la promoción del intercambio de buenas prácticas en el uso

del mecanismo de soluciones amistosas entre Estados y Organizaciones

de la Sociedad Civil, en el orden regional y nacional, mediante una

Conferencia Interamericana, así como en Seminarios Nacionales; la

capacitación del personal técnico de la Secretaría Ejecutiva y de los

Comisionados/as, en resolución alternativa de conflictos aplicado a casos

de violaciones de derechos humanos y; la publicación de un informe

sobre el impacto con información sobre los éxitos del proceso de

solución amistosa ante la CIDH. Sobre estas bases la Comisión ha

consolidado el fortalecimiento del mecanismo por medio de la

promoción de su utilización a través de la difusión de información sobre

el procedimiento entre los usuarios del sistema, en seminarios y talleres,

y las ventajas que ofrece tanto a peticionarios como a Estados. En

consonancia con lo anterior, la Comisión ha considerado indispensable la

elaboración de herramientas de apoyo que sirvan a los usuarios durante

el inicio y trámite del proceso que se encuentran en esta página. En el


marco de la reorganización de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH, a

partir de julio de 2015, con las funciones correspondientes a la asistencia

técnica a la CIDH y a los usuarios del sistema en la negociación y

seguimiento de soluciones amistosas, a la nueva Sección de Soluciones y

Seguimiento, se le asignó el impulso de los asuntos bajo el

procedimiento de solución amistosa y el seguimiento del cumplimiento

de los acuerdos de solución amistosa aprobados por la CIDH, así como el

seguimiento de las recomendaciones formuladas por la CIDH en

informes de fondo sobre casos individuales.

 CORTE INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

Este órgano del sistema de derechos humanos es un tribunal regional de

protección de los derechos humanos el cual tiene competencia únicamente

en relación a aquellos estados que han ratificado la convención americana

sobre derechos humanos la corte interamericana tiene su sede en San José

de Costa Rica aun cuando puede sesionar en otros países que la inviten para

ello.

La corte cumple dos funciones en primer lugar una función consultiva por

medio de ella emite opiniones consultivas respondiendo solicitudes

aclaraciones formuladas por los estados partes de la OEA o de algún órgano

de la misma en segundo lugar ejerce una función jurisdiccional o

contenciosa mediante la cual dicta sentencias en casos presentados ante ella

por la comisión interamericana de derechos humanos o por algún estado en

estas establece si el estado denunciado incurrió o no en responsabilidad


internacional por la vulneración de algún derecho humano dispuesto en la

convención americana sobre derechos humanos hubo otro tratado del

sistema interamericano que el estado en cuestión hayan ratificado.

Al igual que la comisión interamericana de derechos humanos la corte

interamericana puede dictar medidas provisionales (un paralelo a las

medidas cautelares del primer órgano) en casos de extrema gravedad y

urgencia para así evitar daños irreparables a las personas.

 COMPOSICION DE LA CORTE

La Corte Interamericana de Derechos Humanos según su estatuto en su

artículo 4 señala

Artículo 4 Integración:

1. La Corte se compone de siete jueces, nacionales de los Estados

miembros de la OEA, elegidos a título personal de entre juristas de

la más alta autoridad moral, de reconocida competencia en materia

de derechos humanos, que reúnan las condiciones requeridas para el

ejercicio de las más elevadas funciones judiciales, conforme a la ley

del Estado del cual sean nacionales o del Estado que los postule

como candidatos.

2. No puede haber más de un juez de la misma nacionalidad.

 MANDATO DE LOS JUECES

Los jueces de esta corte son elegidos por un espacio determinado de

tiempo lo cual está debidamente estipulado en el art. 5

Artículo 5 Mandato de los Jueces:


1. Los jueces de la Corte son electos para un mandato de seis años y sólo

pueden ser reelectos una vez. El juez electo para reemplazar a otro

cuyo mandato no ha expirado, completará tal mandato.

2. Los mandatos de los jueces se contarán a partir del primero de enero

del año siguiente al de su elección y se extenderán hasta el 31 de

diciembre del año en que se cumplan los mismos. 3. Los jueces

permanecerán en funciones hasta el término de su mandato. Sin

embargo, seguirán conociendo de los casos a que ya se hubieran

abocado y que se encuentren en estado de sentencia, a cuyos efectos

no serán sustituidos por los nuevos jueces elegidos.

 ESTRUCTURA DE LA CORTE

La Corte Interamericana de Derechos Humanos está estructurado en tres

secciones primero tenemos la Presidencia que según su estatuto en al art.

12 señala

Artículo 12 Presidencia

1. La Corte elige de entre sus miembros, a su presidente y

Vicepresidente, por dos años. Estos podrán ser reelectos.

2. El Presidente dirige el trabajo de la Corte, la representa, ordena el

trámite de los asuntos que se sometan a la Corte y preside sus

sesiones.

3. El Vicepresidente sustituye al presidente en sus ausencias

temporales y ocupa su lugar en caso de vacante. En este último caso,

la Corte elegirá un vicepresidente que reemplazará al anterior por el

resto de su mandato.
4. En caso de ausencia del presidente y del vicepresidente, sus

funciones serán desempeñadas por los otros jueces en el orden de

precedencia establecido en el artículo 13 del presente Estatuto.

Asimismo, en segundo lugar, se encuentra La Precedencia la misma que

tiene su base legal en el art. 13 la cual señala

Precedencia:

1. Los jueces titulares tendrán precedencia después del presidente y

del vicepresidente, de acuerdo con su antigüedad en el cargo.

2. Cuando hubiera dos o más jueces de igual antigüedad, la

precedencia será determinada por la mayor edad.

3. Los jueces ad hoc e interinos tendrán precedencia después de los

titulares, en orden de edad. Sin embargo, si un juez ad hoc o

interino hubiera servido previamente como juez titular, tendrá

precedencia sobre los otros jueces ad hoc o interinos.

Por último, tenemos una sección determinante dentro de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos el cual se rige de conformidad al art.

14 del estatuto de la CIDH el cual señala

Artículo 14 Secretaría:

1. La Secretaría de la Corte funcionará bajo la inmediata autoridad

del secretario, de acuerdo con las normas administrativas de la

Secretaría General de la OEA, en lo que no sea incompatible con la

independencia de la Corte.
2. El Secretario será nombrado por la Corte. Será funcionario de

confianza de la misma, de dedicación exclusiva, tendrá su oficina

en la sede y deberá asistir a las reuniones que la Corte celebre fuera

de la misma.

3. Habrá un Secretario Adjunto que auxiliará al secretario en sus

labores y lo sustituirá en sus ausencias temporales.

4. El personal de la Secretaría será nombrado por el Secretario

General de la OEA, en consulta con el secretario de la Corte.


CONCLUSIÓN

 Los Estados no deben de perder la fe en los derechos humanos, debe ser su

motivación ideal para que de esta forma en armonía y respeto se desarrolle

cualquier acción manifestada en la firma de nuevos tratados, reuniones

preparatorias, los estados deben de luchar contra la pérdida gradual de la

significación de los derechos humanos, como es en su significación descriptiva de

determinadas situaciones o exigencias jurídico políticas.

 El Estado no debe caer en una significación oscura y contradictoria de los derechos

humanos, motivado por la hipertrofia de su empleo equivocidad. Entonces los

derechos humanos, es una aspiración colectiva, que siempre va buscar la justicia, la

igualdad, la paz, va buscar vivir siempre en un orden público organizado, y es a

través de este orden que se va a expresar la responsabilidad del Estado, en el caso

peruano este orden público organizado, será el que brinden las diferentes

instituciones del Estado, como el Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal

Constitucional entre otros, garantizando la justicia, la igualdad, la paz social.


BIBLIOGRAFÍA

 Bregaglio, R. y Chavez, C. (2008). El sistema universal de protección de los

derechos humanos. Cambios en la organización de Naciones Unidas y el papel de

la sociedad civil, Guía práctica para defensores de derechos humanos,

CNDDH/CEDAL, Lima.

 Cariillo Salcedo, J.A. (2001). Soberanía de los Estados y derechos humanos (2da

edición) Tecnos, Madrid.

 Cassese, A. (1993). Los Derechos Humanos en el Mundo Contemporáneo, Ariel,

Barcelona.

 OEA(2022) Organización De Los Estados Americanos

https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Reglamento_CIDH.pdf

 OEA(2022) Organización De Los Estados Americanos

https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/estatutoCIDH.asp

 REGLAMENTO DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS

HUMANOS (Aprobado por la Comisión en su 109º período extraordinario de

sesiones celebrado del 4 al 8 de diciembre de 2000, y modificado en su 116°

período ordinario de sesiones, celebrado del 7 al 25 de octubre de 2002).

 ESTATUTO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUAMNOS
https://www.corteidh.or.cr/estatuto.cfm

También podría gustarte