Está en la página 1de 32

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE CHARAÑA

PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION


PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

PROYECTO

“CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR DE UNA VIA MAURI,


MUNICIPIO DE CHARAÑA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”
INSTITUCION FINANCIERA:

- FDI

 Ubicación política y geográfica.


Departamento: La Paz
Provincia: Pacajes
Municipio: Charaña
Ayllu: Pahza
Comunidad: General Perez

UBICACIÓN GEOGRAFÍA:
17º 31´116” s

69º 7` 303’” w

Altura 3941 m.s.n.m.

LA PAZ - BOLIVIA

2020
1. ANTECEDENTES
Se ha elaborado la Ficha Ambiental del proyecto la misma que ha sido categorizada
por la Dirección de Salud Ambiental y Cambio Climático de la Gobernación del Depto.
De La Paz, como Categoría IV, es decir que el proyecto requiere de un Programa de
Prevención y Mitigación y un Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, motivo del
presente estudio.

Como parte del estudio se consideran los siguientes aspectos:

- Marco de referencia del proyecto.


- Objetivos del proyecto.
- Descripción del proyecto.
- Identificación y predicción de impactos.
- Programa de Prevención y Mitigación.
- Costos de las medidas de mitigación.
- Plan de aplicación y seguimiento ambiental.
- Conclusiones.

2. MARCO DE REFERENCIA
Gobierno Autónomo Municipal de Charaña, guardián y centinela de la zona fronteriza
con la Republica de Chile y la hermana República del Perú, en el marco de sus
competencias y en cumplimiento de la Ley 777 del Sistema de Planificación Integral
del Estado (SPIE), ha formulado el presente Plan Territorial de Desarrollo Integral en
la jurisdicción de sus síes Ayllus, sus estancias y la capital del municipio de Charaña
(PTDI-CHARAÑA) de acuerdo a los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico
Social y la Agenda Patriótica 2025 para vivir bien, con una de proyección planteada
2017 a 2020, considerando dentro de la estructura del ordenamiento jurídico legal,
los principios y lineamientos que emana la Constitución Política del Estado, Ley
Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, los trece pilares de la
Agenda Patriótica 2025, efectuando el análisis respectivo de la situación actual, sus
necesidades y prioridades de los seis Ayllus y Qurpa Marka Charaña.
El Municipio Autónomo de Charaña se encuentra ubicado en la Provincia Pacajes,
geográficamente está situado en el altiplano Sur del Departamento de La Paz; la
sede del Gobierno Autónomo Municipal se encuentra en la Población Charaña que
se constituye como Capital del Municipio
El Municipio Autónomo de Charaña se encuentra entre las siguientes coordenadas
geodésicas: paralelos 17° 18´30” HITO s/n sobre el límite Internacional con la
República de Chile de Latitud Austral y entre los 68° 46´ 30” –Tripartito Perú – Bolivia
– Chile de longitud occidental del Meridiano de Greenwich.
El Municipio Autónomo de Charaña se encuentra entre las siguientes coordenadas
geodésicas: paralelos 17° 18´ 30” HITO s/n sobre el límite Internacional con la
República de Chile de Latitud Austral y entre los 68° 46´ 30” – Tripartito Perú –
Bolivia – Chile de longitud occidental del Meridiano de Greenwich.
La provincia Pacajes; constituida por 8 secciones municipales. LA quinta sección es
Charaña, que administrativamente cuenta con 7 cantones y 7 ayllus:
Cuadro 1. Ayllus de la Quinta Sección
No. AYLLU HA
1 PAHAZA 15.129,00
2 COPOCATI 39.524,00
3 QUELCA BERENGUELA 38.582,00
4 JUNUTA CONDOROCA 36.485,00
5 TARACOLLO CONDOROCA 19.025,00
6 SIQUI 90.000,00
7 TANAPACA WARISCATA 73.900,00
TOTAL 312.645,00
Fuente: Autodiagnóstico comunal Charaña 2016

2.1 DATOS POBLACIONALES


Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, realizado por el
INE, la población del departamento de La Paz es de 2,350.466 habitantes. La
Provincia Pacajes tiene 49,183 habitantes, lo que representa el 2,09% de la
población total del departamento.

La Población de Charaña asciende, en el año 2001 a 2.766 habitantes, siendo el


municipio que presenta una de las menores poblaciones respecto a las otras
secciones de la provincia. De este total el 52,57% son hombres y el restante 47,43%
lo representan las mujeres.
Cuadro 2. Población departamental y de la provincia Pacajes por censo y género
Población Polación
Referencias total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
La Paz (departamento) 1.900.786 934.730 966.056 2.350.466 1.165.129 1.185.337
Pacajes (Provincia) 43.351 20.552 22.799 49.183 25.200 23.983
Coro Coro (1ra sección) 10.490 5.050 5.440 11.813 6.128 5.685
Caquiaviri (2da. Sección) 10.207 4.801 5.406 11.901 6.030 5.871
Calacoto (3ra. Sección) 7.330 3.406 3.924 8.818 4.500 4.318
Comanche (4ta. Sección) 4.196 1.922 2.274 3.862 1.856 1.997
Charaña (5ta. Sección) 2.473 1.263 1.210 2.776 1.454 1.312
Waldo Ballivian (6ta sección) 1.336 628 708 1.657 852 805
Nazacara de Pacajes (7ma
sección) 135 62 73 267 134 133
Santiago de Callapa (8va.
Sección) 7.184 3.420 3.764 8.099 4.237 3.862
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (Resultado del censo Nacional de Población y
Vivienda 2017)

Entrando a detallar la información pendiente a la población de la Quinta sección


Municipal Charaña, la siguiente tabla muestra el número de habitantes según los
siete ayllus Originarios y casi la totalidad de sus zonas. En este entendido, se puede
evidenciar que el centro poblado Charaña es el que tiene mayor población (456
hombres y 447 mujeres, total 903), seguido de Tanapaca Wariscata (408 hombres y
417 mujeres total 825).
Cuadro 3. Población por género y Ayllus – INE 2017
AYLLU ZONA HOMBRE MUJER TOTAL
Eduardo Avaroa 106 108 214
Pahaza General Pérez 75 63 138
Pahaza 36 34 70
Chinocavi 8 7 15
Villa Parca 3 0 3
Copacati
Chiaraque 173 119 292
Khauniri 64 49 113
Quelca Todas las zonas 122 96 218
Berenguen
a
Ladislao
Junuta Cabrera 209 183 392
Condoroca
Taracollo Charaña 456 447 903
Condoroca Taracollo 70 65 135
Cosapa 30 38 68
Sique 26 16 42
Pasto Grande 35 36 71
Siqui
Cobre Villa 44 43 87
Río Blanco 65 65 130
RIO BLANCO 54 39 93
Tanapaca Todas las zonas 408 417 825
Wariscata
TOTAL 1.984 1.825 3.809
Fuente: INE, resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2017

2.2 EDUCACIÓN
Tasa de Analfabetismo
Según datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda 2001, la Tasa de
Analfabetismo1 en el Departamento de La Paz fue de 11,39%. En área urbana del
departamento, esta tasa fue de 6,43%, mientras que en el área rural llegó a 21,68%.

Cuadro 4. La Paz: Tasa de Analfabetismo, por sexo y área geográfica (%)


Área La Paz Bolivia
1
La Tasa de Analfabetismo es igual al cociente del número de personas de 15 años y más que no saben leer y escribir entre el total de la
población del mismo grupo de edad.
Urbana 6,43 6,44
Rural 21,68 25,77
Total 11,39 13,28
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
Comprende a la población de 15 años o más de edad.

La Reforma Educativa y Descentralización Administrativa confieren al Gobierno


Municipal un rol protagónico en la Educación Fiscal a partir del ámbito municipal,
esta responsabilidad se materializa en la planificación, administración, control,
equipamiento y mantenimiento de los bienes e inmuebles transferidos por la ley
a su propiedad.

Como objetivos específicos se plantea para cada componente del Desarrollo


Educativo Municipal, se formulan para que los resultados de los mismos contribuyan
al logro del objetivo general, en función al diseño de planes, programas y estrategias
acordes a la realidad y factibilidad del municipio:

 Beneficiar con infraestructura adecuada a las Unidades Educativas que


se encuentran dentro la jurisdicción del municipio Charaña, para el
desarrollo de procesos pedagógicos acordes a los últimos tiempos.
 Apoyar el desarrollo de los procesos pedagógico curriculares.
 Concretizar la participación activa y continúa de todos los actores como de
organizaciones e Instituciones Sociales asentadas en el municipio Charaña.

Dentro el grado de aplicación y efectos de la reforma educativa, se ha elaborado y


formulado el PROME en el municipio Charaña, como instrumento del Proceso de
Planificación Participativa que permite lograr el conocimiento compartido de la
dinámica educativa municipal y la definición de las estrategias de Desarrollo
Municipal el cual da lugar a la misión, visión, objetivos, políticas y estrategias del
desarrollo educativo.

A partir de la aplicación de la Reforma educativa se ha implementado la creación de


núcleos, es por esta razón que en el Municipio se tiene el Núcleo Educativo que
se constituye en una red de servicios educativos complementarios.

Para la aplicación gradual de la Reforma Educativa, el asesor pedagógico centrara


sus actividades en el nivel inicial, este asesor pedagógico realizará la atención de
todas y cada una de las unidades educativas existentes en el Municipio.

En cuanto a la creación de juntas escolares, estas juntas han sido capacitadas y


asistidas en las Leyes de Reforma Educativa y Participación Popular.

Cuadro 5. Cuadro de juntas escolares


No. NOMBRE DE LA INFRAESTRUTURA ESTADO DEL EQUIPO OTROS DISP.
U.E. AULAS POLIFUNCIONAL MOBILILARIO DE TV (*)
B R M B R M NO B R M SI NO SI NO
1 U.E. IRPI IRPI X X X X X
2 U.E. KPATUMIRI X X X X X X
U.E.
GUALBERTO
3 VILLAROEL X X X X X
ESC. AVAROA
4 PACUNTAVI X X X x x
Central Piñuta
5 Unificada X X X X X
6 U.E. COSAPA X X X X X
7 U.E. JAISURI X X X X X
U.E. EDUARDO AVAROA
8 SEPULTURA X X X X X
U.E. PASTO
9 GRANDE X X X X X
U.E. COBRE
10 VILA X X X X X
U.E. RIO
11 BLANCO X X X X X
U.E. VILA
12 PARKA X X X X X
13 U.E. CHINOCAVI X X X X X
U.E. SICUANI CONDOR
14 TRIPARTITO X X X X X
COL. EDUARDO
15 AVAROA X X X X X
16 U.E. IÑOCA X X X X X
17 U.E. SARCOTA X X X X X
U.E. CENTRAL
18 BERENGUELA X X X X X
ESC. LADISLAO
19 CABRERA X X X X X
PART. ADVENT.
20 CHARAÑA X X X X
CEMA
21 CHARAÑA COMPARTE CON EL PART. ADVENTISTA TODO EL MOBILIARIO Y EQUIPO
Fuente: INE, resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2017

2.3 SALUD
En el Municipio de Charaña existen varios factores para que la medicina
convencional no haya tenido impacto. En la Quinta Sección de la Provincia
Pacajes notamos algunas entre las cuales podemos indicar la falta de
infraestructura y personal médico, por el bajo nivel de educación y población
dispersa.
La medicina tradicional andina, sustenta la salud en el equilibrio cálido/frío y el
pensamiento animista del mundo, su metodología parte de explicar el sentido
holístico de la vida, los agentes tradicionales de salud asumen su rol como un don
divino y basan su intervención en la restitución del equilibrio con rituales y plantas
medicinales. Así como los pueblos tradicionales de los Andes son extremadamente
variados, su cosmovisión y su sistema de salud presentan múltiples matices.
A lo largo de siglos de existencia, la actual sociedad quichua de los Andes
septentrionales de Ecuador, desarrollo una serie de conocimientos y prácticas para
conservar y recuperar la salud de sus miembros. Muchos de esos conocimientos y
prácticas provienen de aquellos gestados en la etapa de consolidación del imperio
Inca; otros - difíciles de identificar y separar del conjunto – deben haber nacido
de las culturas originarias de lo que hoy corresponde a los Andes ecuatorianos;
otros más, por su parte provienen de la cultura hispana.
Como todo sistema, el fundamento del sistema de salud andino contemporáneo
es una concepción o representación de lo que es estar sano o tener salud, que
integra dos elementos claves: la condición individual; y, la condición colectiva.
Según datos preliminares del Ministerio de Salud y Deportes, el año 2007, el
Departamento de La Paz contaba con 656 establecimientos de salud, 12 más que en
el año 2006. El número de establecimientos de La Paz representaba 20,86% del total
de establecimientos de salud en el territorio nacional. El número de camas
hospitalarias en el Departamento de La Paz era de 3.609, equivalentes a 24,18% del
total nacional.
2.4 TENENCIA Y SERVICIOS BÁSICOS
La mayor parte de la población vive en viviendas propias (734 viviendas), pocas
familias alquilan viviendas (39 viviendas), con referencia al tipo de vivienda un
81,27% son construcciones de adobe, el 16,4 % están realizadas de tapial y un
2,33% de ladrillo. Asimismo las paredes en el Municipio en un 32,29% están
revocadas principalmente con barro y el 67,71% no tiene ningún tipo de revoques.
La construcción de techos en las viviendas en el Municipio de Charaña son
realizadas de diversos materiales, de los cuales en mayor proporción se realizan de
calamina con un 56% de paja un 40% de teja un 3% y otros materiales con un 1%.
El tipo de revestimiento de piso que usan en las viviendas en un gran porcentaje es
de tierra con un 78% y un 18% de cemento, teniendo un porcentaje del 3% en piso
de tabla y otro tipo de materiales con 1%.
La distribución de habitantes por tipo de uso de acuerdo a los autodiagnósticos
comunales muestra los siguientes porcentajes.
Tomando en cuenta el número de personas por vivienda se tiene la siguiente
relación, de 3 a 9 personas por vivienda y un promedio a nivel Municipal de 3.20
personas por hogar.
2.5 POBREZA
La estratificación realizada por CEDLA, está en función a los ingresos económicos
que perciben las familias los diferentes segmentos de familias por concepto de
resultados de ingresos anuales de las actividades agropecuarias desarrolladas en las
unidades de producción familiar, donde se distinguen 2 estratos diferentes:
Esta estratificación y la nomenclatura usadas corresponde al contexto
socioeconómico de la zona, por ello la palabra rico es una denominación de los
pobladores del lugar, son pequeños ricos al interior de la misma pobreza.
En efecto no tiene ninguna comparación con otros niveles de ricos a nivel
departamental o nacional.

Cuadro 6. Características de los estratos sociales


INGRESO ACTIVIADAD
ESTRATO PROMEDIO DESCRIPCION DEL ESTRATO PATRIMONIO
AÑO/$US ECONOMICA
Representa el 95% de la población, son
familias de escasos recursos, cuya
280 alpacas Ganadería de camélidos
ESTRATO I 1350 superficie no menor a 100 ha. Todo
310 llamas sudamericanos
exclusivo para pastoreo del ganado
camélido interfamiliar

Representa el 5% de la población, son


Ganadería de ganado
personas de escasos recursos, cuya 120 alpacas
vacuno y ovino en poca
ESTRATO II 1200 superficie de tierra que posee es de 90 130 llamas
escala y de autoconsumo.
ha., 0.1 ha de cultivo de papa, 0,82 Ha. 20 ovejas
La agricultura: papa, cebada
De cultivo de cebanda, con varios hijos.
Fuente: Diagnóstico Municipal Charaña 2016

Cuadro 7: Comunidades según carencia de servicios básicos y VBP agropecuario


Categoría A Categoría B Categoría C Categoría D Categoría E
7.69% 30.77% 61.54% 0% 0%
1 COMUNIDAD 3 COMUNIDAD 1 COMUNIDAD 0 0
0% 0% 0% 0% 0%
0 0 0 0 0
MENOR O MAYOR A 3.080 MAYOR A 5.296 MAYOR 9.597 Mayor a 23.654
IGUAL 3.080 MENOR O IGUAL MENOR O MENOR O IGUAL Bs.
Bs. 5.296 Bs. IGUAL .9597 BS. 23.654 Bs.
Fuente: Diagnóstico Municipal Charaña 2016

El 60% de las comunidades del municipio de Charaña tienen un valor bruto de


producción entre de Bs. 3.080 a 5296 estarían en la categoría B.

2.6. CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES

Se identifican tres regiones en la quinta sección de la Provincia Pacajes, una


comprende la sub cuenca del río Mauri, Achuta, río Blanco, Cotapalca y Taypuna.
Las microcuencas de los ríos Kaño y Putani.

Los recursos más importantes lo constituyen los ríos: Mauri, Kaño, Caquena, Putani
y juchumusa (este último seco), estas son las corrientes de agua que nacen en
territorio Peruano y Chileno. En el norte los ríos Jiquillave, Berenguela, Achuta, etc.
Todos estos aptos para proyectos de micro y macro riego.

El Municipio de Charaña a nivel seccional presenta las siguientes características:

Tabla 8. Cuencas, Sub cuencas y ríos existentes en el Municipio Charaña


CUENCA SUBCUENCA RÍOS
Mauri
Umajaslo
Caquena
Kaño
Chorocollo
ALTIPLANIC
Achuta
AO ALTIPLANICA
CERRADA Blanco
Condoriri
Calientes
Jachajauira
Limani
Putani
Fuente: Montes de Oca 1997, Diagnóstico Charaña 2016

2.7. RED VIAL CARRETERAS


Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase.
El tramo Charaña – La Paz es accesible durante todo el año pero el mismo es
calaminoso y defectuoso en épocas de lluvia.
Cuadro 9: Comunidades red vial
EPOCA DE TRAMO ESTADO SITUACION
TRANSITABILIDAD
Todo el año 220 Km. Regulares Barriales camino accidentado
Todo el año 50 Km. Regulares Camino calaminoso
Todo el año 150 Km. Regulares Cercano al río Mauri, barriales y
huecos
Todo el año 55 Km. Regulares Cercano al río Mauri, barriales y
huecos
Todo el año 15 Km. Regulares Barriales y ríos pequeños
Todo el año 25 Km. Regulares Calaminoso
Todo el año 25 Km. Regulares Barrial cerca de los ríos (caquena,
Putani)
Todo el año 310 Km. Regulares Barriales y ríos pequeños
Todo el año 60 Km. Regulares Barriales cerca de ríos (Putja, Collpa,
Collpani)
Todo el año 15 Km. Regulares Barriales y huecos
Todo el año 10 Km. Regulares Barriales cerca de ríos (Mauri y
Caño)
Todo el año 30 Km. Regulares Barriales cerca de ríos (Mauri y
Caño)
Todo el año 6 Km. Regulares Crecida de ríos barriales y huecos
Todo el año 110 Km. Regulares Barriales y crecida de ríos
Todo el año 265 Km. Regulares Barriales cerca de ríos, camino
calaminoso
Todo el año 50 Km. Regulares Barriales cerca del río Mauri
Todo el año 200 Km. Regulares Barriales cerca del río Mauri
Todo el año 80 Km. Regulares Barriales
Todo el año 65 Km. Regulares Barriales cercanos a los ríos
Todo el año 65 Km. Regulares Barriales cerca del río Mauri
Todo el año 400 Km. Regulares Barriales camino calaminoso
Todo el año 390 Km. Regulares Barriales cerca de los ríos
Todo el año 60 Km. Regulares Barriales cerca de los ríos
Todo el año 50 Km. Regulares Barriales cerca de los ríos
Todo el año 15 Km. Regulares Barriales cerca de los ríos
Fuente: Montes de Oca 1997, Diagnóstico Charaña 2016

REGULAR: tramo con poco mantenimiento con presencia de charcos, piedras y


leves deslizaminetos.

MALA: tramo sin mantenimiento, donde no se puede transitar.

FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO: La frecuencia de transporte existente entre el


tramo carretero La Paz – Charaña no es diaria solo los días Martes, viernes y
sábado, no se encuentra con una parada de transporte específica el viaje que se
realiza es continuo desde la Ciudad de La Paz, Berenguela, Charaña y otras
comunidades.

Los medios de transporte que se utilizan son: buses y camiones que parten del cruce
a Villa Adela en la ciudad de El Alto, la Ciudad de La Paz y el Municipio de Viacha

3. OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Mejorar la comunicación vial terrestre del municipio con la construcción del


puente vehicular de una vía RIO BLANCO, que permita mejorar la calidad de
vida del municipio y garantice el intercambio cultural, social y económico de
sus poblaciones.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Construir un puente vehicular de una vía RIO BLANCO.


 Cumplir con las nuevas normas estructurales para la construcción de puentes.
 Prevenir el óptimo trabajo del puente con la construcción de gaviones de
seguridad alrededor de este.
 Mejorar la calidad de las vías de comunicación dentro el municipio.
 Fomentar las actividades económicas legales de comercio masivo a través de
la mejora de las vías de comunicación, así elevar la calidad de vida del
comunario del sector.
 Elaborar las especificaciones integrales de implementación operación y
mantenimiento del puente para su buen funcionamiento.

3.3 OBJETIVOS AMBIENTALES


Proponer un conjunto de medidas ambientales para evitar posibles impactos
negativos que se puedan suscitar durante la construcción y operación del proyecto.

Proponer un plan de seguimiento y control ambiental de manera que permita dar


cumplimiento a las medidas ambientales para cada una de las fases del proyecto.

3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de La Paz, provincia Pacajes,


Municipio de Charaña, cuyas coordenadas geográficas son las siguientes: los 17º 18
´30” HITO s/n Limite Internacional con la República de Chile de Latitud Austral y
entre los 68º46`3’” – Tripartito Perú – Bolivia – Chile de Longitud occidental del
meridiano de Greenwich.

El diseño del proyecto considera los siguientes insumos:


RESUMEN GLOBAL DE COSTOS
PUENTE VEHICULAR UNA VIA RIO MAURI, AYLLU PAHAZA,CHARAÑA
Bolivianos

1.- MATERIALES

MATERIALES IMPORTADOS 0.00


MATERIALES NACIONALES 1,046,098.50
SUBTOTAL 1,046,098.50

2.- MANO DE OBRA

MANO OBRA ESPECIALIZADA. 743,000.88


MANO OBRA NO ESPECIALIZADA. 0.00
BENEFICIOS SOCIALES 408,650.48
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 172,056.71
SUBTOTAL 1,323,708.08

3.- EQUIPO Y MAQUINARIA

MAQUINARIA IMPORTADA 136,410.12


MAQUINARIA NACIONAL 0.00
HERRAMIENTAS 66,185.40
SUBTOTAL 202,595.52

4.- GASTOS GENERALES

GASTOS GENERALES 205,792.17


SUBTOTAL 205,792.17

5.- UTILIDAD

UTILIDAD 222,255.54
SUBTOTAL 222,255.54

6.- I.T

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES 92,713.90


SUBTOTAL 92,713.90

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 3,093,163.71

Son: Tres millones noventa y tres mil ciento sesenta y tres 71/100 Bolivianos

MATRERIALES:
ÍTE
DESCRIPCIÓN UND
M
. CANTIDAD
1. ACTIVIDADES PRELIMINARES
1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1,00
2 COLOCADO DE LETRERO DE OBRA PZA 1,00
SUBTOTAL ACTIVIDADES PRELIMINARES
2. INFRAESTRUCTURA
3 REPLANTEO ESTRUTURAS M2 300,00
4 LIMPIEZA Y DESPEJE M2 300,00
5 EXCAVACION 0 -3 M C/AGOTAMIENTO M3 91,80
6 ENTIBADO Y APUNTALAMIENTO M2 102,00
7 HORMIGON POBRE M3 7,65
8 ENCOFRADO PARA ESTRIBOS M2 294,17
9 HORMIGON SIMPLE TIPO A M3 62,31
10 APOYO DE NEUPRENO PZA 8,00
11 ACERO ESTRUCTURAL G60 KG 6.127,00
12 HORMIGON CILCOPEO M3 50,52
SUBTOTAL INFRAESTRUCTURA
3. SUPERESTRUCTURA
13 ENCOFRADO PARA VIGA M2 228,16
14 HORMIGON SIMPLE TIPO A M3 67,20
15 CABLE POSTENSADO ML 376,80
16 ACESORIOS POSTENSADO PZA 8,00
17 TENSADO DE VIGAS PZA 4,00
18 LANZAMIENTO PZA 4,00
19 ACERO ESTRUCTURAL G60 KG 20.351,00
20 ENCOFRADO PARA LOSA M2 299,40
21 JUNTA DE DILATACION ML 16,00
22 BARANDADO PREFABRICADO ML 122,40
23 DRENAJE DE PVC 4" ML 14,40
24 HORMIGON SIMPLE TIPO P M3 67,53
25 CONTRAPISO DE CEMENTO M2 396,00
SUBTOTAL SUPERESTRUCTURA
4. OBRAS COMPLEMENTARIAS
26 PROV. COLOC. SEÑALETICA GLB 1,00
27 COLOCADO DE PLACA DE OBRA PZA 1,00
28 LIMPIEZA GENERAL GLB 1,00
3.5 CONSTRUCCIÓN DEL INFRAESTRUCTURA
Las actividades que se tienen previsto ejecutar en la construcción del cuartel son los
siguientes:

PRESUPUESTO GENERAL
PRO YECTO : PUENTE VEHICULAR UNA VIA RIO MAURI, AYLLU PAHAZA,CHARAÑA
Moneda: Bolivianos

PRECIO CO STO C O STO


ÍTEM DESCRIPCIÓ N
UND. C ANTIDAD UNITARIO PARCIAL TO TAL
1. ACTIVIDADES PRELIMINARES
1 INST ALACION DE FAENAS GLB 1,00 6.295,19 6.295,19
2 COLOCADO DE LET RERO DE OBRA PZA 1,00 3.013,91 3.013,91
SUBTO TAL AC TIVIDADES PRELIMINARES 9.309,10
2. INFRAESTRUCTURA
3 REPLANT EO EST RUT URAS M2 300,00 27,94 8.382,00
4 LIMPIEZA Y DESPEJE M2 300,00 125,96 37.788,00
5 EXCAVACION 0 -3 M C/AGOT AMIENT O M3 91,80 945,27 86.775,79
6 ENT IBADO Y APUNT ALAMIENT O M2 102,00 120,49 12.289,98
7 HORMIGON POBRE M3 7,65 1.302,01 9.960,38
8 ENCOFRADO PARA EST RIBOS M2 294,17 338,46 99.564,78
9 HORMIGON SIMPLE T IPO A M3 62,31 3.549,62 221.176,82
10 APOYO DE NEUPRENO PZA 8,00 4.247,91 33.983,28
11 ACERO EST RUCT URAL G60 KG 6.127,00 31,13 190.733,51
12 HORMIGON CILCOPEO M3 50,52 1.897,33 95.853,11
SUBTO TAL INFRAESTRUCTURA 796.507,65
3. SUPERESTRUC TURA
13 ENCOFRADO PARA VIGA M2 228,16 287,56 65.609,69
14 HORMIGON SIMPLE T IPO A M3 67,20 3.549,62 238.534,46
15 CABLE POSTENSADO ML 376,80 456,88 172.152,38
16 ACESORIOS POST ENSADO PZA 8,00 22.415,08 179.320,64
17 T ENSADO DE VIGAS PZA 4,00 14.665,44 58.661,76
18 LANZAMIENT O PZA 4,00 50.541,68 202.166,72
19 ACERO EST RUCT URAL G60 KG 20.351,00 28,97 589.568,47
20 ENCOFRADO PARA LOSA M2 299,40 273,77 81.966,74
21 JUNT A DE DILAT ACION ML 16,00 1.733,77 27.740,32
22 BARANDADO PREFABRICADO ML 122,40 1.874,57 229.447,37
23 DRENAJE DE PVC 4" ML 14,40 70,18 1.010,59
24 HORMIGON SIMPLE T IPO P M3 67,53 4.229,19 285.597,20
25 CONT RAPISO DE CEMENT O M2 396,00 303,32 120.114,72
SUBTO TAL SUPERESTRUCTURA 2.251.891,06
4. O BRAS C O MPLEMENTARIAS
26 PROV. COLOC. SEÑALET ICA GLB 1,00 13.032,12 13.032,12
27 COLOCADO DE PLACA DE OBRA PZA 1,00 1.310,41 1.310,41
28 LIMPIEZA GENERAL GLB 1,00 21.113,37 21.113,37
SUBTO TAL O BRAS CO MPLEMENTARIAS 35.455,90
CO STO TO TAL DEL PRO YECTO 3.093.163,71

Los planos de ejecución de la infraestructura se encuentran en los anexos


respectivos.

3.6 FASE DE OPERACIÓN


La fase de operación se estima 20 años

3.7 FASE DE MANTENIMIENTO


Mantenimiento del Proyecto: Reposición de insumos deteriorados, de forma anual.

4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


4.1 FASE DE EJECUCIÓN
A continuación se predicen los principales impactos positivos y negativos que se
pueden dar en la fase de construcción.

Aire

Existen niveles sonoros y de inmisión de polvo generados por los siguientes:

Durante la construcción o ejecución de las obras se tendrá la presencia de equipo


para la obra (una retroexcavadora), el cual emitirá ruido, por lo que esta actividad
genera un impacto negativo, mismo que es reversible una vez que deje de operar en
la construcción del infraestructura, sobre todo en las tareas de excavación, es de
carácter puntual se circunscribe en el área de ejecución del proyecto afecta de
manera directa a la contaminación acústica, además de ser de baja incidencia y
temporal.

La presencia de vehículos en el transporte de materiales a la obra y equipo, van a


generar partículas suspendidas (polvo) y gases de combustión en cantidades poco
significativas, ya que su permanencia es relativamente corta siendo así irrelevante el
impacto ambiental.

Por otra durante las excavaciones en suelo, se va a generar polvo, de baja magnitud
y poca importancia, ya que se trata de remover 769.84 m3 de suelo.

Agua

Las excavaciones y construcción de las zapatas se va a dar en el área de


implementación de la infraestructura cuartelaría por lo que la afectación a la calidad
del agua o una posible modificación del cauce del río es poco probable de afectar o
alterar la calidad de las aguas.

Suelo
Las actividades de instalación y operación del campamento, se tiene equipos en
operación, transporte y acopio de materiales y herramientas, tienen como impacto la
desestructuración y compactación de los suelos, las superficies sufre compactación
por acumulación de material y tránsito del equipo afectando pero en menor grado,
también se ve afectado en sus condiciones naturales así como de ocasionar perdida
de la cobertura vegetal, los impactos son de carácter temporal, puntual y reversible,
bajo medidas de prevención.
Durante la operación del campamento, se van a producir desechos sólidos
domésticos y en menor cantidad escombros los cuales deben ser dispuestos
adecuadamente.

En la ejecución de la obra se van a generar escombros, principalmente restos de


bolsas de cemento y madera de construcción empleados en los encofrados, en
pequeñas cantidades que pueden afectar directamente a los suelos si estos se los
deja, como también la acumulación de materiales.

Existe una modificación de los suelos, debido al movimiento de tierras en la


conformación del acceso a la infraestructura, donde las actividades de relleno y
compactación producen impactos negativos de baja importancia sobre los suelos,
porque se afecta al mismo pero en espacios relativamente pequeños, este es
irreversible, ya que el suelo no podrá volver a su estado inicial.

Ecología

Desfiguración del paisaje por excavación, depósitos de materiales en las márgenes


del cuartel La paz, donde se construyen la infraestructura.

Socio-Económico

En la construcción de la obra el principal impacto es la generación de empleos, de


carácter positivo, brinda a los pobladores del lugar de acceder a nuevos ingresos
económicos, es temporal y dura mientras se ejecute la obra, es directa de gran
importancia.

Así mismo la obra generará empleos indirectos relacionados con el comercio y


servicios. La demanda económica derivada de la generación de mano de obra,
activará la economía local en esta fase, además que se van a consumir materiales
del mercado nacional.

4.2 FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


A continuación se predicen los principales impactos ambientales positivos y
negativos que se pueden generar en la fase de operación; es decir, cuando todas las
obras del infraestructura estén concluidas y en funcionamiento.

Aire

Los impactos que se generan en esta fase, se debe al incremento de los niveles de
ruido por el tráfico volquetas a presentarse, pero no serán intensos, será poco
significativo las emisiones de gases a la atmósfera. No afectará en la zona ya que
está completamente deshabitada.
Agua
La operación de la infraestructura ocasionará que no se utilice agua potable del
sistema de agua potable la paz

Suelo

Cambiará el uso de suelos en la región, o bien se confirmará que la zona es agrícola


porque esta actividad se va a intensificar en toda la región.

Ecología

La infraestructura cuartelaría en operación mejora las características urbanas de toda


la zona del proyecto y de su aspecto estético, ya que se habilitará ambientes en la
población de la paz.

Socio-Económico

Revalorización de las propiedades de las inmediaciones y de todas las zonas


aledañas al cuartel ya que contarán con un nueva infraestructura cuartelaría.
Valorización de los lotes, terrenos o áreas de cultivo por el acceso a los mismos en
cualquier época del año.

El nivel de vida de toda la zona y las comunidades cercanas al cuartel se verán


favorecidas, ya que podrán circular durante todo el año en forma segura y continua.

La ejecución de las obras corresponde a una sentida necesidad de la población


asentada en el lugar y de los conscriptos que reciben el servicio militar.

5. PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION AMBIENTAL


Una vez identificados los posibles impactos ambientales, con base en las actividades
a realizarse en obra, estas deberán sujetarse a un Programa de Prevención y
Mitigación, que tiene por objeto la implementación de cualquier política, estrategia,
obra u acción a fin de prevenir, reducir, remediar, minimizar o compensar los
impactos ambientales dentro los rangos aceptables.

Por las características de la obra, en la construcción de dormitorios, comedor,


administración, talleres, Infraestructura deportiva no va a generar elementos que
puedan contaminar el medio por lo que no requiere de medidas de mitigación, pero si
es necesario aplicar medidas de prevención que permitan evitar cualquier impacto
negativo que se pudiera dar en las actividades de construcción del proyecto.

Las medidas de prevención que se emiten son de aplicación general y deberán ser
supervisadas de acuerdo al Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. Estas
medidas para cada fase son las siguientes:

5.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN


Las medidas ambientales que se proponen implementar en la fase de construcción y
que deben ser cumplidas por el constructor, son las siguientes:

Ubicación, construcción y operación del campamento

Los campamentos de obra son sitios destinados a prestar servicios de logística


durante la ejecución de los trabajos. En estos sitios el Contratista instalará una
oficina, y baños para el personal, almacenes para insumos, materiales y agregados
que se utilizarán en obra y de ser necesario un depósito de combustibles y
lubricantes en caso de contarse con equipo.

En función al tamaño del proyecto y a la organización del Contratista, es posible que


tenga que instalar un solo campamento o en su defecto podrá alquilar una vivienda
en la comunidad cercana a la obra que le sirva como campamento y que el mismo
tenga las instalaciones que se requiera.

Durante la construcción y operación de los campamentos se pueden presentar


diversos impactos en el entorno, relacionados principalmente con cambios
temporales en el uso del suelo, modificación de sus propiedades físico-químicas,
emisión de gases y partículas suspendidas a la atmósfera, emisión de ruidos,
descargas de aguas residuales domésticas, modificación en los flujos naturales de
agua, demanda de mano de obra, demanda de servicios públicos, demanda de
bienes y servicios, incremento en los riesgos de accidentes, modificaciones
negativas en el paisaje, entre otros.

Las medidas que deberán aplicarse para minimizar los impactos ambientales durante
la instalación y operación del campamento de obra, son los siguientes:

 El Contratista ubicará su campamento en terrenos o edificaciones que


comprará o alquilará de sus propietarios. Los sitios elegidos deberán contar
con la aprobación del Supervisor,
 El Contratista podrá solicitar tierras sin uso que sean de propiedad del
Gobierno Municipal/Comunidad para disponerlas en usos temporales como
ser campamentos y fines similares, si fueran aceptadas, serán sin ningún
gravamen de pago y otros cargos por parte del Contratista.
 Los campamentos deben ubicarse en sitios ya intervenidos, preferentemente
en la comunidad, alquilar viviendas que dispongan de los ambientes
necesarios para la ejecución de la obra; caso contrario este no será
establecido en áreas inestables, deben estar ubicados al menos a 100 metros
de distancia de los cuerpos de agua importantes.
 Para el consumo humano se debe proveer agua potable al campamento, ya
sea de la red de agua o mediante cisternas adecuadamente controlados.
 El campamento debe contar con instalaciones adecuadas para el personal,
incluyendo sanitarios, cocina, comedor, dormitorios y oficinas claramente
diferenciadas y aisladas unos de otros. Es de carácter obligatorio para los
contratistas adoptar las medidas necesarias que garanticen a los trabajadores
las mejores condiciones de higiene, alojamiento y salud que estén acordes al
lugar y a la obra. Por tanto, el Supervisor estará facultado a exigir condiciones
adecuadas en los comedores, servicios de agua potable y servicios higiénicos
destinados al personal del Contratista.
 El campamento estará dotado de una adecuada señalización para indicar las
zonas de circulación del equipo, almacenes, combustible, sanitarios y la
prevención de accidentes de trabajo. De igual manera, deberá contar con
equipos de extinción de incendios y botiquín de primeros auxilios.
 Cuando el predio donde se instale un campamento o la vivienda alquilada no
cuente con servicio de alcantarillado, se instalará una cámara séptica y pozo
de absorción para el tratamiento y disposición de las aguas residuales. En
función a la ubicación del campamento, las características hidrogeológicas de
la zona y el tipo de suelo, el Supervisor podrá instruir al Contratista que instale
otro tipo de sistema de tratamiento. En todo caso queda expresamente
prohibido descargar las aguas residuales crudas directamente a un cuerpo de
agua.
 Se debe instalar basureros en el interior de cada ambiente y cada 300 m 2 en
áreas exteriores. En la parte superior de cada basurero exterior debe
colocarse un letrero de 0.50 x 1.00 m con la leyenda. “Mantenga limpio el
campamento, use los basureros”. Los residuos sólidos generados en el
campamento deberá almacenar y enterrarlos en las inmediaciones del
campamento, el sitio debe ser definido y aprobado por la Supervisión.
 Los materiales en desuso que se generen en los campamentos deberán
retirarse mensualmente del predio y enviarse a talleres de reciclado o sitios de
disposición autorizados por el Municipio.
 Es posible que se tenga maquinaria en la obra, por lo que en su
mantenimiento se deberá tener el cuidado de no verter o derramar
combustibles al suelo, en caso de presentarse esta situación los suelos con
combustibles deberán ser enterrados en las inmediaciones del campamento o
de la infraestructura.

Excavaciones
Esta es generalmente una de las actividades que tiene mayor impacto sobre los
componentes ambientales del entorno. Los trabajos de excavación pueden generar
ruidos, emisión de gases y partículas suspendidas a la atmósfera, procesos erosivos
y desestabilización de taludes, modificación de los drenajes y flujos naturales de
agua, cambios en el uso del suelo, cambios en las propiedades físico-químicas del
suelo, deterioro de la infraestructura existente.

Para evitar y en su caso minimizar los impactos ambientales ocasionados por los
trabajos de excavación y movimiento de tierras del proyecto debe aplicarse el
siguiente plan de manejo de la actividad:

 Antes de iniciar los trabajos debe realizarse la planificación espacial y


temporal de las excavaciones en general.
 El material que se extraiga mediante excavación, deberá ser utilizado como
material de relleno en las inmediaciones de la obra.

El Contratista está en la obligación de suministrar a los trabajadores todos los


elementos de protección personal necesarios de acuerdo con las actividades que
realicen y tener a disposición inmediata equipos de primeros auxilios. El responsable
de seguridad industrial del Contratista deberá vigilar el uso correcto y adecuado de
los elementos de protección personal, y garantizar su cambio o mantenimiento
oportuno, disponiendo de una cantidad suficiente de éstos en existencia.

Los materiales sobrantes de la excavación deberán ser transportados hasta un sitio


autorizado por la Supervisión, si se tiene excedentes. En caso de requerirse el
almacenamiento temporal de dicho material, éste se dispondrá en un lugar
adecuado, evitando la obstrucción de los drenajes naturales y será retirado en el
menor tiempo al sitio de disposición final. En caso necesario el material será cubierto
con una lámina impermeable para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera o el
escurrimiento hacia algún cuerpo de agua.

Los drenajes naturales que sean interrumpidos por los cortes deberán ser
canalizados mediante estructuras adecuadas con el fin de evitar que ingrese agua en
la excavación, dañando los taludes, erosionando y causando inestabilidad del terreno
circundante.

Disposición final de material excedente y escombros

Los impactos relacionados con esta actividad tienen que ver con emisiones de
partículas, destrucción y afectación de vegetación, compactación de suelos, cambios
en el uso del suelo, modificación de los drenajes naturales, inestabilidad de taludes,
generación de procesos erosivos, afectación de la infraestructura existente, daños a
la propiedad y alteración del paisaje, entre otros aspectos.

Considerando que la disposición de los materiales de excavación generalmente se


convierte en actividad crítica desde el punto de vista económico y ambiental, deberá
ponerse especial cuidado en la identificación de sitios y en la operación de los
mismos. Los materiales a generarse para disponerlos se deberá seguir las siguientes
recomendaciones:

 Para la elección del sitio de disposición final de material excedente, se


deberán considerar la accesibilidad, las características físicas, topográficas y
de drenaje del lugar, además se deberá contar por escrito con la aprobación y
autorización del Supervisor de Obra.
 Los sitios de disposición final del material excedente deberán encontrarse a
200 m o más de cualquier cuerpo de agua, en todos los casos se deberá
evitar la contaminación del agua por arrastre de los materiales depositados.
 No podrán depositarse materiales en las quebradas, ni en el derecho de vía
de 30 m a cada lado del eje de la vía, así mismo se evitará depositar
materiales en zonas de fallas geológicas o en sitios donde la capacidad
portante de los suelos haga riesgosa su colocación. También deberá
considerarse las condiciones ambientales y paisajísticas de la zona y el riesgo
para la población local.
 La manera en que se colocarán los materiales en los sitios de disposición final
deberá planificarse cuidadosamente, considerando la zonificación, los accesos
necesarios y drenajes adecuados para cada zona.
 La superficie superior del depósito se deberá conformar con una pendiente
suave que, por una parte, asegure que no va a ser erosionada y, por otra,
permita el drenaje de las aguas, reduciendo con ello la infiltración.
 Como alternativa, los materiales excedentes podrán utilizarse en los accesos
a la infraestructura, previa autorización del supervisor de obra.
 Durante y una vez concluidas las actividades de construcción, la firma
constructora deberá retirar totalmente los escombros y materiales de desecho
y disponerlos donde la autoridad municipal o el Supervisor lo señale, a fin de
restablecer o mejorar las condiciones iniciales. El área de donde se procedió
al retiro deberá quedar completamente limpia y acabada.
 Durante las operaciones de retiro de materiales el Contratista deberá tomar
todas las precauciones necesarias para evitar daños a cualquier estructura
que pueda estar en las inmediaciones de la zona.

Reposición de sitios ocupados por el campamento, caminos de acceso e


instalaciones auxiliares
Una vez concluidas las obras, el Contratista deberá proceder a su costo, a la
restauración de las zonas donde se levantó el campamento e instalaciones
auxiliares, para lo cual deberá seguir las siguientes especificaciones:

 A la conclusión de todas las actividades, el Contratista con autorización del


Supervisor deberá proceder a desmantelar el campamento e instalaciones
auxiliares, levantadas durante la ejecución de obras, y posteriormente
procederá a la devolución de los ambientes alquilados o cedidos
provisionalmente por la Comunidad, debiendo procederse a levantar un Acta
de conformidad que será firmada por el Contratista, el Supervisor, y el
propietario del predio utilizado. Si durante su utilización el predio hubiese
sufrido daños o deterioros atribuibles al Contratista, entonces éste deberá, a
su costo, llevar a cabo todos los trabajos de reparación o restauraciones
necesarias (se excluyen los daños ocasionados por fenómenos naturales).
 En el proceso de desmantelamiento de los campamentos los materiales
resultantes se retirarán y dispondrán de una manera adecuada y donde la
autoridad pertinente lo señale.
 El propietario del predio podrá solicitar que determinadas instalaciones
provisionales, se mantengan para un posterior uso de bien público. En ese
caso el Contratista evaluará la solicitud y si conviene a ambas partes podrá
acceder a la solicitud, siempre y cuando la instalación en cuestión no se
constituya en un obstáculo para el libre tránsito, un riesgo para la salud de la
población o el medio ambiente, o un impacto visual negativo.
Restauración de Caminos de Acceso y Caminos de Apoyo:

 Los sitios donde se hubieran abierto caminos de acceso y apoyo durante la


ejecución de obras, una vez concluidas las mismas, deberán ser escarificados
por el Contratista para eliminar la contaminación y devolver la permeabilidad
natural al suelo, favoreciendo de esta manera a la revegetación natural.
 Todos los caminos y huellas deberán abandonarse de inmediato, una vez que
se haya dado término a la construcción de la sección de obra servida por los
mismos, y el terreno natural alterado deberá restaurarse a su condición inicial
dentro de lo posible, por cuenta del Contratista y a satisfacción del Supervisor,
excepto cuando el Contratante considere conveniente la permanencia de tales
caminos y lo hagan conocer.

Control de erosión

 El Contratista debe evitar la destrucción de la cobertura vegetal y la


excavación de la misma fuera del área del proyecto. No debe desbrozarse las
laderas muy inclinadas o inestables, ni los suelos propensos a la erosión.
Realizar obras de protección de las áreas expuestas a la erosión mediante
desviaciones de escurrimientos.

Precauciones y medidas contra la contaminación atmosférica

Durante la construcción de este tipo de obras, se producen impactos sobre la


atmósfera que ocasionan contaminación por gases y partículas e incremento en los
niveles sonoros.

Para mitigar la suspensión de partículas a la atmósfera en forma de polvo, el


Contratista aplicará medidas de control, mediante el humedecimiento de las
superficies de tierra expuestas al tránsito de vehículos y a la acción del viento.
Cuando sea necesario por la calidad del material y las condiciones atmosféricas, los
promontorios pequeños de material suelto, como los amontonamientos de tierra al
costado de las zanjas, serán cubiertos con láminas de plástico o lonas.

Por otra el Supervisor deberá exigir a la Empresa Contratista de los equipos a


emplearse en obra, estos deberán contar con la aprobación de la emisión de gases
de combustión, sin este requisito el equipo no deberá operar en obra.

Responsabilidad del contratista con respecto a la obra

El Contratista, deberá reparar a su costo todos los daños ambientales ocasionados


durante la ejecución de la obra contratada, excepto los debidos a causas fortuitas
que estuvieran más allá del control del Contratista y no fuesen imputables a
deficiencia o negligencia del mismo. Tales causas imprevistas incluirán, pero no se
limitarán, a las acciones de la naturaleza, de enemigos públicos, a acciones
extraordinarias de los elementos, y deslizamientos inevitables.
El Contratista será el responsable directo de todos los daños y perjuicios causados a
terceros durante la ejecución de la obra, ya sea por parte suya, sus agentes o
subcontratistas, debiendo indemnizar a las partes afectadas, liberando al Contratante
de toda responsabilidad y reclamo emergentes de cualquier infracción a las leyes.

Producción de Hormigones, transporte y utilización

Durante la producción de hormigón se deberá tomar especial cuidado en la


contaminación generada por partículas en suspensión y durante la limpieza de la
planta, evitar la contaminación tanto del suelo como de los cuerpos de agua debido
al vertido de agua con residuos.

Es necesario que el equipo (mezcladoras de cemento) se encuentre en buenas


condiciones de manera de evitar accidentes o derrames de mezcla de hormigón que
pueda afectar en los suelos y cuerpos de agua.

Realizar el mantenimiento y limpieza de los equipos utilizados verificando de no


contaminar con residuos el suelo y cuerpos de agua.

Otras medidas

Se recomienda que las actividades de construcción de la obra realizarlas en época


de estiaje, de manera de no perjudicar el avance de obras.

El Supervisor se reserva el derecho de vigilar el ruido vinculado a la construcción


como lo estime conveniente. En el caso en que los niveles de ruido superen los
parámetros establecidos, el Contratista tomará las medidas que sean necesarias
para adecuarlos antes de proceder con las operaciones. El contratista será
responsable de todos los costos vinculados a la reducción de ruido durante la
construcción, y al retraso de las operaciones debido al no cumplimiento de estos
requisitos.

Por otra el contratista deberá colocar señales, cintillos de color como medidas de
prevención principalmente en las márgenes del río para que el personal tenga
cuidado de no caer al agua. Señales de carácter informativo para que el personal
pueda tomar medidas de prevención.

5.2 FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


El propósito de la operación y mantenimiento consistirá en aprovechar la
infraestructura vial, para satisfacer adecuada y económicamente las necesidades del
proyecto, sin que ello afecte directa o indirectamente a las necesidades de los
usuarios de transportarse.
6. COSTOS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION
Los costos para efectos de prevenir o mitigar los aspectos ambientales considerados
o propuestos en el programa de prevención y mitigación.

Considerando que las actividades de construcción del proyecto, no representa


impactos de magnitud como se ha podido establecer en el análisis de impactos, la
mayor parte de las actividades de mitigación propuestas, están vinculadas a los
ítems del presupuesto de obras del contratista y particularmente en el de Gastos
Generales. Por tanto, como presupuesto referencial, se presenta en el siguiente
cuadro, en el que se consignan las actividades e ítems que debe el contratista
considerar y que deberán ser parte de los requerimientos al mismo tiempo de realizar
la licitación.

6.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN


Cuadro 10. Fase de construcción de acuerdo al cronograma
Costo Costo
Actividad Ítem Unidad Cantidad Unitario Total $us.
Instalación de un Botiquín primeros auxilios Pza. 1 60 60,00
campamento Servicios médicos Gl. 1 500 500,00
Sub-total 560,00
Gestión de Instalación de basureros de 100 l Pzas. 2 10 20,00
residuos sólidos Colocación basureros de 60 l Pzas. 2 5 10,00
Sub-total 30,00
Control emisión de Protectores auditivos Pzas. 10 3 30,00
ruido
Sub-total 30,00
Control emisión de Protectores Pzas. 10 3 30,00
polvo
Sub-total 30,00
Señalización Señales restrictivas e informativas Pzas. 2 50 100,00
ambiental y de (carteles rectangulares)
advertencia
Sub-total 100,00
Abandono de obra Limpieza del campamento Gl. 1 30 30,00
Sub-total 30,00
TOTAL 780,00
Fuente: Elaboración propia

Las medidas de prevención, como su nombre lo indica, son para prevenir posibles
impactos negativos que se pudieran dar por desconocimiento o por un manejo
inadecuado de materiales, desechos y otros, estas medidas no tienen costo alguno
pero deben ser consideradas por el Constructor en la ejecución de la obra.

6.2 FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El Gobierno Municipal de Charaña será la encargada de llevar a cabo las


recomendaciones emitidas en este documento ya que se trata de actividades
normales y rutinarias, los costos se considerarán dentro de las actividades de
operación y mantenimiento de obras del Municipio y están expresados también en la
evaluación económica.

Algunos criterios son expresados en el acápite correspondiente adjunto a la


presente.

7. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)

El Plan de Aplicación y Seguimiento ambiental tendrá por objeto controlar y


garantizar el cumplimiento de las medidas ambientales y facilitar la evaluación de los
impactos reales para adoptar y modificar aquellas durante la fase de implementación
y operación del proyecto.

7.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

 Controlar el cumplimiento de las recomendaciones de ajuste ambiental y las


medidas de mitigación.
 Proporcionar información de los impactos que resultan de las acciones
propuestas. Tomar datos y control puntual de determinados factores que
permitan ir llevando un registro del estado del medio ambiente.
 Advertir, a las instancias involucradas y/o al Supervisor, sobre impactos
adversos no anticipados en el presente documento, y cambios bruscos en las
tendencias de los impactos previstos.
 Proporcionar un sistema de información inmediato, cuando un indicador de
impactos previamente seleccionado, se acerca a su nivel crítico.
 Proponer los acuerdos interinstitucionales que faciliten las tareas de
Seguimiento Ambiental del Proyecto, en su etapa de obra como de operación.
 Velar por el cumplimiento de las medidas ambientales tanto en la fase de
construcción, operación e informar a las autoridades correspondientes del
cumplimiento de las medidas ambientales.
 Proporcionar información que pueda usarse para evaluar la efectividad de las
medidas de mitigación instrumentadas y verificar los impactos predichos; es
decir, validar, modificar y/o ajustar las técnicas de predicción utilizadas.

.
7.2 DETALLE DE LOS ASPECTOS SOBRE LOS CUALES SE REALIZARÁ EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL
Fase de ejecución
ACTIVIDAD QUE FACTOR IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACION SEGUIMIENTO AMBIENTAL FRECUENCIA DE
CAUSA EL AMBIENTAL MONITOREO
IMPACTO
Instalación Ecología Eliminación de la No podrán instalarse en áreas Verificar su instalación antes Cada vez que se
campamentos y su (flora y fauna) cobertura vegetal ambientalmente sensibles de iniciar las actividades establezca un área
retiro De preferencia establecerse en
áreas ya intervenidas
Establecer señalización en el Verificar el cumplimiento de la Permanente
campamento señalización
Agua Contaminación de Implementar sistemas Verificar el correcto Mensualmente
cuerpos de agua por adecuados para el tratamiento funcionamiento del sistema de
descarga de aguas de residuos líquidos y sólidos evacuación de los desechos
residuales domésticas Ocupar ambientes (vivienda) líquidos
con servicios de alcantarillado
en la población cercana al
proyecto
Suelo Destrucción directa de los Seleccionar el área de manera Verificar antes de iniciar Permanente
suelos de minimizar los volúmenes de actividades
movimientos de tierra y de los
trabajos que se tenga que
realizar
Generación de residuos Almacenar en recipientes y Verificar la disposición así Permanente
sólidos, disponer en trinchera como el recubrimiento
cubriéndolos con tierra
Excavaciones, Suelo Generación material Emplear el material como Verificación y autorización de Durante las
movimiento de tierras excedente relleno en los accesos al cuartel. áreas para la disposición del excavaciones
Rehusó de la madera y bolsas material excedente
de cemento
Aire Partículas en suspensión Riego permanente o Verificar que el suelo este
humedecimiento de los suelos húmedo
Gases de combustión Mantenimiento del equipo a El contratista deberá presentar Una vez, antes
utilizarse en obra. la aprobación de la verificación que el equipo
de los gases de combustión del opere en la obra
equipo que esta en obra.

Infraestructura, Ruido Emisiones sonoras en la Uso del equipo de protección Verificar que todo el personal Durante la
ejecución de las obras personal de obra lleve el ejecución de las
correspondiente equipo de obras
protección personal
Limpieza del área Suelos Generación de escombros Disponerlos en trincheras y Verificación que se hayan Al final de la obra
cubrirlas con tierra dispuestos los escombros que
se hayan generado

Fase de operación y mantenimiento


ACTIVIDAD QUE FACTOR IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACION SEGUIMIENTO AMBIENTAL FRECUENCIA DE
CAUSA EL AMBIENTAL MONITOREO
IMPACTO
Operación Socioeconómic Desarrollo comercial, de
o las población vecinas al
cuartel
Mantenimiento Suelo Deterioro en la Reposición de la señalización Verificar que las señales estén Permanente
señalización y acceso al Bacheo o reposición de los legibles y visibles .
cuartel caminos de acceso
Los acceso deberán estar
transitables libre de baches
7.3 CUMPLIMIENTO, SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL
Para la fase de construcción, el cumplimiento de las medidas ambientales debe
estar a cargo la Empresa Constructora para lo cual tanto las medidas de mitigación
como de prevención serán incorporadas en el Pliego de Especificaciones Técnicas
del Proyecto para conocimiento del Constructor y el Contrato de Construcción exigirá
el cumplimiento de las medidas.
El seguimiento y control ambiental estará a cargo de la Supervisión contratada por el
Contratante.
Por otra parte, la fiscalización ambiental presentará a la Autoridad Ambiental,
Dirección de Salud Ambiental y Cambio Climático de la Gobernación de La Paz, el
informe de cumplimiento de las medidas ambientales al finalizar la obra, para su
conocimiento y fines consiguientes.
La implementación de las medidas ambientales se iniciará con las obras del
proyecto, de acuerdo al Cronograma de Ejecución que se presentan en Anexos.
Durante la ejecución de obras y al finalizar las obras, se debe emitir informes
mensuales y el informe Final de Seguimiento y Control ambiental del proyecto
ejecutado.
Para la fase de operación y mantenimiento, el cumplimiento de las medidas
ambientales estará a cargo del Municipio de La paz, además deberá informar de
estas actividades a la Dirección de Salud Ambiental y Cambio Climático de la
Prefectura de La Paz de forma anual.
7.4 ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Durante la Ejecución
La Empresa Constructora dará cumplimiento a las medidas ambientales
establecidas en el presente documento, mismas que serán introducidas al Pliego de
Especificaciones Técnicas del proyecto como Pliegos de las Medidas Ambientales.
La Supervisión efectuará el seguimiento y control ambiental en la implementación
de las medidas ambientales, además deberá informar del mismo en los informes de
avance de obra a la fiscalización del proyecto.
La fiscalización del proyecto deberá informar a la Dirección de Salud Ambiental y
Cambio Climático de la Gobernación de La Paz sobre el seguimiento y control
ambiental efectuado al proyecto para conocimiento de este.
Durante la Operación
La Oficialia Mayor Técnica del Municipio a través de su personal técnico, será la
encargada de dar cumplimiento de las medidas señaladas para esta fase.
7.5 IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN QUE RESPONDE A LOS OBJETIVOS
La información que deberá ser recopilada es la misma que se encuentra en el
programa de prevención y mitigación, es conveniente se informe del estado inicial
donde se va a construir el proyecto, las características técnicas del proyecto, el
cumplimiento de las medidas ambientales, si por algún motivo se presentare un
impacto que no estaba previsto deberán ser señalados en los informes de manera
que se considere para los próximos estudios y forme parte de las medidas
ambientales para este tipo de proyectos; por otra es conveniente señalar los costos
aplicados a la implementación de las medidas, la aceptación tanto del constructor
como de los supervisores para la implementación de las medidas ambientales y por
último conocer la opinión de las autoridades que están cargo del proyecto. Todos
estos aspectos deben ser reportados en los informes de seguimiento y control
ambiental.
7.6 PUNTOS Y FRECUENCIA DE MUESTREOS
El Supervisor Ambiental decidirá si es conveniente realizar muestreos, para ello
observará si los impactos que se están presentando ameritan un análisis, para ello
podrá solicitar realizar muestreos en los cuerpos de agua, atmósfera y suelos,
niveles de ruido, y en función a estos definir las medidas correctivas según sea el
caso. Para el equipo que va a trabajar en obra deberá presentar sus certificados de
aprobación sobre los gases de combustión que estén emitiendo.
7.7 FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL
En cuanto a la responsabilidad del personal de las diferentes instancias y en cada
una de las fases es la siguiente:
En la Ejecución

 El responsable para el cumplimiento de las medidas ambientales será el


Director de Obra de la Empresa Constructora.
 La Supervisión, será la responsable del cumplimiento de las medidas por
parte del Constructor; del seguimiento y control ambiental y de informar sobre
el grado de cumplimiento.
 El fiscal ambiental velará por el cumplimiento de las medidas ambientales,
efectuará el seguimiento a través de la supervisión y evaluará los informes
que presente éste y enviará los mismos a la Autoridad Ambiental para su
conocimiento.
En la Operación
La instancia que se haga cargo de la administración del sistema, será la instancia
encargada de dar cumplimiento de las medidas ambientales en esta fase del
proyecto.
Las funciones en la ejecución del proyecto:
Constructor

 Dar cumplimiento a las medidas ambientales que se citan en el presente


documento.
Supervisión

 Velar por el cumplimiento de las medidas ambientales y efectuar un


seguimiento y control ambiental.
 Informar al Fiscal sobre el grado de cumplimiento de las medidas
ambientales, a través de los reportes de obra.
 Proponer nuevas medidas ambientales si se presentan impactos no previstos
en el presente informe.
 Proponer medidas ambientales para la fase de operación una vez concluidas
las obras civiles (si fuese necesario)
Fiscal Ambiental

 Presentar un informe de seguimiento y control ambiental una vez concluida


las obras del sistema, a la Dirección de Salud Ambiental y Cambio Climático
elaborados por la Supervisión para su consideración.
 Velar por el cumplimiento de la gestión ambiental del proyecto.
Para la Fase de Operación
El Municipio de La paz deberá:

 Dar cumplimiento a las medidas ambientales emitidas para esta fase.


 Informar anualmente a la Dirección de Salud Ambiental y Cambio Climático
sobre el grado de cumplimiento de las medidas ambientales y de los
monitoreos que realice.

7.8 INFRAESTRUCTURA PARA EFECTUAR LA REALIZACIÓN DEL PLAN


Debido a las características del proyecto, construcción de infraestructura vial y
puentes y con base en el presente estudio solo se requiere efectuar el seguimiento y
control ambiental por parte de la Supervisión, para efectos del seguimiento así como
de elaborar informes en la fase de ejecución, la constructora esta obligada a
construir junto al campamento una oficina para la dirección de la obra como también
una oficina para la supervisión, por lo que se considera que con estas instalaciones
se cumpliría los objetivos del Plan.
7.9 COSTOS Y CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Cuadro 11. Costo y cronograma de implementación del plan de trabajo


DURACIÓN COSTO
COSTO UNIT.
PERSONAL UNIDAD CANTIDAD OBRA TOTAL
$US/mes
(Meses) ($us)
EJECUCIÓN
Supervisor, elabora 1400,0
mes 0,20 10 700
informes periódicos 0
Fiscal mes 0,05 10 1200 600,00
TOTAL Ejecución 2000,00
OPERACIÓN
HAM de La Paz año 0,1 1200 $us/año 120,00
TOTAL Operación – Anual 120,00
Fuente: Elaboración propia
Los costos que implican llevar a cabo tanto el cumplimiento, seguimiento y control
ambiental como la fiscalización están considerados dentro del presupuesto de obra, la
supervisión será contratada así como la fiscalización.

Para la fase de operación, las actividades que se señalan deben ser desarrolladas por
la HAM de La Paz , por lo que se recomienda insertar el monto propuesto en el POA
de cada año, por lo que este monto es aproximado, puede ir modificándose de
acuerdo a las tareas a desarrollar.

Cronogramas de Implementación

Los cronogramas de implementación del PASA se presentan en Anexos.

7.10 PARÁMETROS DE VERIFICACIÓN

Como medio de verificación de las medidas ambientales estarán los informes


periódicos y final de seguimiento y control ambiental que presente la Supervisión a la
Fiscalización en la fase de ejecución.

El Fiscal visitará las obras en ejecución, para verificar la información que se presenta
en los Informes de supervisión y por otra, para comprobar en campo el grado de
cumplimiento de las medidas ambientales.

En la fase de operación el Municipio dará cumplimiento de las medidas ambientales


de acuerdo al estudio ambiental, así como del monitoreo efectuado para el sistema,
del mismo reportará anualmente a la Autoridad Ambiental de la Gobernación.

7.11 PREVISIÓN Y ELABORACIÓN DE INFORMES

En la ejecución del proyecto, el seguimiento y control ambiental que realizará la


Supervisión debe ser reportado a la fiscalización del proyecto, quien posteriormente
después de haber concluido la obra, presentará un informe final de seguimiento y
control ambiental del proyecto a la Autoridad Ambiental Competente de la
Gobernación, en la cual se señalará el grado de cumplimiento de las medidas, si se
han realizado mediciones o no, los impactos que se han encontrado en las obras y la
solución que se han dado a la mismas, así como los factores monitoreados si se ha
realizado alguna medición.

En la operación del proyecto, la HAM de La paz emitirá los reportes anuales del
cumplimiento de las medidas a la Dirección de Salud Ambiental y Cambio Climático
de la gobernación de La Paz.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La realización del presente Programa de Prevención y Mitigación (PPM) y el Plan de


Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) para “CONSTRUCCION DE PUENTE
VEHICULAR UNA SOLA VIA RIO BLANCO, CHARAÑA DEPARTAMENTO DE LA
PAZ, ha sido formulada en el marco de la legislación vigente y atendiendo las
características del proyecto de manera adecuada, particularmente con un enfoque
preventivo ante los probables impactos de su ejecución.

Efectuado el análisis ambiental se evidencia la necesidad de implementar el


proyecto, ya que el mismo es de alto impacto social, incide en la calidad de vida de
las poblaciones beneficiadas en las inmediaciones del infraestructura ya que podrán
transitar el mismo durante todo el año.

Los impactos negativos serán de baja magnitud y poca importancia y de carácter


temporal mientras dure la construcción, para estos impactos se ha planteado una
serie de medidas ambientales que se encargaran de prevenir, principalmente en lo
que respecta a suelo. Para la fase de operación se presentaran impactos positivos,
las comunidades van a poder pasar al otro frente todos los productos que han
cosechado para su comercialización.

Se recomienda insertar las medidas ambientales en el Pliego de Especificaciones


Técnicas del proyecto para que los proponentes tomen en consideración su
implementación y el costo que ello implica.

Se recomienda que las medidas emitidas para las fases de construcción y operación
sean debidamente coordinadas entre las instituciones relacionadas al proyecto.

También podría gustarte