Está en la página 1de 41

Notas

la para
economía pensar
feminista y campesina.

MNCI - Somos Tierra


MNCI Somos Tierra
“Notas para pensar la economía feminista”

1ra edición, Julio 2021

Diseño y diagramación: Camila Bages / Bardo

Ilustraciones: Carlos Julio Sánchez


Fotos: MNCI Somos Tierra
Textos: Equipo de Feminismosdel MNCI Somos Tierra
(sistematización de diversidad de fuentes feministas)
mnci - somos tierra
Introducción
¡Buenas! ¿Cómo les va? Les presentamos aquí una cartilla en la que recogemos los conceptos básicos
para trabajar la economía feminista y campesina.

Vivimos dentro del capitalismo, nos hacen creer que la economía capitalista es la única manera
posible de organizar la sociedad. Pero sabemos que no es así, y sabemos que ni siquiera es una
buena manera de hacerlo, porque nos está matando, es una economía que nos lleva a la muerte. Así
que nos proponemos estudiar otras economías posibles y construir entre todxs una alternativa que
nos llene de vida. Nos fijamos en la economía feminista, que coloca la vida, todas las vidas, en
el centro; y en la economía campesina, que nos recuerdan desde los saberes y prácticas de
las comunidades.

La cartilla está dividida en tres capítulos. En el primero explicamos algunas ideas de la economía
capitalista que domina hoy el mundo. En el segundo los aportes que la economía feminista hace para
la transformación de la sociedad y que empecemos a pensarnos de otra manera. El tercero resume
algunas características de la economía campesina y algunas claves para empezar a pensar nuestra
economía campesina y feminista.

Los conceptos, las ideas, las explicaciones que aparecen en estas páginas vienen de muchos lugares:
de autoras individuales y colectivas; de gente más conocida y más anónima; de debates y discusiones
alrededor del fuego; de videos, conferencias, talleres, libros y artículos. Imposible citar a todas, pero
las nombramos y continuamos esparciendo sus palabras para que nos sean útiles en este camino de
lucha.

Son pequeños textos para el debate y la reflexión. Esperamos que les sean de utilidad y que
podamos avanzar en pensar y practicar el mundo que soñamos.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 4


1.
1. Economía Capitalista
“Roba
usurpael tiempo,
los territorios,
conquista
violenta las
los memorias,
cuerpos y
destruye la comunidad”
mnci - somos tierra
1.Capitalismo
Sistema basado en las diferencias El capitalismo también es una
na
sociales de clase, dicho de otra forma de organizar la producción
cción
manera, quien tiene más dinero y la distribución de lo que
tiene más poder y más derechos. necesitamos para vivir. Siempre
mpre
El sistema sólo funciona cuando usando dinero para comprarr y
hay poca gente que tiene mucho vender. Nos intenta convencercer
dinero y mucha gente que no que los bienes son escasos, que
tiene y trabaja para ellxs. Es una no alcanzan para todxs y que e nos
especie de carrera para acumular tenemos que resignar a que para
dinero, todo el mundo quiere las mayorías no alcanza.
tener más, lo necesite o no.
Y pasa que muchas veces no o nos
En el sistema capitalista existe la damos cuenta de cómo funcionaciona
“propiedad privada” de las cosas. todo esto porque resulta que e
Es decir, que existen algunas nosotrxs vamos a un almacén én
personas –los capitalistas- que o a un supermercado y ahí
son los dueños de las cosas (de vemos todo lo que nos ofrecen,
cen,
las fábricas, de los campos), del todo lo que está listo para ser
er
dinero, y de los productos; y otros, comprado; es decir todo lo que
los más, que están “privados podría ser nuestro si tuviéramos
mos
de toda propiedad”, es decir el dinero para comprarlo. Y se
que no tienen nada más que a ofrecen barbaridad de productos,
uctos,
ellxs mismos y su capacidad de y de marcas, y de tamaños, y
trabajar, y que para tener algo de colores, y de ofertas, y de
e
deben comprarlo, y para eso posibilidades.
tienen que ofrecer su trabajo a los
dueños de las cosas.
Notas para pensar la economía feminista y campesina / 8
mnci - somos tierra
De eso se trata también el los sentimientos-, en mercancías
capitalismo. De mostrarnos todo que puedan ser vendidas y
el tiempo cosas que necesitamos compradas. Y de buscar la manera
para vivir, y también las que no de que los que no somos dueños
necesitamos, están ahí, existen. de las cosas estemos todo el
Que sólo debemos preocuparnos tiempo pensando en cómo hacer
en conseguir el dinero para poder para comprarlas y así poder
adquirirlas. Y como los productos tener esas mercancías que nos
están ahí, listos para ser ofrecen. Porque las mercancías
comprados, no vemos todo lo que son el pulmón que le da aire
hay por detrás de esos productos. al capitalismo; y son, al mismo
Y no nos detenemos a pensar tiempo, los brillantes que iluminan
cómo es que esos productos están al capitalismo y nos impiden mirar
ahí: quién los produjo, y cuántas lo que hay detrás de todo esto.
horas de trabajo llevó y cuánto
se le pagó al trabajador y cuánta
ganancia le queda al capitalista, y
por qué será que nos lo ofrecen
con tantas ganas. Nos dicen
que es el mejor producto que
podríamos comprar. Pero resulta
que no es nuestro, sino del dueño
del producto –que es el dueño
de las cosas- y que lo ofrece para
quien pueda comprarlo.

Porque de eso se trata el


capitalismo: de transformar
todas las cosas –los objetos, las
personas, los recursos naturales,

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 9


mnci - somos tierra
2.racismo
Es el sistema basado en las utilizó para decir que los indígenas
diferencias sociales de etnia, no tenían alma o que los negros
dicho de otra manera, quién es tenían otro tipo de cerebro que los
más blancx tiene más poder y hacía menos inteligentes.
privilegios. La “raza” es un invento
moderno, la humanidad tiene Las expresiones más crueles del
diferentes etnias, pero todxs racismo son el exterminio de los
somos de la misma “raza”, somos pueblos, la esclavitud y la violación
de la “raza” humana. masiva de mujeres. Pero hoy en
día el racismo sigue presente en
El término se inventó para someter el día a día, con discriminaciones,
y discriminar a las personas chistes, comentarios y
originarias de los continentes comportamientos que mantienen
que Europa iba conquistando. Se la idea de que lo blanco es mejor.

Notas para pen


pensar la economía feminista y campesina / 10
mnci - somos tierra

3.patriarcado
Es el sistema basado en las El patriarcado en su cara más
diferencias sociales de sexo y cruel utiliza la violencia contra
género, dicho de otra manera, las mujeres y cuerpos plurales.
quien es hombre y se consideraEsta violencia puede ser física,
hombre tiene más poder y sexual, económica, psicológica,
privilegios. obstétrica… El patriarcado mata y
violenta.
Para algunas feministas el
patriarcado es el sistema de Pero también discrimina día
todas las opresiones, violencias a día cuando la voz de las
y discriminaciones que vive la mujeres se considera menos
humanidad y la naturaleza, porque importante, cuando se nos pide
es el sistema de dominación más que trabajemos más por el mismo
antiguo. Y también porque todovalor, cuando nuestro salario
el sistema está construido sobrees más bajo haciendo el mismo
el cuerpo de las mujeres, esto trabajo, cuando se nos pide que
es, sin los trabajos que realizan trabajemos gratuitamente en
las mujeres gratuitamente y sin nombre del amor, cuando nos
la apropiación de su capacidad maltratan por no tener un cuerpo
reproductiva, el sistema caería. que está a la moda, cuando
Imaginen una huelga indefinida titulamos
de las tierras, casas o
mujeres. El patriarcado tambiénanimales a nombre del varón
ataca y discrimina los cuerpos aunque la mujer también trabaje
plurales y diversidades sexuales.y cuide.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 11


mnci - somos tierra

4.sistema de opresión múltiples


Vivimos en un sistema que es inferioridad. Quien está en el
capitalista, racista y patriarcal. poder, necesita de todos y todas
Es un sistema basado en las las demás para mantener ese
diferencias sociales de clase, de poder.
etnia, de sexo/género y los que
tienen mayor poder aprovechan
esas diferencias en su favor.
También sacan beneficio de otro
¿Quién tiene más
tipo de diferencias, marginando
posibilidades de mandar?
a grandes segmentos de la
¿Un hombre, blanco,
población: por vivir en una
rico, de Buenos Aires,
comunidad; por nuestros deseos
heterosexual y guapo... o
sexuales; por tener cuerpos
una campesina, indígena,
diferentes; por ser campesinxs;
pobre, de una comunidad
por no haber formado una familia
lejana, lesbiana y
tradicional de marido-mujer-
discapacitada?
hijxs; por no haber estudiado; por
nuestras creencias religiosas; por
ser niñxs o por ser ancianxs. ¿Y entre ella y un hombre
campesino, indígena, pobre,
Estas diferencias nos colocan homosexual y discapacitado? ¿O
a veces en situación de poder, una universitaria, pobre, lesbiana
de privilegio; y otras veces y discapacitada? ¿O un campesino,
en situación de opresión, de blanco, no tan pobre?

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 12


mnci - somos tierra

5.Ruleta de poderes

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 13


mnci - somos tierra

6.interseccionalidad
Cuando analizamos la sociedad machista, también nos fijamos en la
teniendo en cuenta todas las violencia racial o la violencia de clase;
miradas, todas las secciones, le no consideramos sólo la pobreza por
llamamos interseccionalidad. No motivo de clase, también vemos la
consideramos sólo la violencia pobreza racial y sexual.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 14


mnci - somos tierra

7.División racial
del trabajo.
Las personas negras e indígenas
acceden a trabajos con salarios
más bajos, a peores condiciones
laborales, tienen mayor índice
de desempleo, menor acceso a
educación superior. Todo esto es
parte del racismo estructural, del
sistema racista.

8.División sexual
del trabajo
Es la idea de que los hombres
hacen los trabajos que traen
la plata, salen a laburar fuera,
se ocupan de la producción
en el campo; y las mujeres se
dedican a cuidar de la casa, de las
niñeces, de las personas adultas y
enfermas.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 15


mnci - somos tierra

9.Trabajo productivo y reproductivo


Cuando hablamos de división
sexual del trabajo decimos
Los trabajos reproductivos
que hay trabajos productivos y son los que hacemos para
reproductivos. Es una manera reproducir la vida de
de llamarlo, hay quien dice nuestras familias y
que son los trabajos públicos comunidades. Incluyen
y privados. También son los trabajos de cuidado, de
trabajos remunerados y los no limpieza, de preparación
remunerados. de alimentos o de ayuda
escolar y son realizados
Hay una frase feminista que dice mayoritariamente por
“queremos empleo, trabajo nos mujeres y sin recibir
sobra”. dinero. Son trabajos
gratuitos y poco valorados.
Los trabajos productivos son
los que traen plata a casa, en el
campo son trabajos que tienen Y, además, se considera que
que ver con la producción de el trabajo que trae plata es el
alimentos, en la ciudad pueden ser importante y el otro no se valora,
varios otros. También se le llama no se ve, no se considera, ni
trabajo productivo al comercio, a se agradece… pareciera que
los servicios… aunque en realidad es algo que las mujeres hacen
no producen. “naturalmente”.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 16


mnci - somos tierra
10.División internacional del trabajo
A grandes rasgos, la producción
está dividida a nivel internacional.
Hay países que se dedican más a
la agricultura, otros a la industria,
y otros al “sector servicios”. Y
esta división además se valoriza
en plata. Los países más ricos
son los que se dedican al sector
servicios, y los más pobres los que
se dedican a la agricultura y a la
extracción de materias primas.

Si lo pensamos, esto no tiene


mucho sentido, hay países que no
producen nada y viven de lo que
los otros producen; y otros que
tienen en sus manos la producción
de lo que necesitamos para la nosotrxs nos podamos desarrollar
vida, pero sus gentes pasan en esa idea, necesitamos otro
hambre. continente que devastar”.
Dice Adriana Guzman: “Los Los países ricos sólo son ricos por
países ricos se ‘desarrollaron’ a la extracción de materias primas
través del genocidio y el robo de de los países pobres, por la mano
un continente entero, para que de obra barata en países pobres.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 17


mnci - somos tierra
11.usos del tiempo
La pobreza no sólo se define por la
ausencia de recursos económicos,
sino que se puede medir en Las horas de trabajo doméstico
tiempo, en la poca disponibilidad no remuneradas de las mujeres
de tiempo para una misma por la aumentan entre los 30 y los 59
producción y el trabajo doméstico; años.
que requiere de una inversión
constante de horas y limita la Las mujeres de hogares de
posibilidad de ocuparlas en otras menores ingresos son las
actividades. que más tiempo destinan al
trabajo no remunerado, ya
¿Cuánto tiempo libre tenemos? que enfrentan las mayores
¿quién tiene más tiempo de demandas de cuidado, tienen
descanso? peores alternativas para su
organización, y acceden a
¿Qué pasaría si los trabajos de la débiles oportunidades de
casa no se hicieran o no se cuidaran trabajo remunerado.
las personas que lo necesitan?
También se incrementa el
trabajo cuando se vive en pareja,
cuando hay menores de seis
años en el hogar, cuanto menor
es la jornada de trabajo en el
mercado laboral, y cuanto peor
es el nivel de ingreso del hogar
en el que viven.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 18


mnci - somos tierra

12.Economía visible e invisible.

¿En qué parte del


tocón estamos?
Cuando intentamos sacar un tocón
nos damos cuenta de que tiene
raíces grandes y profundas que no
habíamos visto. Son estas raíces
las que mantienen el tocón en el
lugar, las que lo han mantenido
vivo. En la economía nos pasa lo
mismo, vemos una pequeña parte
de ella, pero lo que la mantiene
viva y en movimiento son grandes
raíces llenas de trabajos y personas
invisibilizadas.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 19


mnci - somos tierra
13.Dominación/explotación/opresión
CAPITALISMO PATRIARCADO RACISMO
Explotación: Reduce el precio Dueños de empresas División sexual División racial

Explotación
del trabajo y así los dueños frente a trabajadorxs. del trabajo del trabajo
pueden sacar más beneficio
Dueños de tierras y Trabajo gratuito Superexplotación
Dominación: Las ideas en las empresas frente a
que creemos, impulsadas por Trabajos de “ayuda”
trabajadorxs rurales
el sistema, que son falsas y en el campo
además hacen que los sectores Empresas extractivas
poderosos nos dominen. frente a la naturaleza
y los pueblos
Opresión: Distintos tipos
de violencia Meritocracia Modelos para ser Hipersexualización
mujer: de las negras
Dominación Culpa a los pobres
por la pobreza Blancas sumisas y Estereotipos
frágiles
Las personas valen Campesinxs e
por lo que tienen Campesinas, indígenas son
indígenas y negras atrasadxs
fuertes, trabajadoras

El sistema surgió Violencia física, Criminalización de


Opresión

con el genocidio, la psíquica, obstétrica, negrxs e indígenas


expulsión de la tierra económica, sexual,
Gatillo fácil
y el colonialismo patrimonial
Discriminaciones
Represión Feminicidio
cotidianas

Notas par
para
ra pensar la economía feminista
feminniista y campesina / 20
2.
“El trabajo
esdemás reproductivo
el principio de todo lo
y si las
paran, todo para.“ mujeres
Silvia Federici
mnci - somos tierra

1.Economía feminista, economía de la vida


La economía es la gestión de los
bienes y recursos que tenemos
para sostener la vida. No es la
gestión de dinero, hay economía
mucho antes que dinero.

La economía feminista pone la


vida en el centro, y desplaza al
dinero. La prioridad es la vida de
todo ser, la nuestra, la de nuestra
comunidad, la de la naturaleza.
La economía feminista pretende
Es una economía que no se basa cambiar el rumbo, es un volantazo
en la competición sino en la ayuda al rumbo de la sociedad, para
mutua, en que todos y todas empezar a pensar en la vida como
vivamos bien, cada vez mejor. un objetivo, para empezar a pensar
cómo hacemos para salir de la
Hoy vivimos un conflicto capital- crisis entre todxs juntxs.
vida. La economía capitalista
está acabando con la vida de las Campesinas y campesinos
comunidades, con las culturas, con tenemos una labor central, porque
la naturaleza, con las relaciones la producción de alimentación
sociales y con el tiempo para saludable es uno de los ejes
compartir. Esto nos ha llevado a centrales en una economía que
una crisis de civilización. defiende la vida.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 24


mnci - somos tierra

2.Economía del cuidado 3.Cuidados:


derechos y deberes
Los cuidados son parte esencial
Una economía que pone la vida de la vida.
en el centro coloca los cuidados
como una de sus prioridades. Deber de cuidar a otrxs. Todo
Si pensamos en nuestras el mundo debe participar de la
necesidades básicas, hay una tarea.
que no se nos puede escapar,
la necesidad de que nos cuiden: Repartir las tareas de cuidados.
cuando somos pequeñxs, cuando Debemos corresponsabilizarnos.
estamos enfermxs, cuando nos
Derecho a que nos cuiden. Es un
hacemos mayores. Es algo que
derecho de todas las personas.
necesitamos y que nos gusta: que ←←←
alguien cocine para nosotrxs, que ←←← Derecho a no cuidar. Si
nos pregunten qué tal estamos, repartimos la tarea, también
nos acompañen, nos protejan… conquistaremos la opción de
tener tiempos/espacios en los
Y también es una de nuestras
que no cuidamos.
responsabilidades: cuidar.
Derecho al autocuidado, a tener
La economía del cuidado coloca
tiempos/espacios propios.
todo esto en el centro, y habla de
cómo compartir estos trabajos Valorizar el trabajo de cuidados.
de cuidado, de cómo hacer que Los cuidados son esenciales,
tengamos el derecho y el deber es hora de que se visibilicen, se
de cuidar. valoricen y se agradezcan.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 25


mnci - somos tierra

4.interdependencia
Un concepto del ecofeminismo:
necesitamos unxs de otrxs;
dejemos de lado el concepto
capitalista de seres independientes,
del individualismo. No podemos
vivir bien si estamos solxs. Y
aunque parezca que lo estamos,
pensemos cuánto de lo que
hacemos depende del trabajo que
otrxs ya hicieron.

En las comunidades se da el
apoyo mutuo, la solidaridad. Pero
también, contagiadas por el mundo
capitalista, crece el individualismo.
Es un desafío que se nos presenta,
tenemos que esforzarnos para
que el sistema capitalista no
gane la batalla; pensemos cómo
mantenemos y avanzamos en/con/
para la comunidad.

La comunidad y el movimiento
representan la interdependencia
en la economía campesina.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 26


mnci - somos tierra

5.ecodependencia 5.autonomía económica


Otro término que llega desde el
ecofeminismo. El capitalismo nos La autonomía aumenta la capacidad
educa en que estamos fuera y de decidir, de escoger caminos
por encima de la naturaleza, que diferentes. En el sistema que
es algo que está ahí para que vivimos la autonomía económica es
usemos. En el campo sabemos fundamental, y en muchos casos,
que no es así, y también sabemos vital para las mujeres. En caso de
que dependemos de la naturaleza separación de parejas, de querer
para vivir. Ella nos alimenta, nos iniciar producciones nuevas, de salir
abriga, nos cuida. Necesitamos de de situaciones de violencia y otros
la naturaleza, del planeta, del agua momentos vitales, la autonomía
limpia, de la tierra, de los bosques, ←←← económica es una fuerte aliada.
de los minerales... para vivir, para ←←← -------------------
sobrevivir.
Por eso los proyectos
productivos para mujeres,
------------------- los grupos de producción de
Somos parte del ecosistema mujeres o los emprendimientos
y dependientes de él, si la y ayudas provenientes de
naturaleza sufre, también planes sociales y políticas
nosotrxs; si muere, morimos públicas son un instrumento
con ella; si se mantiene sana importante en la lucha
y fuerte, nosotrxs también. contra el patriarcado.
------------------- -------------------

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 27


mnci - somos tierra

6.necesidades
Los seres humanos tenemos que pero que nos son generadas e
satisfacer ciertas necesidades impuestas por las publicidades o
para poder vivir: necesitamos los medios de comunicación como
alimentarnos, abrigarnos en el si fueran importantísimas para
invierno, tener una vivienda, tener poder vivir.
salud, aprender, recibir cariño
y comprensión, comunicarnos, Si comparás tu lista de
descansar, tener justicia etc. Las necesidades con la de alguno
necesidades son, justamente, todas de tus vecinxs, seguro que
aquellas cosas que nos hacen encuentran algunas necesidades
falta para desarrollarnos personal, que son iguales, y otras, que son
familiar y socialmente. diferentes. Esto tiene que ver con
las realidades y características
A aquellas necesidades que de cada uno. Pero no sólo son
son fundamentales para poder distintas nuestras necesidades,
vivir dignamente las llamamos también son distintas las
necesidades básicas. Junto con posibilidades que tenemos de
estas necesidades básicas existen satisfacerlas; y esto tiene mucho
otras necesidades que son que ver con los recursos que
secundarias –que son importantes tenemos cada unx.
para el desarrollo personal pero
no son vitales-, y muchas otras que
no son ni básicas ni secundarias

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 28


3.
“El
la objetivo no
acumulación, es
es
vivir mejor
generaciones y que las
futuras
vivan mejor.”
mnci - somos tierra

1.economía
campesina 2.autonomía
El objetivo del MNCI ST, de los Una de las características de
proyectos productivos, de las la economía campesina es la
comunidades y de las familias búsqueda de la autonomía frente
campesinas es la calidad de vida, la al mercado y al Estado.
reproducción de la vida del campo,
de animales y de personas. Es La autonomía no significa que
vivir mejor y que las generaciones no nos necesitamos unxs de lxs
futuras vivan mejor. otrxs, podemos ser autónomxs e
interdependientes a la vez. Porque
Como dirían los teóricos del la autonomía tiene que ver con el
campesinado, el objetivo no es la poder de decidir. Y poder decidir
acumulación, sino vivir bien. mejora nuestra vida, nos hace más
felices.
La economía campesina ha
convivido con economías feudales, Creamos proyectos que aumentan
esclavistas, capitalistas, socialistas... esa autonomía, que nos permiten
y ha mantenido esta característica. vivir sin dependencias externas,
que nos permiten seguir
- - - - - - - - - - - - - - - - - decidiendo, autogestionando.
Soñemos, ¿cómo queremos
que sea nuestra vida? La autonomía económica trae
también autonomía política y
¿nuestra comunidad? capacidad de decisión.
-----------------
Notas para pensar la economía feminista y campesina / 32
mnci - somos tierra

2.naturaleza 3.trabajo colectivo


Ante el sistema capitalista, que --------------- El trabajo colectivo es una de las
coloca al ser humano fuera y por Pueblos originarios y claves de la economía campesina.
encima de la naturaleza y que ve
campesinos mantenemos
la naturaleza como un recurso que Es lo que sostiene el movimiento y
usaremos mientras nos sirva, los
los bosques y las aguas.
las comunidades.
pueblos originarios y campesinos ----------------
convivimos con la naturaleza, En los procesos apostamos
somos parte de ella. fuertemente por lo colectivo y por
El capitalismo llama al agua, a los la comunidad.
←←←
minerales, a la tierra y a los bosques
recursos, porque los usa para sus Veamos algunas de las cosas que
fines. El feminismo y la economía han cambiado en las comunidades
campesina los considera bienes, gracias al colectivo: compras
porque los utilizamos pero sabemos colectivas, cuidados colectivos,
que también debemos cuidarlos y trabajos colectivos, intercambios…
preservarlos. Territorio campesino
no es un pedazo de tierra que
-------------------
ocupamos; territorio campesino
somos las personas, los animales, ¿Se te ocurren otros
las fuentes de agua, los bosques y ejemplos?
las relaciones entre todxs. -------------------
La relación con la naturaleza es por ←←←
lo tanto desde el interior, de igual a
igual.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 33


mnci - somos tierra

4.identidad y dignidad
Para ser fuertes, para resistir, para ----------------
proponer cambios, es importante
¡Que nadie nos diga que
nuestra identidad. Más cuando la
sociedad nos coloca tan escondidas no trabajamos! ¡Que nadie
en el tocón. Por eso es importante nos diga que no sabemos
que nos reconozcamos: de flora y fauna! ¡que
nadie nos diga que no
Reconocernos como campesinxs. somos nosotrxs los que
Reconocernos como productorxs producimos el alimento
de alimentos. sano para el pueblo!
Reconocernos como guardianxs ----------------
del bosque, de las semillas y los
saberes de los remedios naturales.

Reconocernos como cuidadorxs.

Reconocernos como personas


políticxs.

Nos reconocemos y nos


identificamos en la relación con lxs
otrxs; la identidad es una cuestión
política que vamos construyendo
en la lucha y en el enfrentamiento
al sistema.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 34


mnci - somos tierra

5. Buen vivir-Sumak Kawsay.


A pesar de que se pueden
encontrar diversas interpretaciones
sobre este concepto, existe un
conjunto de características que
le dan sentido, entre ellas las
siguientes: el Buen vivir es vida en
plenitud, saber vivir en armonía
con los ciclos de la Madre Tierra,
del Cosmos y de la existencia, Para el Buen vivir es necesario
entendiendo que todo está en el reconocimiento de todos y de
equilibrio. El Buen vivir significa todo, es decir, admitir que somos
saber existir y cohabitar, que no múltiples y diversos pero iguales,
hay vida más que en relación con por lo que las sociedades deben
todas las formas de vida animada aceptar su naturaleza pluriétnica e
e inanimada, ya que la humanidad intercultural, y este reconocimiento
misma es naturaleza. Como todo debe estar garantizado en los
está en equilibrio, no se puede distintos órdenes constitucionales
Vivir bien si los demás o alguien y en la práctica cotidiana de la
vive mal, o si para satisfacer vida de un país. Asimismo, el Buen
necesidades vanas se deteriora o vivir postula un amplio proceso de
destruye la Madre Naturaleza. descolonización y descolonialidad.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 35


mnci - somos tierra
6.entre
La agroecología, lugar de encuentro
economías campesinas y feministas
Vimos hasta ahora que la economía ayuda a analizar, planificar y definir los hombres y todas las de cuidados,
campesina y la feminista tienen estrategias de transformación. pero no participan de las decisiones
algunos puntos en común; las dos La cadena productiva agroecológica sobre el uso de los recursos y muchas
colocan la vida en el centro, las debe considerar, además del acceso veces no tienen acceso a la renta de
dos nacen desde los márgenes a los bienes comunes, la producción, su trabajo.
del sistema e intentan visibilizar transformación, distribución y
relaciones económicas ocultas por comercialización, también los Consideradas ayudantes y no
el sistema capitalista, trabajos hogares como parte importante. trabajadoras, no acceden a la
negados y desvalorizados. Las dos Porque la agroecología también es autonomía económica. Es trabajo de
proponen también un cambio de consumo y preparación de alimentos. la agroecología visibilizar el consumo,
relación con la naturaleza y otro tipo 400 millones de campesinas en la donación y el intercambio de
de relaciones entre las personas. el mundo trabajan para llevar alimentos como parte de la renta
La economía feminista coloca la vida, alimentación a sus familias y otras familiar, no monetarizada pero
todas las vidas, en el centro. familias que no producen, y lo hacen parte esencial de las economías
Deducimos entonces que los desde la invisibilidad. campesinas.
procesos de alimentación (como base
de la vida) son clave para la La división sexual del trabajo, que Desde la economía feminista, lo que
transformación social, que la invisibiliza los trabajos necesarios el capitalismo considera pequeñeces
economía feminista tiene que asumir para que la producción sea posible, (trabajos realizados en huertas
la agroecología y la soberanía es una gran mentira. Y lo es todavía familiares, plantas medicinales,
alimentaria como luchas propias. Y más en el campo, donde los tiempos frutales, con animales pequeños,
al mismo tiempo, los movimientos y espacios de trabajo productivo y trasnformación de alimentos
campesinos que luchan por la reproductivo se comparten. Donde etcétera) se reconoce como aporte
soberanía alimentaria necesitan las mujeres realizan prácticamente fundamental para la reproducción de
de esa mirada feminista que les las mismas tareas “productivas” que la vida.
Notas para pensar la economía feminista y campesina / 36
mnci - somos tierra

7. agronegocio y campesinado
Si bien existen muchos negocios: grandes empresarios Estos grandes empresarios van
intercambios entre la economía que invierten en la producción avanzando sobre los territorios
capitalista y la economía de alimentos o de productos del campesinos en busca de tener
campesina y popular –productos campo para venderlos a otros
que las familias compran a países y obtener ganancias.
las empresas, productos que
las familias venden en algún
mercado local, integrantes de laagronegocio economía campesina
familia que trabajan para algún Tiene como objetivo la acumulación Tiene como objetivo la producción de
empresario, etc-; existe tambiénde dinero y poder alimentos y una vida de calidad en el
una lucha constante entre ambas: campo
por un lado el capitalismo, que
Propone un modelo de producción Propone producciones que aumenten
busca quedarse con los recursos
basado en la dependencia de la autonomía económica y política de
campesinos –territorio, recursos
insumos externos y de mercados las comunidades con capacidad de
naturales, materia prima, trabajo,lejanos sobre los que no tenemos decisión
conocimientos, producciones- control
para producir y obtener sus
ganancias. Por otro lado las Está devastando la naturaleza Convive con la naturaleza, cuida
familias campesinas que luchancon desmontes, monocultivos y del bosque nativo, diversifica las
por seguir siendo “campesinxs en agrotóxicos producciones y reduce el uso de
el campo”. En las últimas décadas agrotóxicos
el capitalismo avanzó mucho sobre
los territorios y el modo de vida Se pierden empleos en el campo, Mantiene la cultura local y las
campesino. Esto tiene que ver destruye y desaloja comunidades comunidades; crea nuevos empleos
con el surgimiento de los agro-

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 37


mnci - somos tierra
Datos para seguir pensando.
Somos 1.600 millones de mujeres campesinas en
el mundo.

Las mujeres campesinas somos quienes aportamos


mayoritariamente a la alimentación y a la nutrición
de la población mundial, a la biodiversidad y a la
preservación de las semillas.

En la Argentina, las mujeres somos titulares sólo


del 20% de las explotaciones agropecuarias de
menos de 100 hectáreas.

En el mundo, sólo el 13% de las personas que


poseen tierra agrícola son mujeres y sólo un
10% accede a un crédito agrario, aunque seamos el
43% de la fuerza laboral agrícola.

El no acceso a la tierra propia y a la titularidad de


la misma nos pone más vulnerables a la violencia y
obstaculiza nuestra autonomía económica real.

Las mujeres campesinas estamos fuera de registro.

Notas para pensar la economía feminista y campesina / 38


Bibliografía y videografía
para seguir investigando
ECONOMÍA FEMINISTA. producción y luchas feministas. Ma- ponês popular. Reflexões a partir
→: Quiroga Diaz, Natalia y Dobrée, drid: Traficantes de Sueños, 2013. de experiências no movimento de
Patricio 2019 Luchas y alternativas https://www.traficantes.net/libros/ mulheres camponesas. Brasil: Ex-
para una economía feminista revoluci%C3%B3n-en-punto-cero pressão Popular, 2020.
emancipatoria (Asunción: Centro de →Medeiros Alves, L., Alvenaga, C.,
Documentación y Estudios / Articu- →Pérez Orozco, A. (2014). Subver- Cardoso, E., Casto, N., Saori, S., Te-
lación Feminista Marcosur). sión feminista de la economía: apor- lles, L. (2018) Caderneta agroecoló-
tes para un debate sobre el conflic- gica e os quintais: Sistematização
h tt p s : //w w w.c l a c s o.o rg / l u -
to capital-vida. Madrid: Traficantes da produção das mulheres rurais
chas-y-alternativas-para-una-eco-
de sueños https://www.traficantes. no Brasil /. Minas Gerais: Centro de
nomia-feminista-emancipatoria/
net/libros/subversi%C3%B3n-femi- Tecnologias Alternativas da Zona
→Blog sobre economía feminista: nista-de-la-econom%C3%ADa da Mata.
https://economiafeminita.com/eco-
https://ctazm.org.br/bibliotecas/ca-
nomia/
ECONOMÍA FEMINISTA Y derneta-agroecologica-e-os-quin-
→Federici, Silvia. Caliban y la Bru- CAMPESINA. tais-270.pdf.
ja: Mujeres, cuerpo y acumulación
→El libro del Movimiento de las Mu-
originaria. Madrid: Traficantes de →MPA, Coletivo de Gênero. Pen-
jeres Campesinas de Brasil estará
Sueños, 2010. sando a alimentação, a fome e a
disponible en breve en español.
En PDF al buscarlo en google Mezadri, A.M., Cima, J.I., Taborda, agroecologia desde o feminismo.
→Federici, Silvia. Revolución en N.W., Gasparetto S.A., Collet, Z. Brasil, 2021.
punto cero: trabajo doméstico, re- (Orgs). (2020). Feminismo cam- https://www.instagram.com/tv/CPJrT-
lRp9YN/?utm_medium=share_sheet subtítulos en youtube para enten- The Animation Workshop, Nicobis,
https://www.instagram.com/p/ derlo todo bien! Escorzo, y la Comunidad de Anima-
CL7lTVopo6S/?utm_medium=sha- https://www.youtube.com/watch?- dores Bolivianos
re_sheet v=z_d6l59y_DM https://www.youtube.com/watch?-
→ Videos de las Escuelas de Género v=AXz4XPuB_BM
del Movimiento Campesino de Cór- ECOFEMINISMO.
doba.
→Herrero, Yayo. Apuntes intro-
https://www.youtube.com/watch?- ductorios sobre el Ecofeminismo.
v=vOL89Z2FtXo Euskal Herria Boletín de recursos
https://www.youtube.com/watch?- de información nº43 Junio. Centro
v=g_w84oin45g de Documentación HEGOA., 2015.
https://www.youtube.com/watch?- http://boletin.hegoa.efaber.net/
v=hIe4C2YjvdM mail/37/12552#TemaCentral. Acceso
junio 2019.
→ Video de la campaña Fuera del
Registro del MNCI Somos Tierra
https://www.youtube.com/watch?- INTERSECCIONALIDAD
v=tn3KiO4LEUI →Video animado “Abuela Grillo”
→ Aprendiendo con las agriculto- producido en The Animation Wor-
ras. SOF-Brasil. Fíjense de poner los kshop en Viborg, Dinamarca, por

También podría gustarte