Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

DERECHO AGROAMBIENTAL

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y

MITIGACIÓN

DOCENTE: GIANCARLA SHIRLEY FLORES

INTEGRANTES:

 LUZ EVELYN MAMANI MAMANI

 HELEN ANGELA APAZA MAMANI

 OMAR ERICK ESPINOZA CONDORI

 HUGO QUISPE CHINO

 ANA CAMILA CALLE CONDORI

 NELLY CALLISAYA LUQUE

 ROGER CARLOS CHOQUE PEREZ

2022
2

TABLA DE CONTENIDOS.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3

CONCEPTO:...............................................................................................................................4

DESCRIPCIÓN:..........................................................................................................................5

NORMATIVA:............................................................................................................................6

ANEXOS.....................................................................................................................................9

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................12
3

INTRODUCCIÓN

El Programa de Prevención y Mitigación es un conjunto de medidas de que tienen como fin

eliminar, reducir, remediar o compensar los efectos ambientales negativos que una Actividad

Obra o Proyecto (AOP) ocasione al medio ambiente, vale decir que eso abarca no solo a los

recursos naturales, flora y fauna sino también al impacto que tendrá en las poblaciones cercanas a

la AOP.

Con el propósito de conocer, y entender la finalidad del Programa de Prevención y Mitigación y

su importancia en el marco del desarrollo económico y social del país y de cara a seguir el

mandato de la Constitución Política del Estado respecto al desarrollo sustentable que toma en

cuenta a las generaciones futuras pero también el derecho de las generaciones actuales de vivir en

un medio ambiente saludable, equilibrado y protegido expresado en sus artículos 33; que

mediante el desarrollo del presente trabajo pretendemos dar a conocer la importancia, así como lo

referente a la normativa y la definición de conceptos útiles para conocer en mayor profundidad lo

referente a un Programa de Prevención o Mitigación (PPM).

Siguiendo el propósito ya mencionado daremos a conocer el ejemplo práctico de un PPM

realizado en la adecuación de una presa en el departamento de Cochabamba el año 2013, sobre el

proyecto de “Construcción Presa Cochabamba-San Martin”, esto último desarrollado en Anexos.


4

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y

MITIGACIÓN

CONCEPTO:

El concepto de Programa de Prevención y Mitigación (PPM) lo podemos definir como un

conjunto de medidas, obras o acciones que se deben ejecutar de acuerdo a un cronograma

aprobado, tanto en la fase de implementación, de operación y de abandono de un proyecto a fin

de prevenir, reducir, remediar o compensar los efectos negativos de la AOP e incentivar los

impactos ambientales positivos. Está previsto en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

El PPM es un documento, que tiene categoría de declaración jurada, incluye información que

contiene todas las informaciones y referencias técnico-administrativas que permitan el

seguimiento de la implementación de medidas de mitigación, así como del control ambiental

durante las diferentes fases de un proyecto, obra o actividad.

Asimismo, consiste en formular un conjunto de medidas de prevención y mitigación de los

impactos ambientales significativos, de manera que sus efectos en el ambiente sean neutralizados

o reducidos hasta cumplir con la normativa ambiental vigente y las buenas prácticas ambientales.

Medidas de Prevención y Mitigación. - Se presenta a continuación las medidas que deberán ser

adoptadas con el fin de prevenir los impactos que genere el proyecto sobre los diferentes

componentes ambientales en las fases de operación y abandono.

PASA (Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental): Contiene las referencias técnico-

administrativas que permiten el seguimiento e implementación de las medidas de prevención y

mitigación, del mismo modo que el control ambiental durante todas fases de una AOP.
5

Representante Legal: Persona natural, propietario, de un proyecto, obra o actividad, o a aquel

que detente poder especial y suficiente en caso de empresas e instituciones públicas o privadas

DESCRIPCIÓN:

De acuerdo a lo dispuesto por el Decreto Supremo 3856, para establecer los Niveles de las

categorías 1,2,3 de Evaluación de Impacto Ambiental, se debe utilizar el Formulario y los listados

de AOPs del Anexo A de dicho Decreto Supremo. Lo anterior cobra relevancia debido a que los

Planes de Control y Mitigación sirven para obtener el Certificado de Dispensación que tiene valor

legal y administrativo de una Licencia Ambiental misma que tiene una duración de 10 años e

implica la aprobación de la obra, actividad o proyecto. El procedimiento se realiza cuando el

Representante Legal identifica y realiza el llenado del nivel de Evaluación de Impacto Ambiental

del Formulario del Anexo A, posteriormente el Representante Legal y un Consultor RENCA

(miembro del Registro Nacional de Consultoría Ambiental) firman el documento que tiene

carácter de declaración jurada, luego este formulario se entregara la Autoridad Ambiental

Competente para fines de registro y aprobación. La autoridad competente es departamental

(Gobernación), la homologación la realiza la autoridad competente nacional (en su momento el

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Ya una vez recepcionado el documento

este pasara a ser evaluado por el personal técnico, los cuales emitirán un criterio técnico mediante

un informe de aprobación o rechazo.

El Certificado de Dispensación se entrega previa presentación y aprobación del PPM y PASA

acuerdo al Anexo C-1 del Decreto Supremo 3856. El PPM-PASA contiene información técnico-

jurídica de la actividad, obra o proyecto; realizando un análisis del estado del medio ambiente, las

posibles afectaciones, y realizando proyecciones y planes de contingencia para reducir los

impactos ambientales negativos.


6

Teniendo en cuenta que los impactos ambientales afectan a más de un componente socio

ambiental, dentro del PPM se elaboran programas y subprogramas que están interrelacionados, de

esta manera una medida de prevención o mitigación busca tener influencia en más de un impacto

ambiental.

Abandono, cierre o rehabilitación de Obra o proyecto.

De acuerdo a la normativa ambiental, cuando el Titular del proyecto requiera realizar el abandono

del proyecto, realizará y presentará ante la autoridad competente el respectivo Plan de Abandono,

el cual será sometido a evaluación y aprobación, por lo que se presenta a continuación son los

lineamientos generales, los cuales serán actualizados al darse el abandono de las operaciones. De

acuerdo al Decreto Supremo 3549, se debe implementar un Plan de Abandono, Cierre y

Rehabilitación de una AOP con Licencia Ambiental vigente.

NORMATIVA:

La investigación realizara el uso de la siguiente normativa:

- Constitución Política del Estado

Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y

equilibrado. El ejercicio de derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las

presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y

permanente.

Artículo 345.

2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad

ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y

servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente
7

- Ley No. 1333 Ley Del Medio Ambiente, que tiene como objeto la protección y conservación

del medio ambiente y los recursos naturales, y también define entre otros, a las Autoridades

Ambientales Competentes que son la Gobernación y el Ministerio designado, y la Evaluación del

Impacto Ambiental como un conjunto de procedimientos técnicos y administrativos que pueden

estimar la afectación al medio ambiente por la realización de una AOP.

- Decreto Supremo 24176, del 08 de diciembre de 1995, se plantearon cinco reglamentos

dirigidos a regular las actividades, obras o proyectos, en cuanto a la temática ambiental se refiere.

Los reglamentos existentes son: Reglamento General de Gestión Ambiental - RGGA,

Reglamento de Prevención y Control Ambiental - RPCA, Reglamento en Materia de

Contaminación Atmosférica - RMCA, Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica -

RMCH, Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas - RASP, Reglamento de Gestión

de Residuos Sólidos – RGRS.

- Decreto Supremo 28592, Complementación y Modificaciones Reglamentos Ambientales.

- Decreto Supremo 3549, que modifica, complementa e incorpora nuevas disposiciones al

Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

- Decreto Supremo 3856, que modifica, complementa e incorpora nuevas disposiciones al

Reglamento de Prevención y Control Ambiental, en su art. 17.

IMPORTANCIA/ RELEVANCIA JURIDICA:

La relevancia jurídica del Programa de Prevención y Mitigación es que define las competencias

para que las autoridades cumplan determinadas funciones de fiscalización contenidas en el Plan

de Aplicación y Seguimiento Ambiental que está incluido también en el Estudio De Evaluación

De Impacto Ambiental y Manifiesto Ambiental.

Es una declaración jurada de parte del representante legal de una AOP de cómo se va a proceder

en cada fase del proyecto a fin de remediar, compensar o reducir los efectos negativos del mismo.
8

El PPM y PASA se elaboran en conjunto. Siendo sus puntos de partida toda la información del

proyecto y el conocimiento de la zona o medio ambiente de la zona. La normativa aplicable es la

Ley 1333, DS 24176 entre otras.

Los sujetos que se desprenden de las normas relativas son: el Representante Legal, el Consultor

RENCA, la Autoridad Ambiental Competente nacional, departamental y municipal; estos últimos

se encargan del control y fiscalización de la AOP.

La puesta en marcha del Programa de Prevención y Mitigación busca proteger el medio ambiente,

los recursos naturales, la sociedad, buscando un desarrollo económico que respete los derechos de

la Madre Tierra, así como un beneficio en cuanto a la calidad de vida de los habitantes del o los

municipios circundantes a la AOP.

Los impactos ambientales negativos y positivos se refieren a: en el primer caso impactos que se

degrade la calidad del medio ambiente en algún aspecto y los impactos positivos evitan que los

impactos ambientales actuales se sigan agravando como por ejemplo el manejo y cuidado de

parques y zonas verdes.


9

REVISION DE PROYECTO:

El Proyecto de “Construcción Presa Cochabamba-San Martin” que tiene una Categoría

Ambiental III (para aquellos que requieran solamente del planteamiento de Medidas de

Mitigación y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental) como declara su PPM – PASA

cumplió con todos los requisitos de la legislación vigente en el momento (2013). En la actualidad

se puede ubicar la categoría 3 al identificarse en la tabla de SUB SECTOR OTROS RECURSOS

HIDRICOS, debido su mención de llenado de presas.

Las actividades fueron realizadas por contratistas siguiendo a lo establecido en el PPM – PASA.

 El Contratista fue el responsable del seguimiento y control de medidas ambientales, así

como de contratar personal idóneo.

 El Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, a través de EMAGUA estaba encargado de

dar seguimiento al proyecto.

El PPM contiene:

 Descripción del proyecto.

Contiene toda la información técnica del proyecto, el proyecto consistía en el incremento

del volumen de la presa para dar un mayor volumen de agua para los cultivos y el

consumo. Esto por medio del cierre de un collado anexo al margen derecho de la presa y

la elevación del dique principal.

 Diagnóstico del estado actual del ambiente.


10

Identifica el nivel de afectación o sensibilidad de los distintos componentes del medio

frente a los posibles impactos ambientales potenciales, y los principales problemas

ambientales del entorno y una descripción del entorno detallada.

La información del entorno como tal está constituida por información del lugar como ser

la locación (entre municipios de Batallas y Pucarani), la meteorología, la vegetación, la

fauna (20 especies de mamíferos, también aves, peces, reptiles, entre otros); una

descripción del medio humano que incluye la cultura, el número de individuos entre otros.

 Análisis de riegos y plan de contingencias.

En el proyecto se pueden observar cuatro fases determinadas: Construcción, Operación,

Mantenimiento, Futuro Inducido.

En los factores ambientales de: agua, suelo, aire, flora, fauna, paisaje, socioeconómico.

La etapa de futuro inducido se refiere a las pretensiones del proyecto, que en este caso

están marcadas como: diversificación de producción, valorización de propiedades rurales

positiva, control de degradación de suelos.

Se preparan medidas de contingencia como es el caso del plan de atropello de fauna, en el

que se evaluara al animal y también se tiene que dar parte a los encargados de obra, a las

autoridades competentes y realizar un informe.

 Programa De Prevención Y Mitigación.

Son un conjunto de acciones que pueden también abarcar obras para reducir diversos

impactos negativos, que principalmente se encuentran en las cercanías del proyecto.

En un mismo proyecto se pueden dar diversos Programas de Prevención y Mitigación

enfocados en un impacto determinado. Como ejemplo está el PPM.08 del proyecto que se

encarga del manejo hídrico, por el cual se proyectan los impactos como ser el deterioro de
11

la calidad del agua superficial, pero a su vez otro impacto sería la generación de empleos

en el lugar. En el PPM.08 tenemos entre otras medidas tiene que se prohíbe lavar

maquinaria en los cursos de agua cercanos y que cada empleado debe llevar su Equipo de

Protección Personal.
12

ANEXOS
13

BIBLIOGRAFIA.

- (S/f-b). Constitución Política del Estado 2009. Recuperado el 29 de noviembre de

2022, de https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf

- (S/f). Compendio Normativo de Gestión Ambiental. Recuperado el 29 de

noviembre de 2022, de

http://snia.mmaya.gob.bo/web/modulos/Biblioteca/items/03092021-010949-

532781_209/03092021-010949-532781_209.pdf

- Comunicación. (2021, agosto 13). Dos decretos flexibilizan la obtención de

licencia ambiental para toda actividad (Guardiana, 13.8.21). La nueva CEDIB.

https://www.cedib.org/recursos-naturales/dos-decretos-flexibilizan-la-obtencion-

de-licencia-ambiental-para-toda-actividad-guardiana/

También podría gustarte