Está en la página 1de 26

Código: PG19 - M -005

E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL


Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 1 de 25

INTRODUCCIÓN

El manual de bioseguridad del servicio de salud de la empresa E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL
ARCANGEL, es el documento dónde se encuentran escritas las políticas que la institución ha diseñado para
realizar el control de los riesgos, especialmente biológicos, presentes en la prestación de los servicios de
salud; y las estrategias y protocolos necesarios para el manejo de las condiciones de riesgo que se presentan
en los servicios, relacionadas con la Bioseguridad.

Este manual contiene una recopilación ordenada y práctica de las normas y Procedimientos que tienen por
objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológico que puedan llegar a afectar la salud o la
vida de las personas o puedan afectar el medio o ambiente.

JUSTIFICACIÓN

Los trabajadores de la salud están expuestos a diferentes factores de riesgo biológico por el contacto directo
e indirecto, permanente o temporal, con material orgánico proveniente de la atención de pacientes: sangre,
fluidos corporales, secreciones y tejidos, o a la manipulación de instrumental contaminado.

Por otra parte, el proceso de atención al paciente genera diariamente residuos de diversa índole que ameritan
un manejo correcto, pues de ello depende no solo la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, sino también la prevención de enfermedades en la población de usuarios y la comunidad en
general, la prevención de la enfermedad cada día es un asunto de más interés en todos los sectores y es
prioridad del sector salud proteger a sus trabajadores de los efectos que puede generar su labor.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRE: ROSA OMAIRA BENJUMEA LOPEZ RUBY ALEXANDRA JAJOY CARLOS JOSE RUBIO RUIZ

CARGO: INGENIERA AMBIENTAL AUDITORA DE CALIDAD GERENTE

FIRMA:

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 2 de 25

Una cultura de prevención en el personal de salud, orientada hacia el autocuidado, garantiza unas buenas
prácticas de bioseguridad y un buen uso de los elementos de protección personal.

Así como la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel tiene la responsabilidad de preservar la salud de los
trabajadores proporcionando lugares y condiciones de trabajo libres de riesgo; también los trabajadores
tienen el deber de acogerse a las normas, reglamentos de la empresa y utilizar adecuadamente los elementos
de protección personal suministrados.

1. OBJETIVOS

GENERAL
Establecer las normas básicas de bioseguridad para los servicios asistenciales de la E.S.E Hospital SAN
GABRIEL ARCANGEL teniendo en cuenta los procesos que se manejan en cada área.

ESPECÍFICOS
 Informar a los trabajadores del área sobre las normas de bioseguridad para la realización de su
trabajo de manera segura, previniendo la ocurrencia de enfermedades profesionales y accidentes de
trabajo.

 Proporcionar a los trabajadores las herramientas necesarias para la selección y aplicación de las
normas adecuadas requeridas en cada procedimiento.

 Motivar a los trabajadores de las diferentes áreas del Hospital San Gabriel Arcángel para la
aplicación de las normas de bioseguridad.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 3 de 25

2. ALCANCE
Este documento va dirigido a todo el personal del Hospital.

3. RESPONSABLE:
 GERENTE: Responsable de gestionar los recursos necesarios para la prestación del
servicio.
 ALMACENISTA: Responsables de suministrar los insumos necesarios para la prestación del
servicio.
 COORDINADOR ASISTENCIAL o AUDITOR: Responsable de Revisar los documentos y
realizar las respectivas correcciones para el control y manejo del protocolo.
 PROFESIONAL DE APOYO: (Ingeniera ambiental y Coordinador de Vacunación)
responsable de realizar el manejo del protocolo y llevar registrado el proceso del mismo.

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

RAZON SOCIAL NIT REPRESENTANTE LEGAL CARGO


Empresa social del estado 846.001.620-0 Dra. Carolina Chamorro Leiton Gerente

UBICACIÓN

DIRECCION Cra. 4 No. 1 -35 B. Juan Pablo II

MUNICIPIO Villagarzón- Putumayo

TELEFONO(S) Tel: 4284585- 4284146- 4284919

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización

4
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 4 de 25

4. DEFINICIONES

 Bioseguridad: Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de


factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la
prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos. Procedimientos no atenten contra la seguridad de los
trabajadores de la salud, Pacientes, visitantes y el medio ambiente.

 Accidente de trabajo: “Todo suceso repentino, que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o muerte.”

 Aislamiento : Medida de contención preventiva de bioseguridad mediante la cual una persona


enferma es sometida por parte del equipo de salud competente, a controles especiales destinados a
evitar el agravamiento de su estado o ha que pueda llegar a afectar la salud de los demás.

 Autocuidado: Observancia particular y determinada que una persona hace por si misma de un
conjunto de principios, recomendaciones y precauciones, destinados a conservar la salud,
incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la infección por VIH/SIDA y la minimización de
las repercusiones físicas, psicológicas y sociales que causan la misma.

 Caso de infección ocupacional: Todo trabajador de la institución de salud con antecedente de


accidente de trabajo con exposición probable a riesgo biológico y que desarrolle marcadores
positivos para HIV, HVC, HVB ó mixta en los períodos de tiempo conocidos.

 Conductas de riesgo: Acción o conjunto de acciones y actividades que asumen las personas,
exponiéndose directamente a la probabilidad de infectarse.

 Enfermedad profesional: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como
consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en
el que se ha visto obligado a trabajar.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 5 de 25

5. DESARROLLO

5.1. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares
rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones
que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido
corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente
de presentar o no patologías.

Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al
contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos
fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos


adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.

5.2. RIESGOS Y EXPOSICIÓN AL RIESGO

Riesgo: Es la probabilidad ocurrencia de un evento.

Exposición al riesgo: Los trabajadores de la salud constituyen una población con alto riesgo de sufrir alguna
patología por la elevada probabilidad que tienen de llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de
fluidos corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se desenvuelven. La
exposición y el contagio ocurren especialmente cuando no hay preparación adecuada, se carece de
protección y se omiten las precauciones mínimas de Bioseguridad.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 6 de 25

Los pacientes, también representan una población con alto riesgo de sufrir alguna patología al estar
expuestos o llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos
que se encuentran en el ambiente general, en el hogar, en el trabajo y en los lugares donde se prestan
servicios de salud; máxime cuando presentan patologías debilitantes o concurren situaciones de
inmunodeficiencia que facilitan el desarrollo de enfermedades oportunistas. A su vez, los pacientes también
son portadores de gérmenes que pueden difundirse en el ambiente de las instalaciones de salud a las cuales
asiste y que son capaces de afectar a otros pacientes, al personal de salud o a otros.

Otras personas que concurren o que se encuentran en las instalaciones de salud, del servicio de urgencias,
laboratorio, procedimientos, odontología tales como familiares, acompañantes, trabajadores de la
administración, visitantes y en general todas las personas que asisten a los servicios de salud se encuentran
expuestos al riesgo de sufrir alguna patología por el contacto o la exposición insegura con fluidos corporales y
microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se prestan servicios de salud.

De acuerdo con los criterios anteriores, en el servicio urgencias, laboratorio, procedimientos, odontología de la
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCANGEL tienen riesgo de exponerse a factores adversos relacionados
con bioseguridad, los siguientes:

 Los profesionales de la salud que, en contacto con los pacientes no utilicen los elementos de
protección personal (tales como guantes, gorro, tapabocas, gafas y/o protector ocular), o que
durante su actividad asistencial se encuentren expuestos a fluidos corporales y materiales
cortopunzantes.

 El personal que realiza actividades de limpieza y desinfección por la probabilidad de infectarse


durante el contacto potencial con fluidos corporales y materiales cortopunzantes, además presenta
posibilidad de exposición a microorganismos que son potencialmente infecciosos.

 La comunidad: Cualquier infección contraída por los usuarios y el personal funcionarios tiene el
riesgo potencial de extenderse a la comunidad y propagarse a otras personas, según la naturaleza
de la infección.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 7 de 25

La exposición de las personas a tales factores de riesgo o contaminantes se clasifica como:

5.2.1. CLASIFICACIÓN DE RIESGO Y NECESIDAD DE USO DE PROTECCION PERSONAL

CLASIFICACION ACTIVIDAD USO DE EQUIPO PROTECTOR

Contacto directo con Sangre o líquidos


I corporales. SI
Exposición ocasional a sangre o líquidos
II corporales. NO*
Actividad que no implica contacto con
III sangre o líquidos corporales. NO

NO*: Se usará en el momento que se vaya a exponer a sangre o líquidos corporales.

5.3. NORMAS DE BIOSEGURIDAD

 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones.

 Evitar fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.

 No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminadas


o químicos.

 Manejar todo paciente como potencialmente infectado. Las normas deben aplicarse con todos los
pacientes, independientemente del diagnostico, por lo que se hace innecesaria la clasificación
especifica de sangre y otros líquidos corporales.

 Lavarse cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene
contacto con material patógeno.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 8 de 25

 Utilizar en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven


manipulación de elementos biológicos o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la
atención del paciente.

 Utilizar un par de guantes por paciente.

 Abstenerse de tocar con las manos enguantadas algunas partes del cuerpo y de manipular objetos
diferentes a los requeridos.

 Evitar la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosa.

 Emplear mascarillas y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar


salpicaduras o góticas -aerosoles- de sangre u otros líquidos corporales.

 Usar batas o cubiertas plásticas en procedimientos en que se esperen salpicaduras de sangre u


otros líquidos.

 Evitar deambular con elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.

 Mantener sus elementos de protección personal en optimas condiciones de aseo, en un lugar seguro
y de fácil acceso

 Mantener actualizada su esquema de vacunación contra HB.

 Utilizar técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

 Manejar con estricta precaución elementos cortopunzante

 Manipular, transportar y enviar las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y
rotuladas.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 9 de 25

 Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo.

5.4. PRECAUCIONES

5.4.1. EVITAR CONTACTO CON PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS LÍQUIDOS

Se debe implementar el uso de elementos de protección personal, todos los trabajadores de la salud deben
usar rutinariamente precauciones de barrera apropiadas, para prevenir exposiciones de membranas mucosas
y piel con sangre y otros líquidos corporales, tales como guantes, batas, mascarillas y gafas protectoras.

Los líquidos que se consideran de precaución universal son:

Sangre, semen, secreción vaginal, leche materna, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido pleural,
líquido amniótico, líquido peritoneal, líquido pericárdico, Cualquier otro líquido contaminado con sangre.

Las heces, la orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquido potencialmente
infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.

5.4.2. LAVADO DE MANOS

El lavado de manos constituye un factor fundamental en la prevención de las infecciones nosocomiales, por
tanto llevar a cabo todas las tareas asistenciales con un máximo nivel de higiene es fundamental para reducir
la incidencia de las enfermedades infecciosas evitables.

La contaminación bacteriana de las manos de los trabajadores de salud aumenta progresivamente durante la
atención rutinaria de pacientes y es influenciada por el tipo de actividad efectuada durante la atención

En las manos hay tres tipos de flora:

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 10 de 25

 Flora Transitoria: Son aquellos microorganismos que se encuentran como contaminantes y


pueden sobrevivir un período de tiempo limitado. Se adquiere durante el contacto directo con los
pacientes o elementos o superficies en contacto con el paciente.

 Flora Residente: Son los microorganismos que residen y se multiplican en la piel.

 Flora Patógena: Son microorganismos que pueden colonizar la piel en forma.

Se debe tener en cuenta:

 Lavar cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se


tiene contacto con material patógeno.

 Lavar las manos y otras superficies de la piel en forma inmediata y cuidadosa después de la
contaminación con sangre y otros líquidos corporales.

 Lavar las manos inmediatamente antes de ponerse y después de quitarse los guantes.

Procedimientos para el lavado de manos:

Rutinario: Es el lavado con agua y jabón común, para remover la mugre y algunas sustancias orgánicas de las
manos. Se realiza con un frote breve de todas las superficies de las manos con jabón, seguido de enjuague al
chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad.

Antiséptico: Es el lavado de manos a través de la fricción, con una solución antimicrobiana seguido de
enjuague.

Se debe utilizar siempre en las siguientes circunstancias

 Ingresar a zonas de alto riesgo.


Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 11 de 25

 Cuando las manos estén visiblemente sucias.

 Colocarse guantes estériles para la realización de procedimientos invasivos y semi-invasivos

 Tener contacto con piel no intacta, membranas mucosas, sangre o fluidos corporales y apósitos de
heridas.

 Cualquier procedimiento odontológico no quirúrgico

 Curación de heridas

 Preparación de soluciones parenterales.

 Aspirar secreciones de vías respiratorias.

 Administrar y/o manipular sangre y sus derivados

 Antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente infectados.

 Después de hacer uso sanitario, toser, estornudar o limpiarse la nariz.

 Antes del contacto con pacientes inmunosuprimidos o con alteraciones de la integridad de la piel y
mucosas (quemados, escaras, heridas), o con edades extremas.

Quirúrgico: Es la remoción de la suciedad de las manos a través de la fricción, con un jabón antimicrobiano y
agua. Tiene como objetivo disminuir la concentración de bacterias de la flora residente y remover
completamente la flora transitoria adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites.

Cuándo realizarlo: Se debe utilizar siempre en las siguientes circunstancias:

 Antes de cada procedimiento invasivo con incisión en piel

 Pacientes en aislamiento.

 Antes de cualquier procedimiento quirúrgico.


Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 12 de 25

 Antes del tratamiento de heridas por quemaduras severas.

Es la norma de bioseguridad más importante y la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre
pacientes y se considera como la práctica de mayor importancia para reducir la transmisión de infecciones en
las instituciones al cuidado de la salud, el lavado de manos está considerado como el gran indicador de
calidad para la seguridad del paciente.

5.4.3. USO DE GUANTES

 Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se maneje o se esté en contacto con
sangre o líquidos corporales en TODOS los pacientes y no solamente con aquellos que tengan
diagnóstico de enfermedad.

 Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se establezca contacto con mucosas o piel
no intacta de todos los pacientes.

 Utilizar guantes de la talla adecuada; en caso de usar talla incorrecta se favorece la ruptura del
guante.

 Realizar cambio de guantes después del contacto con cada paciente; no volver a lavar o desinfectar
los guantes para volver a usarlos.

 Al presentarse ruptura de los guantes estos deben ser cambiados inmediatamente.

 Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración el uso de guantes, disminuye el riesgo de
infección ocupacional en un 25 %.

 Una vez colocados los guantes para un procedimiento o actividad no se deben tocar ni manipular
otros equipos o áreas de trabajo.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 13 de 25

 Los guantes desechables ya usados se desechan en el recipiente de color rojo de residuos


peligrosos.

 El hecho de usar guantes no implica que se omita el lavado de manos.

5.4.4. USO DE MASCARILLA Y USO DE OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL DE


ACUERDO CON EL PROCEDIMIENTO.

 Previenen la exposición de las membranas mucosas de boca, nariz y ojos, a líquidos potencialmente
infectados.

 Utilizar mascarillas y gafas protectoras o protectores para los ojos durante aquellos procedimientos
que puedan generar aerosoles (gotas) de sangre o líquidos corporales para evitar la exposición de
las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos.

 Uso permanente de bata, delantal, ropa y calzado adecuados durante el tiempo de trabajo.

 Utilizar batas o delantales y botas durante los procedimientos que puedan producir salpicadura de
sangre o líquidos corporales.

5.4.5. USO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES

Prevención de heridas y lesiones causadas por agujas, bisturíes y otros instrumentos, utilizando recipientes
para material cortopunzantes y siguiendo recomendaciones tales como: no refundar las agujas, no remover
las agujas, doblarlas ni quebrarlas con la mano.
 Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes

 y dispóngalos o deséchelos en los guardianes; estos recipientes se deben desechar con el material
que va a ser incinerado.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 14 de 25

 Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza adecuada y
solamente gire la jeringa o use las ranuras diseñadas para tal fin en el contenedor.

 No cambie elementos corto punzantes de un lugar a otro.

 Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro
material corto punzante.

 Absténganse de colocar el protector a la aguja y descártela en el contenedor de agujas.

 No reutilice el material corto punzante contaminado (agujas, jeringas, hojas de bisturí, cuchillas, etc.)

5.5. VACUNACIÓN DE LOS TRABAJADORES.

Dentro de las normas universales de bioseguridad se destaca la necesidad de que los profesionales,
auxiliares y trabajadores de las áreas de la salud tengan completamente actualizado su esquema de
vacunación.

Protocolo de vacunación para los trabajadores de la salud

Tétanos: Vacuna tetanol o toxoide tetánico (1 ml IM en 3 dosis, 1 cada mes. Un refuerzo al año); se aplicará a
todo el personal hospitalario.

Hepatitis B: Vacuna de Hepatitis B (3 dosis SC, una cada -mes. 2 refuerzos, 1 al año y 1 a los cinco años)
para todo el personal. Control: títulos positivos de AgHBs o niveles altos de Anti AgHBs (mayor de 10 mUI/ml).

Difteria B: Vacuna Anatoxina (3 dosis, 1 cada mes, IM. Un refuerzo al año); personal sin historia de
vacunación, especialmente en laboratorio clínico, consulta externa, urgencias. Control: prueba de Schick
mayor o igual a 0,02 UL.

Influenza: Vacuna Influenza (0,5 ml IM anualmente) para todo el personal.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 15 de 25

Parotiditis: Vacuna Paperas (1 dosis IM o SC) para todo el personal asistencial.

Poliomielitis: Vacuna del Polio Inactivado (VPI en 3 dosis SC o IM, una cada mes) para personal de urgencias,
consulta externa, pediatría sin historia de vacunas. No aplicar a personales con esquema de vacunación
conocido y completo.

Rubéola: Se utiliza la vacuna contra la rubéola (0,5 ml SC en dosis única), especialmente trabajadoras de
sexo femenino en edad de procrear de las áreas de salas de partos, recién nacidos, pediatría, lavandería.
Control: títulos positivos de rubéola.

Sarampión: Vacuna Sarampión (0,5 ml SC) para personal de pediatría. No aplicar a personas con alergia al
huevo o neomicina.

Tuberculosis: Vacuna BCG (0,1 ml ID), para personal de consulta externa, urgencias, laboratorio clínico,
unidades de cuidado intensivo, terapia respiratoria, especialmente con test negativo para tuberculosis.
Control: cicatriz, test tuberculínico mayor de 5 mm.

5.6. USO DE BOQUILLAS O BOLSA DE RESUCITACIÓN

Tratar de sustituir el método de respiración boca a boca por el uso de boquillas o bolsas de resucitación.

5.7. RESTRICCIÓN DE LABORES EN TRABAJADORES DE LA SALUD

Restricción a los trabajadores de la salud con heridas en las manos para el manejo directo de pacientes.

 El personal de la salud no debe atentar a los pacientes con anillos, manillas, cadenas, para evitar
accidentes laborales, y asimilación de microorganismos

5.8. NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE VACUNACIÓN

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 16 de 25

 Lavarse las manos antes y después de cada procedimiento y al retirarse los guantes.

 Utilizar jeringas desechables.


 Depositar las agujas en el guardián, no las deje en le suelo, no intente retaparlas se puede pinchar.

 Usar permanentemente los implementos de protección personal como tapabocas y guantes.

 No consumir alimentos en áreas de trabajo.

 La camilla deberá permanecer con la dotación hospitalaria correspondiente (sabanas) para la


atención adecuada de las pacientes.

 No se debe utilizar elementos como anillos, pulseras y similares durante la realizacion de los
diferentes procedimientos.

 El uso de esmalte en uñas y maquillaje durante los procedimientos esta estrictamente prohibido.

5.9. MANIPULACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

 Utilizar en forma permanente los elementos de protección personal

 Para recolección, transporte de los desechos y limpieza y desinfección del depósito el personal
deberá utilizar gorro, mascarilla, delantal plástico y guantes y botas. O zapatos cerrados.

 No introducir las manos dentro del recipiente, pues ello puede ocasionar accidentes de trabajo como:
punciones, cortadas o contacto con material contaminado.

 Evitar vaciar desechos de un recipiente a otro.

 Considerar todo el material que se encuentre dentro de la bolsa roja como contaminado.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 17 de 25

 Evite mezclar los desechos en su recolección, transporte y almacenamiento. Use un recipiente de


acuerdo al color establecido para transporte de material contaminado y otro para transporte de
material no contaminado.
 Asegúrese que todos los desechos corto punzantes y de riesgo biológico se encuentren en los
recipientes correspondientes debidamente sellados
.
 Mantenga en óptimas condiciones de higiene los recipientes, carros de transporte, áreas de
almacenamiento y áreas de disposición final de los desechos.

 No colocar las bolsas en el piso.

 No arrastrarlas las bolsas por el suelo.

5.10. PRECAUCIONES PARA PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES

 Utilizar siempre el uniforme y el delantal encima de éste.

 Utilizar siempre guantes de caucho

 Al recoger residuos utilice siempre el recogedor. No lo haga con la mano

 Para vaciar los residuos, lleve siempre una bolsa de repuesto, lo único que tiene que hacer es sacar
la bolsa con basura del recipiente, y colocar la nueva, no manipule la basura directamente con la
mano. Y hágalo 2 veces por día para evitar acumulación y derrame de basuras y en especial malos
olores

 Clasificar la basura, a un lado van las bolsas rojas y al otro las bolsas verdes y gris. Verifique que se
encuentren debidamente marcadas

 Desinfectar baños y lavamanos con hipoclorito de sodio al 10% diariamente, para este efecto utilice
guantes de caucho y tapabocas

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 18 de 25

 Todo fluido corporal como (materia fecal, orina, sangre, esputo) debe ser arrojado directamente a los
sanitarios, los cuales deben se vaciados posteriormente

 El polvo debe ser removido con trapo húmedo, con solución de hipoclorito al 10%.

 Utilizar la escoba solo para desechos y residuos grandes, el polvo limpiarlo directamente con el
trapeador húmedo.

 No utilizar cera en los pisos, ni material que permita que los funcionarios o usuarios se deslicen o
caigan fácilmente.

 No levantar objetos demasiado pesados o superiores a sus fuerzas, solicite ayuda o utilice carretilla.

 Si se corta o punza con material proveniente de urgencias, consultorio u odontología por favor
informe a su superior inmediato, para diligenciar el protocolo de accidente de trabajo con material
contaminado.

5.11. MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

Ante la ocurrencia de un accidente de trabajo, se generan acciones a diferentes niveles (EMPRESA, IPS,
ARP), orientadas a evitar una infección en el trabajador.

La aplicación del protocolo tiene por objeto controlar en lo posible la severidad de la lesión y prevenir sus
efectos, mediante técnicas sencillas que pretenden disminuir la cantidad de microorganismos presentes en la
parte del cuerpo Afectada o disminuir su replicación. El accidente de trabajo con riesgo biológico exige un
análisis rápido de sus posibles consecuencias según el diagnóstico del paciente fuente y las características
de exposición, con los cuales se determinará la necesidad o no de un tratamiento profiláctico. Inmediatamente
ocurra o se detecte la exposición, el trabajador accidentado elaborará el autoreporte de exposición a material
biológico que será analizado conjuntamente por el trabajador y una persona capacitada para calificar la
exposición y decidir si se remite o no inmediatamente a la IPS.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 19 de 25

Procedimiento Inmediato

 Limpieza del área del cuerpo expuesta del trabajador afectado.

 Evaluación y atención inmediata por parte del medico de urgencias de turno en la institución, con
respectiva apertura de la historia clínica.

 Evaluación de la exposición del paciente.

 Determine la fuente si es conocida (paciente, laboratorio, odontología), o desconocida (guardián,


elementos de aseo, desechos hospitalarios).

 Diligenciamiento del Formato Único para el Reporte de Accidente de Trabajo (autoreporte) en


original y copia.

 Los formatos de reporte de accidente de trabajo, permanecen en el área de facturación del servicio
de urgencias de la institución.

 Remitir a la IPS autorizada por la ARP, en la primera hora siguiente a la exposición.

Procedimientos Posteriores

 Investigar la fuente de infección.

 Notificar el accidente de trabajo a la ARP y a la EPS

 Investigación del accidente de trabajo y generación de recomendaciones para la adopción de


medidas de control.

 Salud Ocupacional supervisará el seguimiento clínico y paraclínico.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 20 de 25

Seguimiento serológico A los tres meses

 ELISA para VIH a quienes sufrieron el accidente y se les realizó la prueba inicialmente.

 HBsAg a quienes inicialmente no estaban vacunados o eran seronegativos.

 HBsAc a quienes no tenían anticuerpos o titulaciones bajas.

 VHC a quienes se realizó inicialmente.


A los seis meses

 ELISA para VIH a todos los que están en seguimiento.


 HBsAg a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses.
 HBsAc a quienes no habían desarrollado anticuerpos a los tres meses.

5.12. PROCEDIMIENTO DE LAVADO CLINICO DE LAS MANOS: TIEMPO ESTABLECIDO DE


UN MINUTO

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 21 de 25

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 22 de 25

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 23 de 25

CINCO MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS SEGÚN LA OMS

6. MARCO LEGAL

 LEY 9 DE 1979: código sanitario nacional título I de la protección del medio ambiente título III salud
ocupacional objeto, de los agentes químicos y biológicos.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 24 de 25

 RESOLUCIÓN 2400 DE 1979: Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

 DECRETO 614 DE 1984: Por el cual se determinan las bases para la organización y administración
de Salud Ocupacional en el país.

 RESOLUCIÓN 2013 DE 1986: Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los


Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. Los Ministerios de
Trabajo y Seguridad social y de Salud, en ejercicio de la facultad que les confiere el Artículo 25 del
Decreto 614 de 1984.

 RESOLUCIÓN 2810 DE 1986: DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA: Por la cual se dictan normas
para el cumplimiento del contenido del título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las
condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares. Fue
derogada por la Resolución 4445 de 2 de diciembre de 1996.

 RESOLUCIÓN 1016 DE 1989: Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de


los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

 RESOLUCIÓN 04445 DEL 2 DE DICIEMBRE DE 1996: Por el cual se dictan normas para el
cumplimiento del contenido del título 4 de la ley 09 de 1979 en lo referente a las condiciones
sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras de servicios de salud y se dictan otras
disposiciones técnicas y administrativas. Considerando que la Ley 09 de 1979, clasifica las
edificaciones para efectos sanitarios y, dentro de ellas contempla “lo relacionado con las condiciones
sanitarias que deben cumplir las edificaciones para establecimientos hospitalarios y similares, para
garantizar que se proteja la salud de sus trabajadores, de los usuarios y de la población en general”.

 DECRETO 2676 DE 2000: Ministerio del Medio ambiente, Ministerio de Salud. Por el cual se
reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Fue modificado parcialmente
por el decreto 1669 de 2002.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 25 de 25

 RESOLUCIÓN 1164 DE 2002: Ministerio del Medio ambiente. Por la cual adopta el Manual de
Procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares (PGIRH)

 DECRETO 2090: Ministerio de la Protección social define las actividades de alto riesgo para la salud
del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de
pensiones de los trabajadores que laboran en dichas empresas.
 DECRETO 4740 DE 2005: Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Por el cual
reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados
en el marco de la gestión integral. Incluye la lista de residuos o desechos peligrosos por procesos o
actividades y por corrientes de residuos, además características de peligrosidad de los residuos o
desechos peligrosos.

 RESOLUCIÓN 1401 DE 2007: El Ministerio de la Protección Social reglamenta la investigación de


incidentes y accidentes de trabajo.

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización
Código: PG19 - M -005
E.S.E HOSPITAL SAN GABRIEL ARCÁNGEL
Nit. 846001620-0 Versión: 01

MANUAL DE BIOSEGURIDAD VACUNACIÓN Página: 26 de 25

7. BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de salud y Protección social, CONDUCTAS BÁSICAS EN BIOSEGURIDAD: MANEJO


INTEGRAL. Resolución 2183 de 2004, Manual de buenas prácticas de esterilización ministerio de
salud.
 Ministerio de salud, Colombia. Conductas básicas de bioseguridad: Manejo integral.1997. .-Modelo
para el control de riesgo biológico. ARL Sura. S.f.

 Protocolo Básico para el Equipo de Salud. Guía de uso de guantes en trabajadores sanitarios OMS
2012

VERSION FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO DISTRIBUIDO A


01 12/06/2017 CREACION VACUNACION
02 12/01/2018 ACTUALIZACION VACUNACION
03 25/02/20 ACTUALIZACION VACUNACION

Documento controlado del Sistema de Gestión de Calidad de la E.S.E Hospital San Gabriel Arcángel. Su Reproducción no es
válida sin autorización

También podría gustarte