Está en la página 1de 10
para frutales, El hueco dependers de la fertilidad del suelo, de la rusti- cidad de la planta que se va a sem brar y del tamafio que se le permiti rd crecer; por lo general, varia entre 60cm x 60cm x 60cm, hasta 1m x 1m x 1m, Este hoyo se rellena con una mezcla de suelo de capote enrique- cido con abono organico y algun tipo de correctivo fisico; la proporeién de éste varia segtin el suelo (arenoso 0 arcilloso) y de la cantidad de mate- ria del mismo, Después de realizada la labor, conviene ejercer una presién suave y procurar un riego. Asi mismo, ¢ de gran importancia suministrar agua de manera permanente, pero sin ocasionar encharcamiento. LABORES CULTURALES Las labores culturales son las tareas efectuadas para que el cultivo se de- sarrolle adecuadamente, a fin de: mejorar su presentacién final, apro- vechar las condiciones del medio en que crecié la planta o el cultivo y lo- grar un desarrollo de la planta de acuerdo con las necesidades de culti- vo 0 de comercializacién. Dentro de estas labores se encuentran el mane- jo de arvenses (o malezas), aporque, tutorado, injertos, podas y otras practicas conducentes a lograr los objetivos ya mencionados. Manejo de arvenses Las arvenses son plantas a las cua- Jes siempre se las ha consideradoma- Tezas 0 malas yerbas; en general, se caracterizan por: * Ser colonizadoras de sitios per- turbados, que aparecen en las primeras etapas sucesionales. oN si munidad natural original y, a ve- ces, del 4rea geografica en que se encuentran. Silos cut ‘egan, la plantas sutren un estrés que incrementa el efecto dafino de las ‘enformedades y plagas presontes en l clive, * Ser abundantes localmente. © Ser organismos nocivos, destruc- tores o problematicos. * Ser de poco valor econdmico 0 no tenerlo. EJ manejo tradicional se refiere a la forma de eliminarlas del cultivo y, si fuera posible, de un area geo- grdfica. Pero estudios recientes han detectado que, ocasionalmente, al- gunas especies se usan como ali- mento humano (Amaranthus, Com- melina, Tradescantia, Phaseulus, Chenopodiun), forraje 0 como co- bertura del suelo y, eventualmente, otras como cultivo asociado. Este nuevo enfoque se basa en la percepcién que el campesino tiene de estas especies, ya que se conside- ran como benéficas y ellos les reco- nocen el ciclo de vida, las variedades y la dinémica poblacional a lo largo del ciclo agricola. Con esto, el objeti- yo.y la percepcién de las malezas cambia respecto a que no es necesa- rio eliminarlas sino que, de acuerdo con la experiencia en estas especies, 2 sé puedan detectar los beneficios que aportan y, por tanto, hacer un buen manejo y permitir su desarro- mente la productividad del cultivo. Encultivos como los cereales no ha- bria mayor inconveniente con las ar- impulsado por (9 CamScanner Ev azadén, como heramienta manual, permite realizar ‘ivorsae labores cultrales como el -aporque, la escarda © desyerba, y para afojar ‘costras de berra yyrompe terones SrYe5 ctv98, Ne impulsado por CamScanner 2% vVenses, ya que al establecerse, ésto: cubren gran parte del area y sofo: can las plantas que eventuaimente germinan después, E] nuevo enfo- que se da especialmente en cultivos sembrados en surcos, ya que pue- den favorecerse algunas especies que representen especial beneficio por la aceptacién del ganado para alimentarse de ellas. En el control de malezas e: sario comprender que la destruc- cidn total de éstas es dificil y costo- sa; por ello se recomienda combinar varias técnicas: * E] uso de semillas seleccionadas, libres de semillas indeseables. *Una adecuada preparacién del suelo y fertilizacién. * Cultivo de especies adaptadas a la zona, con adecuada densidad de siembra y fertilizaci6n. + Arranque manual, con azadén o machete cuando se trata de peque- has extensiones. * Uso de arado y rastrillo, por me- dio de bueyes 0 tractor. + Inundacién. * Corte frecuente. + Uso de guadafia. * Rotacién de cultivos. Aporque Durante el crecimiento de los culti- vos se efecttia el aporque o labor en caballones, que consiste en colocar Ja tierra alrededor del cuello 0 coro- _na de las plantas. Entre los objeti- ‘vos més importantes de esta opera- cién estan: * Mantener en la cama o surco una adecuada capacidad de absorcién de agua y suficiente aireacién del suelo durante el crecimiento del” cultivo. * Facilitar la incorporacién de fer- tilizentes y controladores de pla- gas 0 enfermedades. b aracaboel control de ar 0 para ¢ * Lie anclaje de las plantas mediante la construcci6n de surcos y camello- nes; condicién requerida en culti vos como papa, maiz, remolacha, Igodén y cafia de azticar, tabaco, entre otros. La labor de cultivo debe efectuar- se segtin los siguientes requisitos * En ningun caso se deben romper las rafces del cultivo * Cubrir toda el 4rea libre de plan- tas y raices para dejarla libre de hierbas y bien suelta +'No mover ms suelo del que sea necesario para cumplir los requi- sitos anteriores. + Efectuar el aporque en el preciso momento en que se requiere, con el grado de humedad adecuado, que evite la excesiva compacta- cién del suelo. Para cumplir los objetivos y requi- sitos antes mencionados, existen herramientas (como el azad6n), cul- tivadoras de traccién animal y los equipos de montaje en tractor con un ancho de trabajode 2ma4m. En lalabor de aporque, al utilizar equi- pos manuales y equipos de traccién animal es posible trabajar una hile- raala vez. Riego Para el desarrollo y alimentaci6n adecuados de las plantas es esen- cial el agua. Su manejo es un aspec- to central en la agricultura, aun més si se tiene en cuenta que hay zonas en donde de manera natural el recurso est limitado 0, por los cambios climsticos sufridos en los uiltimos tiempos en el planeta, es un recurso escaso y costoso. Desde este punto de vista, se aconseja analizar la posibilidad de implementar temas de riego, con lo que se mejo- ranelrendimientoy la calidad de las cosechas, Cuando se aplican practi cas como la labranza de conserva cién, coberturas naturales 0 art ciales, se logran objetivos como * Mejorar la eficiencia de aplica cién del riego. * Disminuir pérdidas al conservar la humedad del suelo. * Reducir la evaporacién * Ravorecer la infiltracién. * Disminuir el efecto del rayo solar directo y de las gotas al caer al suelo descubierto, La cantidad de agua necesaria va- rfa con las condiciones climaticas, la edad del cultivo, la forma en que se hace el riego y, en general, con las ca- racteristicas del medio en que se de- sarrolla el cultivo, En términos ge- nerales, son necesarios £0.000 litros para aplicar una lamina de 1 cm de agua a media (1/2) hectérea y, en itar en prome: cultivo puede nec: @io una lamina de 2,5 cm de ag por ser No todos los suelos tienen la mis- ma capacidad para almacenar el agua; entonces, la cantidad de agua para riego varia segin esto ultimo. Esta medida se denomina capaci- dad de campo (cc) y se logra cuando se riega un suelo hasta que éste no tenga més capacidad de retener Ii- quido en sus poros; en estas condi- ciones, el agua es de muy facil ex traccién para las plantas. Sin em- bargo, cuando no hay agua disponi- ble para las raices de las plantas, la energia con que el suelo retiene el agua es igual a la energia que in- vierte la planta para retirarla del suelo. Allllegar a este punto, la plan- ta sufre por falta de agua y comien- za a marchitarse, y por mds que se aiiada agua, no se recupera; éste se conoce como el punto de'marchitez permanente (PMP). La cantidad de agua en el suelo entre estos dos (2) puntos se conoce como capacidadwe agua disponible (CAD). De acuerdo con el tipo de cultivoy impulsado por Manejo decutivos 639 35 cultvas no se ‘gan, as plantas sulten un estrés que ‘inorementa ol efecto darino de las ‘enfermedades y lagas presentes enol @ camScanner afectada en eu Si se tiene una fuente de nua mas alta que el sitio en donde so de sea hacer el riego, es muy util usar esta diferencia de altura para I grar la presién de riego que sumi nistra esta especial situacin Por otra parte, si el cultivo se ma ngja en surcos, es posible dejar en: trar el agua en cada surco hasta que se aleance la humedad requerida y as{consecutivamente con cada surco En esencia, se reconocen dos (2) sistemas de riego'/por aspersién y por inundacién. En el primer caso, Se requieren sistemas de conduc- cin permanentes o. midviles, una estacién de bombeo, la cual genera la presién necesaria para activar los aspersores, ya sean giratorios u oseilantes, Este sistema implica una inversi6n inicial de mantenimiento yfuncionamiento. El riego por inundacién ideal re- quiere disponer las plantas en el te- hurr consistecen forMar surcos que con hasta cubrir todo el terreno. Esto se logra haciendo una zanja por el lado més alto del area que se va a regar y rompiendo por turnos una a una 0 més, de acuerdo con Ia disponibili dad de agua. ‘Tutorado ©] tutorado es una practica necesa- ria en algunas especies de plantas para mejorar la disposicién fisica de éstas, con el objetivo de facilitar su manéjo, aumentar la produetividad @ incrementar la calidad de Tos pro- ductos cosechados,/Los tutoradesar- tificialesise clasifican esencialmente en: de espaldera, de emparrado 0 barbacoa, de malla y los de cultivos asociados, cada uno con algunas va- riaciones propias segin el tipo de plantas que se tutoran o de las ne- cesidades de la explotacién. @tutorado de espaldera. Consiste en implementar, con materiales de lazona, postes de la altura deseada, aproximadamente 2 m, a una dis- tancia entre postes de2ma3m, alo largo del surco de plantas, teniendo cuidado de qué los postes de la orilla 0 extremos sean muy resistentes, ya que en ellos se instalan alambres del calibre necesario para que aguan- ten el peso de las plantas en pleno desarrollo. Los alambres van para- lelos al suelo en una o varias lineas, de acuerdo con las necesidades; cuando son varias lineas, la prime- ra esté entre 15 cma 60cm del sue- oy las siguientes a 40 em 6 60 em de distancia de la anterior, hasta una altura que, por lo general, no supera los 1,80 m. impulsado por CamScanner Enesta estructura se enredan las plantas de manera natural (plantas que poseen estructuras de sujecién, ‘como zarcillos) 0 se disponen con una pita o piola que en un extremo sostiene la planta con un nudo que no la ahorque y en el otro extremo, el alambre; este nudo, preferible- mente, debe ser corredizo. @Tutorado de emparrado o bar- bacog. Consiste en implementar postes de especial resistencia en la periferia del area o lote, ya que de- ben resistir las plantas en pleno de- sarrollo; facilmente pueden llegar a ser de més de 100 toneladas/ha. Es- tos postes de periferia y del centro son mas resistentes y aproximada- mente 50 cm més altos que el resto, para lograr el efecto de carpa de cir- co; de esta manera, la estructura se de otra manera y debido las ‘aumenta la incidencia de hace més resistente. Los otros pos- tes se acomodan cada 4 men hileras, formando una cuadricula; por enci- ma de los postes se acomodan lineas de alambre formando una red. Las plantas se dejan crecer hasta la altura de los alambres y en ade- lante se acomodan las ramas sobre laestructura. eTutorado de malla, Este sistema se usa en plantas que tienen tallos no muy fuertes y se desea que éstos permanezcan derechos; es el caso de las flores, en donde esta caracte- ristica influye en la estética del ra- mo. E] tutorado de malla se usa con sistemas de siembra en que la ma- lla es tan ancha como la cama. Se implementa un solo piso o ma- Ma cuando los tallos no son muy dé- biles y debe ir subiéndose a medida impulsado por CamScanner Algunos hutales y cietas horalzas requleren un tutor o gula para crecer, puss caractorsticas da su crecimiento, las labores de cuttivo se dificutan 0 se Los injenos son ‘ecuentes on cutvas ‘de fale, on donde ‘3 escogen tanto el patti como la copa, ‘para aprovechar rstiicad y productviad, ‘respectvamente. que las plantas crecen, Si las plar deben peso puec implementarse varia. ferentes alturas o varios 25 cm a 35 cm a partir del suelo entre pisos. Cultivos asociados. Debido a que la ejecucién de cualquier tipo de es tructura resulta costosa y aprove chando la posibilidad de siembra de tipo asociado; por ejemplo, algu mas variedades de frfjol pueden Sembrearse con cultivos como el maiz. De esta manera se aprovecha la capacidad de fijacién de nitroge: no del frijol y el maiz le brinda so- porte al frijol Injerto Bsteves un sistema de propagacién asexuatde las plantas, en el cual se aprovecha la posibilidad que tienen Esta practica mucho tiempo con ebfir apr apacidad de resister charla y de enfermeda condicior des del suelo que poseen las plant. portain que se ut jerto o patron. De igual manera aprovechan las caracteristicas de ¢ lidad, de variedad del injerto o copa Para que se dé un resultado efec tivo, se necesita la correspondencia botdnica de las especies que se em plean; es decir, que exista afinidad o species y/o que per cercania entre tenezcan a la misma familia botani- ca. Ademés, el injerto es mas facil cuando los tejidos son jévenes. Otros factores ambientales que influyen enel éxito de la soldadura del injer toson la temperatura y la humedad ambiental. Bl injerto esta limitado a las dicotiledéneas en las angios- permas y a las coniferas en las gim nospermas. En las monocotiledéne- as es muy raro y dificil En especies horticolas, se suele in- jertar en solandceas (papa, tomate, pimiento, berenjena) y en cucurbi tdiceas (mel6n, sandia y pepino). Algunos factores que influyen en el éxito de la unién del injerto son + Temperatura + Humedad ambiente y del material. * Oxigeno. Actividad de crecimiento o estado vegetativo del material * Técnicas del injerto. * Contaminacién con patégeno: * Usode reguladores de crecimiento. * Condiciones ambientales poste- riores a la labor de injerto. Para realizar la labor de injertar necesitan: impulsado por (9 CamScanner + Cufas y mazos. * Cintas’ para ligar el inj puctiin ser det Ruuaiee ~ Raia. - Ligas de goma. “> Cintas plisticas, — > ~ Clavos. __ Se conocen tres (3) tipos basicos ‘de injerto, cada uno con algunas va- _ riaciones: de pia, de yema y por aproximacién. ij En éste, la parte es una seccién_ oh En este ca- sujeto se debe encon- {eee esto tam- injerto de escudete y jévenes oramas jé- adultas. Igual que \_ injerto, el injerto ha tenido copa del patron. En s, en las que el tallo », se puede inducir un ollo del injerto; en este ‘patron se agobia, es mantiene por de- trata de poner en con- 2) troncos, dos (2) ramas 0 ‘yel troneo de dos (2) plantas entes para, como ya se mencio- tener una (1) sola planta. e unidn, se corta la que va ser Ia copa por debajo del punto de unién y el patrén o base, spor encima de este punto. Injerto espontéineo onatural. Es ‘una variacién del injerto por aproxi- inacidn y es comtin en algunas espe- cies dé Arboles, como el olmo, el fres~ yi, eurce;etitamo y diferentes co- ‘niferas,-arbustos y trepadoras. Es niuy-commiin en la hiedra trepadora, especialmente cuando las cortezas son delgadas y las ramas permane- cen juntas y quietas. Poda Las podas consisten en_eliminar partes de a planta, especialmente Arboles o arbustos que en su estruc- tura, desarrollan /efia con el fin de jniciar 1@ fructificacion, mejorar el ormamento, el sombrio o Ia protec cigs propésitos de la poda son: * Lograr produccién con plantas muyjovencs. o '* Lograr formas que optimicen el \ espacioy faciliten las practicas de Penne * Revigorizar plantas viejad y re- formar la copa de ésta: ‘-Ellininar partes.con dati fisicoJo ‘atacados por agentes parasitarios. * Lograr y mantener la estética de rboles y arbustos ornamentales. * Lograr un equilibrio en el poten- cial yegetativo y productivo de las plantas. * Lograr una produccién continua, ya que algunas especies inducen periodos (afios) de descanso 0 dor- mancia. De acuerdo con el objetivo de la poda, hay diversas modalidades: 1 aci6n. En drboles se realiza desde el vivero y durante la” impulsado por CamScanner impulsado por (9 CamScanner Tnjerio por aproximacion de lengusta Tnjero por aproximacion simple impulsado por CamScanner Dapendierso ae! momento en que 3° haga la peda. su propos vari, pss puede sere formacion in panias 068. da reivenecimient, manejo de pricticas por re facilitarel liza a de plagay a 8 tipo rastras o de enre ra;seleseliminael brote p pal o desarrollo del ta prim rio, buscando el des: No de et desrralio de tan ontament del tipo de cultivo, se le ee. a desarrollo de tallos terciarios 0 no. Poda de sanidad. Consiste en cor- tar partes enfermas dela planta con. la.que se evita In propagacion y ci 2 posterior dao dela plantajtanto on hojas, frutos, ramas, corteza y rai ces, sta préetica se aconseja siem- pre después de cada cosecha, Poda de rejuvenceimiento, Se practica en plantas viejas, con darios, fisicos 0 patologicos, que pueden re- novarse total o parcialmente/ Ade mas, se puede cambiar la variedad ¢liminando la copa ¥, posteriormen- te, injertando con otra variedad. Poda de produccién o poda de puntas. Se realiza en plantas qu Ya aleanzaron un pleno desarrollo] con el objeto de + Renovar tejidoy balancear la plan- ta entre crecimiento vegetative y productivo. + Ralear o eliminar ramas y facili- tar la cosecha. + Podar ramas cerca del suelo + Pliminar ramas improductiv enfermas 0 seca. + Bliminar flores, inflorescencias © fratos. Esta practica pretende inducir floracién, puesto que eventualmen- ~fio eon el objetivo de dismi tad f pec as son siempr especies pr inducen flora tramo ién en el siguie Podad Tiza en apertura de cop: de bastan follaj que posean exceso de condiciones para el desarrollo de enfermedades. Poda de reduccién de copa. Bs similar fla de rejuvenecimiento y ie realiza en plantas de gran tama- pay facilitar el manejo en general dela planta y-cosecha Fertilizacion Enel momento dela preparacién del cuelo o inmediatamente después de ello, el agricultor empieza a fertili- zar los campos segiin las recomenda- ciones que se originan del andlisis de suelos y de la planta. Con estos re sultados, se obtiene una aproxima- cién de la cantidad de nutrientes que hay que agregar. El andlisis del contenido de nutrientes en las ho: jas, aunque es variable segin las condiciones, da una buena idea de deficiencias, sobre todo si se hace ando muestras de plantas sntan mejores condiciones de desarrollo. Es importante que los fertiliz tes se distribuyan tan uniforme- mente como sea posible, con el fin de que cada planta tenga a su dispos cion la misma cantidad de nutrien- tes para su desarrollo. La fertiliz impulsado por (9 CamScanner

También podría gustarte