Está en la página 1de 6

Toma de notas

Tomar notas tiene como propósito ayudar a recordar información.


Existen muchos métodos para hacerlo; la técnica dependerá del
proyecto que se esté realizando. Sin importar el método que se
use, la organización es clave al tomar notas.

La idea general es que las notas no deberían ser muy largas;


deben tener suficientes palabras claves para recordar el contenido
inmediatamente.

Usualmente el estilo de la toma de notas cambia dependiendo del


uso que tendrán más adelante y del público al cual se estarán
presentando, asumiendo que este sea el caso. Las notas son muy
variables porque dependerán de la persona que las escribe, la
finalidad, y la audiencia a la que se va a dirigir la información.

Al tomar notas sólo se deberían anotar las cosas que importan.


También se debería mantener el contenido sencillo. Usualmente
cada persona escribe las notas que usará, ya que funcionan mejor
cuando se escriben en las palabras de cada quién.

Adicionalmente se puede crear un sistema de símbolos para


organizar la información rápidamente. También se puede crear un
índice y una bibliografía. La idea es que las notas puedan ser
fácilmente escaneadas en busca de la información que se necesita.
Actualmente, las notas se pueden crear a lápiz y papel o
digitalmente.
Subrayado
Subrayar consiste en colocar líneas horizontales debajo de los
fragmentos o palabras que se quieren resaltar de un texto. En
algunas oportunidades el subrayado puede consistir en usar un
color de fondo distinto en vez de líneas.

Primero se debe leer el texto con cuidado para entender de que se


trata. Luego se debe leer una segunda vez, en esta oportunidad
subrayando lo que se siente que es importante o lo que se debe
destacar. Usualmente el subrayado debe tener sentido por sí
mismo, por lo que el área resaltada debe ser coherente por sí
misma.

El subrayado ayuda a entender las ideas o las cosas más


importantes del texto. Adicionalmente, al subrayar se entiende
mejor la idea; se concibe la diferencia e importancia de las ideas
primarias y secundarias del contenido.

Existen 6 Colores para el subrayado, y estos son:

 Amarillo: para el título o el tema principal. 


 Verde: para los subtítulos. 
 Morado: para las palabras claves, listado o enumeración. 
 Azul: para las definiciones. 
 Rojo: para los ejemplos que despliegue el autor. 
 Anaranjado: para fechas y aclaraciones. 
Esquemas
Son representaciones gráficas del subrayado. Los esquemas
incluyen las ideas principales del texto, así como también las ideas
secundarias del mismo y algunos detalles adicionales. Al igual que
el subrayado y el resumen, permiten saber de qué trata un texto
sin tener que leerlo en su totalidad.

Para realizar un esquema, primero se debe realizar una lectura y


comprensión del texto. De esta manera, se pueden extraer los
conceptos e ideas del contenido. Los esquemas incluyen palabras
claves o conceptos muy cortos. Son similares a la toma de notas,
pues deben ser realizados en las mismas palabras y lenguaje del
que los elabora.

La diagramación de los esquemas va de lo general a lo específico.


Esto quiere decir que primero se elabora la idea principal y luego
se agregan conceptos o detalles adicionales que ayuden a
entender la idea o se relacionen con la misma.

Existen muchos tipos de esquemas. Los más comunes son los


esquemas de llaves, los de árbol, los de números y los de letras.
Resumen
Un resumen es una breve recapitulación de una investigación,
tesis, procedimiento o análisis sobre un tema determinado. Se
utilizan para saber de qué trata un trabajo en particular sin tener
que leerlo completo. Por ese motivo, se colocan al principio de
cualquier trabajo académico o manuscrito. Son usados tanto en el
área científica como en las humanidades

En algunas áreas académicas, sobre todo en las literarias, el


resumen puede ser un estudio aparte que comunica
investigaciones complejas. Un resumen puede tener los principales
resultados y conclusiones en el mismo; la metodología, la
discusión de resultados y las conclusiones sí deben estar en el
texto completo.

Un buen resumen deben incluir el área de investigación, los


métodos usados, los resultados y las conclusiones principales. Si
hablamos de un texto literario, se debe incluir una breve sinopsis
del texto. Usualmente un resumen debe ser menor a una página;
100 o 500 palabras son lo requerido.

Los resúmenes pueden ser informativos, explican el propósito,


método y resultados de la investigación; o descriptivos, que
proveen una descripción sobre el tema de trabajo sin explayarse
en el contenido.

Es el escrito final que se realiza luego de leer, subrayar, esquematizar y


comprender por completo un tema o texto determinado.
Esta técnica consiste en hacer una breve exposición en prosa, usando palabras
propias y las ideas más importantes del tema o del texto en cuestión.

CUADRO SINOPTICO 

Es un resumen esquematizado, con la ventaja de permitir


visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el
texto. Pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, diagramas ó
utilizar una serie de columnas e hileras.

Los cuadros sinópticos son una de las herramientas más útiles a la


hora de estudiar o analizar un tema.

Mapas de concepto
Son herramientas gráficas que ayudan a organizar y representar el
conocimiento. Suelen incluir conceptos, ideas o información
rodeadas en círculos o cuadros. Las relaciones entre los conceptos
son indicadas a través de líneas que los unen.

Esta herramienta es usada para desarrollar el pensamiento lógico


y las habilidades de estudio. Ayuda a revelar las conexiones entre
conceptos distintos y ayuda a las personas a entender cómo ideas
individuales forman un concepto más amplio.

También podría gustarte