Está en la página 1de 61
9 1747-SI-13 07-03-13 In A Dr. José Soria DIRECTOR DE RELACIONES INDUSTRIALES De: Ing. Lino Daquilema JEFE DPTO. SEGURIDAD INDUSTRIAL Asunto: Enviando Reglamento Interno de Seguridad y Salud Adjunto a la presente sirvase encontrar original del Reglamento Interno de Seguridad y Salud afio 2012, aprobado segtin Resolucién No. 128-DRTSPA- MRL-2012-ACB, para archivo en Secretaria General. Cordialmente, eRe Daquilema Jefe de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Secretaria General ‘Adjunto: Reglamento Interna de Seguridad DRI Howe QS seve. _ 1 $eG@ Winistero “@BEE~ de Relaciones taborales °° RESOLUCION No. 128-DRTSPA - MRL -2012- ACB EL DIRECTOR REGIONAL DE TRABAJO Y SERVICIO PUBLICO DE AMBATO CONSIDERANDO: QUE, el proyecto de Reglamento Inteo de Seguridad y Salud de la EMPRESA ELECTRICA RIOBAMBA S.A., con domicilio en el Cantén Riobambe, Provincia de Chimborazo fue presentado por el Sr.Joe Ruales, GERENTE GENERAL y elaborado por Norma Correa, Cédigo F4, en calidad de asesor técnico; QUE, los ajustes al proyecto de Reglamento requeridos al Asesor Técnico, se han fundamentado en la informacién por é! proporcionada; QUE mediante Memorando No.- 334-SST-MRL-2012, de 22 de Agosto de 2012, el técnico responsable de la revision emite un informe en el cual da a conocer ef cumplimiento todos los requerimientos técnicos-legales y recomienda se proceda a emitir la resoluci6n aprobatoria. QUE, el proyecto propuesto no contraviene disposicién constitucional alguna; y en uso de la facultad confenida en el Art. 434 del Cédigo del Trabajo; RESUELVE Art, 1.- Aprobar el Reglamento Intemo de Seguridad y Salud de la EMPRESA ELECTRICA RIOBAMBA S.A., con domicilio en el Cantén Riobamba, Provincia de Chimborazo. Art. 2. Quedan incorporadas al Reglamento Intemo de Seguridad y Salud de 1a EMPRESA ELECTRICA RIOBAMBA S.A., todas las disposiciones contenidas en el Cédigo del Trabajo y demas legislacién vigente en la materia, las mismas que prevaleceran en todo caso. Art, 3.- El presente Acuerdo, junto con el Reglamento, se exhibirén permanentemente en el lugar de trabajo, debiendo entregarse impreso un ejemplar de bolsillo con igual contenido, para conocimiento y aplicacién de! empleador, de quienes lo representan y todos los trabajadores. Art. 4.- El presente Reglamento de Seguridad y Salud de la EMPRESA ELECTRICA RIOBAMBA S.A., tiene vigencia de dos afios a partir de la fecha de aprobacién, después de la cual:presentaré un nuevo proyecto acompafiando evidencias de cumplimiento de este bienio. Art, 5.» Registrese en la Direccién Técnica de Seguridad y Salud. Se deja constancia que la Direccién Regional de Trabajo de Ambato, deslinda cualquier tipo de responsabilidad respecto de la veracidad y autenticidad de la informacién y documentacién presentada por los peticionarios, de ser el caso. COMUNIQUESE; Ambato, 22 de Agosto de 2012 (w/ intonio Flores Merfdoza. DIRECTOR REGIONAL Df TRABAJO Y SERVICIO PUBLICO. ‘Avda, 560 unl y Covlos Amba “elt «(589 3) 2421612 wn relaionostaboales 905 EMPRESA ELECTRICA RIOBAMBA S.A. c REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD i" 201200 as oO s g VPIDIDIPIPDIIDIDIDDIIDIIDIDIDIDIDIPIDIDIIIIIIDIDIDIIIR. VIFITVDVIDDOPOPDIIIPDDDIDIDPIPDIIDIDIIDIdIAIDIIIIIOIIIIIIII DS Lees REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD POLITICAS GERENCIALES Las politicas gerenciales se desarrollan a partir de estos fundamentos: 1. Los accidentes y enfermedades profesionales pueden y deben ser prevenidos. 2. Las causas que generan los accidentes y enfermedades profesionales pueden ser eliminadas 0 controladas. 3. La prevencién de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales es una obligacién social indeclinable de todo el personal de la Empresa, cualquiera sea su funcién, y de quienes se hallen transitoriamente en ella. La Empresa Eléctrica Riobamba S.A., emite la presente Politica de Seguridad y Salud Ocupacional con el fin de eliminar o controlar los accidentes de trabajo, las enfermedades cocupacionales y lograr condiciones de trabajo seguras y dignas que protejan al personal de forma que desarrollen sus actividades manteniendo su salud e integridad sicofisica. Por lo tanto, la Empresa y todo el personal que labore en ella deberd aplicar esta politica que implica un compromiso personal y colectivo para: * Cumplir con las Leyes, Reglamentos y Normatividad que sobre el aspecto rigen. * La seguridad prevalece ante la urgencia de los trabajos. * Es compromiso de todo el personal de la EERSA, prevenir accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales que causan dafios humanos, materiales y al medio ambiente que afectan a la Empresa. * Concienciar en los clientes 0 usuarios sobre los riesgos eléctricos y problemas derivados como electrizacién, incendios o explosiones para fomentar el uso seguro de la energia eléctrica. = Mantener un proceso de mejoramiento continuo en el Sistema de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. = Asignar los recursos econémicos, técnicos y materiales para la aplica dela EERSA. = La Empresa asume lo expuesto anteriormente como garantia de conservacién y crecimiento y se compromete a revisar periédicamente las politicas establecidas Ing. luales Parrefio a ‘GERENTE DE LA EERSA g gs ¥ Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 ake VFIDIIIIIDIIDDDDIDIIDIDAODIDIIDIDDDDDIDIDIDIIDIIIIIIIIIIDI? y RAZON SOCIAL Y DOMICILIO RAZON SOCIAL Empresa Eléctrica Riobamba Sociedad Anénima DoMIcILIO Ciudad de Riobamba, calle Juan Larrea y Primera Constituyente (esquina) INSTALACIONES DISPONIBLES 1. Central Hidréulica Alao y Subestacién Eléctrica Alao Ne 13. Ubicacién: Parroquia Pungalé, Cantén Riobamba 2. Central Hidréulica Rio Blanco y Subestacién Eléctrica Rio Blanco N° S. Ubicacién: Comunidad Toldo, Parroquia Quimiag, Cantén Riobamba. 3. Central Hidrdulica Nizag y Subestacion Eléctrica Nizag N2 11. Ubicacién: Comunidad de Nizag, Parroquia Guasuntos, Canton Alausi. 4. Central Térmica Riobamba, Subestacién Eléctrica N@ 1, Despacho de Carga, Mecénica Automotriz, Parqueadero Automotriz, Bodegas. Ubicacién: Parroquia Veloz, Cantén Riobamba. 5. Subestaci6n Eléctrica N22 Sede Social de Trabajadores. Ubicacién: Parroquia Velasco, Canton Riobamba. 6. Subestacién Eléctrica Ne 3. Ubicacién: Parroquia Maldonado, Cantén Riobamba. 7. Subestacion Eléctrica N24, Ubicacién: Parroquia Lizarzaburu (Sector ciudadela 24 de Mayo), Cantén Riobamba. n Eléctrica de Seccionamiento San Juan Chico N° 6. Ubicacién: Parroquia Calpi, Cantén Riobamba. n Eléctrica Cajabamba NE 7. : Parroquia Cajabamba, Canton Colta. n Eléctrica y Agencia de Recaudacién Guamote N28. Ubicacién: Parroquia Matriz, Cantén Guamote. 10. 11, Subestacién Eléctrica Alausi N29. Omar Ubicacién: Parroquia Matriz, Cantén Alausi, See 12. Subestacién Eléctrica Chunchi N° 10. PP Ubicacién: Parroquia Matriz, Canton Chunchi. oS! ow 413. Subestacién Eléctrica Multitud N° 14, oe Ubicacién: Parroquia Multitud, Cantén Pallatanga. 14, Ec Antiguo. gs Ubicacién: Parroquia Lizarzaburu, Calle Garcia Moreno 22-35 y 10 dggS*Agosto, Cantén Riobamba. 15. Edificio Principal y Oficina de Recaudacién. Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 2 : Parroquia Lizarzaburu, Calle Larrea 22-60 y Primera Constituyente, Cantén Riobamba. 16. Agencia de Recaudacién Pallatanga. Ubicacién: Parroquia Matriz, Cantén Pallatanga. 17. Agencia de Recaudacién Cumandé. Ubicacién: Parroquia Matriz, Canton Cumanda. 18. Agencia de Recaudaci6n Cajabamba. Ubicacién: Parroquia Matriz Cajabamba, Cant6n Colta. 19. Agencia de Recaudacién Alausi. Ubicacién: Parroquia Matriz, Cant6n Alausi. 20. Agencia de Recaudacién Chunchi. Ubicacién: Parroquia Matriz, Cantén Chunchi. 21. Agencias de Recaudacién en Riobamba La Dolorosa Ubicacién: Calle Leopoldo Freire y Av. Eloy Alfaro, Parroquia Maldonado, Cantén Riobamba. Yy Mercado Mayorista Ubicacién: Av. Leopoldo Freire, Parroquia Maldonado, Cantén Riobamba. Mercado Oriental Ubicacién: Av. Luis Cordovez y Espejo, Parroquia Velasco, Cantén Riobamba. Terminal Terrestre Ubicacién: Av. La Prensa y Av. Daniel Leén Borja, Parroquia Lizarzaburu, Cantén Riobamba. LaCondamine Ubicacién: Calle Carabobo y Colombia, Parroquia Lizarzaburu, Canton Riobamba. 22. Agencia de Recaudacién Guano. Ubicaci6n: Parroquia Matriz, Cantén Guano. 23. Agencia de Recaudacién Chambo. Ubicacién: Parroquia Matriz, Canton Chambo. 24, Fabrica de Postes Ubicacién: Sector El Troje, Cantén Riobamba. "ACTIVIDAD ECONOMICA Generacién, Distribucién y Comerciali Reglamento interno de Seguridad y Salud 2012 3 DFIIIIIIIIIDIIDIOII DDI DIDI IDDIPPODIIDIIIIDIIIIIIIDIIIDID 3 VDIDIFIIIDFIIIVIDFIFIIDDIDIIIDIIDIDIDIIDIIIDIIOIIIDIIIIID?D CAPITULO 1 OBJETIVOS DEL REGLAMENTO Art. 1, POLITICA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO gos permite la reduccién y control de los accidentes del trabajo y enfermedades ocupacionales, en el deber de todo sistema politico- social-productivo, de garantizar a cada ser humano la posibilidad de desarrollar su labor en un ambiente digno y seguro. Se debe considerar tarea de todos, el lograr que la Seguridad y Salud Ocupacional sea una actividad permanente en la vida de la EERSA. La Seguridad y Salud Ocupacional debe instaurarse como una cultura de gestién, es una filosofia operativa de la Empresa integrada a una buena produccién y servicio en calidad y cantidad a un precio razonable, considerando de vital importancia el factor hurnano en el proceso productivo. Se debe concebir la Seguridad y Salud Ocupacional como una actividad propia e inherente de todos los niveles y con especial mencién en los niveles operativos de la EERSA, para lo cual, tanto empleador como trabajadores actuarén segtin lo establecido en las Leyes, Reglamentos, Normas y més instancias legales vigentes en el Ecuador sobre esta materia: . Constitucién Politica de la Republica del Ecuador . Resolucién N2 957 de la Comunidad Andina de Naciones. Cédigo del Trabajo. 1. Ley de Seguridad Social. . Resolucién CD 333 del IESS Reglamento de los Servicios Médicos de Empresa . Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo (Resolucién N2 390). |. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Media: se meaoge Ambiente de Trabajo. Acuerdo 2393. es i. Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos Eléctricos en Instalacién getneeia Eléctrica”. (Registro Oficial N° 249 del 3 de Febrero de 1998). Se" J. Reglamento interno de Seguridad Industral y Salud de los Trabajadores Get Empeghe Eléctrica Riobamba S.A. “> k. Contrato Colectivo de Trabajo. oe I. Aquelias que entren en vigencia a futuro. eS Teniendo como premisa la obligacién de proteger el Talento Humano de la EERSA que como valioso capital, es susceptible de ser afectado o incluso de perderse, se hace preciso Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 4 PVI VDI Dd PD, DIF PIDI DI DIP FDID,IFFIFIPIAPIAIFIF VII VIF IFIP IS y r 5 Vi Phedios adecuados que tiendan a preservar I vida de los trabajadores. tegridad fisica, psicosocial y la Art. 2. FINALIDAD Contribuir a crear una cultura de gestion y regulacién de la Seguridad y Salud en el Trabajo en todos Ios niveles de la EERSA sustentada en un plano de realizaciones practicas y objetivas. Art. 3. OBJETIVOS El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivos: a. Fomentar, difundir, divulgar e incentivar la cultura y préctica de la Seguridad y Salud Ocupacional, en la EERSA. b. Elaborar el Manual de procedimientos técnicos y administrativos, para cada una de las actividades de la EERSA. ¢. Evitar que los trabajadores de la EERSA cometan ACTOS INSEGUROS (actos subesténdar) en el desempefio de su labor e informen las condiciones inseguras (condiciones subestandar) y de ser el caso, ayuden a su control. d. Informar y concienciar al personal de la EERSA las obligaciones que deben cumplir en materia de prevencién de riesgos profesionales durante la ejecucién de su trabajo. e. Sefialar las sanciones que deban aplicarse, a empleadores y trabajadores para el caso de contravencién de las disposiciones sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. f. Promover la participacién de todo el personal de EERSA para reducir o eliminar posibles fallas en las érdenes e instrucciones en el equipo y en los instrumentos usados en el trabajo. g. Ser un instrumento contralor, auditor y de mejoramiento permanente del ambiente laboral y productivo. h. Capacitar a todo el personal en materia de prevencién de accidentes y enfermedades profesionales. CAPITULO I DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS OBLIGACIONES Art. 4, DE LA EMPRESA, ‘a. Cumplir con las disposiciones del Cédigo del Trabajo, este reglamento y demés normas vigentes en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 5 FIIIIIIIID dD DI DIDO DI APIDID IIIA ID III IIDIIOIIIIIIIIIID . Autorizar al Comité de Seguridad para que realice las reuniones de trabajo, dentro as medidas necesarias para la prevencién de los riesgos, que puedan afectar la salud y el bienestar de los trabajadores de la EERSA. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, maquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. |. Proporcionar la ropa de trabajo adecuada a la actividad que desempefia cada trabajador. . Dotar a los trabajadores de todos los implementos de proteccién personal homologados necesarios a fin de que ejecuten su labor sin riesgo. Realizar vigilancia médica periédica a todo el personal de acuerdo a los factores de riesgo de cada puesto de trabajo y su tiempo de exposicién, . Investigar los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales Reubicar en otra seccién de la empresa, al trabajador cuando sufra lesiones o pueda contraer enfermedad profesional, dentro de la practica de su actividad laboral ordinaria, segtin dictamen de la Comisién de Evaluaciones de Incapacidad del IESS 0 del facultativo del Ministerio de Relaciones Laborales, |. Instruir a todo trabajador que ingrese a laborar en la EERSA, sobre los riesgos del trabajo a los que va ser expuesto, la forma y los procedimientos para su prevencién. Asignar el presupuesto para el cumplimiento de los objetivos programados en prevencién de Seguridad y Salud en el Trabajo. . Entregar un ejemplar de este reglamento a cada uno de los trabajadores, dejando constancia de dicha entrega. Comunicar al Departamento de Seguridad y Salud del Trabajo, todos los informes que reciban respecto a la Seguridad y Salud en el Trabajo. |.Cumplir obligatoriamente con las normas de Seguridad y Prevencién de Riesgos en las etapas de Disefio y Construccién, en nuevas instalaciones, edificios, salas de control, subestaciones u otros. . Elaborar y mantener actualizado el Manual de Procedimientos para la ejecucién de todas las actividades de la EERSA. Los jefes de grupo, seccién, departamentales, directores de érea y el Departamento de Seguridad Industral, vigilaran constantemente que los métodos de trabajo sean de acuerdo a lo establecido en el Manual de Procedimientos. . Mantener actualizados los planos de todas las instalaciones de la Empresa. . Mantener programas de Capacitacién y desarrollo a fin de prevenir los riesgos de trabajo. horas laborables. Definir el ntimero de trabajadores que integren los grupos de trabajo, sega las actividades de cada area, debidamente capacitados, entrenados y con expe! . Coordinar las vacaciones del personal con la finalidad de mantener el numero wise de trabajadores de los grupos de trabajo, segtin el literal s. oe t. Proporcionar el equipo de proteccién personal, herramientas, equipo d&*seguridad industrial y mantener un stock adecuado. Art. 5. DE LOS TRABAJADORES: a. Cumplir las disposiciones contenidas en este Reglamento. Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 6 3 PVT IPPVD ADI DD DDI IDDIIIIIDID DAD ADD DIIIIIIIIIIIDIIIDD lecuadamente la ropa de trabajo que proporciona la EERSA. . Utilizar obligatoriamente el equipo de proteccién personal y colectiva que proporciona la Empresa en los sitios de trabajo de acuerdo a las actividades que desempefia, d. Dar aviso inmediato a su jefe directo cuando desconozca la utilizaci6n de algin equipo de proteccién personal o colectivo. Solicitar nuevos elementos de proteccién personal o colectiva, previa la devolucién de aquellos que estén en mal estado. f Comunicar de manera inmediata por escrito la pérdida de implementos de protecci6n personal 0 colectiva, al jefe superior inmediato. Su reposicién y baja se sujetaré al Reglamento de Control y Baja de Bienes de la Empresa. g. Comunicar al jefe inmediato cualquier desperfecto 0 deterioro en los equipos de proteccién personal, colectiva, herramientas e implementos de trabajo que pueda afectar la Seguridad y Salud en el Trabajo, para que se realice el cambio respectivo. h. Aplicar correctamente los métodos y procedimientos establecidos en el Manual de Procedimientos. i. Colaborar en la investigacién de los accidentes producidos en su érea de trabajo. J. Operar los equipos, herramientas y materiales en base a las instrucciones de montaje, operacién y mantenimiento dadas por el fabricante previa capacitacién. k. _ Integrar las comisiones designadas por el Comité de Seguridad e Higiene del trabajo. |. Someterse a exémenes médicos y de laboratorio previstos en el Programa de Medicina y Salud Ocupacional. m. Colaborar y participar en todas las promociones o eventos para los que fueren designados sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para la prevencién de accidentes. PROHIBICIONES DE LA EMPRESA ELECTRICA RIOBAMBA S.A. Art.6. Para el Empleador Estd prohibido: a. Permitir que el trabajador cumpla sus funciones sin previo proceso de capacitacién o entrenamiento b. Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de polvo, gases © sustancias t6xicas; salvo que previamente se adopten las medidas preventiyg® necesarias para la defensa de la salud. o © Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriagyg@QHaj6™ la accién de cualquier téxico. a we 4. Facutar al trabajador el desempefo de sus labores sin el uso de la refllgbquings proteccién personal. @ 5 €. Permitir el trabajo en méquinas, equipos, herramientas o locales que no cuent@iNcon las defensas o guardas de proteccidn u otras seguridades que garanticen la sages fisica de los trabajadores. f. Transportar a los trabajadores en vehiculos inadecuados para este efecto. Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 7 FIFIIDIDIIIIDIDIDIIDIDIIIDIDIDIDIIIDIIIIIIIIIIIdWD v4 A /RIOBAMEA S.A. i ha 7 We cumplir las disposiciones que sobre prevencién de riesgos emanen de la Ley, nes de la Direccién de Seguridad y Salud del Ministerio de Reglamentos y las disposi Relaciones Laborales o de Riesgos del Trabajo del IESS. hh. Dejar de acatar las indicaciones contenidas en los certificados emitidos por la Comisién de Valuacién de las Incapacidades del IESS sobre cambio témporal o definitivo de los trabajadores, en las actividades o tareas que puedan agravar sus lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa. Art.7. Para el trabajador Los empleados deberdn considerar las siguientes prohibiciones: a. Efectuar u ordenar trabajos sin tener los conocimientos, capacitacién y el debido entrenamiento previo para la labor que van a realizar. b. Ingresar al trabajo en estado de embriaguez 0 habiendo ingerido cualquier tipo de sustancia téxica. c. Fumar o prender fuego en sitios sefialados como peligrosos para no causar incendios, explosiones 0 dafios en las instalaciones de las empresas. d, Distraer la atencién en sus labores, con juegos, rifas, discusiones, que puedan ocasionar accidentes. e. Alterar, cambiar, reparar o accionar maquinas, instalaciones, sistemas eléctricos, etc., sin conocimientos técnicos o sin previa autorizacién superior. . Modificar 0 dejar inoperantes mecanismos de proteccién en maquinarias o instalaciones. g. Dejar de observar las reglamentaciones colocadas para la promocién de las medidas de prevencin de riesgos. No aplicar e incumplir normas y procedimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo. Emplear equipos y herramientas inseguras o inadecuadas. . No usar o retirar protecciones de maquinas, equipos. . Inhabilitar los dispositivos de control, protecciones y/o seguridad. Realizar mantenimiento o limpieza de partes méviles de maquinas en funcionamiento. m.Realizar un trabajo sin planificacién previa, y la organizacion de las actividades a ejecutar. Manipular materiales en forma incorrecta, ©. Sobrestimar su capacidad fisica. . Adoptar 0 cometer actitudes que impliquen riesgo en seguridad y Salud en el Trabajo. Q. Viajar en vehiculos o maquinas que no estan disefiadas y habilitadas especialmente para transporte de personas. Destruir 0 dafiar sefialética como avisos de prevencién, prohibicién, obl agi advertencia e indicacién 0 cualquier tipo de impresos que se utilicen rage disposiciones de caracter técnico, de Seguridad y Salud en el Trabajo s. Subir a las estructuras con prendas de vestir y objetos susceptibles de ata tie de accidentes en el trabajo (Bufandas, abrigos, poncho, mantas, celulares, ghitlos, relojes, pircins y otros que puedan provocar accidentes).. t. Vender o permutar los implementos proporcionados por la Empresa Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 8 y ) DIVIIDIDPIFIDIIIIPIDIDIIDIDIPIFDIIIDIIIIIDIIIIIIIIDD. SANCIONES Y MULTAS Art. 8, La inobservancia de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo por ambas partes, determinadas en este Reglamento (de Seguridad y Salud del Trabajo), constituye causa legal y suficiente para hacerse acreedor a las sanciones de acuerdo al Reglamento Interno de la EERSA y la normativa legal vigente. ‘TABLA DE SANCIONES ‘Ar 5 [Categoria] Ar.7 [Categoria Ar. 28 [Categoria] Ar.30 [Categora | Ar. 37 | Categoria a wopa fou [a 1 ® 1 a i b a 1 € 1 € i € CT 1 d i d i é 1 @ [ow fw e i i ul e wpe [mw [et f n K 1 f 1 f 1__| aa. 29 [Categoria |e W 1 i @ a 1 aft i 1 m ul h oe a 1 ’ [0 k 1 0 W i i i |e 1 1 i © W i 1 i a a m W 2 1 k ' k m e 1 a " ance Categoria 1 i I i An. 34 | Categora| abcd |W m | b H | a W | f L » | w |W r_[_w An. [categoria |r. 72 | Categoria | Art. 73 [Categoria | Ar.75 [Categoria | Ar. 76 [Categoria 42 1 2 1 af ol a 1 a n a] uf be fo |» | b 1 € i “| |e 1 ee € i d i 4 [ wf e [we | e i e 1 “6 [n+ wt i f f n af ow fe | fe z fh i af hf h i 30 [tl i i i 51_| [Ar 78 [Categoria | Ar. 79 [ Categoria| Ar. 80 k sz fn a 2 1 sa [we fe b san e [4 c ‘at. 77 | Categoria hf 4 a i i_|—m e € 1 i 1 f 2 a w k w é UW exfeAt. 127 | Categoria g Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 9 VFIDVIIDIIIIDIDIDIDIIIIIIDIDIIDIIIIDIDIIDIIIIIIIIIIIID 0 u u W ‘Art. 86 | Categoria | Art. 106 | Categoria b W L c u ria | Art. 87 | Categoria a ‘Art. 9 | Categoria 1 1 u u ‘AR. 81 | Categoria u W w W i w u u W W ‘Art. 134 | Categoria 1 W L ‘Art. 82 | Cat °. b ori i uw u ‘Art. 83 | Ca d 1 ‘Art. 128 | Categoria e W DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Art. 9. Son derechos de todos los trabajadores de la EMPRESA ELECTRICA RIOBAMS.A.: > a. Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades fisicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y bienestar. b. El derecho de consulta, participacién, formacién, vigilancia y control de la salud en materia de prevencién, forman parte del derecho de los trabajadores a una adecuada proteccién en materia de seguridad y salud en el trabajo . Los trabajadores tienen derecho a ser informados sobre los riesgos laborales vinculados alas actividades que realizan d. Complementariamente, la EMPRESA ELECTRICA RIOBMABA S.A. comunicara la informacién necesaria a los trabajadores sobre las medidas que se ponen en practica para salvaguardar la seguridad y de los mismos. Los trabajadores tienen derecho a solicitar a la autoridad competente la realizacién de tuna inspeccién al centro de trabajo, cuando consideren que no existen condiciones adecuadas de seguridad y salud en el mismo. Este derecho comprende el de estar presente durante la respectiva diligencia y en caso de considerarlo conveniente, dejar constancia de sus observaciones en el acta de inspecci6n. f. Sin perjuicio de cumplir con sus obligaciones laborales, los trabajadores tienen derecho a interrumpir su actividad cuando, por motivos razonables, consideren que existe un peligro inminente que ponga en riesgo su seguridad o la de otros trabajadores. En tal supuesto, no podrén sufrir perjuicio alguno, a menos que hubieran obrado de mala fe 0 cometido negligencia grave. 8. Los trabajadores tienen derecho a cambiar de puesto de trabajo o de tarea por ragones de salud, rehabilitacién, reinsercién y recapacitacion, oe h. Los trabajadores tienen derechos a conocer los resultados de los exam; laboratorio o estudios especiales practicados con ocasién de la rel tienen derecho a la confidencialidad de dichos resultados, |i el conapiniiento de los mismos al personal médico, sin que puedan ser usados con fines disériminatorios ni en su perjuicio. Solo podra facilitarse al empleador informacién relativa a su estado de salud, cuando el trabajador preste su conocimiento expreso. or e. Reglamento interno de Seguridad y Salud 2012 10 a al. Soa FITIDIIDIDVIDIPIDI DDI IDDIIDIIIIDIIIDIIIIIIIIIIIIIIIWID y SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA EMPRESA. Titulo1, COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO Art.10. El Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo de la “E.E.R.S.A.”, esta integrado por representantes nominados de la siguiente manera: a, Tres representantes principales y sus respectivos representantes suplentes por parte de la Empresa, nominados por el Gerente General de entre los funcionarios de las diferentes Direcciones Operativas. b. Tres representantes principales y sus respectivos representantes suplentes nominados por parte del Comité Unico de Trabajadores de la EERSA de entre el personal de trabajadores, pertenecientes a las diferentes reas Operativas de la Empresa. . El Jefe del Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Titular del Servicio ‘Médico, quienes participaran con voz y sin voto. El Presidente y Secretario seran nombrados en la primera reunién del comité en el mes de junio de cada afio y duraran un afio en sus funciones, pudiendo ser reelegidos. Si el presidente es elegido de entre los representantes de la Empresa el Secretario seré elegido de entre los representantes de! Comité Unico de Empresa o viceversa. En los Subcentros de Trabajo de la EERSA con mds de 10 trabajadores se integrard un Subcomité de Seguridad e Higiene del Trabajo en iguales condiciones que el Comité Central. f. En los Subcentros de Trabajo de la EERSA con 10 0 menos trabajadores nominardn de entre ellos un Delegado de Seguridad y Salud. 4. e. DURACION Y DESIGNACIONES Art. 11. Los miembros del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo duraran un afio en sus funciones, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Art, 12. El Gerente y el Comité Unico de Empresa nominaran a los represen} i | ope Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo con anterioridad ala iacion nee Roa Art. 13. Los representantes del Comité de Seguridad contardn con uray a4 s ate Nada Por la EERSA, que les facultard ejercer los derechos y obligaciones contepiplados en el presente Reglamento. gS os s Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 "1 FIIFDVPI,IDFIDIIDDIDIDIDIIIIIIIDIO DIO DODO IIIIIIDIIDIIIIDIIDI d1 UT ee Yy ) ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO Art. 14. El Comité sesionard en forma ordinaria en dias y horas habiles de la primera semana de cada mes y en forma extraordinaria por convocatoria del Presidente, 0 por lo menos tres de sus miembros. Las sesiones con los Subcomités seran intercaladas con las del Comité Central. Art. 15. Las convocatorias a reuniones ordinarias y extraordinarias del Comité, seran por escrito, con 48 horas de anticipacién a la fecha de la reunién, sefialando: lugar, fecha, hora yel orden del dia a tratar. Art. 16. Los representantes del Comité tendran derecho a voto. Las resoluciones se tomarn por mayoria simple de los asistentes, en caso de empate el Presidente tendré voto dirimente. E! quorum serd de cuatro miembros con derecho a voto. En caso de ausencia justificada de un representante principal, actuara su respectivo suplente. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES Art. 17, El Comité segiin el Decreto Ejecutivo N2 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo tiene las siguientes funciones: a. Promover la observancia de las disposiciones sobre prevencin de riesgos profesionales. b. Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la empresa, a tramitarse en el Ministerio de Relaciones Laborales. Asi mismo, tendra facultad para, de oficio o a peticién de parte, sugerir 0 proponer reformas al Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la Empresa. c. Realizar la inspeccién general de edificios, instalaciones y equipos de los centros de trabajo, recomendando la adopcién de las medidas preventivas necesarias. d. Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, que se produzcan en la empresa e. Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los distintos centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos. f. Cooperar y realizar campafias de prevencién de riesgos y procurar que todos los trabajadores reciban una formacién adecuada en dicha materia. g. Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus directivos la a qd5be jon de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo. OEE h. Vigilar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud de | Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo y del Reglament Higiene del Trabajo. También tiene como Funciones: oo a. Considerar y resolver asuntos propuestos en las convocatorias. ©” Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 2 ‘y o o a o eo o e eo o a eo o e o o a a a eo o o e e o e o FIIIIDIIIIIIIIIIVIID e| plan anual de Seguridad e Higiene del Trabajo y vigilar su cumplimiento. . Designar las comisiones de trabajo que consideren necesarias. d. Analizar los informes, recomendaciones y presupuestos de las Comisiones, a fin de adoptar resoluciones y vigilar su cumplimiento. e. El Comité podrd solicitar las sanciones derivadas del incumplimiento del presente reglamento, a los trabajadores, funcionarios y empleador. f. Las demas que se relacionen con Seguridad e Higiene del Trabajo y que estén implicitamente contenidas en este Reglamento. &. Considerard las recomendaciones que por escrito presenten cualquier miembro de la EERSA. h. Informar semestralmente al Gerente de la Empresa y al Comité de Empresa sobre el cumplimiento y avance de sus actividades. i. Remitir anualmente un informe al Ministerio de Relaciones Laborales e IESS, sobre las, actividades realizadas. DEL PRESIDENTE Art, 18. El Presidente del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo tendré las siguientes atribuciones y deberes: a. Representar al Comité y Subcomités. b. Convocar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias del Comité y Subcomités. c. Elaborar el orden del dia a tratarse en las reuniones del Comité. d. Legalizar las actas, resoluciones, correspondencia y otros documentos tanto del Comité como de la Presidencia. e. Convocar a los representantes suplentes en caso de ausencia de los titulares. f. En caso de ausencia temporal o definitiva del Presidente, le subrogaré en sus funciones, uno de los representantes principales del Comité de acuerdo a lo establecido en este Reglamento. DE LOS MIEMBROS DEL COMITE Y SUBCOMITES. Art. 19. Los Miembros del Comité y Subcomités de Seguridad e Higiene del Trabajo tendran las siguientes atribuciones y deberes: . Intervenir con voz y voto en las reuniones del Comité b Disponer la paralizacién de trabajos en caso que las normas y procedimientos no_b9\ ido observadas, y comunicar del hecho en coordinacién con el Jefe ings Director del Area correspondiente. Ps & see DEL SECRETARIO Art. 20. El Secretario del Comité y Subcor siguientes atribuciones y deberes: de Seguridad e Higiene del abajo tendrd las a. Notif ar la convocatoria a reuniones ordinarias y extraordinarias. Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 13 * ) DFIDFIIIDIIDIDIDIVIDFIDIDIIVIIIIIIIIIIIDIIIIIIIIIIIIIDIS id y responsabilizarse de las actas, correspondencia, archivos y documentos del Comité. . Suscribir con el Presidente, las actas de las sesiones. d. Proporcionar la informacién y documentacién relacionadas con las actividades del Comité y solicitadas por otras dreas de la Empresa o del Comité de Empresa Unico, previa autorizacién del Presidente. e. Coordinar las actividades entre el Comité y as Comisiones de trabajo. Titulo2 UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Art. 21. La Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo de la EERSA, serd dirigida por un profesional de cuarto nivel, especializado en Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a la tabla de Competencias y Cualificaciones del Ministerio de Relaciones Laborales, y registrado en el mismo. Dependerd directamente de la Gerencia General de la EERSA. Art, 22. La Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo, dispondré de las instalaciones, recursos econémicos y materiales necesarios para cumplir con todas las funciones inherentes a la misma. Contaré con el personal especi los procesos de la empresa ado y téc ‘amente capacitado en ‘Art. 23. La Unidad de Seguridad y Salud del Trabajo, integraré planes y programas operativos con la Unidad de Medicina Ocupacional y con todos los profesionales de la Empresa de acuerdo a requerimientos técnicos. Art. 24. FUNCIONES DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO ‘Son funciones de la Unidad de Seguridad e Higiene, Art. 11 del Decreto Ejecutivo 4217 a. Reconocimiento y evaluacién de riesgos; b. Control de Riesgos profesionales; c. Promocién y adiestramiento de los trabajadores; 4. Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluacién estadistica de los resultadgs®, i e. Asesoramiento técnico, en materias de control de incendios, ainacanstfot adecuados, proteccién de maquinaria, instalaciones eléctricas, pi eatixilios control y educacién sanitaria, ventilacién, proteccién personal y demas mateas contenidas en el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mej jento del Medio Ambiente de Trabajo. Seré obligacién de la Unidad de Seguridad e Higiene del Trabajo colaborar en la prevencién de riesgos; que efectden los organismos del sector piiblico y comunicar los accidentes y enfermedades profesionales que se produzcan, al Comité Interinstitucional y al Comité de Seguridad e Higiene Industrial Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 14 DFIDIIIIDIIDIFIDVOIDIDDIDIDIDIVDIDIDDIDIDIDIDIIIIIIIS = ) ) uae 1arse las funciones en los siguientes puntos: confeccionar y mantener actualizado un archivo con documentos técnicos de Higiene y Seguridad que, firmado por el Jefe de la Unidad, sea presentado a los Organismos de control cada vez que ello sea requerido. Este archivo debe tener: 1. Planos generales del recinto laboral empresarial, en escala 1:100, con sefializacién de todos los puestos de trabajo e indicacién de las instalaciones que definen los objetivos y funcionalidad de cada uno de estos puestos laborales, lo mismo que la secuencia del procesamiento fabril con su correspondiente diagrama de flujo. 2. Los planos de las areas de puestos de trabajo, que en el recinto laboral evidencien riesgos que se relacionen con higiene y seguridad industrial incluyendo ademés, la memoria pertinente de las medidas preventivas para la puesta bajo control de los riesgos detectados. 3. Planos completos con los detalles de los servicios de: Prevencién y de lo concerniente a campafias contra incendios del establecimiento, ademas de todo sistema de seguridad con que se cuenta para tal fin, 4. Planos de clara visualizacién de los espacios funcionales con la seffalizacién que oriente la facil evacuacién del recinto laboral en caso de emergencia. De manera complementaria también son otras funciones: f. . Fundamentard la ge: |. Incentivaré y mantendré en el personal de la EERSA el interés por la Seguridad y sg in de seguridad y salud en el trabajo en la aplicacién de leyes, acuerdos y reglamentos especificos vigentes. . Elaborard planes, programas y normas de Seguridad aplicables en las diferentes dreas de la empresa. Asesoraré a la Gerencia General de la empresa, en aspectos de prevencidn en Seguridad y Salud Ocupacional. |. Elaborara el Plan de Capacitacién en Seguridad y Salud Ocupacional, basado en la elaboracién de la matriz de riesgos y coordinara su ejecucién con la Direccién de Relaciones Industriales y el Comité de Capacitacién. .. Implementara medidas correctivas para evitar accidentes y aplicara procedimientos de seguimiento y control para asegurar su cumplimiento, Analizara los informes de Inspecciones de Seguridad para establecer indices de la gestion. - Formulard, administrara y aplicaré los ajustes necesarios para el buen funcionamiento del Programa de Seguridad en el Trabajo. enel Trabajo. Mantendré informados a la Gerencia General y a todo el personal, ‘cumplimiento del Programa de prevencién de Seguridad y Salud Ocupacionalg® . Actuaré como coordinador en todos los asuntos relacionados con la Seguridady saya Ocupacional. . Mantendré actualizados los registros de accidentes, incidentes y gotta: relacionados con la Prevencién de Riesgos Evaluard los riesgos predominantes, para aplicar las medidas correctivas necesarias. .Establecerd procedimientos para que todos los accidentes e incidentes sean informados y reportados oportunamente. Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 15 DIVIDIIIFIIIIDI DDO IDIDIDIDPIDIDIDIDPIIDIDIDIDIDIIDDI Bré con el servicio médico de la Empresa para detectar oportunamente © situaciones fisico-humanas que significan riesgo. El servicio médico informaré en caso de atencién de accidentes. ©. Dirigiré la investigacion de los accidentes. Esta investigacién se la realizard con la finalidad especifica de encontrar las CAUSAS DE LOS ACCIDENTES. |. Aplicara las especificaciones técnicas de seguridad de los equipos de proteccién personal y colectiva, condiciones de seguridad de las méquinas y equipos, procesos seguros de trabajo. m. Contribuird en la formacién de los trabajadores, en el uso de equipos de proteccién personal y equipos de Seguridad en general. n. Asumiré la direccién de reuniones entre supervisores y Jefes Departamentales en los casos de Seguridad y Salud del Trabajo. ©. Colaboraré con todas las areas de la EERSA para el logro de los objetivos y cumplimiento de las actividades de Seguridad y Salud Ocupacional, mediante la ejecucién de conferencias, seminarios y boletines . Instauraré un plan de seguimiento y control de la aplicacién de las medidas corrects 2, ante condiciones y actos de trabajo inseguros. a wees q. Coordinaré actividades de Prevencién y Control de Siniestros. ate es . Inspeccionaré periédicamente los lugares de trabajo con el ind det i aplicacién de los procesos de trabajo descritos en el respectivo manual? s. Instruira al personal sobre las medidas preventivas necesarias para evitar geri ee enfermedades ocupacionales e incendios. oe Me tt. Seré responsable del programa de induccién a los nuevos funciorfitfos, empleados y trabajadores orientado al conocimiento y aplicacién de las disposiciones en seguridad y salud del trabajo en la empresa. uu. Ayudaré a mantener niveles adecuados de orden y limpieza, almacenamiento de materiales, manipuleo de los mismos. v. Reportaré los accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales, a la Direccién de Riesgos del Trabajo del IESS y al MRL. Titulo 3 DE LOS SERVICIOS MEDICOS EN LA EMPRESA, Art. 25. El servicio médico de la empresa estara dirigido por un profesional de cuarto nivel con especialidad en Salud Ocupacional o Medicina Laboral y registrado en el MRL. Art, 26. Sus actividades estaran plenamente coordinadas con la Unidad de Seguridad y Salud del Trabajo, dandose prioridad a la actividad preventiva y fomento de la salud de los trabajadores. Art. 27. Serdn funciones del médico de la empresa a mas de cumplir las funciones generales las siguientes: Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 16 e eo o o o o eo a eo o a o o eo e a o a o e o o e e e o e o ° e e e ° e e oe ce a a e o o e e e ° Co o la ficha médica ocupacional al momento del ingreso de los trabajadores ala Empresa, aplicando el formulario que proporcionard el Instituto Ecuatoriano de id Social. b. Realizaré el examen pre-ocupacional a todo el personal (que ingrese a laborar en) de la Empresa. c. Realizaré el examen médico periédico de seguimiento y vigilancia de todos los trabajadores de acuerdo a la exposicién al riesgo. d. Realizaré el examen médico preventivo anual de seguimiento y vigilancia de la salud de todos los trabajadores. e. Realizaré el examen especial en los casos de trabajadores cuyas labores involucran alto riesgo para la salud, el que seré semestralmente o a intervalos mas cortos seguin la necesidad. f. Proporcionaré atencién médico-quirrgica a nivel primario o de urgencia 8. Transferird a los pacientes a Unidades Médicas del IESS, en caso de atencién médica izada o exdmenes auniliares de diagnéstico. h. Mantendré el nivel de inmunidad por medio de vacunaci6n a los trabajadores y sus familiares, especialmente cuando se trate de epidemias. i. El médico de la Empresa actuaré con voz informativa, en el Comité de Seguridad e Higiene Industrial. J. Colaborard con la Unidad de Seguridad y Salud de la Empresa en l accidentes del trabajo. k._ Investigar las posibilidades de enfermedades ocupacionales que seni pesentar en la Empresa. ak aoe |. Uevard la estadistica de todos los accidentes y enfermadites getipdionales producidas, segin el formulario del insituto Ecuatoriano de Seguridad S6cial m. Elaborard medidas de prevencién de enfermedades ocupacionales:' n, Asesorard a la Empresa en la distribucién racional de los trabafadores y empleados, segiin los puestos de trabajo y la aptitud del personal. ©. Elaborard la estadistica de ausentismos al trabajo por motivos de enfermedad comtn, ocupacional, accidentes u otros motivos y sugeriré las medidas correctivas. p. Desarrollara programas de Salud Ocupacional y capacitacién en primeros auxilios, cuidados de la salud fisica y mental, asi como lo previsto en el Reglamento de los Servicios Médicos de Empresa del IEES Implementaré medidas de prevencién de enfermedades ocupacionales. 1. Presentaré la informacién periddica de las actividades realizadas a los organismos de supervision y control. 2 Titulo 4 Art, 28, RESPOSABILIDAD DEL GERENTE GENERAL a. Establecer Politicas Institucionales de Seguridad y Salud en el Trabajo b. Involucrarse en el disefio y ejecucién de planes y programas de Seguridad y Salud Ocupacional de la Empresa. Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 7 Yy VVIDPIDD DIDI DFDDD DID IDS DDI DDD DDI DIDI dS IDIIIIDIIIIDIID DD ee se informado de la aplicacién de las actividades relacionadas con esta gestion y evaluar el desarrollo de la misma. 4d. Asignar recursos econémicos para el desarrollo de los planes y programas de Seguridad y Salud Ocupacional. Art, 29. RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES DE AREA a. Disponer que en la planificacién de la Direccién a su cargo, se incluya la prevencién en Seguridad y Salud en el trabajo. b. Participar en el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional y procurar su aplicacién en los lugares de trabajo. . Brindar su apoyo al Plan General de Seguridad y Salud en el Trabajo 4d. Colaborar cuando el caso lo requiera directamente con el Comité Central y Subcomités de Seguridad e Higiene de la Empresa. e. Realizar el monitoreo y seguimiento de la ge: Empresa. nde seguridad y salud ocupacional en la Art. 30. RESPONSABILIDAD DE LOS JEFES DEPARTAMENTALES. a. Efectuar reuniones periddicas de segt ad con el personal de supervisién a su cargo, para examinar las condiciones de Seguridad y Salud Ocupacional. b. Participar en el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional y asegurarse que se aplique cficazmente en su lugar de trabajo. c. Analizar los informes de accidentes y su afectacién en los indices estadisticos de Seguridad de su Departamento y la adopcién de las medidas adecuadas. 6. Realzarinspecciones peréeas alos lugares de trablo con el fin de co la aplicacién de los procesos de trabajo y toma de medidas correctivas. Di a e. Colaborar cuando el caso lo requiera directamente con e! coma aa de Seguridad de Higiene del Trabajo s' on os Art. 31. RESPONSABILIDADES DE LOS JEFES DE GRUPO “oe? a. Optimizar el uso correcto del talento humano, equipos, herramientas y materiales. b. Verificar la aplicacién de los procedimientos en cada trabajo, que se describen en el respectivo Manual y tomar las medidas correctivas. c. Planear cuidadosamente el trabajo y en lo posible distribuirlo de acuerdo con la capacidad individual del trabajador. d. Velar por el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud de la Empresa e. Vigilar que el personal cuente y utilice correctamente el equipo de proteccidn personal y colectiva. f. Efectuar inspecciones de Seguridad para determinar las condiciones de trabajo peligrosas y proponer y aplicar medidas correctivas. 8. Adoptar y mantener medidas de orden y limpieza. h. Aplicar en lo posible, las sugerencias de Seguridad y Salud en el trabajo presentadas por los colaboradores. Reglamento interno de Seguridad y Salud 2012 18 VOIP DVD DDD DP DDI DD Idd VDDD DD DPD DD FDI Dd DDD DP IPD dD PPI IPO y 5 Pt Bue el equipo contra incendios de su lugar de trabajo, esté siempre en buenas condiciones de funcionamiento y libre de obstaculos. j. Dirigir, en caso de accidente, la atencién de primeros auxilios. k. Elaborar y presentar a la Unidad de Seguridad y Salud de la Empresa el informe de los accidentes de trabajo, utilizando los formularios establecidos. |. Detectar las condiciones inseguras y proponer y adoptar medidas correctivas. m.Cumplir y hacer cumplir las normas establecidas en el presente Reglamento. 1, Sugerir mejoras 2 los procedimientos de trabajo, que garanticen la prevencién de riesgos en el trabajo. CAPITULO IV PREVENCION DE RIESGOS EN POBLACION VULNERABLE Art. 32. PERSONAL FEMENINO a. La Empresa contemplaré la atencién en Medicina Preventiva y Asistencial al personal femenino en lo concerniente a su condicién de género. b. La Empresa no expondra a las mujeres a riesgos que puedan afectar a su sistema teproductor. Art. 33. TRABAJADORES DISCAPACITADOS a. La empresa reconocerd el trabajo igualitario y no discriminara a los discapacitados, no tendrd restriccién para su evaluacién y seleccién, asi como garantizaré la proteccién de los trabajadores por su situacién de discapacidad b. Seguin las actividades inherentes a los procesos de la EERSA, los trabajadores discapacitados deberdn ubicarse y/o reubicarse en las reas que no impliquen riesgos de enfermedad ocupacional o accidentes. c. La empresa brindard todas las condiciones necesarias de Seguridad y Salud, mae Ee personal discapacitado no agrave su condicién fisica o psicol6gica. ‘Art. 34. DE LOS MENORES DE EDAD = 3s ost? Por las caracteristicas propias de la actividad de la Empresa no contratargfirenores de edad. Art. 35. CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y PERSONAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS a. Las personas naturales 0 juridicas que tengan contratos con la EERSA y con una némina de diez o mas trabajadores, deberdn presentar el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional aprobado por el Ministerio de Relaciones Laborales. Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 19 FRIVIFIFIIF FVIII APIII IDI IIDIIDIPFIIFIAIDIIFIFIIIIIIIIS . La Empresa fiscalizaré la ejecu e esas contratistas, subcontratistas y de actividades complementarias cumpli- ran con las obligaciones laborales vigentes en las Leyes y Reglamentos correspondientes. A inicio de las actividades contractuales, las empresas contratistas, subcontratistas y de actividades complementaria presentardn un programa de Seguridad y Salud Ocupacional que deberd aplicarse durante el cumplimiento del trabajo para el cual fueron contratados, sin perjuicio de la aplicacién del presente Reglamento. ién de los trabajos, los mismos que pueden ser suspendidos si considera que no reunen las condiciones minimas de seguridad, salud y manejo ambiental. La Empresa dard instrucciones de seguridad y salud del trabajo a todos los contratistas, subcontratistas y de actividades complementarias que (quienes tengan relacién comercial 0 de trabajo, que por estas razones) deban ingresar o permanecer en as instalaciones de la EERSA. Las empresas Contratistas, Subcontratistas y de actividades complementarias estén obligadas a observar y ejecutar el Plan de Manejo Ambiental de ta Empresa sin perjuicio de que apliquen sus propios planes durante la ejecucién de los trabajos. CAPITULO V DE LA PREVENCION DE RIESGOS PROPIOS DE LA EMPRESA ‘Art. 36. NORMATIVIDAD DE APLICACION COTIDIANA. Al iniciar las labores el trabajador, debe presentarse con su correspondiente ropa de trabajo y equipo de proteccién personal, en buenas condiciones de salud tanto fisica como mental. Si el trabajador se sintiese enfermo, deberd reportar a su jefe inmediato y acudir al Dispensario Médico de la Empresa. . Debe iniciarse el trabajo con la colocacién adecuada de las herramientas, m: avisos de atencién para el piiblico, protecciones necesarias en toda eign eA on? Ben en, aly gu Se incluyen en el piblico a todos los trabajadores de la empresa que ni trabajo. No debe considerarse pérdida de tiempo el cumplimiento de estas norgag? En todo trabajo que se realice, debe tomarse en cuenta también la prgt@ei6n de los materiales, herramientas y mas equipos dejados a cuidado suyo o de%sué compafieros. I. Cuando se trabaje en las calles, caminos 0 carreteros, en lo posible, no se deberé interrumpir el trénsito. Se utilizarén los avisos de atencién que alerten la presencia del Personal de la EERSA en el sitio de trabajo, ademés empléese a un hombre con banderola de color rojo si el trabajo es diurno, o sefial luminosa roja fosforescente si el trabajo es nocturno. Para éste caso utilice luz artifical suficiente. Las herramientas pesadas y los materiales que, por si mismos representan un peligro, no deben colocarse en lugares elevados del piso sino directamente sobre éste. Se debe tener especial cuidado en adecuar un sitio libre de peligro para ul materiales inflamables y/o explosivos. ar los Reglamento interno de Seguridad y Salud 2012 20 y VIVIID DID IIPI IDI IIIIIIIII III dIdFdDFIdIIdIIdI99I999990909- l. Vidic h 4 la correcta funcionalidad de equipos y herramientas a utilizarse. Los materiales de desecho proveniente del trabajo de obras civiles, trabajos eléctricos, de mantenimiento, reparaciones y/o modificaciones del sistema eléctrico, deberdn ser recogidos y trasladados hasta las instalaciones de la Empresa para su disposicién final. Art. 37. OBLIGACIONES PARA QUIENES DIRIGEN PERSONAL a. Antes de iniciar las labores, el Jefe de Departamento o Seccidn y el Jefe de Grupo estén 8. h . El jefe de grupo, no debe permit . El jefe de grupo es el responsable del orden y limpieza de su drea de wage? El Jefe de grupo tiene la obligacién de it obligados a hacer conocer a su personal los procedimientos y permisos de trabajo por escrito con la siguiente informacion: 1. El trabajo a realizarse y de ser el caso la hoja de maniobras. 2. Laubicacién en la que se ejecutard del trabajo. 3. Las partes o zonas peligrosas: terrenos, instalaciones. 4, Prevenir los riesgos de operacién. 5. Detallar en forma total y precisa, el sector 0 sectores (lineas y/o equipos) que quedaran energizados. . Asegurarse que sus instrucciones han sido bien comprendidas y obedecidas. Es su obligacién poner en vigencia las especificaciones técnicas, los procesos de trabajo y las normas que sefiala el presente reglamento. el uso de herramientas, materiales, instalaciones, ropa de trabajo, equipos de proteccién personal y colectiva que se encuentren en mal estado. . El jefe de grupo o quien lo reemplace no debe abandonar el area de trabajo que esta bajo su control, si fuera el caso suspender la labor, proceder a situar al personal en una zona de seguridad, con la indicacién clara y precisa de que el trabajo esta suspendido y mantener la prohibicion de continuar. . Cuando el personal realice trabajos que entrafien peligro, el jefe inmediato o de grupo se dirigiré a ellos sin confundirlos o alarmarlos Cuando se trabaje cerca de equipos con los cuales no esté familiarizado el trabajador, elo jefe de grupo no le permitiré intervenir hasta cuando se le haya instruido y v eneee O° debidamente. ep ispeccionar personalmente al menos st cada dos meses todo el equipo de proteccién personal y colectivo que utiigal personal a su mando, y si el caso amerita, solicitar al Jefe de la Unidad deSSéguridad y Salud Ocupacional su inmediato reemplazo. La Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional, al menos una vez cada semestre revisard los equipos de seguridad personal y colectivos de todo el personal y reportara las novedades a la Gerencia General y solicitaré los correctivos necesarios. FACTORES DE RIESGOS FISICOS Reglamento interno de Seguridad y Salud 2012 24 FIDIIIDIIDID II II DI DID ddd dddFdd99999999999999999 Papua Art. 38. RIESGO ELECTRICO NORMAS GENERALES PARA LA PREVENCION DE RIESGOS ELECTRICOS a. Toda maniobra programada debe contar con su respectiva orden de trabajo escrita y ser reportada al despacho de carga y a la guardia para su conocimiento, registro y acciones que correspondan en base al Manual de Procedimientos. b, Toda persona que intervenga en el montaje, la operacién y manteni instalaciones eléctricas debe: 1. Tener la formacién técnica especializada. 2. Tener una credencial que acredite su conocimiento Técnico y de Seguridad Industrial, conforme a su especializacién y a la actividad que va a realizar. 3. Estar autorizado por la Empresa para ejecutar el trabajo asignado. 4. Estar capacitado para la aplicacién correcta y oportuna de los Primeros Auxilios y, especialmente, en la técnica de la respiracién artificial y masaje cardiaco externo. . Se debe abrir 0 cerrar seccionadores, interruptores, reconectadores de alta, media o baja tensién, desconectar conductores de puesta a tierra, quitar sefializaciones, bloqueos solamente con la autorizacién de despacho de carga. 4. Queda prohibido retirar los resguardos de proteccién de las celdas o cabinas de una instalacién antes de dejar sin voltaje los aparatos y conductores situados en ellas, asi como poner voltaje a dichos aparatos y conductores sin cerrar debidamente la celda o cabina con sus respectivos resguardos. e. Los Directores de Area, Jefes Departamentales, de Seccién y Jefes de Grupo, y en general todo el personal que dirige maniobras de operacién deben estar capacitados y tener conocimiento actualizado de la configuracién del sistema eléctrico de la empresa y de manera especial, de sus puntos de seccionamientos y puntos de transferencia de carga. Deberdn disponer de planos y diagramas actualizados necesarios para la operacién correcta y el conocimiento preciso del trabajo a realizar. Quien proporcione o reciba instrucciones de operacién sea personalmente, por pants Por teléfono debe repetir y solicitar la confirmacién de la instruccién dada @tgQbid, Cc para verificarla debidamente, antes de proceder. Sao? aie g. La empresa dispondré de vehiculos de transporte adaptado de rifanera_quepTob materiales, equipos y herramientas vayan separados del personal, el cualHebe viajar cémodamente sentado dentro de la cabina. ee h. Se debe disponer de planos actualizados del sistema eléctrico Con identificacién de s, en todas las dreas operativas de la empresa. i. Debe ponerse adecuadamente a tierra todas las estructuras metdlicas de las instalaciones de la empresa. Cuando se realicen trabajos en instalaciones energizadas de baja tensién se deberd emplear, ademas de los equipos de proteccién personal, proteccién facial completa k. Cuando se realicen trabajos a la intemperie con sol, los trabajadores deberdn utilizar gafas de proteccién. |._No deberd dejar caer a propésito ningin objeto cuando se trabaja en altura. nto de Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 22 POPPA PPD DA DVD DD DID DDD DDD PDD IPD dD DDD DDD II PPD III II II. y 5 Lea Fibajo deberd ejecutarse de acuerdo a lo establecido en el Manual de Procedimientos. 1. En todo trabajo de alto riesgo siempre deben participar minimo dos personas. ©. Ningin trabajador podré ingerir bebidas alcohélicas durante la jornada de trabajo. Tampoco podré ingresar al sitio de trabajo en condiciones manifiestas de haber ingerido bebidas alcohélicas 0 bajo el efecto de sustancias sicotrépicas. p. Los trabajadores tendran la obligacién de revisar su equipo de seguridad colectiva y equipos de proteccién personal, cuando realicen trabajos en altura 4. Queda prohibido fumar, comer, masticar goma y/o tener objetos en la boca durante la actividad laboral. r. Se prohibe la ejecucién del trabajo en condiciones atmosféricas adversas: vientos fuertes, tormentas eléctricas 0 lluvia. Art. 39. TRABAJOS EN REDES Y/O EQUIPOS DE ALTA O MEDIA TENSION CON SUSPENSION DEL SERVICIO, SIN TENSION Consignar la instalacién antes de que el Personal acceda a ella, realizando_las siguientes operaciones: a. En el origen de la instalacin: 1. Abrir, con corte visible de la corriente, todas las posibles fuentes de energia eléctrica. 2. Enclavar 0 bloquear los aparatos de corte visible de la corriente operados y sefializarlos con Avisos de prohibicién de Maniobra. 3. Comprobar la efectiva ausencia de voltaje, con un equipo de comprobacién homologado. 4, Poner a tierra y en cortocircuito las fases, lo mas cerca posible del aparato de corte de corriente operado. 5. Delimitar y Sefializar la Zona de Trabajo. b. Enel Lugar de Trabajo Estas operaciones debe realizarlas el Jefe de Grupo o el personal en funciones: 1. Verificar la ausencia de voltaje con equipo homologado. Todo ore considerarse energizado mientras no se compruebe lo contrari 2. Poner a tierra y en cortocircuito las fases, en todos los posibles puntos don retorno oa uss ve corriente. ~ 3. Delimitar el Lugar de Trabajo con sefializacién apropiada. ot oF 4. Indicar al Personal la parte de la instalacidn en la que se va a trabajar y la parte o partes. de la misma, que quedan energizadas. ©. Para restablecer el servicio se procederé, en el Lugar de Trabajo, por parte del Jefe de Grupo: 1. Reuniré todo el Personal que parti restablecer el servicio. en el trabajo, para informarle que se va a Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 23 N Yd TFIDVIFIIDIDIDIDIDIIFIIIIOIIIDIIDIDSOIIIIIIIIDIIDIIIDD= Sos cortocircuitos y puestas a tierra, asi como la sefializacin que se haya utilizado. 3. Verificar, en los Puestos de Trabajo, que el Personal no haya olvidado herramientas 0 materiales d. Enel origen de la instalacién, por parte del Jefe de Consignacién: 1. Retirar los cortocircuitos y puestas a tierra. 2. Retirar los bloqueos puestos en los aparatos de corte visible de la corriente operados, asi como la sefializacién utilizada. Para intervenir en instalaciones subterréneas sin voltaje, en ductos, canales, bandejas se debe tener los planos actualizados de ubicacién de los cables 0 conductores. lidentificar, con toda claridad, en el Puesto de Trabajo, el cable 0 conductor en el que se va a intervenir. Proteger mecanicamente al cable y cables vecinos, 0 conductor y conductores vecinos del cable o conductor en el que se va a intervenir. Art. 40. TRABAJOS EN REDES ¥/O EQUIPOS DE ALTA O MEDIA TENSION SIN SUSPENSION DEL SERVICIO, CON TENSION: Para realizar trabajos en lineas energizadas, se deberd observar lo siguiente: 1. El trabajo deberd haber sido planificado por un ingeniero eléctrico especializado en trabajos con tensién. 2. El personal que trabaja en lineas energizadas, debe ser especializado y calificado en trabajos de linea energizada, de acuerdo al método que se vaya a emplear (a contacto, a distancia 0 a potencial) y concurrir al trabajo en perfecto estado de salud y de animo. 3. La direccién de un trabajo en lineas energizadas, debe estar a cargo de una sola persona, que debe ser trabajador especializado en ese tipo de tareas y poseer perfecto conocimiento de por lo menos lo siguiente: a. Del equipo completo para trabajos en lineas energizadas, su almacenamiento, transporte, manipulacién, pruebas y su mantenimiento. b. Del trabajo que se va a ejecutar. ¢. De las normas de seguridad para trabajos en alta y media tensién. d. De las distancias de seguridad minimas admisibles. e. De las centrales de generacién, subestaciones, lineas y redes en la zona de trabaj con sus caracteristicas principales de tensién, interconexién y arranques. _ ~ oe, 4, Todo trabajador especializado que labore en lineas energizadas, Seneggo siguientes requisitos: aoo¥ oo a. Haber aceptado voluntariamente ser electi * perfil profesional; oe c. Haber aprobado un proceso de capacitacién y entrenamiento; y; d. Someterse a evaluaciones médicas, psicoldgicas, fisicas y técnicas cada dos afios. 5. Para realizar trabajos en lineas energizadas, se deber4 comunicar al despacho de carga Para su conocimiento y registro. Cuando el trabajo requiera la ejecucién de maniobras se deberd elaborar la orden de maniobras siguiendo los procedimientos establecidos y la ejecucion de éstas seré supervisada por un Ingeniero Eléctrico. Reglamento Interno de Seguridad y Salud 2012 24 ae FIIIIPIIIDIIIIDIDIIIDIDIDIDIIDIDIDIIDIIIIIIIIIIIIIS Hluiera que se autorice realizar un trabajo en circuitos energizados de alta o media tensién, los trabajadores deben usar los equipos de seguridad y de protec personal apropiados para el trabajo programado de acuerdo al orden de maniobras. 7. Todo circuito deberd considerarse energizado mientras no se compruebe lo contrario con los equipos de medicién o deteccién homologados. 8. No se debe iniciar, continuar o reiniciar ningiin trabajo en una instalacién energizada a la intemperie, si en el Lugar de Trabajo hay precipitaciones, descargas atmosféricas, vientos muy fuertes, niebla espesa. 9. No se realizarén trabajos en instalaciones eléctricas energizadas, en lugares donde existan substancias inflamables o explosivas. No se realizaré un trabajo en lineas energizadas si no se tiene comunicacién radial con é! © 10s sitios que constituyen puntos de alimentacién del circuito en el que se trabaja. La secuencia de operaciones debe ser conocida por los trabajadores y por quien dirige el trabajo y seré analizada y explicada a todos antes de iniciar un trabajo a través de una orden escrita, Los trabajadores deben conocer perfectamente el empleo de cada herramienta, y la funcién para la que fue disefiada y sus 13. Es responsabilidad del jefe de grupo la instalacién adecuada de las sefiales de peligro y advertencia, asi como su remocién una vez concluido el trabajo. 14. Cuando se realice un trabajo en una linea de alta tensién, el area de trabajo debe ser delimitada para no permitir el ingreso de personas no autorizadas: a. Mediante elementos de sefializacién estacionarios o barreras perfectamente visibles como conos, cintas sefiales luminosas, con leyendas perfectamente visibles b. Vigilancia personal cuando por alguna razén las barreras y sefiales no sean completamente visibles. 15. El trabajador que se encuentre realizando trabajos en altura deberd estar sujeto con el cinturén de seguridad, 16. Los guantes para alta tensi6n deben estar secos y limpios. 17. No deben usarse pértigas humedas. 18, Realizar pruebas de los equipos y herramientas de acuerdo a las especificaciones de! fabricante. 10. 11, y 12, Art, 41. DISPOSICIONES PARA INTERVENCION EN EQUIPOS Y CASOS ESPECIALES. owt gore ‘TRANSFORMADORES oo et von 1. No se permite que un transformador desconectado en el lado de alto voltae, segue cortiente por el lado de bajo voltaje. 2. Para considerar sin voltaje a un transformador es necesario que estéfrdesconectados los devanados de alto voltaje y de bajo voltaje y sean puestos a tierra y en cortocircuito. 3. Sino se dispone de un aparato de corte de la corriente que permita poner o sacar del servicio a un transformador de distribucién con carga, se procedera de la siguiente manera: a. Para sacar del servicio al transformador, se debe empezar por desconectar el lado de bajo voltaje y luego el de alto voltaje. Reglamento interno de Seguridad y Salud 2012 25

También podría gustarte