Está en la página 1de 6

PRIMER TRABAJO PRÁCTICO

DIDÁCTICA DE LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS – HOCKEY –

4to año

Profesora: Victorel Felicitas

CONSIGNA:

 Realizar una observación de una clase de hockey. La misma debe ser en


categorías formativas (sub 12/10/8/6) ya sea de una club, una sociedad de
fomento, un barrio o escuela.

Fecha de entrega: 27/5 TT


29/5 TM

Cumplir con los siguientes requisitos:

1) Datos del alumno.


2) Datos de la Institución. Profesor a cargo. (Firmar la observación)
3) Información del grupo (cantidad, edades, sexo).
4) Describa el espacio de trabajo, materiales y características a destacar.
5) Detallar objetivos específicos del deporte. Aclarar si participan de algún
encuentro o torneo.
6) Observar y detectar el contenido/concepto trabajado. Explicar y dibujar las
actividades realizadas.
7) ¿Qué hubiera modificado usted? Describa.
8) ¿Considera que el/los contenidos fueron aptos para el grupo? ¿Por qué?
9) Realice la clase siguiente detallando cada actividad y cada momento de trabajo
(entrada en calor, contenido principal y cierre). Realizar dibujos/esquemas de
planificación (ver tutorial).
10) ¿Cómo continuaría metodológicamente con la planificación? Describa
brevemente los contenidos de las próximas 3 clases (sin contar la del punto 9) a
partir de lo que se vió en la cátedra y detalle los conceptos que son
importantes que desarrolle ese grupo.

Observación:
Practicante: Lucca, Jacqueline.

Fecha: 27/10/21

Lugar: IAE CLUB Saavedra 3050


Hora: de 17:00 a 18:00 hs.

Docentes a cargo: Habían dos profesoras. Una se llamaba Agustina, quien firmó mi
observación y también estaba presenciando la clase el coordinador de las actividades.

Grupo: La categoría designada era sub 8, pero las profes nos contaron que siempre se
divide el grupo en dos, ya que también suelen asistir nenas a partir de los 5 años en
adelante. Todas las presentes eran del género femenino. En este caso había presentes
al comienzo de la clase 12 nenas aparentemente de la misma edad y luego llego una
notablemente más pequeña.

Espacio de la clase: La case se daba en un gimnasio acondicionado. Las paredes y las


ventanas se encontraban cubiertas, como para prevenir lesiones en la infraestructura.
A lo ancho estaban marcadas dos canchas de hockey con dos pares de arcos fijos.

Los materiales usados para toda la clase fueron conos, bochas y si no me equivoco
cada jugadora tenía su propio palo (aparte traían su protector bucal y canilleras).

Clase:

(Incluye: contenidos, apreciaciones de las docentes, explicaciones de las actividades,


etc.)

Antes de arrancar la clase, las nenas ayudaron a traer de otro sector unos banquitos
para poder apoyar sus pertenencias.

Se nos comentó que por lo general se divide el grupo en dos. Por un lado las más
grandes o avanzadas, y por otro las que recién están iniciando.

Todas tenían ropa y zapatillas acorde a la actividad al igual que las docentes.

Primera actividad:

El juego del cono. Es un juego que comenzó como algo original, pero que a esta altura
podríamos decir que ya es popular. Las jugadoras se ponen en parejas enfrentadas con
un cono en medio. Una de las profes comienza a decir partes del cuerpo que hay que
tocar. Cundo se diga “cono” la primera en agarrar el cono gana.

En este caso, la posición que se utilizaría durante el juego era agazapada.

Variantes: Correr cada una de la pareja a la línea que tenían detrás, tocarla con la
mano y luego agarrar el cono.

En este momento llega una nena mucho más chica que el resto.
Una de las profes se pone aparte con ella para enseñarle cosas básicas y le arma un
pequeño drill de desplazamiento con tutoría. Por lo que se veía la nena ya tenía una
toma del palo correcta. Familiarización y control.

Juego del cono…

Variante 2: Igual que el último mencionado pero en la línea me espera una bocha.
Tengo que ir a buscar con mi palo (que está en el piso delante de cada jugadora)
traerla al cono y agarrarlo.

Se repite la actividad pero ahora dejo la bocha.

Las mandan a tomar agua.

Segunda actividad: Todas juntas.

Se les cometa que van a trabajar conducción de estudio y se hace un repaso de


contenido. Bocha pegada al palo o separada? Pegada le pego un chicle.

Manos juntas o separadas: separadas

Miro la cancha no me puedo chocar a nadie.

Consigna: Pasar por la mayor cantidad de “arcos" formados por dos conos.

Objetivo del juego: tener la bocha pegada al palo para una mejor ejecución pero el
principal es meter GOLES

El objetivo se reforzó por medio de preguntas ya que la profe buscaba mayor


movilidad.

“SI voy lento, meto los mismos goles? Es una carrera por tiempo, muchas de ustedes
ya saben hacer esta conducción entonces pueden hacerlo más rápido.”

Variante: Misma actividad, pero paso por el arco haciendo dribling.

Ayuda verbal en la actividad: Paso con dribling y desmarco.

Una de las profes se queda con una nena que no le sale el dribling, le pregunta si se
acuerda como se hacía y la ayuda.

Cortan el juego y preguntan quién pasó por más de x cantidad de arcos.

Variante: No Paso por adentro del arco. Amago y me la llevo. Atentas al cambio de
ritmo de las piernas.

Se vuelve preguntar por cuantos arcos pasaron.


Variante: Trabajo en parejas:

Actividad: Hacer pases con mi pareja por la mayor cantidad de arcos posibles. Cada
una se ubicara en un extremo y la bocha deberá pasar por en medio del mismo.

Refresca la profe: todos los pases con manos separadas y de costado. Nunca junto las
manos.

Es necesario hacer barrido? Practicamos push y push barrido.

Todas las recepciones de frente.

Realizamos pases por adentro de los arcos. Se pone una en cada extremo y van a
buscar otro.

Se frena la actividad y se hace una corrección general por medio de preguntas y


análisis. Corro con el palo ya en las manos. Me agazapada, muestra “así”.

Por qué siempre voy con el palo agarrado y lo más cerca del piso posible? Explica, se
me va la bocha para cuando yo bajo el palo. Siempre tienen que estar preparada.

Una profe se queda con la más chiquita.

Se pregunta cuantos pases lograron.

Preguntas de reflexión constante.

Se utiliza el concepto “Línea de pase” para que puedan pararse en frente de la


compañera y lograr pases más efectivos.

Incentivan a que vallan a otro cono y que no se queden quietas.

Juntamos todos los conos.

Actividad final. Para esta sí se dividió el grupo. Por un lado la nena que era más
chiquitas y tres compañeras que en las actividades a lo mejor eran de las que se
desplazaban más lento porque no tenían tanto control o a lo mejor no les salían
algunas partes, por ejemplo el dribling.

Por otro lado habían por ejemplo nenas que en la actividad controlaban la pelota para
hacer dribling, amagues y escapadas con cambio de dirección y no se les escapaba la
bocha.

Para el grupo de inicial se jugó en la cancha 1 un “pelo pelito es” con palo y bocha.

El resto, armaron un drill en la cancha 2, el que salían las nenas de una fila. En el lado A
había una compañera y en el lado B también.
Consigna: Avanzo, le paso la bocha a compañera A, me la devuelve, le paso la bocha a
compañera B y B va hacia el arco del otro extremo y mete gol de barrido.

A destacar: las profes siempre fueron súper motivadoras, atentas a correcciones


personales. Mostraban las actividades para que tengan un estímulo visual y se
comprenda de forma más sencilla.

Firma de la docente: Agustina

7 y 8) Me llamó la atención la adquisición que tenían de los conceptos, se acordaban


las técnicas y los detalles de toma y posicionamiento de cada una de ellas. También a
la hora de ejecutar eran muy precisas la mayoría. Tenía expectativas de que por ser un
grupo de corta edad la clase sería mucho más para un nivel inicial, pero claramente las
profes hacían propuestas acordes al grupo.

Si es verdad que las que tenían menos experiencia iban mucho más lento y por
ejemplo, no podían hacer driblling en el lugar, por lo que las siguientes variantes de
juego, que eran mucho más complejas, casi no las podían cumplir. A lo mejor habría
propuesto des alternativas. En aspectos generales, súper correcta la propuesta.

9) Propuesta de clase:

Para comenzar haría una mancha. Les daría a cada alumna una bocha excepto a dos
que serían las manchas. Las chicas deberán desplazarse por todos lados con
conducción chicle y las manchas intentarán robarles la bocha. Si la mancha le saca la
bocha a x chica, x pasará a ser la mancha.

A continuación todas tendrán bocha y tendrán que desplazarse sólo por las líneas.
Cuando se crucen con una compañera deberán intercambiar bochas y cambiar de
dirección. La pelota debe ir por encima de la línea.

Luego jugarán un patrón de la vereda tradicional.

Variantes:

 Abrir diferentes puertas y que tengan que pasar por ellas, o si son pequeñas
por alrededor de las misma, pudiendo los patrones hacer pívot.
 Que las chicas tengan palo y bocha y que si me sacan la bocha quedo
automáticamente en una de las puertas.
 Que los patrones puedan cambiar de puertas, pero sólo puedan sacar las
bochas dentro de ellas.
 Que las chicas tengan que hacer un amague al menos por una de las puertas
para poder pasar al siguiente lado,
 Que cuando pasen por la línea del patrón tengan que hacer dribling.

Para seguir con la clase jugarán con dos arquitos en parejas. El objetivo de juego será
hacer la mayor cantidad de goles posibles. Se utilizarán diferentes técnicas, sólo puedo
hacer gol de push. Sería un 1 vs 1 con arcos amplios. Cada determinado tiempo las
parejas cambiarían para que jueguen todas contra todas.

Para terminar con las más chicas haría un oso dormilón. La profe sería el oso y el
objetivo sería traer la mayor cantidad de bochas a la casa, siempre de a una a la vez.

Para las más grandes haría cuatro equipos. Cada equipo tendrá una determinada
cantidad de bochas. El objetivo sería ir a robar las bochas de otros equipos y tener la
mayor cantidad para cundo termine el tiempo. Las reglas pueden ir variando, por
ejemplo: Sólo se puede robar de a una, se puede quitar en el camino pero sólo a una
compañera, se pueden hacer pases, no se puede, dengo que desplazarme haciendo
zigzag, etc.

10) En la clase del punto anterior se trabajaron múltiples conceptos, como control,
pases, recepción, desmarque, etc. Para las siguientes clases me gustaría trabajar cada
concepto de forma específica, haciendo juegos reducidos, driles y juegos para aplicar
lo aprendido. Mi objetivo sería que puedan perfeccionar la técnica que se trabaje ese
día, teniendo más tiempo para corregir hasta los detalles, en el caso de las más
avanzadas.

Clase 1: pase y recepción. En el caso de las iniciales seguiría trabajando mucho más el
control y la mirada en el campo de juego.

Clase 2: Dribling y desmarques, cambios de velocidad.

Clase 3: amagues y remates. Definición de juego.

También podría gustarte