Está en la página 1de 7

INVESTIGACIÓN - ODONTOPEDIATRÍA

Prevalencia de hipomineralización
molar incisiva en niños con y sin
demanda de atención
Prevalence of molar incisor
hypomineralization among children
with and without demand for dental care
Presentado: 25 de febrero de 2013
Aceptado: 23 de abril de 2013

Ana María Biondia, Silvina Gabriela Cortesea, Andrea Marta Ortolania, Melisa Iencoa,
Ángela Beatriz Argentierib
a
Cátedra de Odontología Integral Niños, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina
b
Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria, Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Resumen
Objetivo: Comparar la prevalencia de MIH en niños con y Resultados: La prevalencia fue 13,92%. En A fue de 7,59%
sin demanda de atención odontológica en la Ciudad Autónoma y en B de 25,92% (P<0,0001). En los pacientes con MIH se en-
de Buenos Aires. contraron afectados el 85% y 78,57% de los molares, y el 31,42%
Sujetos y métodos: Se evaluaron 704 niños que deman- y 66,46% de incisivos para A y B respectivamente. El 31,43% de
daron atención en la Facultad de Odontología de la Universidad los molares afectados de A y el 57,14% de los de B presentaban
de Buenos Aires y en dos escuelas públicas. Fueron incluidos lesiones leves (P=0,01).
quienes presentaban erupcionados los cuatro primeros molares y Conclusión: Los niños que concurrieron espontáneamente
los ocho incisivos permanentes, conformándose dos grupos: A: por demanda de atención mostraron menor prevalencia de MIH,
con demanda de atención (n=461); B: sin demanda de atención pero con mayor severidad.
(n=243), registrando piezas afectadas y severidad de las lesiones. Palabras clave: Hipomineralización molar incisiva, esmalte
Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente. dental, prevalencia.

Abstract
Aim: To compare the prevalence of MIH in children with and Results: The prevalence was 13.92%. In A it was 7.59% and
without demand for dental care in the city of Buenos Aires. in B 25.92% (P<0.0001). In patients with MIH, 85% and 78.57%
Subjects and methods: 704 children seeking attention at the of molars and 31.42% and 66.46% of incisors were affected re-
School of Dentistry of Buenos Aires University and belonging to spectively for A and B. Of the affected molars 31.43% in A and
two public schools were evaluated between April and August 2011. 57.14% in B had mild lesions (P=0.01).
The study included children whose four first molars and eight per- Conclusion: Children seeking spontaneously dental care
manent incisors had erupted. The total sample was divided into two showed lower prevalence of MIH but with maximum degree of
groups: A: with demand for care (n=461) and B without demand severity.
for care (n=243) to register affected teeth and severity of enamel Key words: Molar incisor hypomineralization, dental enam-
defects. Statistical analysis of data was performed. el, prevalence.

En los últimos años, las consultas odontológicas de considerable, incluso en aquellos que no presentaban
niños con destrucciones coronarias extensas en molares historia previa de caries y habían recibido medidas
permanentes de reciente erupción aumentaron de forma preventivas periódicas. En la reunión de la Academia

Biondi AM, Cortese SG, Ortolani AM, Ienco M, Argentieri AB. Prevalencia de hipomineralización molar incisiva 139
en niños con y sin demanda de atención. Rev Asoc Odontol Argent 2013;101:139-45.
Biondi AM, Cortese SG, Ortolani AM, Ienco M, Argentieri AB.

Figura 1. Pacientes con MIH leve: opacidades color blanco crema


sin caries asociadas ni hipersensibilidad. Figura 2. Pacientes con MIH moderada: opacidades demarcadas
en incisivos y molares color amarillo marrón. Puede identificarse
pérdida de esmalte limitada a una o dos superficies, sin involucrar
a las cúspides. Sin hipersensibilidad ni caries asociadas.

Figura 3. Pacientes con MIH severa: destrucción coronaria con


caries asociadas. Historia de hipersensibilidad. Alto compromiso
estético en el sector anterior.

Europea de Odontopediatría en el año 20031, se acep-


tó la denominación Hipomineralización Molar Inci-
siva (MIH, por sus siglas en inglés) para definir una
patología de etiología aún desconocida, caracterizada
por la presencia de defectos cualitativos en el esmal-
te dentario, que afectan a primeros molares e incisivos
permanentes. Clínicamente se observan opacidades asi-
métricas delimitadas, con bordes bien definidos entre el
Figura 4. Fracaso de restauración con ionómero vítreo por desin-
esmalte normal y el afectado, de color blanco crema, tegración del esmalte afectado.
amarillo o marrón, que varía su extensión y severidad
sin involucrar la zona gingival (Fig. 1-3). Las opaci-
dades amarillo marrones presentan mayor porosidad y
ocupan todo el espesor del esmalte, mientras que las microestructurales del esmalte aumentan el riesgo de
blanco cremosas son menos porosas y se localizan en caries de progreso rápido que pueden conducir, a edades
su interior2. muy tempranas, incluso a la pérdida de la pieza denta-
Histológicamente, la microestructura del esmalte den- ria. En la actualidad, existe escasa información sobre
tario está conservada, lo que indica el normal funciona- la eficacia de las estrategias empleadas para la preven-
miento de los ameloblastos durante la fase de secreción. ción y tratamiento de las piezas afectadas, mientras
Sin embargo, los cristales parecen menos compactados que la frecuencia de intervenciones restauradoras y la
y organizados en las áreas porosas, lo que revelaría una necesidad de retratamiento son significativamente ma-
alteración en la fase de maduración de los ameloblastos, yores que en los grupos de pacientes que no presentan
infiriéndose que el problema sucedería durante el período esta patología5,6,7, por lo que su diagnóstico precoz es
perinatal hasta los dos o tres primeros años de vida3. fundamental para prevenir consecuencias posteriores
La porosidad aumentada ocasiona hipersensibilidad (Fig. 4).
y dolor, aparentemente provocados por la penetración Numerosos estudios revelan una amplia variedad de
de bacterias en los túbulos dentinarios a través del es- factores potencialmente involucrados en la etiología de la
malte hipomineralizado, aún intacto, que induce a reac- MIH, como enfermedades respiratorias, fiebre, otitis me-
ciones inflamatorias en la pulpa4. Las características dia, consumo de antibióticos, exposición a las dioxinas y

140 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/139-45 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013


Prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con y sin demanda de atención Investigación - Odontopediatría

a bifenilos policlorados (PBC), predisposición genética, y el período comprendido entre abril y agosto de 2011.
además estrés psicológico de la madre y frecuentes expo- La concordancia de criterios de diagnóstico de MIH
siciones a ecografías en el último trimestre8 de gestación. interexaminadores e intraexaminadores se realizó
A pesar de esto, la evidencia de los trabajos no es fuerte. en la Cátedra de Odontología Integral Niños. En una
Esta entidad es ampliamente reconocida por los primera etapa se cumplió con la homogeneización de
odontopediatras en el mundo. Sin embargo, los datos so- criterios teóricos contrastados con un investigador de
bre su prevalencia son heterogéneos con valores que va- referencia internacional, y posteriormente se realizó el
rían entre un 2,4% en Alemania y Bulgaria9,10 a un 44% índice Kappa sobre imágenes fotográficas; uno de los
en Sydney11; y en nuestra región, un 40,2% en Río de Ja- integrantes actuó como investigador de referencia lo-
neiro12, observándose un aumento en los niños nacidos cal (0,92-0,89-0,97). Fueron incluidos todos los niños
en los últimos años. En un trabajo anterior sobre preva- que presentaban erupcionados los cuatro primeros mo-
lencia de MIH, practicado en 1098 niños que deman- lares y los ocho incisivos permanentes, cuyos respon-
daron atención en la Cátedra de Odontología Integral sables legales firmaron el consentimiento informado.
Niños de la Facultad de Odontología de la Universidad Los criterios de exclusión fueron: niños portadores de
de Buenos Aires (sector público) y en tres consultorios amelogénesis imperfecta, niños con pigmentaciones
odontopediátricos de los miembros del equipo de traba- endógenas por tetraciclinas o hipoplasias de esmalte,
jo ubicados en la Ciudad de Buenos Aires (sector pri- pacientes con destrucciones extensas por caries que
vado), se concluyó que, en la población bajo estudio, la impidieran un examen clínico adecuado, y aquellos
MIH se presentó como una patología frecuente (15,9%), con bandas de ortodoncia o coronas en primeros mo-
y se observó que los pacientes con mejores condiciones lares permanentes que dificultaran un correcto diag-
de acceso a la salud mostraron mayor prevalencia y un nóstico. Después de una profilaxis con copa de goma
alto grado de severidad de MIH13. montada en contrángulo de micromotor, las piezas
El objetivo de este trabajo fue comparar la prevalencia fueron clínicamente evaluadas con luz del foco prove-
de hipomineralización molar incisiva en niños con y sin niente de la lámpara frontal del equipo odontológico,
demanda de atención odontológica en la Ciudad Autó- previamente secadas, con visión directa e indirecta con
noma de Buenos Aires. espejo bucal plano. Se registraron en planillas diseña-
das para tal fin: sexo, año de nacimiento, institución de
Sujetos y métodos pertenencia, presencia de MIH, número de incisivos y
Se diseñó un estudio prospectivo, transversal y descrip- molares afectados, y grado de severidad registrado en
tivo. Los 704 niños que demandaron atención de forma cada pieza. La severidad de las lesiones se cuantificó a
espontánea en la Cátedra de Odontología Integral Niños partir de su aspecto según los criterios de Mathu-Muju
de la Facultad de Odontología de la Universidad de Bue- & Wright14 en: normal (0), blanco crema (1), amarillo
nos Aires (UBA), y pertenecientes a dos escuelas públi- marrón (2) y pérdida de esmalte (3). La muestra total
cas de riesgo social de la Ciudad Autónoma de Buenos fue dividida en dos grupos: A: con demanda espontánea
Aires (CABA), fueron evaluados por siete docentes en de atención (n=461); B: sin demanda espontánea de

Tabla 1. Comparación de resultados entre A y B, y significación estadística.

Grupo A Grupo B P

Edad 12 + 2,7 10,8 + 1,6 <0,0001
Masculinos 47,9% (43,2-52,6) 53% (46,5-59,5)
Prevalencia 7,59% (5,3-10,4) 25,92% (20,5-31,9) <0,0001
Molares 85% (77,9-90,4) 78,57% (72,9-83,4) =0,137
Incisivos 31,42% (26-37,2) 66,46% (62,1-70,5) <0,0001
Leve 31,43% (16,8-49,3) 57,14% (34-69,5) =0,01

Moderada 39,28% (31,1-47,9) 7,93% (4,9-12) <0,0001


Severa 29,28% (21,8-37,5) 32,35% (17,3-50,5) =0,6

OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/139-45 141


Biondi AM, Cortese SG, Ortolani AM, Ienco M, Argentieri AB.

atención (n=243). Para el análisis de los datos obteni- edad, sexo, prevalencia de MIH, piezas afectadas y se-
dos se utilizaron porcentajes con sus correspondientes veridad en molares se consignan en la tabla 1 y en las
intervalos de confianza del 95% para la descripción de figuras 5, 6 y 7.
la prevalencia y otras variables cualitativas; test Exacto
de Fisher para la comparación de las proporciones, y Discusión
test de Welch para la comparación de las edades. Los resultados previos en la Ciudad de Buenos Aires
El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de fueron obtenidos sobre pacientes que demandaron aten-
la Facultad de Odontología de la Universidad de Bue- ción. Jasulaityte et al. en 200715, y Wogelius et al. en
nos Aires y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y 200816 mencionan que, bajo esa condición, la prevalencia
Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBACyT de MIH puede ser sobreestimada. Sin embargo, en este
20020090200068); la investigación fue llevada a cabo trabajo se incluyó una población escolar sin demanda de
de acuerdo con la Declaración de Helsinki de la Asocia- atención, con posibilidad de realizar el examen clínico
ción Médica Mundial. en condiciones semejantes de inspección (con equipo
odontológico); los resultados revelaron una prevalencia
Resultados mayor. Podría inferirse que el grupo que demanda aten-
La prevalencia del total de la muestra fue 13,92% ción espontánea lo hace por la presencia de sintomato-
(11,4-16,7). En los niños de 8 años ascendió a 21,66% logía, dado que, si bien se observó menor prevalencia,
(12,04-34,22). No se observaron diferencias signifi- la severidad fue mayor. Tampoco se observaron diferen-
cativas con la prevalencia encontrada en el año 2010 cias significativas con la prevalencia de MIH hallada en
(15,9%), estimada sólo en pacientes que demandaron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en 20106 (15,9%),
atención (P= 0,67). estimada sólo en pacientes que demandaron atención.
Los resultados de los grupos A y B en relación con La amplia variabilidad de la prevalencia a nivel mun-
dial, (Finlandia: 19,3%17, Alemania: 5,6%9, Suecia:
18,4%18, Lituania: 9,7%15, Países Bajos: 10%19, Italia:
13,7%20, Turquía: 14,9%21 y Australia: 44%11, es ex-
plicada, en parte, porque los estudios no consideran
las mismas edades de los niños, o porque los criterios
diagnósticos o de inclusión son diferentes. Tanto en el
estudio anterior como en éste se utilizaron los mismos
criterios: se realizó en dientes previamente secados con
aire, y fueron registradas todas las opacidades, indepen-
dientemente de su tamaño, a diferencia de otros traba-
jos donde el diagnóstico se realiza bajo condiciones de
humedad y sólo son registradas las lesiones mayores a
Figura 5. Comparación de la prevalencia de MIH.

Figura 6. Comparación de piezas afectadas por MIH en ambos Figura 7. Comparación de la severidad de las lesiones en molares
grupos. afectados por MIH.

142 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/139-45 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013


Prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con y sin demanda de atención Investigación - Odontopediatría

2 mm. Según Soviero et al.12, el secado prolongado de el período en que se produce la alteración, son afecta-
las piezas podría conducir a un sobrediagnóstico de las dos. Sin embargo, la posibilidad de que una sola pieza,
opacidades. ya sea molar o incisivo, pudiera estar afectada aún no
En relación con las diferencias en las edades entre am- debe excluirse, aunque los valores de prevalencia re-
bos grupos, debe vincularse a las características de las sulten más altos.
instituciones donde se realizaron las evaluaciones. Por Su etiología sigue siendo controvertida, y si bien
un lado, dos escuelas primarias de CABA, y por otro, parecería afectar, hasta el momento, exclusivamen-
la Cátedra de Odontología Integral Niños (UBA) con te a primeros molares e incisivos permanentes, en
recepción de pacientes de hasta 16 años. Por esta razón, la actualidad, parecerían identificarse caninos per-
en este estudio fueron incluidos los niños nacidos entre manentes afectados. Por otra parte, algunos autores
1994 y 2005, aunque algunos trabajos sugieren que las consideran que las opacidades presentes en segundos
evaluaciones deberían realizarse a los 8 años, ya que a molares primarios pueden considerarse predictoras de
medida que los molares están expuestos al medio bu- una MIH29. Todas estas piezas presentan un período
cal, aumenta el riesgo de deterioro. Sin embargo, a esta de formación semejante.
edad podrían no estar erupcionados los ocho incisivos. El diagnóstico de esta patología es, hasta el momen-
La prevalencia total de MIH a los 8 años en este grupo to, realizado a partir del aspecto de las lesiones. Los
fue de 21,66%; semejante al 18,4% hallado por Jalevik criterios para evaluar severidad, descriptos por Mathu-
et al. en Suecia en 200118, especialmente si se tiene en Muju y Wright en 200614, utilizados en este estudio, la
cuenta que la prevalencia de hipomineralización molar categorizan en leve, moderada y severa, aunque en la
incisiva es mayor en las nuevas generaciones. actualidad algunos autores sugieren combinar modera-
Los valores encontrados (13,92%) coinciden con los das y severas en un solo grupo denominado severo o
reportados por Muratbegovic et al. (2007)22 en una po- desintegrado30.
blación de niños de 12 años con actividad moderada de En relación con el abordaje preventivo de las piezas
caries en Bosnia - Herzegovina; con los de Comes Mar- afectadas, si bien no existe hasta el presente investigación
tínez et al. (2007)23 en un grupo de niños nacidos entre que evalúe su eficacia en pacientes con MIH, se conside-
1995 y 1998, pertenecientes a una población de ámbito ra a los barnices fluorados como una medida que puede
urbano y otra rural de un área de Madrid; y con los de ayudar a reducir la sensibilidad y aumentar la mineraliza-
Lygidakis et al. (2008)24 en 3518 niños entre 5,5 y 12 ción de las zonas hipomineralizadas. Otro producto que
años evaluados en Atenas. puede ser útil pero que requiere mayor investigación son
En este trabajo, los resultados se obtuvieron sobre una los fosfopéptidos caseínicos (fosfopéptido-fosfato de cal-
población de riesgo social. Mostraron menor prevalen- cio amorfo, CPP-ACP)31,32. Con respecto al tratamiento
cia que los hallados en 2010 en 586 niños sin riesgo restaurador de las piezas con pérdida de tejidos dentarios,
(24,40%)13 y coincidencias con lo reportado por Balmer hay poca evidencia que respalde su uso33.
et al. (2012)25 en un grupo de bajo estatus socioeconó- Dado que aún los datos son heterogéneos, la etiología
mico en Inglaterra. es incierta, y las estrategias de prevención y tratamien-
En un estudio similar, realizado en una población to cuentan con poca evidencia que las respalde, serán
escolar sin demanda de atención, se obtuvo una preva- necesarios más estudios que colaboren en incrementar
lencia de 12,7%, valor menor que el obtenido en este el conocimiento de esta entidad clínica, permitiendo su
trabajo (2012)26. difusión entre la comunidad odontológica con el propó-
En ambos grupos, los molares fueron las piezas que sito de ser incluida en el diagnóstico de tejidos duros en
presentaron mayores defectos y mayor severidad, coin- sus pacientes.
cidiendo con los resultados de Weerheijm19, Soviero12 y
con los nuestros, presentados en 200927 y 201013. Conclusión
Sólo tres niños mostraron opacidades, únicamente en En esta muestra, los niños que concurrieron espontá-
incisivos, que si bien fueron registradas como MIH, neamente por demanda de atención mostraron menor
podrían no encuadrarse en la definición de la reunión prevalencia de MIH, pero con mayor severidad.
de la Academia Europea de Odontopediatría de 2003.
Según Small y Murray28 (1978), los defectos de desa- Los autores declaran no tener conflictos de interés en
rrollo del esmalte deberían ser considerados sistémi- relación con este estudio y afirman no haber recibido
cos, sólo si todos los grupos dentarios en desarrollo, en financiamiento externo para realizarlo.

OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/139-45 143


Biondi AM, Cortese SG, Ortolani AM, Ienco M, Argentieri AB.

Referencias 13. Biondi AM, Cortese SG, Martínez K, Ortolani AM, Sebe-
1. Weerheijm KL, Duggal M, Mejàre I, Papagiannoulis L, lli PM, Lenco M, et al. Prevalence of molar incisor hypo-
Koch G, Martens LC, et al. Judgement criteria for Molar-In- mineralization in the city of Buenos Aires. Acta Odontol
cisor Hypomineralisation (MIH) in epidemiologic studies: a Latinoam 2011;24:81-5.
summary of the European meeting on MIH held in Athens, 14. Mathu-Muju K, Wright JT. Diagnosis and treatment of
2003. Eur Archs Paediatr Dent 2003b; 2003;3:110-13. molar incisor hypomineralization. Compend Contin Educ
2. Jälevik B, Norén JG. Enamel hypomineralization of Dent 2006,27:604-10.
permanent first molars: a morphological study and sur- 15. Jasulaityte L, Veerkamp JS, Weerheijm KL. Molar-inci-
vey of possible aetiological factors. Int J Paed Dent sor-hypomineralisation: review and prevalence data from
2000;10:278-89. a study of primary school children in Kaunas (Lithuania).
3. Jälevik B, Dietz W, Norén JG. Scanning electron micro- Eur Arch Paediatr Dent 2007;8:87-94.
graph analysis of hypomineralized enamel in permanent 16. Wogelius P, Haubek D, Poulsen S. Prevalence and distri-
first molars. Int J Paediatr Dent 2005;15:233-40. bution of demarcated opacities in permanent 1st molars and
4. Fagrell TG, Lingström P, Olsson S, Steiniger F, Norén JG. incisors in 6 to 8-year-old Danish children. Acta Odontol
Bacterial invasion of dentinal tubules beneath apparently Scand 2008;66:58-64.
intact but hypomineralized enamel in molar teeth with 17. Leppaniemi A, Lukinmaa PL, Alaluusua S. Nonluoride
molar incisor hypomineralization. Int J Paediatr Dent hypomineralisations in the first molars and their impact on
2008;18:333-40. the treatment need. Caries Res 2001;35:36-40.
5. Kotsanos N, Kaklamanos EG, Arapostathis K. Treatment 18. Jalevik B, Klingberg G, Barregard L, Noren JG. The pre-
management of first permanent molars in children with valence of demarcated opacities in permanent first mo-
Molar-Incisor Hypomineralisation. Eur J Paediatr Dent lars in a group of Swedish children. Acta Odontol Scand
2005;6:179-84. 2001;59:255-60.
6. Chawla N, Messer LB & Silva M. Clinical studies on 19. Weerheijm KL, Groen HJ, Beentjes VE, Poorterman JH.
molar-incisor-hypomineralisation part 1: distribution Prevalence of cheese molars in eleven-year-old Duch chil-
and putative associations. Eur Arch Paediatr Dent dren. J Dent Child 2001;68:259-64.
2008;9:180-90. 20. Calderara PC, Gerthoux PM, Mocarelli P, et al. The pre-
7. Biondi AM, Cortese SG, Ortolani A. Therapeutic alter- valence of Molar Incisor Hypomineralisation (MIH)
natives in children with Molar Incisor Hipomineralisa- in a group of Italian school children. Eur J Paed Dent
tion. IADR 88th General Session. Disponible en: http:// 2005;6:79-83.
iadr.confex.com/iadr/2010barce/webprogramcd/Pa- 21. Kuscu OO, Caglar E, Sandalli N. The prevalence and ae-
per139639.html tiology of molar-incisor hypomineralisation in a group of
8. Ghanim A, Manton D, Bailey D, Mariño R, Morgan M. children in Istanbul. Eur J Paediatr Dent 2008;9:139-44.
Risk factors in the occurrence of molar-incisor hypomine- 22. Muratbegovic A, Marcovic M, Ganibegovic Selmovic M.
ralization amongst a group of Iraqi children Int J Paediatr Molar Incisor Hypomineralisation in Bosnia and Herzego-
Dent 2013;23:197-206. vina: Prevalence, Aetiology and Clinical Consequences in
9. Dietrich G, Sperling S, Hetzer G. Molar Incisor Hypomi- Medium Caries Activity Population. Eur Arch Paed Dent
neralisation in a group of children and adolescents living 2007;8:189-94.
in Dresden (Germany). Eur J Paed Dent 2003;4:133-37. 23. Comes Martínez A, Puente Ruiz C, Rodríguez Salvanés
10. Kukleva MP, Petrova SG, Kondeva VK, Nihtyanova TI. F. Prevalencia de hipomineralización en primeros mola-
Molar incisor hypomineralisation in 7 to 14-year-old chil- res permanentes (MIH) en población infantil del Área 2
dren in Plovdiv, Bulgaria - an epidemiologic study. Folia de Madrid. RCOE 2007 12:129-34. Disponible en: http://
Med (Plovdiv) 2008;50:71-5. scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&
11. Balmer RC, Laskey D, Mahoney E, Toumba KJ. Prevalence 24. Lygidakis NA, Dimou G, Briseniou E. Molar-Incisor-
of enamel defects and MIH in non-fluoridated and fluori- Hypomineralisation (MIH). Retrospective clinical study
dated communities. Eur J Paediatic Dent 2005;5:209-12. in Greek children. I. Prevalence and defect characteristics.
12. Soviero V, Haubek D, Trindade C, Da Matta T, Poulsen Eur Arch Paediatr Dent 2008;200-6.
S. Prevalence and distribution of demarcated opacities 25. Balmer R, Toumba J, Godson J, Duggal M. The prevalence
and their sequelae in permanent 1st molars and incisors in of molar incisor hypomineralisation in Northern England
7 to 13-year-old Brazilian children. Acta Odontol Scand and its relationship to socioeconomic status and water fluo-
2009;67:170-5. ridation. Int J Paediatr Dent 2012;;22:250-7.

144 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/139-45 ISSN 0004-4881 OCTUBRE/DICIEMBRE 2013


Prevalencia de hipomineralización molar incisiva en niños con y sin demanda de atención Investigación - Odontopediatría

26. Ahmadi R, Ramazani N, Nourinasa R. Molar Incisor in children who reside by a river polluted by dioxins and
Hypomineralization: A Study of Prevalence and Etio- furans. Arch Environ Health 2001;56:522-8.
logy in a Group of Iranian Children. Iran J Pediatr 31. William V, Messer LB, Burrow MF. Molar incisor hypo-
2012;22:245-51. mineralization: review and recommendations for clinical
27. Biondi A, Cortese S, Ortolani A, Argentieri A. Caracte- management. Pediatr Dent 2006;28:224-32.
rísticas clínicas y factores de riesgo asociados a Hipomi- 32. Willmott NS, Bryan RA, Duggal MS. Molarincisor-hypo-
neralización Molar Incisiva. Revista de la Facultad de mineralisation: a literature review. Eur Arch Paediatr
Odontología (UBA) 2010;25:11-5. Dent 2008;9:172-9.
28. Small BW, Murray JJ. Enamel opacities: prevalence, 33. Fayle SA. Molar incisor hypomineralisation: restorative
classifications and aetiological considerations. J Dent management. Eur J Paediatr Dent 2003;4:121-6.
1978;6:33-42.
29. Elfrink ME, Cate JM, Jaddoe VW, Hofman A, Moll
HA, Veerkamp JS. Deciduous molar hypomineraliza- Contacto:
tion and molar incisor hypomineralization. J Dent Res Ana María Biondi
2012;91:551-5. pediat@odon.uba.ar
30. Hölttä P, Kiviranta H, Leppäniemi A, Vartiainen T, Lu- Marcelo T. de Alvear 2142 15.º A (C1122AAF)
kinmaa PL, Alaluusua S. Developmental dental defects Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

OCTUBRE/DICIEMBRE 2013 ISSN 0004-4881 RAOA 2013/Vol.101 N.º4/139-45 145

También podría gustarte