Está en la página 1de 4

Estándares.

Los estándares son metas de desempeño. Las empresas fabricantes normalmente utilizan el
costo estándar para cada uno de los tres costos del producto siguientes:
1. Materiales directos
2. Mano de obra directa
3. Costos indirectos
Los sistemas de contabilidad que utilizan estándares para costos de producto se denominan
sistemas de costo estándar, los cuales facilitan la administración al determinar:
1. Cuánto debería costar un producto (costo estándar)
2. Cuánto cuesta (costo real)
Cuando se comparan los costos reales con los costos estándar, se informan las excepciones o
variaciones del costo que puedan existir. Este reporte mediante el principio de excepciones
permite que la administración se enfoque en corregir las variaciones del costo.

Tipos de estándares:
Los estándares implican un nivel aceptable de eficacia en la producción. Uno de los principales
objetivos al establecer estándares es motivar los empleados a lograr operaciones eficaces.
Los estándares estrictos y no realistas pueden tener un impacto negativo sobre el desempeño,
pues es posible que los empleados lleguen a frustrarse por la incapacidad de satisfacer los
estándares y se rehúsen a hacer su mejor esfuerzo. Los estándares que pueden alcanzarse sólo
bajo perfectas condiciones de operación, tales como la ausencia de tiempo ocioso, la ausencia de
descomposturas en las máquinas y sin desperdicio de materiales, son llamados estándares
ideales o estándares teóricos. Los estándares que son también demasiado holgados pueden no
motivar a los empleados a realizar su mejor esfuerzo.
Los estándares alcanzables actualmente, denominados en ocasiones estándares normales, son
aquellos que pueden ser obtenidos con un esfuerzo razonable.

Críticas a los costos estándar.


Algunas críticas al uso de los costos estándar para la evaluación del desempeño incluyen las
siguientes:
1. Los estándares limitan las mejoras de operación al desalentar el mejoramiento más allá del
estándar.
2. En un ambiente de fabricación dinámico, los estándares son demasiado difíciles de mantener
y producen “estándares anticuados”.
3. Los estándares pueden provocar que los empleados pierdan de vista los objetivos más
amplios de la organización al enfocarse únicamente en la mejora de la eficiencia.
4. Los estándares pueden ocasionar que los empleados se enfoquen excesivamente en sus propias
operaciones con el posible daño a otras operaciones que dependen de ellos.
A pesar de estas críticas, los estándares son ampliamente utilizados. Además, los costos estándar
son sólo una parte del sistema de evaluación del desempeño utilizado por la mayoría de las
empresas.

Evaluación del desempeño presupuestario.


Los estándares para materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos están separados
en dos componentes como sigue:
1. Precio estándar
2. Cantidad estándar
El costo estándar por pieza de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos se
calcula de la manera siguiente:
Costo estándar por pieza = Precio estándar x Cantidad estándar
Los costos presupuestados para compras de materiales, mano de obra directa y costos indirectos
se determinan al multiplicar sus costos estándar por unidad, por el nivel de producción planeado.
Los costos presupuestados (estándar) se comparan entonces con los costos reales durante el año
para propósitos de control.

Reporte de desempeño del presupuesto.


El reporte que resume los costos reales, costos estándares y las diferencias producidas por las
unidades se conoce como reporte de desempeño del presupuesto. Las diferencias entre los costos
reales y estándar se denominan variaciones del costo.

Una variación del costo favorable se presenta cuando el costo real es menor que el costo
estándar.

Una variación del costo desfavorable ocurre cuando el costo real excede al costo estándar.
Variaciones en el costo de producción.
La variación en el costo de producción total es la diferencia entre los costos estándar totales y
el costo real total para las unidades producidas.

Variación en precio de materiales directos


La variación en precio de materiales directos se calcula de la manera siguiente:
Variación en precio de materiales directos (precio real precio estándar) X cantidad real.
Si el precio real por unidad excede el precio estándar por unidad, la variación es desfavorable.
Esta cantidad positiva (variación desfavorable) se puede considerar como un incremento en los
costos (un débito). Si el precio real por unidad es menor el precio estándar por unidad, la
variación es favorable. Esta cantidad negativa (variación favorable) se puede considerar como un
decremento en los costos (un crédito).

Variación en cantidad de materiales directos


La variación en cantidad de materiales directos se calcula de la manera siguiente:
Variación de la cantidad de materiales directos (Cantidad real Cantidad estándar) Precio estándar

Si la cantidad real para las unidades producidas excede la cantidad estándar, la variación es
desfavorable. Esta cantidad positiva (variación desfavorable) se puede considerar como un
incremento en los costos (un débito).
Si la cantidad real para las unidades producidas es menor que la cantidad estándar, la variación
es favorable. Esta cantidad negativa (variación favorable) puede considerarse como un
decremento en los costos (un crédito).

Estándares de mano de obra directa para actividades no de


manufactura
Los estándares de cantidad de horas de mano de obra directa para actividades no de manufactura
también pueden desarrollarse para su uso en actividades administrativas, de ventas y de servicio.
Esto es más apropiado cuando la actividad involucra una tarea repetitiva que produce un
producto o rendimiento en común. En estos casos, el uso de los estándares es semejante al
correspondiente para un producto manufacturado.
Los asientos en el libro diario para registrar los costos estándar y las variaciones para la mano
de obra directa son semejantes a las correspondientes para los materiales directos. Estos asientos
se resumen a continuación.

1. El trabajo en proceso se debita por el costo estándar de mano de obra directa.


2. Los salarios por pagar se acreditan por el costo de mano de obra directa real erogada.
3. La variación en tarifa de mano de obra directa se debita por una variación desfavorable y
acreditada por una variación favorable.
4. La variación en cantidad de horas de mano de obra directa se debita por una variación
desfavorable y se acredita por una variación favorable.

También podría gustarte