Está en la página 1de 6

1

Actividad 4 - Planteando conceptos sistémicos.

Presentado por:

Álvaro Alexander Castro Estévez ID: 100060273

Deby Johanna tique León ID: 100054829.

Docente:

Ana Salamanca.

Corporación universitaria Iberoamericana.

Programa de Psicología.

Otras escuelas psicológicas

Noviembre de 2022.

Introducción.
2

La teoría de los sistemas tiene su origen en 1940, a partir de los trabajos de Ludwig

von Bertalanffy quien formuló que la vida y naturaleza son un complejo de sistemas que

interactúan unos con otros, para lograr un objetivo específico. Esta teoría permite comprender

la realidad en la que vivimos, qué elementos componen los sistemas, cuáles son las

características que posee y cómo deben desarrollarse para que su totalidad funcione de

manera adecuada.

Lo que plantea la teoría de sistemas es que estos son una organización encadenada de

elementos (más de dos), interrelacionados e interdependientes, que cumplen con funciones

específicas, con el fin de mantener al sistema (organismo, empresa, conjunto, etc.) en

funcionamiento. Además, tienen límites definidos en relación a otros sistemas, por lo cual son

claramente diferenciables los unos de los otros, contextos, ambiente, escenarios, etc. León,

D.I. (2017).

En el presente trabajo buscaremos generar una aproximación a esta teoría, a sus

características, que elementos la componen, y algo muy importante que métodos se usan para

lograr un adecuado funcionamiento de cada sistema. Al finalizar, esperamos que el lector

pueda tener mayor claridad sobre el tema y pueda aplicar esta información en el sistema en el

que se encuentra.

Desarrollo.
3

Según la raíz 2022, un sistema es un conjunto de cosas que relacionadas entre sí

ordenadamente contribuyen a determinado objeto. Es importante entender que un sistema es

algo integrado, sus componentes siempre tienen relación entre ellos mismos y esto permite

que genere un objetivo por el cual todos trabajan para que pueda cumplirse, por lo cual, todos

los elementos que conforman un sistema siempre están en constante interacción, generando

intercambios, lo que origina una interdependencia, el ejemplo universal que podemos

identificar como un sistema es la familia, ya que la misma es un conjunto de personas, que

de manera independiente se organizan y están siempre en constante interacción, la misma se

regula reglas tanto internas como externas y cada integrante posee funciones que al cumplirse

a cabalidad permiten su correcto funcionamiento. Podríamos determinar que el enfoque

sistémico permite comprender a cada ser dentro de su contexto, nos permite comprender su

relación con otros seres y el porqué de desarrollar ciertos comportamientos dentro y fuera de

su sistema.

“En la Teoría General de Sistemas lo fundamental son las relaciones y los conjuntos,

además los resultados que a partir de ellas se originan, ofreciendo un ambiente adecuado para

la interrelación y comunicación entre especialistas y especialidades”. (Gómez. G.2013).

La teoría de los sistemas, busca generar leyes que puedan aplicarse fácilmente y que

sean comprensibles para todos. Desde su formulación se ha logrado determinar que su

principalmente se enfoca en la investigación de la familia, debido a que la misma, presenta

varios subsistemas, los cuales pueden dividirse en múltiples opciones. Por ejemplo, según su

relación el sistema puede ser abierto o cerrado, si nos enfocamos en su constitución, podemos

clasificarlos en físicos o conceptuales, pero si nos basamos en sus orígenes podemos

encontrar un sistema natural o artificial, o también simple y complejo. En todo caso, es

importante reconocer que, al mirar a cada ser humano de manera individualizada,


4

encontramos que este en sí, es un sistema abierto (genera intercambio de energía y materia,

según su contexto se adapta para sobrevivir), se define como teoría sistémica a un mecanismo

empleado para la organización de elementos que se interrelacionan entre sí con el fin de

mantener a determinado sistema en funcionamiento, esto implica proponer y formular

argumentos; predecir el tipo de sistema y así mismo como sería su funcionamiento el

sistémica plantea buscar leyes de fácil aplicación con elementos básicos la sinergia,

homeostasis, organización, equipotencialidad, entre otros: Ejemplo la investigación es la

familia, por su conjunto de integraciones dividiéndose en varios subsistemas, en los cuales

encontramos.

La nueva metodología que organiza el conocimiento para dar más eficacia a la acción

(Rosnay, 1975), puede ser la diferencia fundamental entre los que consideran el enfoque

sistémico como una herramienta, que ayuda a interpretar y manejar un mundo complejo,

como características estables temporal y situacionalmente, del conocimiento: Ejemplo la

familia, como un grupo con una identidad propia y como escenario en el que tienen lugar un

amplio entramado de relaciones, la estructura se refiere al grado de claridad de los límites

familiares quienes pueden acceder a discutir y decidir sobre determinados temas o decisiones.

Ejemplo: las jerarquías y tareas quién está a cargo de quién y de qué. La regulación se refiere

a la secuencia representativa de interacción o de relación familiar, que suele ser habitual y

predecible, la secuencia relacional disfuncional suele aparecer el llamado paciente

identificado que es aquella persona etiquetada por la familia como raro o anormal y que

contribuye a mantener un equilibrio precario en el sistema


5

Conclusiones:

El enfoque sistémico expone la importancia de todos los elementos que conforman un

sistema, fue sumamente satisfactorio realizar este trabajo debido a que, me permitió conocer

mucho más de este modelo, y sus subsistemas, así como las relaciones e interdependencia que

hay entre las mismas, la teoría de sistemas es una de las disciplinas que tiene un status a nivel

de la ciencia meta teórica y transdisciplinar, además me parece un enfoque muy importante,

puesto que creo que hace utilización de los demás modelos como son el psicodinámico,

cognitivo-conductual, y el humanista, es muy práctico y creo que más fácil de realizar, como

lo mencione anteriormente analiza al sistema como un todo y no existe, que tiene un status a

nivel de la ciencia meta-teórica y transdisciplinar, y basada en ella se constituye como una de

las opciones teóricas-metodológicas para el Trabajo Social, en esa medida facilita un

conjunto de elementos teóricos.


6

Referencias:

Rae.2022. sistema. Recuperado de https://dle.rae.es/sistema.

Gomez. G.2013. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. Recuperado de:

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23242/Teor%C3%ADa%20general

%20de%20sistemas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

sisal.unam.mx. 2022. TEORIA'GENERAL'DE'SISTEMAS. Recuperado de:

http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Ecologia_y_evolucion_files/XI.

%20TEORIA%20GENERAL%20DE%20SISTEMAS.pdf

León, D.I. (2017) Documento orientador Unidad 1. Teoría de Sistemas.

Recuperado de https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-

descarga/unidad%201-teoria%20sistemica.doc.pdf

Barrutia Torres, María Angélica (2012) Psicología Humanista: Gestalt, Psicodrama y

Análisis Transaccional. Universidad San Martin de Porres.

Recuperado de http://es.calameo.com/books/000488187c9a32987a5b9

Bertalanffy, Ludwig (1986) Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura

Económica.

Recuperado de https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-

general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf

Tejada, S. B. y Tejada, M. Á. (2012). Terapia familiar. Universidad Abierta para

Adultos (UAPA). ,pp 14-49

También podría gustarte