Está en la página 1de 41
No. 607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, el numeral 14 del articulo 147 de la Constitucién sefiala que es una facultad del Presidente de la Republica convocar a consulta popular ‘en los casos y con los requisitos previstos en la Constitucién’ Que, cl numeral 1 del articulo 441 de la Constitucion scfala que el Presidente tiene Ia facultad de solicitar referéndum constitucional para enmendar la Constituci6n. Que, la Corte Constitucional ha sefialado que el referéndum constitucional ‘constituye un tipo especifico y particular de consulta’." Con lo cual, se recalea que la consulta popular puede ser de varios tipos. El referéndum es una especie de consulta que, en este caso, tiene como objeto modificar el texto de la Constitucién. Que, el numeral 2 del articulo 438 de la Constitucién sefiala que la Corte Constitucional debe emitir un dictamen previo y vinculante de constitucionalidad de las convocatorias a consultas populares de caractet nacional. Que, el literal a) del numeral 3 del articulo 75 de la Ley Orginica de Garantias Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) sefala que es competencia de la Corte Constitucional ¢jercer el control de constitucionalidad para los ‘proyectos de reformas, enmicndas y cambios constitucionales’. Que, el articulo 100, numeral 1 de la LOGJCC seftala que previamente al decreto por el cual se convoca a referendo, el Presidente de la Republica debe enviar a la Corte Constitucional un escrito en el que se sugieta el procedimiento a seguir, para que esta determine cual es el procedimiento adecuado para la reforma constitucional propuesta, Que, el 13 de septiembre de 2022 y el 18 de octubre de 2022 el Presidente de la Republica remiti6 dos escritos a la Corte Constitucional para que se determine la via de las propuestas de reforma a la Constitucién. Ein el primer escrito, con niimero de causa 4-22-RC se incluyeron ocho preguntas; y, en el segundo, se plantearon dos preguntas con niimero de causa 6-22-RC. Que, mediante dictimenes No. 422-RC/22, y No. 6-22-RC/22 de 12 y 27 de octubte de 2022 respectivamente, la Corte Constitucional determiné que la via de procedimiento para las modificaciones constitucionales contenidas en el presente Comte Constinacional del Eeuador. Sentencia 6.22-RC, pire 17 No. 607 GUILLERMO Lasso MENDOZA. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, Decreto efa la enmienda constitucional. Con lo cual, se ha cumplido con el primer momento de actuaciGn por parte de la Corte Constitucional, conforme a lo dispuesto en el articulo 443 de la Constitucida, y los articulos 100 y 101 de la LOGJCC. Que, el literal b) del numeral 3 del articulo 75 de la LOGJCC sefala que es competencia de la Corte Constitucional ejercer el control de constitucionalidad para las ‘convocatorias a referendo para reforma, enmienda y cambio constitucional’. la LOGJCC dentro del ‘Titulo TIL, regula el ‘control abstracto de constitucionalidad® y en la seccién tercera del capitulo IV, el ‘control constitucional de la convocatoria a referendo’. De conformidad con el articulo 103 de la LOGJCC, este control tiene ‘como objeto la verificacién de las reglas procesales, la competencia y la garantia plena de la libertad del elector. Que, mediante sentencias No. 4 2A y No. RC/22A de 09 de noviembre de 2022, la Corte Constitucional declaré la constitucionalidad respecto de las preguntas presentadas, con ciertas salvedades, que han sido recogidas en el presente Decreto. Con lo cual, se ha cumplido con el segundo momento de actuacién de la Coste Constitucional, dando cumplimiento al articulo 103 de la LOGJC! Que, las preguntas que han sido propuestas por el Presidente y aprobadas por la rte Constitucional se han construido sobre tres ejes: (i) promoci6n de la seguridad ciudadana; (ji) fortalecimiento de la democracia; y, (ii) proteccién del medio ambiente. Las primeras dos preguntas combaten el crimen organizado transnacional y nacional, a través de mecanismos de cooperacién internacional y a través del fortalecimiento de instituciones locales de investigacién penal. Las siguientes cuatro preguntas buscan fortalecer las instituciones democriticas. Finalmente, las iiltimas dos preguntas buscan efectivizar la proteccién de los recursos naturales que se encuentran desprotegidos y vulnerables ante los grupos criminales que actualmente destruyen el medio ambiente. Que, habiéndose obtenido los dictimenes de procedimiento y las sentencias de constitucionalidad correspondientes, se ha dado cumplimiento con el control previo que efectiia la Corte Constitucional en los referéndums constitucionales. Con lo cual, de conformidad con lo previsto en la LOGJCC procede que se emita el decreto ¢jecutivo de convocatoria a referendo. Que, el articulo 184 de la Ley Organica Electoral y de Organizaciones Politicas de la Repiblica del Ecuador, Cédigo de la Democracia (LOE) sefiala que: ‘El Consejo Nacional Electoral, una vez que conorca el decreto ejecutivo con la decisién de la Presidenta o Presidente de la Replica (...) y con el dictamen previo de la Corte No.607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Constitucional, en los casos que amerite, convocari en el plazo de quince dias a referéndum o consulta popular, que debera efectuarse en el plazo de sesenta dias” Que, el numeral 4 del articulo 61 de In Constitucién contempla el derecho de los ecuatorianos y ecuatorianas a ser consultados. En uso de las atribuciones contempladas en los articulos 147 numeral 14 y 104 de la Constitucién de la Republica del Ecuador, y 184 de la LOE: DECRETA: Axticulo 1.- Convocar a referéndum para enmendar la Constitucidn de la Repablica, para que el electorado se pronuncie respecto de las siguientes ocho preguntas: PREGUNTAL Considerandos: Que, la extradicién permite que un Estado facilite que una persona que presuntamente haya cometido un delito en el extranjero sea procesada y condenada en cl lugar en el que cometié el delito? La extradicién es un mecanismo de cooperacién internacional que tiene la finalidad de luchar contra la impunidad, por lo tanto, se encuentra regulada por instrumentos internacionales. Que, entee las regulaciones internacionales de la extradicién se prevé que esta no procede para fines persecutorios por consideraciones de raza, religion, nacionalidad, ideologia u opiniones politicas’ Tampoco procede la extradicién cuando existe peligro de que la persona pueda ser sometida a tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes.* Por lo tanto, el proceso de extradicién debe garantizar en todos los casos, los derechos y garantias Que, en el Ecuador la extradicién esta permitida solamente para extranjeros. Actualmente, se prohibe la extradicién de ecuatorianos sin distineién del tipo de delito que cometan.5 Esto significa que, inclusive en el caso de que un vi Iris sia, Caries, 25 defer de 198, a2 nm “Cones letras de Estraoe, Caracas, 25 de feb de TIS a 3 mi. 4 5 Corned [radi Meomtexiden, 25 de thckmee de 1953 at © Acwends se Exrain Ay; Cares dear Naser nia ro Tri is de xpi tant punpsts Vena, 20 de Scmlnede 8S Ar 6 i. "Comvenctin cones Fortra y OttonTestono Pens Cracks, Inhuman. Degen, Wd embre de 184, 3 * Gonattucén dea Replica det Ueuador, Rey Oca 49, 20 cote de 208 a. No.607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA ecuatoriano cometa un delito en el extranjero, este es juzgado por la justicia ecuatoriana exclusivamente. Con lo cual, el Estado en el que se cometié el delito, no puede requerir al ecuatoriano, aunque este haya sido perpetuado en su tettitorio. Que, el crimen organizado transnacional constituye una de las amenazas mai graves para la dignidad humana y la gobernanza democritica de los paises en vias de desarrollo, por su capacidad para ‘generar violencia y permear 0 corromper instituciones piblicas y politicas, en todos los niveles’. Adicionalmente es un denominador comiin en ‘la desigualdad, los conflictos, la inestabilidad politica, el cambio climatico’, entre otros problemas sociales.” Que, los grupos delictivos organizados son estructurados y actiian con el propésito de cometer delitos graves para obtener un beneficio econémico 0 material. * Los delitos transnacionales suelen preparase, cometerse, planificarse, ejecutarse o tener efectos en varios Estados. Estos suelen ser, pot ejemplo, el narcotrafico, trafico de armas, trifico de personas, trifico de migrantes, corrupcién, blanqueo del producto del delito, entre otros. Que, la Convencién de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC) regula a la extradicién como un mecanismo de cooperacién para luchar contra la impunidad.!' Se ha reconocido que, ‘fortaleciendo la cooperacién internacional’ se puede ‘socavar verdaderamente la capacidad de los delincuentes internacionales’. One, Amética es el tnico continente que tiene como mercado ilicito generalizado a las drogas, !5’en este, los actores criminales que tienen mayor influencia se encuentran integrados al mismo Estado. Particularmente, el Ecuador ha sido categorizado por el indice Global de Crimen Organizado (IGCO) en la posicién 31 de 193. Bs decir, el Ecuador se encuentra dentro del 16% de los Estados en donde existe mayor presencia de criminalidad. * Ministero de Defenes Nacional y Ministerio del Itesor,2922, Stack Renal, Man ps pe 7 5 Global Intnive Against Franeathonal Onpmied Cre. lal de eamen organza, 2, Pa 9. Canes des Naso dar to Dien Onna Trammaoal, alr 29 de epee de 23, a8 Come de is Nad sta a Dedman Orcs Trova Pale, 2 de sicmbne de 23a 3. ° Game das Nass rid de Dein Orginal Trina, Pale, 29 Se acpi de 209, Psi ° Gavin dea Nasi ia ebb Orns That nasna, Pale, 29 de seemed 208 ast 16, "= Annan KA. Prefaco, Convencion de as Naone unis conta fs Denon OnganizadaTessnacional lol Iiative Apsns ranenational Organ Crime rie yal de een nus, 2121, 75. "Global Init Aesine ranmnatonal Organize Crime dice global deeen onanizad, 2021, i "Global Inne Against Transnational Onze Crm Indes global de ermen opi 2021, Panuacioncs de erminabda pig 4 No. 607 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Que, de conformidad con el IGCO, los mercados criminales mas grandes del Ecuador son el trifico de armas con un puntaje de incidencia de 7,5 sobre 10 y el trafico de cocaina con 7 sobre 10. Adicionalmente, existe una alta actividad también en los crimenes relacionados con los recursos no renovables, el medio ambiente, el trifico de heroina, el trifico de seres humanos y el trifico de migrantes. sos Que, el Beuador se ha transformado en un pais en donde se encuentra ‘gran parte de la cadena logistica necesaria’ para traficar drogas.!” Se ha encontrado que las organizaciones criminales ccuatorianas guardan _vinculos particularmente con carteles mexicanos, y grupos atmados colombianos. "A su ver, de acuerdo con el IGCO Colombia y México ocupan el segundo y cuarto lugar entre los paises con mayor criminalidad del mundo. ® Es decir, los grupos delictivos del Ecuador se encuentran vinculados a las estructuras criminales més influyentes y poderosas del mundo. Que, comparativamente, al 2021 el Ecuador se encuentra entre los 25 peores paises en materia de orden y seguridad, de conformidad con el indice de Estado de Derecho (IED). Adicionalmente, en el mismo indice, Ecuador s ubica en el puesto 101 de 139 paises en el indicador de eficacia de la justicia criminal’. En este sentido, en un anilisis efectuado dentro del Ecuador por un petiodo de 15 afios respecto de Ia calidad judicial, se concluy corrupcién judicial afecta a la calidad de la justicia. que la Que, se considera que la extradicién es un mecanismo de cooperacién internacional eficaz para combatir el crimen organizado transnacional2! debido a las particularidades especificas de este tipo de crimenes, como la globalizacién y de los vacios legales de ciertos paises” que permite se genere impunidad Que, In Coste Interamericana de Derechos Humanos, ha sefialado que la necesidad de erradicar la impunidad se presenta ante la comunidad "Global Iniatve Againet Transnational Organized Crime, Ince glial de cximen onganizado: Heuador, pig. 1 Dison en ' Ninisers de Defowa Nacional y Ministerio del Interior, 2002, Siac Regional, lan pasa pas, pg 4 "Miniter de Defensa Naina Minster dl Inte, 2022 Staci Regional: Pan psa pa pp 19 Global lett Against Teanenatonal Onpnized Came. Fic bal de cemen oqgintade, 2121, pa. 3 2 uae, S. Determinants ofthe Quay of Josie im Latin Ameri: Comparative Amalfi ofthe Ecadotan Cas form a Sub-nationa Perspective Joc Sater Journal, 2014 pi 7 2 Caan, V3 Caray IM) El sista peal ntemaconl, Lt nro desis de a Pood Ciena de a Replies, xxte nce Revita Mexicana de fast (1), 18-3. Meteo Tat uy Newman Aba, 320, Defending crews: umn ight and the Estadio of fgves Journal of Peace Recarch, pig 1s penile ow: buns acme uel ending e-aluesie-pusheL Eat Wy Cone, @N6), H sitema pal internacional ae rave desfion de a Procurdara General deb Repl, est pce Revista Mica J Jun (19 18-35. isin 3 No. 607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA internacional como un deber de cooperacién interestatal, aludiendo a una garantia colectiva, donde cada Estado debe ejercer su jurisdiccién para aplicar su derecho interno y el derecho internacional para juzgar y sancionar a los responsables asi como colaborar con otros Estados que lo hagan 0 procuren hacerlo; siendo as/ la extradicién un instrumento a través del cual se concreta dicha colaboracién.* Que, la presente propuesta busca respetar los derechos humanos de aquellas personas ecuatorianas que puedan llegar a ser sujetas a extradicién de conformidad con sus derechos constitucionales y derechos humanos. Pregunta La extradicién de ecuatorianos est prohibida en todos los delitos, incluso aquellos relacionados al crimen organizado transnacional como el narcottafico, trafico de armas, trata de personas y trifico de migrantes. ¢Fista usted de acuerdo con permitir la extradicién de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen org: través de procesos que respeten los derechos y garantias, enmendando la Constitucién de acuerdo con el Anexo 1? izado transnacional, a sic) NO() Anexo Enmiéndese el articulo 79 de la Constitucién de la Republica del Ecuador, para que este diga: Ast. 79.- No se concedera la extradicién de una ecuatoriana o ecuatoriano, su juzgamiento se sujetari a las leyes del Ecuador, excepto para los delitos relacionados con el ctimen organizado transnacional como el trifico de drogas, trifico de armas, trata de personas, blanqueo del producto del delito. Los procesos de extradicién respetarin los derechos y garantias, y se efectuarin de conformidad con lo previsto en los tratados internacionales ratificados por el Ecuador. No procedera la extradicién en los siguientes casos: Gone Intermericana de Derecho Hlomanos, Caso Goiboréy otros. Paraguay, Sentenia de 22 de septembre de 24, Fond, Repuraionss Conta, Pie. 130131, 6 NOo.607 GUILLERMO LAssO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, 1. Cuando la solicitud de extradici6n se haya presentado con el fin de perseguir o sancionar a una persona por raz6n de su sexo, raza, religion, nacionalidad, origen étnico, ideologia u opiniones politicas. 2. Siexisten razones fundadas para creer que la persona exteaditada estaria en peligro de ser sometida a tortura, tratos crucles, inhumanos o degradantes. DISPOSsICION GENERAL Unica. - Todos los tratados internacionales ratificados por el Ecuador a la fecha de la publicacién de los resultados del referéndum constitucional en cl Registro Oficial en los que se contemple la obligacién del estado ecuatoriano de extraditar para los delitos relacionados al crimen organizado transnacional, se aplicarin de forma inmediata. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera. - La Asamblea Nacional tendri un plazo_ imprortogable de trescientos sesenta y cinco dias, contado desde la publicacién de los resultados del referéndum constitucional en el Registro Oficial para aprobar la ley reformatoria a la Ley de Extradicién que regule la presente enmienda constitucional. Este plazo podri ser prorrogado por una tinica vez. hasta por Giento ochenta dias, previa resolucién motivada del Pleno de la Asamblea Nacional Segunda. - Hasta que la Asamblea Nacional cumpla con Ia Disposicién Transitoria Primera, cl Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, expediri los acuerdo: iales pertinentes para aplicar la presente enmienda constitucional, de conformidad con la ley. Esi normativa se expedird en un plazo de cuatenta y cinco dias, contado desde la publicacidn de los resultados del referéndum en el Registro Oficial minist PREGUNTA 2 onsiderandos Que, a Funci6n Judicial esta conformada por cuatro Srganos, entre estos estin Tos auténomos y administrativos. Los érganos auténomos son dos: la Defensoria Publica y la Fiscalia General del Fstado;25 mientras que, el érgano Gomstucion dea Repubses dl cuaor, Registo Oficial 47,20 ote e208 aT No. 607 GUILLERMO Lasso MENDOZA SSIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA administrativo es el Consejo de la Judicatura. Este iltimo es el encargado de la vigilancia, disciplina y administracién de los cuatro érganos de la Funcién Judicial." Que, la Fiscalia General del Estado es el érgano encargado de ditigit la investigacidn preprocesal y procesal penal y, de acuetdo con la Constitucién goza de autonomia administrativa, econémica y financiera.2? Sin embargo, actualmente el Consejo de la Judicatura retiene las facultades de: seleccionar, evaluar, ascender, capacitar y sancionar a todos fiscales y personal administrativo que conforma la Fiscalia General del Estado2* Que, el Consejo de la Judicatura no ha realizado un proceso de seleccién de postulantes para la carrera fiscal en nueve aftos.” Esto a pesar de que, actualmente se estima que existe un déficit de 602 fiscales. Esto significa que, debiendo existir al menos 1448 fiscales para cumplir con las demandas de la ciudadania, actualmente existen apenas 845 en el Ecuador.” EI déficit de fiscales esta asociado a la lentitud en los procesos penales y, por lo tanto, afecta al derecho a la tutela judicial efectiva de los ecuatorianos.*! Que, €1 Consejo de la Judicatura no ha realizado procesos de evaluacién en la carrera fiscal? y ha efectuado tinicamente un proceso de promocién de categotia.® La falta de evaluacién afecta a la profesionalizacién de la carrera fiscal y, por lo tanto, incide de forma negativa en la administracién de la justicia penal en el Ecuador. Que, desde el 2017 se han iniciado 419 procesos disciplinarios en contra de setvidores de la Fiscalia General del Estado, incluyendo a personal administrativo. De estos, 214 se han resuelto y solamente 120 corresponden fiscales. Actualmente, existen 205 procesos represados en el Consejo de la Judicatura. Esto significa que, existiendo denuncias de_irregularidades respecto del actuar de algunos fiscales, las sanciones no son administradas en los tiempos necesatios. ‘Consucin dela Replica del Pwo, Relat Of 449,21 de atu de 2008, a. 7H CConetcin dela Republics dl Bound, Registra Of MY, 2. gta de 208, a. 19% ® Coneucin dela Republics dl eur, Rept Ofleal 49, 2 de rub de 28, ae 18 Rese del Pleo del Cons de aust, N" 149-202 210, © Hsia General el sta, Oho No, PGIECGAJP-DCIEAF-2022.0056140 dt 2 de agosto dl " Conattcton da Republics del oun, Regsteo OR 44. 20 atu: de 28, a 75. * Como de a adit, OficocteularC}-DG-2122-0061-OFC, de 31 de agosto de 222 © Catign Onginicn dela Fanconi Rete Ocal Sa 9 de mary Se 209, et * Coma del abet, Ofc sealaeC}DG-2122-m0G1 OFC de 3 deat dk ‘No. 607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, Que, del estudio comparado de 13%5 paises, se observa que en 11% se permite a la propia Fiscalia General del Estado o a su institucién equivalente que scleccione a sus propios agentes fiscales. [in otras palabras, la autonomia administrativa de la Fiscalia General del Estado es un rasgo comin en detecho comparado.” Que, 1a Comision Interamericana de Derechos Humanos ha identificado como uno de los principales problemas en algunos paises de nuestra region, 1 clevado grado de politizacién de los sistemas de seleccién, nombramiento 0 eleccidn de las y los operadores de justicia® Que, este referéndum busca gatantizar la autonomia de la Fiscalia General del Estado para que sea esta la que ejecute los procesos de seleccidn, evaluacién, ascensiGn, y sancién de fiscales, a través de un Consejo Fiscal especializado. Con la finalidad de evitar conflictos de intereses, se prevé que los miembros del Consejo Fiscal sean elegidos de fuera de la Funcién Judicial. Que, la propuesta de referéndum prevé que €l Consejo Fiscal sea especializado y que sus miembros cumplan al menos, con los mismos requisitos previstos para los fiscales. Con ello, se garantiza la profesionalizacién desde el érgano que ejecuta estos proceso: Que, la propuesta de referéndum sefiala que los procesos de seleccién, evaluacién y ascensién deben cumplirse bajo los principios de veeduria, imparcialidad, objetividad, meritocracia, oralidad, transparencia y publicidad. Asi mismo, se ha fijado que los procesos sancionatorios garanticen el debido proceso, ccleridad y respeten la independencia judicial. Pregunta, Actualmente, el Consejo de la Judicatura selecciona, evalita, asciende, capacita y sanciona a fiscales. ° Colombia, Chik, Ho, Perl, Agent, Cubs, Misco, Nisng, Honduras, Hapa, Costa Ris, stad Unidos y Canad SOK US. Cone 58 Atorey General Departnent of sto: Aet RSC WAS, «2, 6 CCSNLe C330 The Cr ence ‘Conainein de Coloma an, 251; Contes de Chie, at Mf Consitucin de Bola, a. 22% Constucin de Pera 138 Reglamento de Proceso de Selec part ls Desgnacn de Procure bea procures /a ble auton ‘Comstteon de Ageing an 130 Regent da Cases Fiscal Constcion de Cab 157yReglamento dels ay de seals ‘Goncei de a Rept de Cabs, $5561, Cnstnucin de Mésco, at 21; Consiuetin de Natasa. 158y Lay el Ninistio Prblico, Nun art 13H natin de Honduras a, 232 y Estat dea Cara de NUnit abc: Contain de Espa, fs. 124 Lay 1/08 a ay Onna dl Ministero Puico Je Cost Ric, at 25. Gemini intemercna de Derechos Huminos. rims par i independencia de le los operadores de atic. Hacia el Fonalecimicn del sects ls js et ctad de desc on he mdse, OTA (Serb N/M, Daa 448 cb 23, Py 38 9 ‘No. 607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA 2Esta usted de acuerdo con garantizar la autonomia de la Fiscalia General del Estado, para que esta scleccione, evahie, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal, enamendando la Constitucién de acuerdo con el Anexo 2? sic) NO() xo Enmiéndese el articulo 181 de la Constitucién de la Republica del Ecuador para que este diga: Art. 181.- Serin funciones del Consejo de la Judicatura, ademas de las que determine la ley: 1. Definir y ¢jecutar las politicas para el mejoramiento y modernizacién del sistema judicial. nocer y aprobar la proforma presupuestaria de la Funcién Judicial, con cexcepcidn de los érganos auténomos. 3. Dirigir los procesos de seleccién de jueces y dems servidores de la Funcién Judicial, asi como, su evaluaci6n, ascensos y sancién. Las y los servidores de la Fiscalia General del Estado seran seleccionados, evaluados, ascendidos y sancionados de conformidad con el proceso previsto en la Constitucién. ‘Todos los procesos seran publicos y las decisiones motivadas. 4. Administrar la carrera y la profesionalizacién judicial, y organizar y gestionar escuelas de formacién y capacitacién judicial, con excepcidn de la carrera y profesionalizacién fiscal. 5, Velat por la transparencia y eficiencia de la Funcién Judicial Las decisiones del Consejo de la Judicatura se tomarin por mayoria simple. Agréguese un articulo innumerado después del articulo 194 de la Constitucién de la Repiblica del Ecuador que dig: Articulo innumerado primero. El Consejo Fiscal es un drgano administrativo, técnico y auxiliar de la Fiscalia General del Estado que ejecutara los procesos de seleccidn, evaluacién, ascenso y sancién de fiscales de conformidad con lo previsto en la ley. El Consejo Fiscal se conformara por sicte miembros designados por la o el Fiscal General del Estado de fuera del seno de la Funcién Judicial y deberin 10 No. 607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA. cumplir al menos con los mismos requisitos exigidos para ingresar a la carrera fiscal, ademas de los que la ley determine. Los procesos de seleccidn, evaluacidn y ascenso de fiscales se efectuarin bajo los principios de veeduria, imparcialidad, objetividad, meritocracia, oralidad, transparencia y publicidad. Los procesos sancionatorios en contra de fiscales serin efectuados garantizando el debido proceso, oralidad, celeridad, el derecho a la contradiccién y respetando la independencia judicial, La ley regulara los procesos para el ingreso, formacién, evaluacién, ascenso y sancién de los demas servidores que integran la Fiscalia General del Estado. DISPOSICION GENERAL. Unica.- Sc declaran desiertos todos los procesos de seleccién, designacién, evaluacién y promocién de fiscales y servidores de la carrera fiscal administeativa que se estin Ievando a cabo por el Consejo de la Judicatura a la fecha de publicacién de los resultados del referéndum constitucional en el Registro Oficial. Los procesos disciplinarios que a la fecha de la publicacién de los resultados del referendum constitucional en el Registro Oficial se encuentren en trimite en el Consejo de la Judicatura, continuarin tramitindose por esta institucién hasta su culminacién. DIsPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.- Eo la Fiscal General del Estado remitir a la Asamblea Nacional un proyecto de reforma al Cédigo Orginico de la Funcién Judicial que regule la presente enmienda constitucional. El proyecto sera enviado en un plazo maximo de noventa dias, contado desde la fecha de la publicacién de los resultados del referéndum constitucional en el Registro Oficial. La Asamblea Nacional tendra un plazo improrrogable de trescientos sesenta y cinco dias, contado desde la recepcién del proyecto remitido por el o la Fiscal General del Estado para aprobar la ley reformatoria al Codigo Orginico de la Funcién Judicial que regule la presente enmienda constitucional. u No.607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Segunda.- Hasta que la Asamblea Nacional cumpla con la Disposicién Transitoria Primera, elo la Fiscal General del Estado emitité las resoluciones pertinentes para aplicar la presente enmienda constitucional. Esta normativa se expedira en un plazo de treinta dias, contado desde la publicacidn de los resultados del referéndum en el Registro Oficial. Tercera.- Elo la Fiscal General del Estado tendri un plazo maximo de treinta dias, contado desde la fecha de la publicacién de los resultados del referéndum para designar al Consejo Fiscal Cuarta.- E] Ministerio de Economia y Finanzas tended un plazo maximo de treinta dias para reasignar las partidas presupuestarias que correspondan del Consejo de la Judicatura, a la Fiscalia General del Estado, contado desde la publicacién de los resultados del referéndum constitucional en el Registro Oficial. DISPOSICION DEROGATORIA Unica.- Derdguese todas las notmas infra constitucionales que se opongan a lo dispuesto en el presente Anexo. PREGUNTA 3 Considerando Que, actualmente la Asamblea Nacional se integra por 15 asambleistas elegidos en circunscripcién nacional; 2 asambleistas clegidos por cada provincia o distrito metropolitano, mas 1 asambleista provincial adicional por cada 200 mil habitantes © fraccién que s $s 150,000; 6 asambleistas por las c por cada regién.” € Z B. % 5 3 2 Que, la norma vigente asigna escaios fijos en la Asamblea Nacional, considerar a la cantidad de poblaci6n. Esto ocurre en los asambleistas nacionales (15), los asambleistas provinciales (2), los asambleistas de distritos metropolitanos (2); los asamblefstas de circunscripeién del exterior (6); y, los asamblefstas regionales (2). > Gonstucin de a Repti del estdor,Reysteo Oficial No 49, 21 se ture de 200, at 11 * Tay Onen dele Punclin Leyslay, Regio Oil 42,27 dea de 209, a 15 12 No. 607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA. Que, esto causa una distorsibn en la representatividad de la Asamblea Nacional y vulnera la igualdad del voto de los ecuatorianos. Por ejemplo, el voto de un ccuatoriano puede legar a valer hasta 15,4 veces mas en una provincia que cl de otto.*! Esto ocurre, a pesar de que la Constitucién reconoce el principio de la igualdad del voto; es decir que, el voto de cada ecuatoriano deberia tener el mismo valor. Que, la Asamblea Nacional es un érgano de caracter nacional -no provincial- y sus miembros se encuentran obligados a servir a todo el pais, cumpliendo sus funciones ‘con sentido nacional’, de conformidad con la Constitucién.® Esto, porque los asamblefstas legislan pata todo el tertitorio ecuatoriano de forma general. Que, la enmienda propuesta mantiene la representacidn de todas las provincias y elimina todos los demas escaitos fijos. De esta forma, todas las provincias del Ecuador estarin representadas, a In vez que la configuracién de la Asamblea Nacional se adaptara a los cambios poblacionales del Ecuador en el tiempo. Que, se ha planificado que el censo poblacional se realizar en el 2022 y de no realizarse una enmienda constitucional, se estima que el numero de asamblefstas ascendera a 152 aproximadamente para la siguiente elecci6n, EL incremento se daria principalmente en el mimero de asambleistas provinciales de las provincias mas pobladas, mientras que la mayoria de las provincias mantendrian inalterado su niimero de legislndores. Que, de acuetdo a las proyecciones rcalizadas de los efectos de la enmienda con cl dltimo censo poblacional en el afio 2010, se predice que la enmienda reconfigure a la Asamblea Nacional de 137 a 100 asambleistas. A la vez, se corrige la distorsién de representacién en 17 provincias, en las circunscripciones nacionales y del extetior, garantizando de esta forma el derecho a la igualdad del voto. Pregunta En la actualidad, la Asamblea Nacional esté integrada por 137 asambleistas y se estima que, con el censo poblacional del 2022, este mimero ascienda aproximadamente a 152 asambleista 4st ejemplo mis extrem entre a prosinca menos poblads(Galipago) ya mis pods (Gy), Comic de a Replies del Eetadon, Rito Oficial 49,2) ecerbee de 20a 116 * Const da Rep el Header, Reyhro Ofal Ne #9, dc ete de 30a 127. 13 ‘No. 607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA. 2Esta usted de acuerdo con reducir el niimero de asambleistas y que se los élija de acuerdo a los siguientes criterios: 1 asambleista por provincia y 1 ambleista provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleistas nacionales por cada millon de habitantes; y 1 asamblefsta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior, enmendando la Constitucién de acuerdo con el Ancxo 3? si() NO() Enmiéndese el articulo 118 de la Constitucién de la Republica para que este diga: Art, 118,- La Funcién Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional, que se integrara por asambleistas elegidos para un petiodo de cuatro aitos. La Asamblea Nacional es unicameral y tendri su sede en Quito. Excepcionalmente podra reunise en cualquier parte del tettitorio nacional. La Asamblea Nacional se integraré por: 1. Dos asambleistas elegidos en circunscripcién nacional por cada millon de habitantes de acuerdo con el iiltimo censo nacional de la poblacién, sin considerar fraceion Un asambleista elegido por cada provincia, y uno mas por cada doscientos cincuenta mil habitantes de acuerdo con el iiltimo censo nacional de la poblaci6n, sin considerar fracciones; y, Un asambleista elegido por circunscripcidn del exterior por cada quinientos mil habitantes que residan en el exterior de acuerdo con los datos poblacionales del organismo rector en materia de movilidad humana. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.- La Asamblea Nacional tendri un plazo improrrogable de trescientos sesenta y cinco dias, contado desde la publicacién de los resultade del referéndum constitucional en el Registro Oficial para aprobar las leyes reformatorias a la Ley Orginica de la Funcién Legislativa y a la Ley Organica Electoral y de Organizaciones Politicas, que regulen la presente enmienda 14 No. 607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, constitucional, de conformidad con los principios reconocidos en el articulo 116 de la Constitucién de la Republica del Ecuador. Segunda.- En el plazo maximo de cuarenta y cinco dias contado desde la publicacién de los resultados del referéndum constitucional en el Registro Oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana emitira las directrices para garantizar que exista un registro de la poblacién ecuatoriana cn cl exterior. El registro debera ser funcional a trescientos centa y cinco dias contados desde Ia aprobacién de las directrices. Tercera. [in caso de existir elecciones anticipadas de los asamblefstas antes del cumplimiento de la Disposicién Transitoria Segunda, se utilizarin como los datos poblacionales del exterior los que entregue el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. DISPOSICION DEROGATORIA Unica. Derdguese todas las normas infra constitucionales que se opongan a lo dispuesto en el presente Anexo. PREGUNTA 4 Considerandos Que, ln Constitucién reconoce la existencia de dos tipos de organizacion politicas: los movimientos y los partidos.“ Los movimientos pueden cotresponder a cualquier nivel de gobierno o a cicunscripeiones del exterior y deben contar con un registro de adherentes y adherentes permanentes:** Los partidos politicos son entes de eariicter nacional y deben contar con un registro de afiliados.% Que, en la actualidad existen 279 organizaciones politicas, de las cuales 272 movimientos politicos.'” A estas, es obligatorio otorgarles un fondo pablico mela Replies de cnidor, Retro Oia 49,3) de cube de 28 at 108 4 Gomstittnde a Res dl Fear, Resto Ofita 447, 0. ere de 200% a 109 * Constcin de a Replies del Header Roo OF 449, 2) de verbs de 2008, 2.109 ‘Nachnal Pectoral, Ofeie New CNESC-2002-SIMOF de 6 de septiminede 2922, Anexo Informacion cia port 15 No. 607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, para promocionar a sus candidatos,** solamente entre 2013 y 2021, el Estado ecuatoriano ha gastado un total de $ 122.519.359,49 por esta asignacién.” Que, actualmente, podrian llegar a existir movimientos politicos con menos de 10 miembros.*” Esto no es un caso aislado, sino que podria ocurrir en 80 cantones del Ecuador.5! Mientras estos movimientos existen, mantienen sus derechos intactos, como recibir fondos piblicos para promover asus candidatos. Con lo cual, no se garantiza una real reptesentacién de la ciudadania. Que, los afiliados (miembros de partidos politicos) y adherentes permanentes (miembros de movimientos politicos) tienen un régimen de regulacién claro, contraen derechos y obligaciones, deben conocer y aceptar los principios ideolgicos de la organizacién a la que pertenecen, son exclusivos de esta, y, en general, tienen una participacién activa dentro de su organizacién. Que, al contzatio, los adherentes (miembros de movimientos politicos) 0 contraen derechos u obligaciones, no son exclusivos de la organizacién, y no se prevén mecanismos de participacidn.’ En otras palabras, los adherentes no son miembros involucrados en las actividades de los movimientos politicos. Que, ambas organizaciones politicas deben cumplir con acreditar el registro del 1.5% de miembros de conformidad con el registro electoral utilizado en el liltimo proceso electoral, de acuerdo a su jurisdiccién.s En el caso de los partidos politicos, el 1.5% son afiliados.® Sin embargo, en los movimientos solamente el 10% de ese 1.5% son adherentes petmanentes; mientras que el 1,5% son solo adherentes.® Es decir, el porcentaje de miembros que realmente conocen y participan en los movimientos politicos es del 10% del total que -xige la Constitucién. Lay Owiniea Hector y de Onniaciones alias, Cig dela Demoerai,Reistee Oia plement 57,27 deal dl 28, "Gomi Nacional lector, Ofo Ne (OUENT He 5 de mpicmbne de 2 + Gowio Nacional letorl, fio Neo. CNE-SG-2122-385 5: Conse Nocona Electoral Oca New. CNESG.21 Lay Orgies Hlctonl de Ongnisaiones lita, Cg dela Democrac, Reso Oficial plement 578, det 399 Reglament prs lnserpin de pies movimento pokton ie de iets. 7 3 Lay Opies ecto y de Onginizacones Polite, Cig del Demnoeac, Resto Ofc plement 97S, 27 de abe dl 287, art 339) Ramet par la nsepcen de para, moms polos y rg de ects... S'Consttcn de a Replies del Header Rite Ofc 40, 31 deere de 200, 109 © Constrveton se la Reps del Ecuador, Reto Orica 4, 20 de oewbre de 2K, ar. WP; Codes dl Ream paa ds ‘meri par, writs pti ar deat. Ae. ume S11B Oniniea Hector yd Ongmnizacuns Pleas, Cio dela Dumscrac, Reysteo Ofc Saplemen MBLOF do 6 de spiombre de 22, Merny Neo, CNE-DNEPE-202 LOF 49 de opimbes ce 2022 Anco Sabena pf ASHILOF de ce pombe ce 2122 Ane Subtenesplf de ab os 208, 16 No. 607 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, Que, por efecto de estas disposiciones, extinguit a un movimiento politico por reduccién de sus miembros se tora casi imposible. Podria ocurrit que un movimiento pierda la totalidad de sus adherentes y continue existiendo. Para su estincida, se requiere la reduccién de mis del 50% de sus adherente permanentes -que es el 10% del 1.5%.57 De hecho, no se ha extinguido a ningan movimiento politico por esta causal hasta la fecha.%* En otras palabras, los movimientos politicos existen en el Ecuador sin garantizar una representacién adecuada. Que, el Consejo Nacional Electoral no lleva un registro de los adherentes, con Jo cual, a la actualidad, no existe certeza de cuintos miembros realmente conforman a los movimientos politicos. ‘Que, la enmienda elimina a los actuales ‘adherentes’ y se los llama afiliados mas no prohibe la existencia de ‘simpatizantes, militantes’ 0 cualquier otro tipo de membresia. La enmienda tinicamente busca que las organizaciones politicas garanticen vinculacién de sus micmbros para conseguir y mantener sus derechos y obligaciones. ‘Que, la enmienda busca optimizar la representacién y participacién ciudadana implementando normas que obliguen a las organizaciones politicas a vincularse con la ciudadania, previendo una sola categoria de membresia para la creacidn y funcionamiento de los movimientos politicos. Pregunta Actualmente existen 272 movimientos politicos en el Ecuador. Esti usted de acuerdo con exigir que los movimientos politicos cuenten con un atimero de afiliados minimo equivalente al 1.5% del registro electoral de su jurisdiccién y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periddicamente por el Consejo Nacional Electoral, enmendando la Constitucién de acuerdo con el Anexo 4? sic) NO() © Lay Ongines Flot y de Onanzaciones Pits Cadgo de Is Democrac, Rega Oe Seplemento S78, 27 de abl dl 2, 500-04 de de sete de 202, Memorando Neo, CNE-DNOP- 7 No. 607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Anexo Enmiéndese el articulo 109 de la Constituci6n de la Republica del Ecuador para que este diga: Art, 109.- Las organizaciones politicas deberin cumplir con lo dispuesto en el presente articulo: 1. Los partidos politicos seriin de carfcter nacional, y, por lo tanto, deberin contar con una organizacién nacional, que comprenderi al menos al cincuenta por ciento de las provincias del pais, dos de las cuales deberin corresponder a las tres de mayor poblacién. El registro de sus afiliados no podra ser menor al uno punto cinco por ciento del registro clectoral utilizado en el tiltimo proceso electoral. Los movimientos politicos podrin corresponder a cualquier nivel de gobierno o a la circunscripcién del exterior. Los movimientos politicos contarin con un registro de afiliados no menor al uno punto cinco por ciento del registro electoral utilizado en el ultimo proceso electoral de la correspondiente jurisdiccidn, La ley estableceri los requisitos y condiciones de organizacién, permanencia y accionar democritico de los movimientos politicos, asi como los incentivos para que conformen alianzas. Las organizaciones politicas se regitin por sus ptincipios y estatutos, propondrin un programa de gobierno que establezca las acciones bisicas que se proponen realizar, deberin presentar su declatacién de_principios idcolégicos, estatuto, simbolos, siglas, emblemas, distintivos y la némina de su directiv Los afiliados serin necesarios para la creacién, mantenimiento y fancionamiento de los movimientos y partidos politicos. Deberiin conocer los principios ideolégicos y promover los fines de la organizacién politica a la que pertenecen, Los afiliados no podrin pettenecer simultineamente a mis de una organizacién politica y se sujetarin a las regulaciones previstas en los estatutos. La ley segularé los regimenes aplicables para militantes, simpatizantes, 0 cualquicr otra membresia que promueva la participacién de la ciudadania en las organizaciones politicas. Los afiliados no podrin ser reemplazados por ningiin tipo de membresia que ctee la ley 18 No. 607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, Las organizaciones politicas deberin mantener un registro de sus afiliados que entregarin al Consejo Nacional Electoral para que este efectite una revisié auditoria constante de acuerdo con Ia le El Consejo Nacional Electoral garantizara la modernizacién de sus sistemas que permitan para verificar la identidad de los afiliados e implementari una plataforma clectrénica que permita a cada ciudadano consultar su estado de afiliacién, garantizando el derecho a la proteccién de datos de caricter personal. Enmiéndese el articulo 112 de la Constitueién de la Repiblica del Ecuador para que este diga: Art, 112.- Los partidos y movimientos politicos o sus alianzas podria presentar a militantes, simpatizantes o personas no afiliadas como candidatas de cleccién popular. AI solicitar la inscripcién quienes postulen su candidatura presentarin su. programa de gobierno o sus propuestas Los partidos y movimientos politicos o sus alianzas no podrin postular candidatas 0 candidatos a las clecciones al Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social. DISPOSICIONES GENERALES Primera.- Los adherentes permanentes de los movimientos politicos pasar amente a denominarse afiliados y se regirin de acuerdo al tégimen de los afiliados, de conformidad por lo dispuesto en la Constitucién ylaley. automa Segunda. Reemplicese a las palabras ‘adherentes’ y ‘adherentes permanentes’ por ‘afiliados’ en todos los articulos de la Ley Organica Slectoral y de Organizaciones Politicas de la Repiiblica del Ecuador, Cédigo de la Democracia DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.- E] Conscjo Nacional Electoral tendra un plazo de cuarenta y cinco dias, contado desde la publicacién de los resultados del referéndum en 19 ‘No. 607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA el Registro Oficial para aprobar y publicar las resoluciones que especifiquen cl mtimeto de afiliados -es decir, los adherentes permanentes convertide afiliados- pertenccientes a cada movimiento politico, asi como también el niimero de afiliados que, de ser el caso, le haga falta para poder conservar su inscripei6n n Segunda. Se otorga un plazo improrrogable de trescientos sesenta y cinco dias a los movimientos politicos de caracter nacional y ciento ochenta dias a los movimientos politicos seccionales, para que completen el registro de afiliados. Este plazo se contari desde la habilitacién del sistema de identificacién biométrico previsto en la Disposicién Transitoria Sexta. Los movimientos politicos que se hubieran convertido en organizaciones nacionales pot efecto de lo dispuesto en el articulo 110 de la Constitucién, también deberin completar su registro de afiliados, en el plazo previsto para los movimientos nacionales. Tercera.- Los movimientos politicos que no cumplan con presentar las fichas de afiliacién completas dentro de los plazos fijados en la Disposicién Transitoria Segunda serin cancelados por el Consejo Nacional Electoral, previa resolucién motivada. La cancelacién se tesolverd maximo en los treinta dias siguientes a la presentacin de las fichas de afiliacién. Los movimientos politicos que no sean cancelados por el Consejo Nacional Electoral, mantendrain su inscripcién. Para todos los efectos, el movimiento politico se entender creado desde su inscripeién inicial y su desempefio en las elecciones previas no seri alterado, particularmente para efectos de posibilidad de presentar candidaturas, conversién en organizaciones nacionales, acreditacién para acceder al financiamiento piblico, aplicacién de causales de cancelacin, o cualquier otro asunto que prevea la ley Cuarta.~ Para garantizar la seguridad juridica, todo lo relacionado con este proceso de inscripcién de los movimientos politicos, se tegité por las normas que expida el Consejo Nacional Electoral, en aplicacién directa de la Constitucién. Esta normativa se expediri en un plazo de c4 dias, contado desde la publicacién de los resultados del referéndum en el Registro Oficial. arenta y cinco Quinta. Los movimientos politicos deberin ajustar sus estatutos 0 normativas internas en un plazo maximo de treinta dias, contado d publicacién de los resultados del referendum en el Registro Ofic No. 607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, acoplarse a las disposiciones previstas en la Constitucién. El Consejo Nacional Electoral debera aprobar estas normativas internas en un plazo no mayor a diez. dias, contado desde su presentacién. Sexta.- Para los procesos de registro y verificacién de los afiliados previstos en la Disposicion ‘Transitoria Segunda y para aquellos procesos que el Consejo Nacional Electoral determine, se utilizar un sistema de identificacién biométrico. Este sistema serd implementado y estara funcional en un plazo de treinta dias, contado desde la publicacién de los resultados del referéndum en el Registro Oficial. Séptima,-K:1 Consejo Nacional Electoral tendré un plazo maximo de ciento ochenta dias, contado desde la publicacién de los resultados del referéndum en el Registro Oficial para implementar la plataforma electronica que permitira a cada ciudadano consultar su estado de afiliacidn, garantizando el derecho a la proteccién de datos de caricter personal, DisPOsICIONES DEROGATORIAS Primera.- Derdguese el articulo 322 de la Ley Orginica Electoral y de Orpanizaciones Politicas de la Reptblica del Ecuador, Cédigo de la Democracia. Segunda.- Derdguese Ia Resolucién No. PLE 2013, que contiene In “Codificacién del Reglamento para la Insctipciin de partidos, movimientos politicos y registro de directivas” Tercera.- Deroguese la Resoluci6n PLE-CNE-4-28-5-2020, que contiene el “Reglamento para la aprobacién del reconocimiento del cambio de estatus de movimientos politicos nacionales a partidos politicos” Cuarta.- Derdguese la Resolucién No. PLE-CNE- 1 el “Instructivo para normar el proceso de verificacién y validacién de datos y firmas dubitadas en fichas de afiliacién y formulatios de adhesién a organizaciones politicas.” (0-7-2012, que contiene Quinta.~ Derdguense todas las normas 0 resoluciones que se opongan a lo dispuesto en el presente Anexo. No.607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PREGUNTA 5, Considerandos Que, el Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social (CPC instituci6n publica que tiene la atribucién de designar a las maximas autoridades de los drganos de control del pais. Ein total, el CPCCS nombra a 7 autoridades piiblicas,.? que pertenecen a diferentes Funciones del Estado; particularmente designa a altos funcionarios o primeras autoridades de la Funeién Electoral, Judicial y de Transparencia y Control Social, Bjecutiva y Srganos auténomos. una Que, el CPCCS tiene otras dos funciones aparte de designar autoridades: (i) luchar contra la corrupeidn; y, promover la participacién ciudadana y control social. Para lo cual el CPCS ha gastado 142 millones de délares del Estado ccuatoriano y de este valor, el 96,94% ha sido ocupado en gastos administrativos.®! Solamente cl 0.29% se ha ocupado en proyectos de promocién de participacién ciudadana; y, el 0,00% en lucha contra la commupeidn. ‘Que, el CPCCS es un drgano conformado por siete consejeros que toman decisiones por la mayoria de sus miembros. Es decir, la designacién de las autoridades se concentra en la decisién de cuatro funcionatios piblicos. ‘Que, e] CPCCS designa autoridades a través de tres procesos diferentes: (j) concursos publicos; (i) procesos publicos; y, (ii) procesos de nominacién por ternas. E] 77,92% de autoridades que designa el CPCCS se efectia a través de concursos de méritos y oposicién; estos procesos son complejos y se ejecutan en 10 etapas y 35 subetapas. "Poe mand consitucional el CPCCS dsgna as Peocuror Gomer estado, Defense del Pacbl, Defensor Pio, ie Genel (i Est, Conor General al Estado, 3 jase del Tuna Conteciown Hletoil en conjunto ove ni spent, 5 cone del ‘Gonato Nacional Ector on ax eplenen 3 voales del Conejo de ueatur om se supe, acer de pers ators ‘ils Superincrdnen de Hancox Soperntendcnc de Coorpasing Supcintendcraa de Cone de Dede de Neve Spent ‘5 Eeomomia Popular Solids; Soperntendenis de Onlnumicnto Tete sn y Cs de Sl, Supentrdncia de Prtecon ‘Se Dato Aticonalmeats, por manda legal ed CPCCS dora 5 conan miembros de lox cinco Consjos Nacional de aka {acon cad nn doo de lo aos activo ua dean de oe aden gc conforman cl Diets del Bano del sto FEcrtorno de Seguridad Sot nieve rpeertante de a socks le conforma Ia Contec Pinca Intereaurl de Soberani Aimar ° Constivin dela Rea dt Bean, Risto Oficial 449, 20. err de 248, a. "Cleo de eaborcin propa en Dae a oe dat miidos por el Conejo de Paci Cindadana y Conte Social Presapuesto desde NP. ups (ase epee be /panicipacan aula sont sochl/sicat-custa/ncsscanL sce Paricacin Ciudadin y Cont Soci. Prsupucsto desde 2019. hips//ssnccpuragul.ce pation cada ‘conttomucal/endconate suena neolso > Ley Onginca del Consco de Paripaiém Candi y C ‘No. 607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA. Que, existen concursos bajo la responsabilidad del CPCCS que no han concluido y que llevan en curso vatios aos." Los otros procesos a cargo del CPCCS también registran una demora excesiva, por ejemplo, los procesos mis sencillos que ejecuta -los procesos por ternas- le toman al CPCCS 2.6 afios en promedio. Que, esta tardanza en los procesos ha causado que las instituciones pablicas deban ser manejadas por funcionarios subrogantes o suplentes. Actualmente, existen 10 instituciones administradas por autoridades subrogantes; de las cuales, cuatro se encuentran en esta situaciéa por afios. La demora se ha prolongado de tal forma que, en varias instituciones se encuentra en funciones Ja autoridad que subroga al subrogante.** Que, Ja enmienda propuesta crea un nuevo sistema de designacién de autoridades en el que intervienen ciudadanos, académicos y las cinco Funciones del Estado. Con ello, la enmienda ha disefiado un sistema que evita la concentracién de poder y permite que estos sean procesos técnicos. Que, con esta enmienda, la Asamblea Nacional ejecuta tres procesos diferenciados: el primero esta previsto para el procedimiento de designacién por postulacién ciudadana; procedimiento de designacién por ternas remitidas por la o el Presidente de la Republica; y el procedimiento de designacin de los miembros del Consejo de la Judicatura. En todos los procesos se respetarin los principios de participacién, transparencia, publicidad, meritocracia, especialidad y esctutinio piblico. sel cao de Defensor Pablica, Comtatra Gena el Estade, Confers Parinacional enteral de Sobran Amentra 1 Comite crac Nacional de Beatle Fromterse ' Gonaca de Parcipacin Cludadanay Conte Soi Ressuckin No 0019-2010-CPCCS y Reslucn No. 172 2011-CPCCS ceo de Patchacin Chana Control Sori Relat dl Gmc Picpactin Cndns ly Reelin -335.CPCCS. 25, Consco de Putipacin Chadian y Contel Soc Reslucisn No. OUIN19-210-CPCCS y Resale Ne. 2.068201 {GPECE Conejo de Partccién Cindalans y Contol Soci. Resouciin No PLE-CPCCS425 4812-205 7 Reslacin No. PL (CPECE-10213:12-9N6, Gans de Paton Cues y Canto] Socal Reson No. 10-01. 2010.CDCCS y Rewluehin No. (9-064 2010-CPCCS. Coma de Pactipacin Cans y Control Social Reseacin No, DLE-CDCCS 4258 No. PLI-CRGCS-101.034 36. Const de Paicpuciia Candidona y Contel Soci. Rerlucion No. O10:019.2010.CPCCS Rewlacion No, DOME 2010-CPCCE. Cones de. Paraciin Cinladana y Cont Socal Resoickin O1S16S-CPCCS-IN2 5 Resolacion No. QDLOI84-2012-CPCCS. Comujo de Patcaciin Cindalana y Contel Soci, Resslcsin 015.165 CPOCS.2012 5 Ressciia Nex PLE-CPCCS 5H 254.2017. Conego de Patipsiin Chandan y Conta Soi Resluein 06-168-CPCCS.2012 5 Resolaciin O12-17-CPCCS-2012, Conasio de Pascpaciin Chuldans y Cental Soca. Revaluckin No. U019-2010CPCCS 5 Reaoacion 8-264-CPCCS- 2013. Conaco de Pastcesin Cadadana y Cool Soa. Reoluion Nov PLI-CPCLS.86.31-10-2016 5 Resnlcién No. PLE-CDCCS-644 14-06 5917. Conc de Panipeesn Chuladin y Conta Soi Resoociin No, CPCCS-PLIESG (O18 DIDS Revluein No CPCCS.PLE S07 F-20014 Eso caso de (1 a Defensoda Piles @) Ix Coral Gencal del Estado, (3) ol Conejo Nacional ktm (4) libra Gonfencinna Electoral (6) el Defonace det Paso: (6) Confrencs Plano ¢Inereulul de Sobers Ament; (7?) Cansos [Nacenaer de Ia (9) Comite Intersect Nacional de Dessello de ont: Superntndnca de Bates: (I) Procuadila ‘Goncdel Eatc lea de (a Defensor ible (3 ao 1 mse) (2) Contras General dl Estado (1 a 1m) (3) Consens Puinacional «mere de Sobeanit Nimes (42900 5 meen (8) Cont Intact Natal Je Desa de Pontes (1a, 3) sel eo de Superintendent Se Bano Conta tral dl Tt, 57 Revleion 23 ‘No. 607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Que, en definitiva, la enmienda busca garantizar procesos de designacién de autoridades cn los gue se respeten principios democriticos como la separacin de poderes, meritocracia, motivacién, participacién ciudadana y esctutinio puiblico. Pregunta EICPCCS es una entidad publica que actualmente tiene el poder de designar a 77 autoridades. 2Esta usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el CPCCS c implementar procesos piblicos que garanticen participacién ciudadana, meritocracia y escrutinio piblico, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el CPCS enmendando la Constitucién de acuerdo con el Anexo 52 sic) NO() Anexo Eliminese los numerales 9, 10, 11 y 12 del articulo 208 de la Constitucién. Eliminese los articulos 209 y 210 de la Constitucion. Reférmese el numeral 11 del articulo 120 de la Constitucién, para que este diga: 11. Designar y posesionar a las maximas autoridades, titulares y suplentes de las Superintendencias y de la Procuraduria General del Estado de conformidad con el proceso de designacién por ternas enviadas por el Presidente de la Reptiblica previsto en la Constitucién y la ley. Agréguese los siguientes numerales después del numeral 11 del articulo 120 de la Constitucién, para que este diga: 12, Designar y posesionar a las maximas autoridades, titulares y suplentes de la Contraloria General del Estado, Fiscalia General del Estado, Defensor del Pueblo, Defensoria Publica y a las y los miembros del Consejo Nacional 24 No. 607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral de conformidad con el ptocedimiento de designacién por postulacién ciudadana previsto en la Constitucién y la ley. 13. Designar y posesionar a las maximas autoridades, titulares y suplentes del Consejo de la Judicatura de conformidad con el procedimiento de designacin de nominacién previsto en la Constituci6n y la ley. ‘Cambiese la numeracién de los actuales numerales 12 y 13 a 14 y 15 respectivamente. Agréguese la Seccién IV denominada “Procedimiento de designacién por postulacién ciudadana” en el Capitulo II “Funcién Legislativa” del Titulo IV “Participacién y Organizacién del Poder” Agréguese después del articulo 140 los siguientes articulos: Seecién IV Procedimiento de designacién por postulacién ciudadana Articulo innumerado primero. — El Pleno de la Asamblea Nacional designara y posesionara a las maximas autoridades, titulares y suplentes de la Contraloria General del Estado, Fiscalia General del Estado, Defensoria del Pueblo, Defensoria Publica, las y los miembros del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral, de conformidad con el procedimicato previsto en esta seccién. Estos procesos de designacién se lev transparencia, publicidad, meritocracia y través de las ctapas de veeduria, pos designacién, ina cabo bajo los principios de ‘crutinio puiblico, -cutarin a uulacién ciudadana, seleccién y Articulo innumerado segundo. - La o cl Presidente de la Asamblea Nacional dari inicio al proceso de designacién con la convocatoria a la postulacién ciudadana y la publicacién de la lista de las organizaciones veedoras. La convocatoria se efectuard noventa dias antes de que concluya el petiodo de la autoridad saliente. La lista de organizaciones veedoras seri enviada previamente por el Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social, que las seleccionara considerando su trayectoria y experticia La postulacién ciudadana se efectuari dentro de un plazo de veinte dias, contado desde la convocatoria. La Asamblea Nacional publicari las 25 ‘No.607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA postulaciones en su plataforma digital en el témino de un dia desde su recepci6n. La seleccién de candidatos se efectuara por comisiones técnicas de seleccién gue se encargariin de revisar la admisibilidad, valorar a los postulantes bajo ptincipios de metitoceacia y especialidad y resolver las impugnaciones ciudadanas. En el plazo maximo de sesenta dias, contado desde la finalizacién de la postulacién ciudadana, las comisiones técnicas de seleccién emitirin un informe vinculante motivando la seleccién con los candidatos titulares y suplentes en orden de prelacidn. En ningtin caso, la Asamblea Nacional podra revisar 0 modificar la lista remitida por las comisiones técnicas de seleccién. E] Presidente de la Asamblea Nacional convocara al Pleno de la Asamblea Nacional para la designacidn y posesidn de los candidatos en el plazo maximo de diez dias, contado desde la recepcién del informe vinculante. E] Pleno de la Asamblea Nacional votari por los candidatos en el orden de prelacién y designara a las autoridades titulares y suplentes, con el voto de la mayoria absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional. Articulo innumerado tercero. — Las comisiones técnicas de seleccién se conformarin por un delegado de cada Funcién del Estado, dos ciudadanos y dos representantes de las universidades, elegidos de la siguiente forma: 1. Lao el delegado de la Funcién Bjecutiva seri remitido por la o el Presidente de la Republica Lao el delegado de la Funcién Legislativa sera remitido por el Pleno de la Asamblea Nacional. 3. Lao el delegado de la Funcién Judi Consejo de la Judicatura 4. Lao el delegado de la Funcién FI Consejo Nacional Flectoral. 5. Lao el delegado de la Funcidn de ‘Transparencia y Control Social sera remitido por el Pleno de la instancia de coordinacién de esta Funcién. 6. Laso los ciudadanos serin elegidos por sorteo piblico de entre quienes se postulen. 7. Las 0 los representantes de las universidades serin académicos designados por las universidades. El organismo publico de planificacién, regulacién y coordinacién interna del sistema de educacidn superior scleccionari a las universidades que enviaran a los representantes, considerando la calidad de las instituciones de educacién superior. seri remitido por el Pleno del ectoral seri remitido por el Pleno del 26 No. 607 GUILLERMO LAssO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Los comisionados deberin cumplir como minimo con los mismos requisitos de las autoridades que van a scleccionar. Las comisiones téenic: estarin presididas por quienes s de seleceibn ignadas por las 1s miembro s elijan y seriin de: y los asambleistas nacionales, treinta dias antes de la convocatoria a la postulacién ciudadana Articulo innumerado cuarto. - Las comisiones técnicas de seleccién tendrin las 6 Asticulo innumerado quinto. - Las comisiones.técnic: remitirin un listado o una tera de candidatos al Pleno de la Asamblea Nacional, dependiendo de Ia autoridad a 1; Jguientes atribuciones: Dictar las normas que regularin la etapa de seleccién del proceso de designacion. Solicitar informacién a instituciones publicas para verificar la documentacién presentada por las y los postulantes. Resolver sobre la admisibilidad de las y los postulantes, verificando que estos cumplan con los requisitos para ejercer el cargo. Valorar a las y los postulantes con criterios de meritoctacia en relacién al cargo al que postulan y determinar un orden de prelacién. Esta valoracién seri técnica y se cjecutari a través de procesos piiblicos que garanticen la oralidad. Resolver las impugnaciones ciudadanas que se presenten, previa sustanciacién de audiencias pablicas que garanticen el derecho a la defensa. Elaborar un informe vinculante motivado que incluird la resolucién de admisibilidad, meritocracia e impugnacién ciudadana y que contendra los candidatos titulares y suplentes para la designacién y posesién por parte de la Asamblea Nacional. de sel ion set designada Las maximas autoridades de la Contraloria General del Estado, Fiscalia General del Estado, Defensoria del Pueblo, y Defensoria Pablica y s respectivos suplentes, seriin designados por el Pleno de la Asambl Nacional de entre la terna de candidatos remitida por la comisién técnica de seleccién. Los miembros del Consejo Nacional Blectoral y Tribunal Contencioso Electoral y sus respectivos suplentes, seran designados por el Pleno de la Asamblea Nacional de entre la lista de nueve candidatos remitida por la comisién técnica de seleccidn. 27 No, 607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Articulo innumerado sexto. - En caso de que, el Pleno de la Asamblea Nacional no designe dentro de los noventa dias contados desde la convocatoria a la postulacién ciudadana, se entenderin designadas y posesionadas las autoridades titulares y suplentes en el orden fijado por la comisiGn técnica de seleccién. Articulo innumerado séptimo. ~ Las autoridades suplentes reemplazarin a los titulares en casos de ausencia temporal o definitiva. Fin caso de ausencia definitiva, los suplentes asumirin el cargo por el periodo restante para el que fue elegido el titular. Agréguese la Seccién V denominada “Procedimiento de designacién por ternas enviadas por la o el Presidente de la Republica” en el Capitulo It “Funcién Legislativa” del Titulo IV “Participacién y Organizacién del Poder”. Seccién V Procedimiento de designacién por ternas enviadas por la o el Presidente de la Republica Articulo innumerado primero. - El Pleno de la Asamblea Nacional designara y posesionara a las maximas autoridades, titulares y suplentes de las Superintendencias y la Procuraduria General del Estado, de conformidad con el procedimiento previsto en esta seccién. Estos procesos de designacién se llevarin a cabo bajo los principios de meritocracia, transparencia, publicidad, escrutinio piblico y garantizarin el derecho de impugnacién ciudadana. 1 Presidente de la Reptiblica enviar las ternas a Ia Asamblea Nacional treinta dias antes de que concluya el periodo de la autoridad saliente. La terna estar conformada con ctiterios de especialidad y méritos. El Pleno de la Asamblea Nacional votard por los candidatos que superen la impugnacién ciudadana en el orden remitido por la o el Presidente de la Republica y designara a los titulares y suplentes, con el voto de la mayoria absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional. Articulo innumerado segundo. - Las autoridades suplentes reemplazarin a los titulares en casos de ausencia temporal o definitiva. En caso de ausencia 28 ‘No.607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA definitiva, las y los suplentes asumiriin el cargo por el periodo restante para el que fue elegido el titular. Enmiéndese el articulo 224 de la Constitucién para que este diga: Art. 224.- Los miembros del Consejo Nacional Electoral y del ‘Tribunal Contencioso Electoral serin designados de acuerdo con el proceso previsto en la Constitucién, y en su conformacién se respetari la garantia de equidad y patidad entre hombres y mujeres, de acuerdo con la ley Eliminese cl inciso tercero del articulo 213 de la Constitucién de la Republica del Ecuador. Enmiéndese el articulo 236 de la Constitucién de la Republica del Ecuador para que este dig: Art, 236.- La Procuradora o el Procurador General del Estado y su suplente serin designados por el Pleno de la Asamblea Nacional de entre la terna remitida por la o el Presidente de la Repablica, de conformidad con el proceso de designacién previsto en la Constitucién. Quienes conformen Ja terna deberin reunit los mismos requisitos exigidos para ser miembros de la Corte Constitucional Enmiéndese el articulo 179 de la Constitucién de la Republica para que este diga: Ast. 179.- El Consejo de la Judicatura se integrara por cinco delegados y sus respectivos suplentes, quienes serin elegidos mediante ternas enviadas por el Presidente de la Corte Nacional de Justicia, cuyo representante lo presidir§; por el Fiscal General del Estado, por el Defensor Péblico, por la Funcién Ejecutiva y por la Asamblea Nacional. Los delegados mencionados en el inciso anterior seran clegidos por el Pleno dela Asamblea Nacional, previo proceso publico de seleccién con escrutinio, veedusia y posibilidad de una impugnacién ciudadana. Los asambleistas nacionales designariin a una comisién técnica de seleccién que se conformari por cinco miembros, un delegado de la Funcién de ‘Transparencia y Control Social, un asambleista nacional y tres representantes de las universidades. Los comisionados serin designados de la misma forma ptevista para los miembros de las comisiones técnicas de seleccién reguladas 29 ‘No. 607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA en el procedimiento de designacién por postulacién ciudadana; excepto la 0 el asambleista nacional, quien sera designado por los asambleistas nacionales directamente. Los comisionados deberin cumplir como minimo con los mismos requisitos de las autoridades que van a seleccionar. La comisién técnica de seleccién se encargari de dictar las normas de seleccién, revisar la admisibilidad y resolver respecto de las impugnaciones ciudadanas. La comisién técnica de scleccién emitira un informe vinculante al Pleno de la Asamblea Nacional con la lista de los candidatos admitidos titulares y suplentes para su designacién y posesién. En ningiin la Asamblea Nacional podri revisar o modificar la lista remitida por las comisiones técnicas de seleccién. E] Pleno de la Asamblea Nacional debera designar a un vocal por autoridad nominadora como titular; y a otro, correspondiente a la misma autoridad nominadora, como suplente con el voto de la mayoria absoluta de sus miembros. so de que, el Pleno de la Asamblea Nacional no designe dentro los sesenta dias contados desde la recepcién de las ternas, se entenderin designados y posesionados los vocales titulares y suplentes en el orden fijado por la comision técnica de seleccién. Los miembros del Consejo de la Judicatura, tanto titulares como suplentes, durarin en el ejercicio de sus funciones 6 afios. El Consejo de la Judicatura rendira su informe anual ante la Asamblea Nacional, que podri fiscalizar y juzgar a sus miembros. Enmiéndese el articulo 205 de la Constitucién, para que este diga: Act, 205.- Los representantes de las entidades que forman parte de la Funcién de Transparencia y Control Social tendrin fuero de Corte Nacional y estarin sujetos al enjuiciamiento politico de la Asamblea Nacional. Hjetcerin sus funciones durante un periodo de cinco afios a excepcidn de los miembros del Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social cuyo periodo seri de cuatro afios. En caso de ser enjuiciados politicamente, y de procederse a su destitucidn, su suplente ocupara cl cargo por el periodo restante para el que fue clegido el titular. En el caso de los miembros del Consejo de Participacién Ciudadana y ‘No. 607 GUILLERMO LAssO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Control Social, se principalizari el correspondiente suplente hasta la finalizacién de ese petiodo. Sus maximas autoridades deberin ser ecuatorianas 0 ecuatorianos en goce de los derechos politicos y serin seleccionadas, de conformidad con los ptocedimientos de selecci6n de autoridades previstos en la Constitucién, Eliminese la frase “, y designarA a las autoridades que le corresponda de acuerdo con la Constitucién y la ley” del inciso primero del articulo 207 de la Constitueién de la Republica del Ecuador. ‘DisposiciON GENERAL Unica. - Se declaran desiettos todos los procesos de designacién que se estin llevando a cabo por el Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social a la fecha de la publicacién de los resultados del referéndum constitucional en el Registro Oficial DISPOSICIONES TRANSITORIAS: Primera, - [I Presidente de la Repiiblica tendra un plazo de ciento ochenta dias para remitir los proyectos de ley reformatorios que regulen los cambio: pata la implementacidn de la presente enmienda constitucional. La Asamblea Nacional tends un plazo de trescientos sesenta y cinco dias desde la publicacién de los resultados del referéndum constitucional en el Registro Oficial para aprobar las leyes reformatorias que regulen la presente enmienda constitucional. Este plazo pods ser prorrogado por una tinica vez hasta por noventa dias, previa resolucién motivada del Pleno de la Asamblea Nacional Segunda, - Todas las autoridades cuya designacién le compete actualmente al Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social y que no han sido legalmente reemplazadas, debiendo serlo, se entenderin prorrogadas en sus fanciones hasta que sean reemplazadas previo cumplimiento dela Disposicién Transitoria Primera y culminacién del proceso de designacién previsto en la Constitucién Tercera. - En el caso de que, una autoridad cuya designaci6n es actualmente competencia del Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social, se ausente de su cargo de forma definitiva por cualquier causa, mientras no se aptuebe el proyecto de ley reformatoria a la Ley Orginica de la Funcién 31 ‘No. 607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, Legislativa, se aplicara el mecanismo de sucesién previsto en la Consti y la ey a la fecha de la publicacién de los resultados del referéndum constitucional en el Registro Oficial Cuarta. - En el plazo maximo de cuarenta y cinco dias contado desde la publicacién de los resultados del referéndum constitucional en el Registro Oficial, el Ministerio de Economia y Finanzas ajustari el presupuesto del Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social, de acuerdo con sus nuevas funciones. DISPOSICION DEROGATORIA Unica. - Deréguese todas las normas infra constitucionales que se opongan alo dispuesto en el presente Anexo. PREGUNTA6 Considerandos Que, el Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social (CPCCS) es una institucién piblica que tiene Ia atribucién de designar a las maximas autoridades del pais y luchar contra la corrupcién; y, promover la participacién ciudadana y control social. Que, actualmente los siete consejeros del CPCCS son clegidos via voto popular.” En el 2019 se ejecuté el primer y tinico proceso electoral para la seleccién de los consejeros del CPCCS. te proc promedio de votos nulos y blancos en la historia del Ecuador para eleccione: nacionales, esto es: 44.96"%."" A pesar de ser un ente apolitico varios lideres de organizaciones politicas apoyaron de manera abierta a candidatos que se postularon a esta institucién.”? >, se recepts el mayor Que el resultado de los candidatos se dio 54 dias después de realizado el Sufragio electoral, y el 17 de mayo de 2019 se declar6 que la mujer mejor * Const de a Replica del vad, Regt Oficial 4, Conetitacion de Repabes del Ecuador, Rage Oia 49 " Comasjo Nacional Electoral Revolucion PL-CNE-4 55-201 "Palle, (20D) .Neber ten pil porgue quer am CPCCS 2 ay mes? 20 deen de 208, e209 vcnbes de 248 a 27. IDIENCIUPESC NACIONAL Ie Twit: Rafal Coenss ENE. non 2 “sero” easton al CPCCS por “pla cet — (Confemado.ne ips cm nasal /satus/1 MSN 4h 72248 = SAD Ralisansy BAK Ag & 1 Univer p/w clover. com otis 2019/09/23/noa/T24R017 feat candace pian ser-desealiendoe proceso 32 > Gonsso Nacional Ele No. 607 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA puntuada tenia apenas el 17,57% de votos a su favor”; el hombre mejor puntuado con el 7,11% de votos a su favor:"* y la representante de los pueblos y nacionalidades indigenas, afoccuatorianos y montubios el 38,24% ‘Actualmente quienes ostentan el cargo, el que tuvo mayor aprobacién electoral recibié apenas 28,10%. Que, la enmienda propuesta crea un nuevo sistema de designacién para lo: miembros del CPCCS, en el que intervienen ciudadanos, académicos y las cinco Funciones del Estado. Que, €1 CPCCS no fue creado como un drgano de eleccién popular, ya que busca esencialmente luchar contra la corrupci6n y fomentar la participacin ciudadana por lo que la enmienda busca convertir a este Srgano clegido por sufragio universal en un drgano que sea designado por un proceso técnico. Pregunta EI CPCCS universal. s una entidad pablica que actualmente es elegida por suftagio zEsta usted de acuerdo con modificar el proceso de designacién de los miembros del Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social, para que can elegidos mediante un proceso que garantice participacién ciudadana, meritocracia, escrutinio piblico, levado a cabo por la Asamblea Nacional, enmendando la Constitucién de acuerdo con el Anexo 6? sic) NO() Eliminese el inciso tercero del articulo 207 de la Constitucién. Eliminese el inciso tercero del articulo 112 de la Constitucién. Agréguese un articulo innumerado después del 207 de la Constitucién, que diga: PLU-CNE-1 -17-S.2019-DESIG.CPCES, 17 de mayo de 200, DPLISCNE-1-17-8:2019-DESIGCPCCS, 17 demayo de 20 PLISCNE-AT-S301-DESIGEPCCS. 1 de mayo de 20D. rl, Rewhicion N Nacional Electoral Rex Ni ‘No.607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Articulo innumerado primero. — Las y los miembros titulares y suplentes del Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social seran elegidos con el voto de la mayoria absoluta de los miembros de la Asamblea Nacional de entte la lista de veinte candidatos remitidos por la comisién técnica de seleccion. Este proceso de designacién se llevari a cabo bajo los principios de transparencia, publicidad, meritocracia y escrutinio publico, y se ejecutarin a través de las etapas de veeduria, postulacién ciudadana, seleccién designacién, Articulo innumerado segundo. ~ La o el Presidente de la Asamblea Nacional dard inicio al proceso de designacién con la convocatoria a la postulacién ciudadana y la publicacidn de lista de las organizaciones veedoras. La convocatoria se efectuar4 noventa dias antes de que concluya el periodo de la autoridad saliente. La lista de onganizaciones veedoras seri enviada previamente por el Consejo de Participacién Ciudadana y Control Social, que las seleccionara considerando su trayectoria y experticia. La postulacién ciudadana se efectuard dentro de un plazo de veinte dias, contado desde la convocatoria. La Asamblea Nacional publicari las postulaciones en su plataforma digital en cl término de un dia desde su recepcién. La selecci6n de candidatos se efectuara por una comisidn técnica de seleccién que se encargari de revisar la admisibilidad, valorar a los postulantes bajo principios de metitocracia y especialidad y resolver las impugnaciones ciudadanas. En el plazo maximo de sesenta dias, contado desde la finalizacion de la postulacién ciudadana, la comisién técnica de seleccién emitiré un informe vinculante motivando la seleccién con la lista de candidatos titulares y suplentes en orden de prelacidn para su designacién y posesién. En ningin caso, la Asamblea Nacional podra revisar o modificar la lista remitida por la comisién técnica de seleccién. Lao el Presidente de la Asamblea Nacional convocari al Pleno de la Asamble: Nacional para la designacién y posesidn de los candidatos en el plazo miximo de diez dias, contado desde la recepcién del informe vinculante. El Pleno de la Asamblea Nacional votara por los candidatos en el orden de prelaci6n y designara a las autoridades titulares y suplentes, con el voto de la mayoria ‘oluta de los miembros de la Asamblea N: ‘Naciona No.607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Articulo innumerado tercero. — La comisién técnica de seleccién se conformara por un delegado de cada Funcién del Estado, dos ciudadanos y dos representantes de las universidades, elegidos de la siguiente forma: 1. Lao el delegado de la Funcién Ejecutiva seri remitido por la o el Presidente de la Republica 2. Laoeldelegado de la Funcién Legislativa sera remitido por el Pleno de la Asamblea Nacional 3. Lao el delegado de la Funcién Judicial ser remitido por el Pleno del Consejo de la Judicatura 4. Lao el delegado de la Funcién Electoral sera remitido por el Pleno. del Consejo Nacional Electoral 5. Lao el delegado de Ja Funcién de Transparencia y Control Social seri remitido por el Pleno de la instancia de coordinacidn de esta Funcién. 6. Las 0 los ciudadanos serin elegidos por sorteo piblico de entre quienes se postulen. 7. Las o los representantes de | designados por las universidades. El organismo péblico de planificacién, regulacién y coordinacién interna del sistema de educacién superior seleccionara a las universidades que enviarin a Jos representantes, considerando la calidad de las instituciones de educacién superior. \s universidades seran académicos La comisién técnica de seleccisn estard presidida por quienes sus miembros clijan y serin designadas por las y los asambleistas nacionales, treinta dias antes de la convoeatoria a la postulacién ciudadana. Articulo innumerado cuarto. — Las comisiones téenicas de seleccién tendran las siguientes atribuciones: 1. Dictar las normas que regularin la etapa de seleccién del proceso de designacidn. Solicitar informacién a instituciones piblicas para verificar la documentacién presentada por las y los postulantes. Resolver sobre la admisibilidad de las y los postulantes, verificando que estos cumplan con los requisitos para ejercer el cargo. Valorat a las y los postulantes con ctiterios de meritocracia en relacién al cargo al que postulan y determinar un orden de prelacién. Esta valoracién sera técnica y se ejecuta gatanticen la oralidad y publicidad. a través de procesos public No. 607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA 5. Resolver las impugnaciones ciudadanas que se presenten, previa sustanciacién de audiencias piiblicas que garanticen el derecho a la defensa. 6. Elaborar un informe vinculante motivado que incluirs la resolucién de admisibilidad, meritocracia ¢ impugnacién ciudadana que contendri la lista de veinte candidatos titulares y suplentes para la designacién y posesién por parte de la Asamblea Nacional. Acticulo innumerado quinto. - En caso de que, el Pleno de la A Nacional no designe dentro los noventa dias contados desde la convo a la postulacién ciudadana, se entenderiin designadas y posesionadas las autoridades titulares y suplentes en el orden fijado por la comisién téenica de scleccién. Articulo innumerado sexto. - Las autoridades suplentes reemplazarin a las y los titulares en casos de ausencia temporal o definitiva. En caso de ausencia definitiva, las y los suplentes asumirin el eargo por el periodo restante por el que fue elegido la o cl titular PREGUNTA 7 Considerandos Que, el agua es patrimonio nacional estratégico de uso piblico, de dominio inalienable ¢ imprescriptible, del Estado y esencial para la vida y existencia de los seres humanos, por lo que, la Constitucién actualmente prohibe toda ptivatizacin del agua.77 Que, el Ecuador cuenta con un Sistema Nacional de Areas Protegidas que garantiza la conservacién de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecoldgicas, se garantiza su sostenibilidad financiera, ‘la participacién de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente pata la administracion y gestién de las areas protegidas’.”* Que, como consecuencia en las areas protegidas que pertenecen al Sistema Nacional de Areas Protegidas no se pueden realizar actividades extractivas de recursos no renovables ni mineria metilica.”? 7 Constnucion de a Replica del Henao, Reto Of 449,20 de cere de 200% 318, * Gonsttuon de la Reps del Hewador Rey Oftial 49, 2) de cctbe de 200% ace 405 36 No. 607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA. Que, las axeas de proteccidn hidrica deberian pertenecer al Sistema Nacional de Areas de Protegidas de acuerdo con la ley, pero debido a las particularidades de las fuentes de agua, asi como la extensidn que estas tienen, no se ajustan a un subsistema del Sistema Nacional de Areas Protegidas, por lo cual no goza de los beneficios y garantias constitucionales de pertenecer a este sistema como tener un modelo de gobernanza, financiamiento o modelos de participacién.” Que, es necesatio garantizar la proteccién, conservacién, y mantenimiento de las fuentes de agua de las éreas de proteccién hidrica ya que son recurs hidricos que se utilizan para el consumo humano, que incide en la soberania alimentaria.*! Preguntas La Constitucin excluye del Sistema Nacional de Areas Protegidas a las ateas de proteccién hidrica. 2listé usted de acuerdo con que se incorpore un subsistema de proteccién hidrica al Sistema Nacional de Areas Protegidas, enmendando la Constitucién de acuerdo con el Anexo 7? st() NO() Anes Enmiéndese el articulo 405 de Ia Constitucién de la Reptiblica del Ecuador para que este diga: Art, 408.- EI sistema nacional de areas protegidas garantizari la conservacién de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecolégicas. El sistema se integrari por los subsistemas cstatal, auténomo descentralizado, comunitatio, privado y de proteccién hidrica; su rectoria y regulacién sera gjercida por el Estado. BI Bstado asignaré los recursos econémicos necesatios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentara la participacidn de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las areas protegidas en su administeaci6n y gesti6n. © Minin del Ambion gu y Teansciin Kookie, Octo Nro. MAATI-MAATI: 2022 0898.0, 1 desetimbre de 2 * Ley Oninica de Recuraon Icon, Uy Apmonccbascnt dl gu, Regn Oa plement 38, Ge age de 14 a 78 37 ‘No. 607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Las personas naturales o juridicas extranjeras no podrin adquirir a ningan titulo ticrras 0 concesiones en las areas de seguridad nacional ni en areas protegidas, de acuerdo con la ley. DiIsPosiCiON GENERAL Unica.- Las areas de proteccién hidrica pertenecerin al subsistema de areas de proteccién hidrica. DIsPOSICIONES TRANSITORIAS Primera. La Asamblea Nacional tendré un plazo de trescientos sesenta y cinco dias, contado desde la publicacién de los resultados del referéndum constitucional en el Registro Oficial, para aprobar la ley reformatoria al Cédigo Otganico del Ambiente que regule la presente enmienda constitucional. Este plazo podra ser prorrogado por una tnica vez hasta por ciento ochenta dias, previa resolucién motivada del Pleno de la Asamblea Nacional. Segunda. Hasta que la Asamblea Nacional cumpla con la Disposicién ‘Transitoria Primera, cl Ministerio del Ambiente, Agua y Transicién Ecolégica expedira los acuerdos ministeriales pertinentes para aplicar la presente cenmienda constitucional. Esta normativa se expedira un plazo de sesenta dias, contado desde la publicacién de los resultados del referéndum en el Registro Oficial. Tercera.- Las areas de proteccién hidrica existentes serin asignadas al subsistema de las de s de proteccién hidrica en el plazo maximo de noventa dias contado desde la publicacién de los resultados del referéndum en el Registro Oficial DISPOSICION DEROGATORIA Unica. - Deréguese todas las normas infra constitucionales que se opongan alo dispuesto en el presente Anexo. PREGUNTA 8 Considerandos 38 ‘No. 607 GUILLERMO LASsO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA ‘Que, la naturaleza donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneracién de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Que, el Bstado incentivari a las personas naturales y juridicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverd el respeto a todos los clementos que forman un ecosistema. Que, las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrin derecho a Deneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivie. Que, los servicios ambientales no serin susceptibles de apropiacién; su produccidn, prestacién, uso y aprovechamiento serin regulados por el Estado. Que, es necesaria una promoci6n y garantia del swmak kawsay o buen vivir en in, P ye que las personas que conviven en ¢l tertitorio ecuatoriano se beneficien de estos servicios ambientales. Que, la naturaleza es el sistema en el que se realiza y se reproduce toda forma de vida, se generan las funciones ecolégicas que dan otigen a los servicios ambientales definido cn el marco legal ecuatoriano, permitiendo su provecho, utilidad o beneficio que los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos de la naturaleza producen y que son utilizados y aprovechados por la poblacién como una de las formas de gozar del derecho a vivir en un ambiente sano y ecolégicamente equilibrado, para alcanzat el buen vivir. Que, el Bstado es el administrador de la biodiversidad y de los recursos naturales por lo que es el llamado a crear un sistema que garantice mecanismos que permitan otorgar incentivos y compensaciones econémicas a quienes realicen actividades de cuidado y regeneracién de los servicios ambientales. Que, los mecanismos de compensacién por servicios ambientales deberin cumplir y respetar cl concepto de reinversién en conservacidn, logrando que las poblaciones mas necesitadas y que tienen a su cargo el cuidado de la naturaleza, puedan beneficiarse econémicamente, mejorando su calidad de vida y a la vez, colaborar en el cuidado del ambiente en beneficio de las generaciones actuales y futuras. 39 ‘No.607 GUILLERMO Lasso MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, Que, es necesario garantizar la proteccién, conservaci6n, y mantenimiento de los servicios ambientales ya que son mecanismos que se utilizan para el consumo humano, que incide en la soberania alimentatia y el buen vivir. Preguata La Constitucién no prevé compensaciones a quienes apo de servicios ambientales. aan a la generacin ti usted de acuerdo con que las personas, comunidades, puebl nacionalidades, puedan set beneficiarios de compensaciones debidamente regulatizadas por el Estado, por su apoyo a la generacién de servicios ambientales, enmendando la Constitucién de acuerdo con el Anexo 8? si() NO() Anexo Enmiéndese el articulo 74 de la Constitucién de la Repiblica del Ecuador para que este diga: ‘Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrin derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serin susceptibles de apropiacién. El Estado, en su calidad de administrador de los servicios ambientales, regulari su produccidn, prestacién, uso y aprovechamiento y definira los lineamientos y mecanismos de compensaciones que las personas, comunidades, pueblos nacionalidades reciban por su apoyo a la generacidn de los DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera. La Asamblea Nacional tendré un plazo de trescientos sesenta y cinco dias, contado desde Ia publicacién de los resultados del referéndum. constitucional en el Registro Oficial, para aprobar Ja ley reformatoria al digo Orginico del Ambiente que regule la presente enmienda constitucional. Este plazo podra ser prorrogado por una tinica vez hasta por ciento ochenta dias, previa resolucién motivada del Pleno de la Asamblea Nacional. 40 No. 607 GUILLERMO LASSO MENDOZA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA. Segunda.- Hasta que la Asamblea Nacional cumpla con la Disposicién ‘Transitoria Primera, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transicién Ecolégica expedira los acuerdos ministeriales pertinentes para aplicar la presente cenmienda constitucional. Esta normativa se expedira un plazo de noventa dias, contado desde la publicacién de los resultados del referéndum en el Registro Oficial. DisposiciON DEROGATORIA Unica. — Derdguese todas las normas infra constitucionales que se opongan a lo dispuesto en el presente Anexo. Axticulo 2.- Notificar y disponer al Consejo Nacional Electoral que continée con el proceso previsto en la Constitucién y la Ley Orginica Electoral y de Oxganizaciones Politicas de la Repiblica del Ecuador, Cédigo de la Democracia para los referéndums constitucionales. DISPOSICION FINAL Unica. - El presen’ Decreto Ejecutivo entrar’ en vigencia a partit de susctipcién, sin perjuicio de su pubigacién en el Registro Oficial Dado en el Palacio Nad istrito Metropolitano de Quito, el 29 de noviembre de 41

También podría gustarte