Está en la página 1de 125

MODELO INTEGRADO DE

PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001


(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

No. DE PROCESO: 4171.010.32.1.193-2022

1. NOMBRE DEL PROYECTO

BP 26004119 - CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DEL PARQUE TECNOLÓGICO DE


INNOVACIÓN SAN FERNANDO EN SANTIAGO DE CALI

2. ORGANISMO SOLICITANTE Y SUPERVISOR DEL PROCESO

Secretaria de Desarrollo Económico

3. ORIGEN DE LOS RECURSOS

Inversión X Funcionamiento

Otros Cual

4. INFORMACIÓN CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL

Número: 3600009511
Fecha de Expedición: 14.07.2022
Fecha de vencimiento: 30.12.2022
Valor: $ 6.812.013.000
Compromiso que respalda:
4171/1.3.1.1.05/2.3.2.01.01.001.03.19/5102001007/BP260041191010101

Número: 3600009517
Fecha de Expedición: 14.07.2022
Fecha de vencimiento: 30.12.2022
Valor: $ 1.506.785.700
Compromiso que respalda:
4171/1.3.1.1.05/2.3.2.01.01.003.05.03/5102001007/BP260041191010107

Para la atención del compromiso derivado del presente proceso fueron aprobadas vigencias futuras
mediante Acuerdo Distrital 0542 del 2022 del Concejo Distrital de Santiago de Cali, el cual señala la

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 1 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

autorización del cupo para la asunción de obligaciones con cargo a apropiaciones de vigencias futuras
ordinarias para el año 2023 las cuales irán hasta la suma de:

VIGENCIAS FUTURAS

AÑO VALOR

2023 47.139.859.300

5. TIPO DE CONTRATACIÓN

▪ Contrato de consultoría ____


▪ Contrato interadministrativo ____
▪ Contrato de suministro ____
▪ Contrato de compraventa ____
▪ Contrato de prestación de servicios profesionales ____
▪ Contrato de prestación de servicios de apoyo ____
▪ Contrato de ciencia y tecnología ____
▪ Contrato impulso actividades de interés público ____
▪ Convenio de asociación ____
▪ Convenio de cooperación ____
▪ Seguros ____
▪Otro __x__
¿Cuál? ________________Obra Publica______________

6. DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD QUE SE PRETENDE SATISFACER CON LA


CONTRATACIÓN

La Administración Distrital de Santiago de Cali está al servicio de los intereses generales


de los habitantes de Cali, y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,
imparcialidad, buena fe, eficacia, eficiencia, economía, celeridad, responsabilidad,
transparencia, publicidad, contradicción, polivalencia e interdisciplinariedad; lo anterior,
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 2 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

sin perjuicio de la aplicación de los demás principios generales y especiales que rigen la
actividad de la Administración Pública y de los servidores públicos.

La Constitución Política de Colombia en su artículo 2º establece: “Son fines esenciales


del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución”.

El Distrito de Santiago de Cali, como ente fundamental de la organización político-


administrativa, debe satisfacer en adecuada forma las exigencias que funcionalmente le
han impuesto la misma Constitución Política de 1991 y la ley para su cabal cumplimiento.

Dando cumplimiento a lo determinado en el artículo 2.2.1.1.2.1.1 del Decreto 1082 de


2015, “por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública”, se
procede a realizar el estudio y documentos que debe contener el proceso de contratación
a adelantarse actualmente.

En atención al principio de planeación, que más que un principio es el deber ser para
cada entidad, resulta indispensable la elaboración de estudios y documentos previos,
etapa que exige el esfuerzo coordinado de las áreas administrativas y misionales de la
entidad contratante, con el fin de establecer con precisión qué se va a contratar, antes de
iniciar cualquier proceso de selección.

Mediante Decreto Extraordinario No. 411.0.20.0516 de 28 de septiembre de 2016, "Por


el cual se determina la estructura de la Administración Central y las funciones de sus
dependencias", el cual entró en vigor el 01 de enero de 2017, se determina la nueva
estructura de la administración central del Distrito de Santiago de Cali, conforme a los
lineamientos de las autoridades competentes en materia de modernización para mejorar
su capacidad administrativa y el uso eficiente de los recursos, estableciéndose en su
artículo 24: “Funciones comunes de los Despachos de los secretarios y directores de
Departamento Administrativo. Los Despachos de los secretarios y de los directores de
Departamento Administrativo tendrán las siguientes funciones comunes: (…) 8) Celebrar
los contratos y negocios jurídicos a nombre de su organismo, de conformidad con los
actos administrativos que expida el Alcalde y la autorización que el Concejo le otorga a
éste.”

De igual manera, en el artículo 28 del mencionado Decreto, se establecieron las


facultades comunes en materia de contratación y ordenación del gasto en los secretarios
de despacho, los departamentos administrativos y las unidades administrativas
especiales sin personería jurídica como organismos ejecutores que conforman el

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 3 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

presupuesto anual del Distrito de Santiago de Cali, se estableció así, que estos
organismos cuentan con capacidad para contratar y comprometer a nombre de su
respectivo organismo, así como para ordenar el gasto en desarrollo de las apropiaciones
incorporadas en su presupuesto, respecto de su sección presupuestal, en los términos
de los actos administrativos que para el efecto expida el Alcalde.

Mediante el Decreto extraordinario No. 411.0.20.0516 de septiembre 28 de 2016, antes


mencionado, se creó la Secretaría de Desarrollo Económico como un Organismo
principal del sector central, con autonomía administrativa para el desarrollo de las
funciones y competencias a su cargo, según lo dispuesto en su artículo 156. A su vez, el
artículo 157, establece el propósito de la Secretaría de Desarrollo Económico así: “ (…)
es el organismo encargado de liderar la Política de Desarrollo Económico del Municipio
Santiago de Cali, articulando actores del sector público y privado en un contexto de
ciudad región, para el fomento de la competitividad, la productividad, la ciencia,
tecnología e innovación, la promoción de la ciudad y la atracción de inversión;
fortaleciendo los sectores económicos, la generación de empleo, ingresos y
emprendimientos sostenibles en los territorios urbanos y rurales para contribuir a la
disminución de las brechas sociales y al mejoramiento económico y ambiental de sus
habitantes”.

El artículo 159 ibídem, establece como funciones de la Secretaría de Desarrollo


Económico, entre otras las siguientes: “(…) 6. Determinar estrategias para incentivar el
empleo, el emprendimiento y la generación de ingresos en el Municipio de Santiago de
Cali. (…) 10. Determinar y articular las estrategias de mercadeo y promoción para el
posicionamiento del Municipio de Santiago de Cali. 14. Orientar las estrategias que
mejoren el entorno para hacer negocios en el Municipio de Santiago de Cali (…)”.

Así mismo en el artículo 160 se establecen como funciones de la Subsecretaría de


Cadenas de valor, las siguientes: “(…) 7. Fortalecer los sectores económicos estratégicos
mediante la articulación de los servicios productivos transversales.11. Orientar y diseñar
la estructuración de proyectos de desarrollo productivo que fortalezcan la innovación y la
competitividad de los sectores económicos estratégicos (…)”

Ahora bien, por otra parte, mediante Decreto 4112.010.20.0115 de 2019, el Alcalde de
Santiago de Cali, atribuyó a los secretarios de despacho, directores de departamentos
administrativos, directores y jefes de oficina adscritos al Despacho del Alcalde, la
capacidad de contratar y comprometer a nombre de la persona jurídica de la que hacen
parte y ordenar el gasto de las apropiaciones incorporadas en su presupuesto, respecto
del organismo correspondiente y, los facultó para adelantar en nombre del respectivo

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 4 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

organismo los procesos de selección de los contratistas del Estado en el marco de la Ley
80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de 2011, Decreto – Ley 019 de 2012 y las
normas que lo modifiquen o adicionen, para lo cual podrá suscribir todos los actos,
instrumentos o documentos pre contractuales, contractuales y post contractuales, así
como adjudicar o declarar desierto el respectivo proceso de selección, de conformidad
con el numeral 8º del artículo 24 y artículo 28 del Decreto Extraordinario 411.0.20.0516
de 2016.

El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en uso de sus facultades legales expidió el


Acuerdo No. 0521 de 2021 por medio del cual estableció el Presupuesto General de
Rentas y recursos de capital y apropiaciones para gastos del Distrito de Santiago de Cali,
para la vigencia comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022.

El presupuesto general de ingresos y gastos del Distrito de Santiago de Cali para la


vigencia fiscal del año 2022 se liquidó mediante el Decreto Distrital No. 4112.010.20.1041
del 22 de diciembre de 2021 “Por el cual se liquida el Presupuesto General de Rentas,
Recursos de Capital y Apropiaciones para gastos de Santiago de Cali, para la vigencia
entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del año 2022, aprobado mediante Acuerdo 0521
de 2021”.

Mediante Decreto 4112.010.20.0648 de septiembre 29 de 2022, el Alcalde Distrital delegó


a la Secretaría de Desarrollo Económico la facultad para celebrar el presente proceso de
contratación y la coordinación de los proyectos que se implementan con la presente
contratación, en el marco de la Ley 80 de 1993, Ley 489 de 1998, Ley 1150 de 2007, Ley
1474 de 2011, Decreto Ley 019 de 2012, Decreto 1082 de 2015 y las normas que lo
modifiquen o adicionen, la suscripción de todos los actos, instrumentos y documentos,
precontractuales, contractuales y postcontractuales.

Plan de Desarrollo Distrital:

Nombre del Plan Plan de Desarrollo del Distrital de Santiago de


Cali, 2020-2023 “Cali Unida por la vida”
Dimensión 1. Cali, Inteligente para la Vida
Línea Estratégica 102. Economía Incluyente, Creativa y Clústeres
Estratégicos
Programa 102001. Territorios Creativos

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 5 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Código y descripción Meta de 51020010007- Laboratorios de innovación y


Producto emprendimientos en artes digitales
desarrollados

En desarrollo de lo anterior, en el marco del Plan de Desarrollo del Distrito Especial


Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios de Santiago de Cali 2020-2023,
‘Cali, Unida por la Vida’, adoptado mediante el Acuerdo 0477 de 2020, se establece
dentro del capítulo 10, Dimensión 1. Cali, inteligente para la vida: el objetivo de consolidar
la ciudad como un Distrito Especial, digital, competitivo, innovador y resiliente, con cabida
para desenvolverse en cualquier contexto económico, encaminado al desarrollo de la
innovación tecnológica, la preservación y expansión del empleo, la generación de
ingresos, la promoción de la economía sustentable e incluyente, el consumo consciente,
y el cierre de las brechas económica y digital, a través de nuevas dinámicas transversales
que generen desarrollos necesarios para obtener mayores niveles de equidad,
solidaridad, competitividad y bienestar a sus ciudadanos.

Dentro de esta Dimensión se encuentra la línea Estratégica 5102. Economía Incluyente,


Creativa y Clústeres Estratégicos, cuyo objetivo es “consolidar y propiciar dinámicas de
competitividad en sectores estratégicos de la economía, con el fin de generar empleo de
calidad, mejores ingresos, productividad y emprendimiento”. A su vez, dentro de esta
Línea Estratégica, se encuentra el programa 5102001, el cual contempla el Proyecto
Movilizador 51020013. En el marco de este programa se integra la implementación de
las áreas de Desarrollo Naranja, para reactivar económicamente zonas con
infraestructura y adecuación de espacios, potencializando el aparato productivo. Así
como la promoción de industrias creativas y la consolidación del ecosistema creativo para
el desarrollo de su cadena de valor. Adicionalmente, se incluye la creación de
Laboratorios y Plataformas de Innovación y emprendimiento para la ciudad creativa que
aporten soluciones a los retos económicos actuales.

Adicionalmente, este proyecto se enmarca con lo regulado en el Acuerdo N° 0463 de


2019, "POR EL CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO
ECONÓMICO DE SANTIAGO DE CALl V SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”, como
quiera que, se articula con los objetivos específicos 2 y 3, de dicha política pública, que
a la letra rezan: “mejora los niveles de competitividad de los sectores creativos, culturales
y deportivos para que se conviertan en referente y motor de desarrollo económico y de
bienestar social, a través del fortalecimiento del capital humano, del desarrollo
empresarial, del incremento de la demanda y del posicionamiento de los bienes y
servicios de estos sectores, para que agreguen valor, generen ingresos, empleos de
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 6 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

calidad, promuevan las exportaciones, incentiven el turismo y la inversión en Santiago de


Cali” y a su vez, “promueve Ia economía digital como un fenómeno revolucionarlo que
impulse La transformación de Ia economía de Ia ciudad, mediante el fortalecimiento y Ia
aceleración de Ia industria tecnológica, los servicios y Ia infraestructura digital. Se deber
preparar Ia oferta hacia las tendencias y necesidades que marcaran Ia era de Ia cuarta
revolución industria”.

En igual sentido, se tiene plena sinergia con la definición dentro de esta política pública
de Ciudad Creativa, en el entendido de “una ciudad en Ia que Ia creatividad, Ia cultura, el
conocimiento, el intercambio y Ia innovación son los elementos centrales para generar
desarrollo económico sostenible, competitividad y bienestar social. Es una ciudad con Ia
capacidad de proyectar sus referentes simbólicos como un sello distintivo y diferencial en
los mercados al tiempo que provee un sentido de significado e identidad en sus habitantes
y aborda de forma transdisciplinar los fenómenos complejos urbanos, sociales, culturales
y económicos para descubrir nuevas formas de reconocerlos y solucionarlos. En las
ciudades creativas se identifica un desarrollo de las actividades económicas relacionadas
con las industrias culturales, las industrias creativas, del entretenimiento, las industrias
turísticas y de contenidos y su interacción de estas con otros sectores económicos.”

Y finalmente, se destaca que este proyecto, se desarrolla dentro de las líneas


estratégicas 2 y 3 de la política pública: “2. Economía Creativa: esta Línea estratégica
comprende acciones para hacer de Cali una ciudad creativa, cuyo eje para el desarrollo
esté sustentado en el conocimiento y en Ia oportunidad de mejorar los niveles de
competitividad de Ia ciudad y de Ia región. Para ello se promueve Ia cultura, Ia creatividad
y el deporte para Ia generación de productos y servicios con alto valor agregado,
incrementar el empleo de calidad, Ia inversión, las exportaciones y el turismo a través de
programas de formación de público, ejercicios de circulación, procesos formativos y
estrategias de comunicación. Es una línea que define acciones para convertir a las
industrias creativas en organizaciones más eficientes, con fuentes de ingreso
diversificadas, que utilicen el conocimiento en sus procesos productivos, donde el capital
humano se especialice y el sector sea capaz de convertirse en una fuente de innovación
permanente en el desarrollo de otros sectores económicos y en Ia generación de
bienestar social de Ia ciudad.” Y “3. Economía Digital: esta Línea plantea acciones
encaminadas a Ia creación, uso y transferencia del conocimiento de forma efectiva, capaz
de fomentar la innovación a través de Ia construcción de redes y trabajo colaborativo,
donde haya una articulación precisa entre el gobierno, las instituciones educativas y las
empresas. De esta manera, Ia línea genera mayores tasas en Ia pertinencia de las
habilidades de todos los trabajadores a las necesidades de los sectores de Ia economía
actual y del futuro. Además, esta línea estratégica pretende Ia conformación de un

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 7 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

ciudadano adaptado a las demandas del siglo XXI, con excelentes habilidades blandas y
dominio del inglés para volver a Cali un proveedor de servicios a escala mundial.”

En tal virtud, la Administración Distrital - Secretaría de Desarrollo Económico - SDE


presentó ante el banco de proyectos, la ficha de inversión denominada Construcción y
dotación del Parque Tecnológico de Innovación San Fernando en Santiago de Cali -
BP26004119” con el ideal de entregar a la ciudad un espacio físico abierto al público de
manera permanente, con un gran componente de Apropiación Social de la Ciencia la
Tecnología y la Innovación (ASCTI) como parte integral de su misión y objetivo social, en
el que se reconoce la diversidad cultural, económica y social de las comunidades,
promoviendo los principios de acceso democrático a la información y al conocimiento, y
que contribuya a fortalecer la cultura en Ciencia, tecnología e innovación en el país
mediante programas y actividades educativas. Para esto, a fin de llevar a cabo el proyecto
se le asignaron recursos del empréstito que hacen parte del Acuerdo 0481 de 2020 “POR
EL CUAL SE AUTORIZA AL ALCALDE DE SANTIAGO DE CALI PARA CONTRATAR
OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO, OPERACIONES DE MANEJO DE DEUDA
PÚBLICA Y DEMÁS CONEXAS, EN EL MARCO DEL PLAN DE REACTIVACIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL ESTABLECIDA EN EL PLAN DE DESARROLLO “CALI, UNIDA
POR LA VIDA” Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

Ahora bien, la evolución de la tecnología ha cambiado la forma de comunicarse y entregar


servicios a los ciudadanos. Ante tal necesidad, el Estado debe adaptarse y actualizarse
para brindar servicios de calidad a la sociedad.

Tomando como base los indicadores de ciencia, tecnología e innovación, como


instrumentos de medición, análisis y comparación internacional, que ayudan a cuantificar
y comprender la evolución de las actividades de investigación, desarrollo e innovación en
los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, se puede observar que el
Valle del Cauca está muy por debajo de las ciudades principales en cuanto al porcentaje
de inversión del PIB en actividades de ciencia, tecnología e innovación; Cali se encuentra
por debajo de 0,5% mientras que Bogotá y Cundinamarca superan el 1% en este mismo
aspecto y en investigación y desarrollo el Valle del Cauca se encuentra en el 0,168%
mientras que otros departamentos se encuentran con el 0,441 con Antioquia y 0,335%
en Bogotá, siendo Cali una de las ciudades con menores porcentajes de inversión.

Debido a la creciente demanda de la población sobre espacios propicios para el


desarrollo de actividades culturales desde un enfoque interactivo y educativo, podemos

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 8 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

decir que el Distrito de Cali no cuenta actualmente con espacios especializados y


suficientes en los cuales se puedan realizar actividades de este tipo. Teniendo en cuenta
los indicadores establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se
recomiendan entre 10-15 m2 de espacio público por habitante, encontramos que
actualmente Santiago de Cali cuenta con un indicador de 2,65 m2 por habitante,
presentando así un déficit importante frente a la meta propuesta por la OMS y frente a
ciudades como Bogotá (3,3 m2/hab) y Medellín (3,68m2/hab).

Actualmente, según el expediente municipal del 2017, la ciudad cuenta con 84


equipamientos culturales, lo que da una relación de 26.955 habitantes por equipamiento.
Con la construcción de un nuevo equipamiento se reduce la presión sobre los demás
equipamientos teniendo un impacto de 309,7 habitantes por equipamientos culturales,
también es importante resaltar que, por su localización, dimensión y temática, este
equipamiento se convertirá en uno de carácter cultural de escala regional.

Los centros de ciencia, tecnología e innovación son espacios e instalaciones de gran


calidad donde se estimula y gestiona el flujo de conocimiento y tecnología entre
universidades e instituciones de investigación, empresas y mercados. Impulsan la
creación y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de incubación
y de generación centrífuga (spin-off) y proporcionan otros servicios de valor añadido,
generan conocimiento, empresas innovadoras y redes de colaboración, mantiene
relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras
instituciones de educación superior, alientan la formación y el crecimiento de empresas
basadas en el conocimiento de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes
al sector terciario, normalmente residentes en el propio parque, impulsa la transferencia
de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y organizaciones usuarias del
parque.

Los parques tecnológicos son concentraciones geográficas de empresas, centros de


investigación y proveedores de servicios, que usan el conocimiento y la tecnología
intensivamente para promover el empleo y la productividad.

En la región, los parques tecnológicos pueden ayudar a crear nuevas oportunidades de


negocio y empleo, albergar a pequeñas y medianas empresas desarrolladoras de

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 9 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

tecnologías, promover la creación, innovación y mejora de tecnologías, así como impulsar


la competitividad.

Aunado a lo anterior, el parque tecnológico de innovación San Fernando busca también


estar alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), como un llamado universal a la adopción de medidas para
poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas puedan
gozar de paz y prosperidad. En este conjunto de 17 objetivos de desarrollo sostenible, el
Centro de Ciencia se enfoca especialmente en los objetivos 9,10 y 11 que le apunta a
construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar
la innovación; reducción de las desigualdades en y entre los países y lograr que las
ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, por esto, promover un
centro de ciencia, arte, tecnología e innovación se alinea de manera directa con estos
preceptos.

El Parque Tecnológico de Innovación San Fernando desarrollará una primera fase (objeto
de este proceso de selección) que corresponde a la construcción de dos edificaciones
(Centro de innovación digital y espacio maker), espacio de uso público y la construcción
de una cubierta de escala urbana.

1. Centro de Innovación Digital que incluye los siguientes espacios:


● Planetario inmersivo 360, es un espacio pensado para que el usuario viva una
experiencia inmersiva en un domo de diámetro interno de 15 metros. Busca
también ser un espacio multipropósito que sirva para conocer sobre astronomía,
pero también se preste para experiencias más lúdicas, como por ejemplo
conciertos. Planetario de tercera generación.
● Espacio de estudio de grabación y producción audiovisual para Motion Capture,
este espacio de construcción tipo hangar debe contar con parrilla para luces móvil.
● Dos salas de formación son dos espacios tipo coworking que dispongan de los
equipos que permitan procesar animación con software y licencias para 2d y 3d.
● Espacio para servidores que almacenarán la información de los proyectos que se
generen en todo el edificio (sala Motion Capture, Salas de formación).
● Sala de reuniones, dotada con sistema de proyección y audio.

2. Edificio espacio maker:

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 10 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

● Es una edificación de dos plantas con sus áreas administrativas y operativas,


además de servicios sanitarios, edificación que será el lugar para experiencias
tecnológicas. El edificio cuenta con 3 niveles, el piso 1 es donde se localiza la zona
maker que es una planta libre que contará con alrededor de 3 experiencias para
los usuarios. El nivel de mezanine estará destinado a la zona de empleados y área
técnica. El piso 2 es otra gran planta libre donde se localizará otras tres
experiencias para el usuario, todas relacionadas con la tecnología e innovación.

3. Gastro Bar-rio:

● Locales comerciales en una sola planta que tendrán la función de suministrar una
oferta gastronómica a nivel de peatón, locales que serán parte del modelo de
sostenibilidad, además está provisto con baños públicos que brindará el servicio
al equipamiento, pero también al público en general.

4. Espacio de uso público:

Cuenta con dos áreas denominadas el solar de San Fernando y a la sombra del samán:

● El Solar de San Fernando - Un espacio de trabajo a cielo abierto; diseño: un solar


que evoca la experiencia que se vivía en las casas viejas de San Fernando en
donde se reunía la familia, los vecinos, los amigos en torno a una buena
conversación, el alimento compartido y el disfrute de la brisa de las tardes caleñas.
Un lugar de trabajo al aire libre preparado para reuniones informales,
aprovechando la sombra de los árboles. Espacios para consumir alimentos de
forma digna y confortable (para los que llevan su propio alimento: escolares y
oficinistas con loncheras) y para los que hacen uso del Gastro Bar-rio.
● La Sombra del Samán - Un espacio multipropósito: “El encuentro”: un lugar donde
se encuentra la naturaleza (agua, vegetación, brisa) con la ciencia, el arte y la
tecnología (mobiliario). Un lugar de encuentro ciudadano alrededor del juego, la
exploración y el compartir intergeneracional, donde el usuario - habitante puede
relajarse a la sombra del icónico samán, organizar un evento público, participar de
un performance a cielo abierto o disfrutar de la brisa caleña.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 11 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

El Parque Tecnológico de Innovación San Fernando es la apuesta del Distrito Especial


de Santiago de Cali de entregar a la ciudad un espacio físico abierto al público de manera
permanente, con un gran componente de Apropiación Social de la Ciencia la Tecnología
y la Innovación (ASCTI) como parte integral de su misión y objetivo social, en el que se
reconoce la diversidad cultural, económica y social de las comunidades, promoviendo los
principios de acceso democrático a la información y al conocimiento, y que contribuya a
fortalecer la cultura en Ciencia, tecnología e innovación.

El proyecto se construirá en un lote de 23.098 m2 en dos fases, la primera incluye el


urbanismo, edificaciones por 6.486,07 m2 construidos y un pórtico de escala urbana de
4354,84 m2.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario que el Distrito de Santiago de Cali ponga a


disposición de la ciudadanía un espacio idóneo para el intercambio, la comprensión y el
uso contextualizado y democrático de la ciencia, las tecnologías y la innovación por parte
de la sociedad. Un espacio en el cual se busca construir lenguajes comunes entre
diferentes actores para entablar diálogos abiertos, plurales y diversos, alrededor de la
ciencia, la tecnología y la innovación.

Ahora bien, el Distrito de Santiago de Cali, es un eje determinante en el desarrollo


económico y financiero del Departamento, el cual se encuentra al servicio de los intereses
generales de los habitantes del Distrito y del suroccidente del país. Entre estos intereses,
se encuentra proporcionar equipamientos institucionales en el ámbito de la ciencia, arte,
tecnología e innovación, como espacios que sean incluyentes para todos y proveer
espacio público de carácter cultural, cívico y lúdico.

Actualmente, según el expediente municipal del 2017, la ciudad cuenta con 84


equipamientos culturales, lo que da una relación de 26.955 habitantes por equipamiento.
Con la construcción de un nuevo equipamiento se reduce la presión sobre los demás
equipamientos teniendo un impacto de 309,7 habitantes por equipamientos culturales,
también es importante resaltar que por su localización, dimensión y temática, este
equipamiento se convertirá en uno de carácter cultural de escala regional.

Es así que dentro de la configuración general del proyecto se propone el desarrollo de un


Centro de Ciencias, un Centro de Artes Performativas y un Centro de Innovación Digital.

Con fundamento en lo anterior, el Parque Tecnológico de Innovación San Fernando,


como un Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene tres propósitos principales,
que responden a una necesidad urbana, social y cultural.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 12 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

PROPÓSITO N° 1: Resignificar el espacio como un lugar incluyente y generativo.


PROPÓSITO N° 2: Apertura de espacios colectivos para la creación, la expresión y la
innovación.
PROPÓSITO N° 3: Conectar a los usuarios con un conjunto de experiencias que les
permitan entender que el mundo se construye a partir de ideas plurales.

Con el fin de consolidar el proyecto del Parque Tecnológico de Innovación San Fernando,
como un Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación, mediante el Acuerdo N° 471 de
20201, en el numeral 2° del Artículo Primero, se declaró de Utilidad Pública el predio del
antiguo Club San Fernando, identificado con la Matricula Inmobiliaria N° 370-25995, cuya
titularidad pertenecía a la Sociedad de Activos Especiales – SAE (Sociedad por acciones
simplificada, de economía mixta, del orden nacional, administrador del Fondo para la
Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado –FRISCO) entidad
de carácter estatal quien se encarga de la administración de inmuebles confiscados y
expropiados a las personas inmersas en actividades al margen de la ley.

Dicho Acuerdo, autorizó al señor Alcalde de Santiago de Cali para hacer todas las
gestiones del suelo a fin de asegurar su incorporación a los activos del Distrito y con
destino al diseño y construcción del Parque Tecnológico de Innovación San Fernando,
como un Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación con enfoque de territorio inteligente.

Mediante Escritura Pública No. 3675 del 23 de agosto de 2021, otorgada en la Notaría
Cuarta del Circuito de Cali, se llevó a cabo la compraventa del predio del antiguo Club
San Fernando y las partes acordaron que la mención de la ubicación y linderos generales
y especiales del inmueble objeto del contrato, se vendía como cuerpo cierto y no con
relación a su cabida y en el estado físico, jurídico y administrativo en que se encuentra.
Por lo anterior y para todos los efectos del Proyecto la cabida real del predio es de 23.098
m2, de acuerdo con el levantamiento topográfico realizado por la Universidad del Valle.

Es importante identificar que el predio según el Plan de Ordenamiento Territorial


aprobado mediante Acuerdo 0373 de 2014 establece la siguiente normativa para su
desarrollo, lo anterior de acuerdo al concepto de norma emitido por la Subdirección de
Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico mediante radicado 202141320300059694:

1
Acuerdo N° 471 de 2020 “Por medio del cual se declaran de utilidad pública unos bienes inmuebles y se autoriza al
Alcalde de Santiago de Cali para su adquisición y se dictan otras disposiciones ”.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 13 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Clasificación Equipamiento Colectivo


De Cultura - Tipo A
(Escala Regional)
Unidad de planificación UPU 10 - Estadio
urbana

Índice de ocupación 0,6

Índice de construcción 1,4


base

Índice de construcción 2,0


tope

Área del lote 23.098 m2

Área permitida ocupar en 13.858,8 m2


primer piso

Área base permitida 32.337,2 m2


construir

Área tope permitida 46.196 m2


construir

En la medida anterior, la Secretaría de Desarrollo Económico, adelantó el proceso de


selección por concurso de méritos No. 4171.010.32.1.070 – 2022, con el objeto de
realizar los estudios y diseños para la construcción del parque tecnológico de innovación
San Fernando en Santiago de Cali, BP N° 26003671, del cual resultó el contrato de
consultoría No. 4171.010.26.1.151 de 2022, suscrito con la UNIÓN TEMPORAL ZENÓN
y el proceso de selección No. 4171.010.32.1.070-2022 con el objeto de “realizar la
interventoría integral: técnica, jurídica, administrativa y financiera, del contrato para la
realización de los estudios y diseños para la construcción del parque tecnológico de
innovación San Fernando en Santiago de Cali. BP -26003671.” del cual resultó el contrato
de interventoría No. 4171.010.26.1.153 de 2022, suscrito con el CONSORCIO
INTERDISEÑOS SAN FERNANDO.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 14 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Cabe resaltar que los recursos para este proceso de selección contractual provienen de
los contratos de empréstito suscritos con las entidades financieras en virtud de la
autorización conferida al Señor Alcalde Distrital por medio de los Acuerdos 0476 y 0481
de 2020, debidamente certificados por parte del Ministerio de Hacienda, y
consecuentemente apropiados para los proyectos de inversión que nos ocupan.
Es de indicar que, por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico – SDE, se realizó la
solicitud de aprobación de vigencias futuras ordinarias para el presente proceso, así mismo es
de señalar que los recursos requeridos para ejecutar se encuentran apropiados en cumplimiento
de la normatividad vigente.

En este orden de ideas, es perentorio y necesario que el Distrito de Santiago de Cali –


Secretaria de Desarrollo Económico, inicie y lleve a término este proceso de selección
contractual bajo la modalidad de licitación pública que conlleve a la adjudicación y
suscripción del contrato de obra pública y de interventoría (concurso de méritos abierto)
que permita entregarle a la ciudadanía una obra pública que satisfaga las necesidades,
en el marco del Plan de Desarrollo Distrital como lo es el PARQUE TECNOLÓGICO DE
INNOVACIÓN SAN FERNANDO.

7. CLASIFICACIÓN UNSPSC

Segment Familia Clase Nombre


os

72 12 11 Servicios de construcción de edificios comerciales y de oficina

72 12 14 Servicios de construcción de edificios públicos especializados

72 15 11 Servicios de construcción de plomería

72 15 12 Servicios de construcción y mantenimiento de HVAC calefacción


y enfriamiento y aire acondicionado

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 15 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

72 15 13 Servicios de pintura e instalación de papel de colgadura

72 15 14 Servicios de construcción de recubrimientos de muros

72 15 15 Servicios de sistemas eléctricos

72 15 16 Servicios de sistemas especializados de comunicación

72 15 17 Servicios de instalación de sistemas de seguridad física e


industrial

72 15 19 Servicios de albañilería y mampostería

72 15 20 Servicios de pañetado y drywall

72 15 21 Servicios acústicos y de aislamiento

72 15 22 Servicios de baldosas Terrazo y mármol y mosaicos

72 15 23 Servicios de carpintería

72 15 24 Servicios de montaje e instalación de ventanas y puertas

72 15 25 Servicios de instalación de pisos

72 15 26 Servicios de techado y paredes externas y láminas de metal

72 15 27 Servicios de instalación y reparación de concreto

72 15 29 Servicios de montaje de acero estructural

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 16 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

72 15 30 Servicios de vidrios y ventanería

72 15 32 Servicios de recubrimiento, impermeabilización protección contra


clima y fuego

72 15 36 Servicios de terminado interior, dotación y remodelación

72 15 37 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de equipos y


construcción de parqueaderos

72 15 39 Servicio de preparación de obras de construcción

72 15 40 Servicios de edificios especializados y comercios

8. ¿HACE PARTE DEL PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES (PAA) Y ESTAN


IDENTIFICADOS LOS BIENES Y/O SERVICIOS?

SÍ X NO

ID en el PAA: ___11037_______

9. ESTUDIO DEL SECTOR

El análisis económico del sector y la estimación de los riesgos se adjunta como anexo al
presente estudio previo el cual hace parte integral de este, los cuales contienen todos los
lineamientos establecidos por Colombia Compra Eficiente.

10. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO, ALCANCE Y ELEMENTOS DEL CONTRATO A


CELEBRAR

10.1 Objeto del contrato

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 17 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN; LA ADQUISICIÓN, INSTALACIÓN Y


PUESTA EN MARCHA DE LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS Y LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA RUTA ASCTI DE LA FASE I DEL PARQUE TECNOLÓGICO SAN FERNANDO
EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI EN EL MARCO DEL PROYECTO DE
INVERSIÓN BP 26004119 CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DEL PARQUE
TECNOLÓGICO DE INNOVACIÓN SAN FERNANDO EN SANTIAGO DE CALI.

10.2 Alcance del objeto

Actividad Principal: PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y/O AMPLIACIÓN Y/O


RECONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL.

Actividad Secundaria: PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO Y/O


REHABILITACIÓN Y/O MANTENIMIENTO Y/O ADECUACIÓN Y/O REFORZAMIENTO
Y/O INTERVENCIÓN DE ZONAS VERDES, O ACTIVIDADES DE URBANISMO Y
PAISAJISMO DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL.

Servicios o Bienes Adicionales: IMPLEMENTACIÓN DE RUTA ASCTI Y DOTACIÓN


TECNOLÓGICA:

● DOTACIÓN MOCAP
● DOTACIÓN SALA INMERSIVA
● DOTACIÓN TECNOLÓGICO ADMINISTRATIVA

Las actividades u obras a ejecutar son las siguientes:

ACTIVIDADES DE URBANISMO

● PRELIMINARES
● CUBIERTAS
● IMPERMEABILIZACIONES
● INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
○ REDES DE SUMINISTRO AGUA POTABLE
○ REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
○ RCI URBANISMO
○ REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO
● INSTALACIONES ELÉCTRICAS
○ RED EXTERNAS HASTA SUBESTACIÓN

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 18 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

○ SUBESTACIONES
○ ILUMINACIÓN EXTERIOR
● TELECOMUNICACIONES
● OBRAS EXTERIORES
● ASEO Y LIMPIEZA

ACTIVIDADES DE EDIFICACIONES

● PRELIMINARES
● MOVIMIENTO DE TIERRAS
● CIMENTACIÓN
● ESTRUCTURA EN CONCRETO
● CUBIERTAS
● INSTALACIONES MECÁNICAS
● INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
○ REDES DE SUMINISTRO AGUA POTABLE
○ REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
○ RED CONTRA INCENDIOS
○ REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO
● INSTALACIONES ELÉCTRICAS
○ ALIMENTADORES BAJA TENSIÓN Y CANALIZACIONES
○ TABLEROS
○ ACOMETIDAS ELÉCTRICAS
○ SALIDAS ELÉCTRICAS
○ LUMINARIAS
○ PROTECCIONES, PARARRAYOS Y PUESTAS A TIERRA
● TRÁMITES ANTE EL OPERADOR DE RED
● TELECOMUNICACIONES
○ VOZ Y DATOS
○ DETECCIÓN DE INCENDIOS
● MAMPOSTERÍA
● PAÑETES
● PISOS - ACABADOS
● CIELORRASOS Y TABIQUERÍA
● CARPINTERÍA METÁLICA Y EN ALUMINIO
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 19 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

● ENCHAPE Y ACCESORIOS
● MOBILIARIO

IMPLEMENTACIÓN RUTA ASCTI Y DOTACIÓN TECNOLÓGICA

● DOTACIÓN MOCAP
● DOTACIÓN SALA INMERSIVA
● DOTACIÓN TECNOLÓGICO ADMINISTRATIVA

10.3. Fases y etapas del proyecto

El Parque Tecnológico de Innovación San Fernando desarrollará una primera fase (objeto
de este proceso de selección) que corresponde a la construcción de dos edificaciones
(Centro de innovación digital y espacio maker), espacio de uso público y la construcción
de una cubierta de escala urbana.

1. Centro de Innovación Digital que incluye los siguientes espacios:


● Planetario inmersivo 360, es un espacio pensado para que el usuario viva una
experiencia inmersiva en un domo de diámetro interno de 15 metros. Busca
también ser un espacio multipropósito que sirva para conocer sobre astronomía,
pero también se preste para experiencias más lúdicas, como por ejemplo
conciertos. Planetario de tercera generación.
● Espacio de estudio de grabación y producción audiovisual para Motion Capture,
este espacio de construcción tipo hangar debe contar con parrilla para luces móvil.
● Dos salas de formación son dos espacios tipo coworking que dispongan de los
equipos que permitan procesar animación con software y licencias para 2d y 3d.
● Espacio para servidores que almacenarán la información de los proyectos que se
generen en todo el edificio (sala Motion Capture, Salas de formación).
● Sala de reuniones, dotada con sistema de proyección y audio.

2. Edificio espacio maker:

● Es una edificación de dos plantas con sus áreas administrativas y operativas,


además de servicios sanitarios, edificación que será el lugar para experiencias
tecnológicas. El edificio cuenta con 3 niveles, el piso 1 es donde se localiza la zona
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 20 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

maker que es una planta libre que contará con alrededor de 3 experiencias para
los usuarios. El nivel de mezanine estará destinado a la zona de empleados y área
técnica. El piso 2 es otra gran planta libre donde se localizará otras tres
experiencias para el usuario, todas relacionadas con la tecnología e innovación.

3. Gastro Bar-rio:

● Locales comerciales en una sola planta que tendrán la función de suministrar una
oferta gastronómica a nivel de peatón, locales que serán parte del modelo de
sostenibilidad, además está provisto con baños públicos que brindará el servicio
al equipamiento, pero también al público en general.

4. Espacio de uso público:

Cuenta con dos áreas denominadas el solar de San Fernando y a la sombra del
samán:

11. El Solar de San Fernando - Un espacio de trabajo a cielo abierto: diseño: un solar
que evoca la experiencia que se vivía en las casas viejas de San Fernando en donde
se reunía la familia, los vecinos, los amigos en torno a una buena conversación, el
alimento compartido y el disfrute de la brisa de las tardes caleñas. Un lugar de
trabajo al aire libre preparado para reuniones informales, aprovechando la sombra
de los árboles. Espacios para consumir alimentos de forma digna y confortable (para
los que llevan su propio alimento: escolares y oficinistas con loncheras) y para los
que hacen uso del Gastro Bar-rio.
12. La Sombra del Samán - Un espacio multipropósito: “El encuentro”: un lugar donde
se encuentra la naturaleza (agua, vegetación, brisa) con la ciencia, el arte y la
tecnología (mobiliario). Un lugar de encuentro ciudadano alrededor del juego, la
exploración y el compartir intergeneracional, donde el usuario - habitante puede
relajarse a la sombra del icónico samán, organizar un evento público, participar de
un performance a cielo abierto o disfrutar de la brisa caleña.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 21 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

12.3. ETAPAS FASE I

12.3.1. La Etapa de Preconstrucción:

Corresponde a la primera fase de ejecución del Contrato de obra. Durante esta etapa, el
CONTRATISTA de obra deberá realizar la revisión, validación y aprobación de los
estudios y diseños del proyecto, y dado el caso, deberá realizar los respectivos ajustes y
complementaciones de aquellos componentes que lo requieran. Adicionalmente, el
CONTRATISTA de obra deberá realizar todas las tareas preliminares a la Etapa de
Construcción, correspondiente y sin limitarse a:

1. Establecimiento de Oficinas, Bodegas, Almacenes, Talleres, etc.


2. Revisión Documental del Contrato.
3. Trámite y obtención de las aprobaciones necesarias para la ejecución del proyecto,
incluidos los permisos para adelantar labores en horario nocturno ante la autoridad
competente.
4. Elaboración del Plan de Ejecución del Contrato.
5. Definición de los Procesos Constructivos.
6. Formulación de los Cronogramas del Proyecto (Diagrama Gantt y Ruta Crítica).
7. Suscripción del Acta de Inicio.
8. Implementación del PAGA (PMA y PGS) con base en los lineamientos establecidos en
el respectivo apéndice.
9. Elaboración e implementación del PMT con base en los lineamientos establecidos en
el respectivo apéndice y aprobación ante la Secretaría de Movilidad.
10. Elaboración e implementación del Plan de Calidad.
11. Si durante la ETAPA DE PRECONSTRUCCIÓN, el Contratista no se pronuncia en
sentido contrario, se entenderá que ha aceptado los estudios y diseños presentados por
la Entidad y asume toda la responsabilidad de los resultados para la implementación de
los mismos y la ejecución de la obra contratada, con la debida calidad, garantizando la
durabilidad, resistencia, estabilidad y funcionalidad de tales obras.
12. Cualquier modificación y/o adaptación y/o complementación que el Contratista
pretenda efectuar a los estudios y diseños deberán ser tramitadas por el Contratista para
su aprobación por la Interventoría y la Secretaría de Desarrollo Económico, sin que ello
se constituya en causa de demora en la ejecución del proyecto.

12.3.2. Etapa de construcción:

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 22 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Esta etapa corresponde a la ejecución, por parte del CONTRATISTA, de todas aquellas
actividades necesarias para el desarrollo de cada una de las actividades objeto del
presente contrato. Es el período correspondiente a un lapso máximo de ocho (9) meses
y quince (15) días calendario, que debe considerar el CONTRATISTA para desarrollar, a
nivel macro, las siguientes actividades:
ACTIVIDADES DE URBANISMO

● PRELIMINARES
● CUBIERTAS
● IMPERMEABILIZACIONES
● INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
○ REDES DE SUMINISTRO AGUA POTABLE
○ REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
○ RCI URBANISMO
○ REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO
● INSTALACIONES ELÉCTRICAS
○ RED EXTERNAS HASTA SUBESTACIÓN
○ SUBESTACIONES
○ ILUMINACIÓN EXTERIOR
● TELECOMUNICACIONES
● OBRAS EXTERIORES
● ASEO Y LIMPIEZA

ACTIVIDADES DE EDIFICACIONES

● PRELIMINARES
● MOVIMIENTO DE TIERRAS
● CIMENTACIÓN
● ESTRUCTURA EN CONCRETO
● CUBIERTAS
● INSTALACIONES MECÁNICAS
● INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
○ REDES DE SUMINISTRO AGUA POTABLE
○ REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
○ RED CONTRA INCENDIOS
○ REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 23 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

● INSTALACIONES ELÉCTRICAS
○ ALIMENTADORES BAJA TENSIÓN Y CANALIZACIONES
○ TABLEROS
○ ACOMETIDAS ELÉCTRICAS
○ SALIDAS ELÉCTRICAS
○ LUMINARIAS
○ PROTECCIONES, PARARRAYOS Y PUESTAS A TIERRA
● TRÁMITES ANTE EL OPERADOR DE RED
● TELECOMUNICACIONES
○ VOZ Y DATOS
○ DETECCIÓN DE INCENDIOS
● MAMPOSTERÍA
● PAÑETES
● PISOS - ACABADOS
● CIELORRASOS Y TABIQUERÍA
● CARPINTERÍA METÁLICA Y EN ALUMINIO
● ENCHAPE Y ACCESORIOS
● MOBILIARIO

IMPLEMENTACIÓN DE RUTA ASCTI Y DOTACIÓN TECNOLÓGICA

● DOTACIÓN MOCAP
● DOTACIÓN SALA INMERSIVA
● DOTACIÓN TECNOLÓGICO ADMINISTRATIVA

10.3 Plazo del contrato

Este contrato se ejecutará en un plazo máximo de diez (10) meses contados a partir de
la firma del acta de inicio, previo cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y
ejecución.

ETAPA TIEMPO

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 24 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

PRECONSTRUCCIÓN 15 DÍAS

CONSTRUCCIÓN 9 MESES Y 15 DÍAS

10.4 Valor estimado del contrato

El valor estimado para la contratación es la suma de CINCUENTA Y CINCO MIL


CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO MILLONES SEISCIENTOS CINCUENTA Y
SIETE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE PESOS M/CTE ($ 55.458.657.999)
incluido IVA y todas las deducciones y retenciones.

10.5 Forma de pago

El Distrito de Santiago de Cali - Secretaría de Desarrollo Económico, pagará bajo la


modalidad de precios unitarios sin formula de reajuste al CONTRATISTA el valor del
Contrato, de acuerdo al valor establecido en su propuesta económica de la siguiente
manera: a) Un primer pago equivalente al QUINCE por ciento (15%) del valor total del
Contrato, equivalente al porcentaje de avance real de la obra o la compra de: insumos,
materiales y equipos requeridos, mediante acta debidamente aprobada por el
INTERVENTOR, previa presentación de memoria de cálculo de cantidades de obra
ejecutadas y recibidas a satisfacción por la interventoría, presentación de soporte de
pago, o contratos legalmente constituidos con los proveedores de suministros de
insumos, materiales y equipos requeridos para la obra. Se debe aportar la constancia de
pago de aportes a la seguridad social correspondiente y documentos para pagos en los
formatos establecidos por el Distrito de Santiago de Cali; b) Actas parciales, hasta
completar el setenta y cinco por ciento (75%) del valor total de las respectivas actas
mensuales de obra ejecutada, previa presentación, aprobación y entrega de las mismas
a la interventoría y de los informes correspondientes debidamente aprobados; c) El saldo
correspondiente del diez por ciento (10%) del valor total de las actas parciales de obra
ejecutadas, de acuerdo con las cantidades ejecutadas y recibidas a satisfacción, se
pagara una vez se haya liquidado el contrato y previa suscripción del acta de recibo final

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 25 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

de las obras recibidas y firmadas a satisfacción de la interventoría y de la entidad


contratante, paz y salvo de los subcontratistas, y todos los documentos para pago en los
formatos establecidos por el Distrito de Santiago de Cali, previa presentación de: i-
Factura o cuenta de cobro; ii- Cuadro acta final firmada por la partes (interventor-
constructor); iii- Cuadro memoria de cálculo, gráfica y registro fotográfico (según formato
SVSH y firmada por las partes); iv- Planos récord de la obra construida firmados por el
interventor y el contratista impresos (2 juegos) y digitales (formato REVIT, DWG y PDF
en USB): Planos hidráulicos y Planos estructurales; v- Garantías de materiales según
requiera la obra; vi- Acta de Entrega y Recibo final de Obra; vii- Pólizas de estabilidad y
calidad de la obra; viii- Bitácora original completa; ix- Entrega de resultados de estudios
y pruebas en obra desarrolladas para el proceso de calidad; x- Certificación de pagos
parafiscales del mes vigente ; xi-Planillas pagos parafiscales a obreros y proveedores;
xii- Acta de entrega de obra al Distrito - firmada por representante del Municipio y
comunidad; xiii- USB información general (Actas parciales y final, fotografías del proceso
y memorias de Calculo).

10.6 Lugar de ejecución del contrato

El proyecto se adelantará en el área urbana del Distrito de Santiago de Cali, sobre el lote
ubicado en la comuna 19, barrio San Fernando Nuevo, en la Calle 5 No. 36B-85.
El proyecto Parque Tecnológico de Innovación San Fernando, se ubica al Sur-Oeste de
la Distrito Especial de Cali, Barrio San Fernando Nuevo Comuna 19 entre las calles 5 y 5
B-2 y entre carreras 36 B y 37 A.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 26 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Figura 1.1. [localización del proyecto.]

10.7 Obligaciones específicas del contratista

Además de las derivadas de la esencia y la naturaleza del contrato y de la ley, el


CONTRATISTA tendrá, entre otras, las siguientes:

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 27 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

1. Cumplir con las condiciones establecidas en los Documentos del Proceso de


Contratación.
2. Desarrollar el objeto del Contrato en las condiciones de calidad, oportunidad, y
obligaciones definidas en los Documentos del Proceso de Contratación.
3. El contratista deberá revisar los estudios y diseños entregados por el Distrito de
manera previa a la fase constructiva, de tal forma que estos sean validados por
éste antes de iniciar la fase de ejecución.
4. Garantizar la calidad de los bienes y servicios prestados, de acuerdo con los
estudios y diseños, anexos técnicos, el Pliego de Condiciones y demás
Documentos del Proceso.
5. Garantizar por su cuenta y riesgo el personal y frentes de trabajo necesarios para
la correcta ejecución del objeto del contrato y garantizar la afiliación y pago de la
Seguridad Social del personal designado para ejecutar las actividades objeto del
contrato.
6. Dar a conocer a la Entidad cualquier reclamación que indirecta o directamente
pueda tener algún efecto sobre el objeto del Contrato o sobre sus obligaciones.
7. Abstenerse de adelantar intervención alguna a los recursos sin contar con los
permisos emitidos por la entidad competente (cuando aplique intervenciones).
8. Identificar las oportunidades e implementar las medidas para promover el empleo
local durante la ejecución del contrato.
9. Dar cabal cumplimiento al pacto de transparencia y declaraciones de la carta de
presentación de la oferta.
10. Informar a la Entidad Estatal cuando ocurra una situación que implique una
modificación del estado de los riesgos existentes al momento de proponer o
celebrar el contrato.
11. Comunicarle a la Entidad cualquier circunstancia política, jurídica, social,
económica, técnica, ambiental o de cualquier tipo, que pueda afectar la ejecución
del Contrato.
12. Durante la ejecución del contrato deberá observar las leyes y los reglamentos
relativos a Seguridad y Salud en el Trabajo y tomar todas aquellas precauciones
necesarias para evitar que se produzcan en las zonas de sus campamentos de
trabajo, accidentes o condiciones insalubres; así como dotar a su personal y
asegurar el uso adecuado de los elementos de protección personal (EPP).
13. Informar cada dos meses periódicamente la composición del capital social de la
persona jurídica; la existencia de pactos o acuerdos de accionistas; su pertenencia
o no a un grupo empresarial, si se trata de una matriz, subordinada, o sucursal de
sociedad extranjera, así como la información relevante de índole jurídica,
comercial o financiera, de la persona jurídica o de sus representantes legales,
socios o accionistas.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 28 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

14. Cumplir con sus obligaciones laborales respecto del personal a su cargo, y con las
obligaciones tributarias y ambientales que le correspondan de acuerdo con su
labor.
15. Informar a más tardar el tercer día hábil siguiente al momento en que se tenga
conocimiento del inicio de investigaciones penales, se impongan medidas de
aseguramiento o condenas proferidas en Colombia o en el extranjero en contra de
cualquiera de los directivos, representantes legales, accionistas o integrantes del
Contratista.
16. El Contratista se compromete a adquirir los bienes nacionales relevantes definidos
por la Entidad Estatal en el numeral 4.3.1 del documento base. En consecuencia,
el Contratista debe adquirir los bienes que se encuentren en el Registro de
Productores de Bienes Nacionales durante la ejecución del contrato.
17. Informar al interventor o al supervisor del contrato, según corresponda, la fecha de
adquisición de los bienes nacionales relevantes para que este verifique que fueron
obtenidos durante la vigencia del Registro de Productores de Bienes Nacionales
correspondiente.
18. Entregar los planos récord (“as build”) una vez se finalice la obra.
19. Tener seguimiento o registro fotográfico de los ítems ejecutados y del
emplazamiento en general de las obras que se anexara a los informes.
20. Establecer los mecanismos de seguridad industrial al interior del área de trabajo y
colocación de avisos y/o cintas de prevención.
21. En el sitio de los trabajos debe permanecer una bitácora de obra para consignar
las observaciones que ocurran en desarrollo de los trabajos.
22. El contratista dispondrá del equipamiento, elementos e insumos necesarios para
lograr controles de calidad de la obra.
23. Suministrar equipos, máquinas, herramientas e implementos de trabajo
adecuados, en buen estado y apropiados para cada trabajo o actividad a ejecutar,
estos elementos serán revisados periódicamente por el contratista y la
interventoría.
24. Contar en la etapa de ejecución con los equipos, maquinaria, herramientas e
implementos mínimos requeridos en el Anexo Técnico, el cual hace parte integral
del presente proceso.
25. Reparar y/o reponer aquellos equipos, maquinaria, herramientas o implementos
necesarios para la ejecución del proceso cuando se presenten afectaciones,
daños o deterioros en las condiciones de los mismos.
26. Garantizar que el tipo de maquinaria, materiales, insumos y el personal requerido
sean acordes e idóneos con la necesidad y ejecución del proyecto.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 29 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

10.8 Obligaciones generales del contratista

El CONTRATISTA tendrá las siguientes obligaciones generales:

1. Cumplir con las condiciones establecidas en los Documentos del Proceso de


Contratación.
2. Desarrollar el objeto del Contrato en las condiciones de calidad, oportunidad, y
obligaciones definidas en los Documentos del Proceso de Contratación.
3. Garantizar la calidad de los bienes y servicios prestados, de acuerdo con el Anexo
Técnico, el Pliego de Condiciones y demás Documentos del Proceso.
4. Dar cumplimiento al objeto y alcance del Contrato de acuerdo con lo establecido en
el presente documento y en sus anexos.
5. Atender oportunamente los requerimientos del interventor.
6. Facilitar la labor de seguimiento y control que realiza el interventor, atendiendo y
dando respuesta oportuna a las observaciones o requerimientos que se realicen.
7. Disponer del personal idóneo, así como de los recursos logísticos, materiales, y/o
equipos, necesarios para desarrollar el contrato dentro de la oportunidad y con la
calidad establecidos.
8. Aportar todo su conocimiento y experiencia para desarrollar adecuadamente el objeto
del contrato de conformidad con lo requerido por la Entidad Estatal.
9. Dar a conocer a la Entidad cualquier reclamación que indirecta o directamente pueda
tener algún efecto sobre el objeto del Contrato o sobre sus obligaciones.
10. Abstenerse de utilizar elementos y productos que contengan la fibra asbesto y/o sus
derivados. El Contratista promoverá el uso de materias primas que no atenten contra
la salud pública de conformidad con la Ley Aplicable.
11. Acreditar el cumplimiento del factor de calidad ofrecido durante la fase de selección
en los plazos acordados con la Entidad.
12. Identificar las oportunidades para promover el empleo local durante la ejecución del
contrato.
13. Dar cabal cumplimiento al pacto de transparencia y declaraciones de la carta de
presentación de la oferta.
14. Informar a la Entidad Estatal cuando ocurra una situación que implique una
modificación del estado de los Riesgos existentes al momento de proponer o celebrar
el Contrato.
15. Cumplir los criterios sostenibles que se implementarán en el desarrollo de la obra de
acuerdo con lo previsto en el numeral 7 del Anexo 1 – Anexo técnico.
16. Comunicarle a la Entidad cualquier circunstancia política, jurídica, social, económica,
técnica, ambiental o de cualquier tipo que pueda afectar la ejecución del Contrato.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 30 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

17. Durante la ejecución del Contrato deberá observar las leyes y los reglamentos
relativos con la Salud Ocupacional y Seguridad Industrial y tomar todas aquellas
precauciones necesarias para evitar que se produzcan en las zonas de sus
campamentos de trabajo, accidentes o condiciones insalubres; así como dotar a su
personal y asegurar el uso adecuado de los elementos de protección personal (EPP).
18. Cumplir con las normas de gestión ambiental, de seguridad y salud en el trabajo que
rijan durante la vigencia del contrato y atender las acciones y evidencias que deben
presentarse de conformidad con los anexos del contrato.
19. Reportar la información relacionada con la ejecución del Contrato o que tenga
incidencia en ella cuando sea requerida por la Entidad.
20. Informar periódicamente la composición del capital social de la persona jurídica; la
existencia de pactos o acuerdos de accionistas; su pertenencia o no a un grupo
empresarial, si se trata de una matriz, subordinada o Sucursal de sociedad extranjera,
así como la información relevante de índole jurídica, comercial o financiera, de la
persona jurídica o de sus representantes legales, socios o accionistas.
21. Cumplir con sus obligaciones laborales respecto del personal a su cargo, las
tributarias y ambientales que le correspondan de acuerdo con su labor.
22. Informar a más tardar el tercer día hábil siguiente al momento en que se tenga
conocimiento del inicio de investigaciones penales, se impongan medidas de
aseguramiento o condenas proferidas en Colombia o en el extranjero en contra de
cualquiera de los directivos, representantes legales, accionistas o integrantes del
Contratista.
23. Informar a más tardar el tercer día hábil siguiente al momento de la notificación del
auto de iniciación de procesos concursales, de reorganización o liquidación del
Contratista [o de alguno de sus integrantes en caso de Proponentes Plurales].
24. Realizar todos los pagos de honorarios y/o salarios, parafiscales e indemnizaciones a
que haya lugar e igualmente dar cumplimiento a las normas de afiliación y pago de
seguridad social integral (salud, pensiones y riesgos), que le correspondan de
acuerdo con el personal que llegare a emplear en la ejecución del Contrato, en las
cuantías establecidas por la ley y oportunamente. Deberá demostrar, cuando sea
requerido por la Entidad, el aporte a los sistemas de seguridad social integral y
parafiscal (artículo 50 Ley 789 de 2002) que le corresponda.
25. El Contratista presentará el plan de calidad específica para el proyecto elaborado
conforme con las normas NTC ISO 9001:2015 y NTC ISO 10005:2018 en los 3 hábiles
siguientes a la suscripción del contrato.
26. Conocer el diseño entregado por la Entidad, analizarlo exhaustivamente y ejecutar la
obra conforme al mismo. A tales efectos, el Contratista declara que el diseño
entregado es idóneo y adecuado para que sea la base para la ejecución de la obra
contratada por la Entidad

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 31 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

27. Cumplir los criterios sostenibles que se implementarán en el desarrollo de la obra de


acuerdo con lo previsto en el numeral 7 del Anexo 1 – Anexo técnico.
28. [Incluir cuando el Contratista haya diligenciado la Opción 1 Formato 9A – Promoción
de Servicios Nacionales o con Trato Nacional] El Contratista se compromete a adquirir
los bienes nacionales relevantes definidos por la Entidad Estatal en el numeral 4.4.1
del documento base. En consecuencia, el Contratista debe adquirir los bienes que se
encuentren en el Registro de Productores de Bienes Nacionales durante la ejecución
del contrato.
29. [Incluir cuando el contratista haya diligenciado la Opción 1 del Formato 9A –
Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional] Informar al interventor o al
supervisor del contrato, según corresponda, la fecha de adquisición de los bienes
nacionales relevantes para que este verifique que fueron obtenidos durante la
vigencia del Registro de Productores de Bienes Nacionales correspondiente.
30. [Incluir cuando el contratista haya diligenciado la Opción 2 del Formato 9A –
Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional] Incorporar como mínimo el
[La Entidad Estatal incluirá el porcentaje definido en el numeral 4.4.1 del documento
base que sea por lo menos del cuarenta por ciento (40 %), sin perjuicio de incluir uno
superior] de personal colombiano para el cumplimiento del contrato.
31. [Incluir cuando el contratista haya diligenciado el Formato 9B – Incorporación de
Componente Nacional en Servicios Extranjeros] Incorporar como mínimo el noventa
por ciento (90 %) de personal técnico, operativo y profesional de origen colombiano
para el cumplimiento del contrato.

Parágrafo: En caso de que el Contratista incorpore bienes nacionales relevantes durante


la ejecución del contrato, quedará exento de cumplir con las obligaciones relacionadas
con su utilización cuando se de alguno de los siguientes supuestos:

i) El bien nacional relevante no esté registrado en el Registro de Productores


Bienes Nacionales al momento de su adquisición.
ii) Los proveedores existentes no tienen la capacidad de suministrar el bien
nacional relevante.
iii) El proveedor incrementa significativamente los precios del bien nacional
relevante, por ausencia de otros proveedores que estén registrados en el
Registro de Productores de Bienes Nacionales o sin que exista una
justificación por condiciones de mercado, dificultando de manera grave la
ejecución del contrato.

Para estos efectos, las partes deberán agotar las siguientes actuaciones para que se
configure el evento eximente de responsabilidad:

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 32 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

a) El Contratista comunicará al supervisor o interventor del contrato la ocurrencia


de uno de los supuestos eximentes de responsabilidad dentro de los [definir el
número de días] contados a partir de su ocurrencia, incluyendo la información
con soportes o documentos, y demás detalles que fueran pertinentes sobre su
acontecimiento.
b) La Entidad Estatal por medio del supervisor o interventor del contrato informará
dentro de los 2 días hábiles siguientes contados a partir de la fecha de recibida
la comunicación del Contratista, si efectivamente se configura o no uno de los
supuestos definidos en este numeral.
c) En el evento que se compruebe la ocurrencia de uno de estos supuestos, la
Entidad Estatal verificará si es posible que el Proponente adquiera un bien de
características técnicas iguales o superiores que se encuentre en el Registro
de Productores de Bienes Nacionales. En caso de que sea viable le informará
al Contratista el bien nacional relevante que deberá adquirir durante la
ejecución del proyecto.
d) En caso de que no sea posible adquirir un bien de características técnicas
iguales o superiores para el cumplimiento del contrato, se configurará el evento
eximente de responsabilidad.

11. FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE SOPORTAN LA MODALIDAD DE SELECCIÓN

11.1 JUSTIFICACIÓN DEL CONTRATO

Teniendo en cuenta que el tipo de objeto a contratar es un objeto mixto, el proceso de


selección que se adelanta corresponde a la modalidad de selección de Licitación Pública,
para “Realizar la construcción y dotación; la adquisición, instalación y puesta en marcha
de los equipos tecnológicos y la implementación de la ruta ASCTI de la Fase I del Parque
Tecnológico San Fernando en la ciudad de Santiago de Cali en el marco del proyecto de
inversión BP 26004119 Construcción y dotación del Parque Tecnológico de Innovación
San Fernando en Santiago de Cali”, de conformidad con lo preceptuado por el artículo 2,
numeral 1, de la Ley 1150 y el artículo 2.2.1.2.1.1.1 del Decreto 1082 de 2015,
adelantándose en observancia de dichas normas y de las que componen el Estatuto
Contractual.

Refiere el concepto No. C-694 de 2021 de Colombia Compra Eficiente:


(…)

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 33 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Como lo ha indicado la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, dentro
del contrato de obra pública se considera incluido «[…], todo trabajo que tiene por objeto,
crear, construir, conservar o modificar bienes inmuebles incorporándose a dicho concepto
trabajos como la construcción, instalación, conservación, mantenimiento, reparación y
demolición de los bienes inmuebles, así como la construcción, instalación, conservación,
mantenimiento, reparación y demolición de aquellos bienes destinados a un servicio
público o al uso común»2 (énfasis fuera de texto).
Según el Diccionario de la Lengua Española, «instalar» es «Poner o colocar en el lugar
debido a alguien o algo», así como «Colocar en un lugar o edificio los enseres y servicios
que en él se hayan de utilizar; como en una fábrica, los conductos de agua, aparatos para
la luz, etc.»3. Por tanto, la instalación de cosas –como redes, equipos u otros elementos–
en los bienes inmuebles es, en principio, una actividad que ingresa dentro de los contratos
de obra celebrados por las entidades estatales, pues comporta la realización de un
trabajo material.
Sin embargo, esto no quiere decir que toda instalación que se pacte, como obligación a
cargo del contratista, permita clasificar el negocio jurídico como un contrato de obra
pública. Así lo reconoció también la Sala de Consulta y Servicio Civil en el concepto al
que se hizo referencia con anterioridad, indicando que «En la práctica se encuentran
contratos para el suministro de equipos que involucran prestaciones adicionales
relacionadas con su instalación, servicios de mantenimiento, y de capacitación tendientes
a la entrega para la puesta en funcionamiento por parte de la entidad estatal»4, agregando
que «En el caso citado, no existe un contrato de compraventa o suministro de bienes
muebles, un contrato de obra y un contrato de prestación de servicios. Se trata de un solo
contrato con una prestación principal y unas accesorias relacionadas directamente con
el primero»5.
En otras palabras, para la Sala, es posible que las entidades públicas, en ejercicio
de su autonomía de la voluntad, celebren contratos estatales que involucren prestaciones
mixtas, también denominados «contratos mixtos» –modalidad de contratos atípicos–,

2
Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto del 5 de septiembre de 2018. Consejero
Ponente: Edgar González López. Radicación interna: 2386.
3
En: https://dle.rae.es/instalar?m=form
4
Ibíd.
5
Ibíd.
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 34 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

siempre que «las prestaciones correspondientes que pretendan fusionarse se encuentren


directamente vinculadas entre sí, de tal manera que mantengan relaciones de
complemento y que permitan predicar su tratamiento solo como una unidad funcional
dirigida a la satisfacción de la necesidad de la entidad»6.
La Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente comparte la
tesis de la Sala de Consulta y Servicio Civil, pues considera que aquella se sustenta en
dos argumentos: primero, en que el artículo 32 de la Ley 80 de 1993 no establece un
listado taxativo de contratos estatales, sino que afirma que también lo son los «derivados
del ejercicio de la autonomía de la voluntad»; y segundo, en que el artículo 40 ratifica lo
anterior, al señalar que «Las entidades podrán celebrar los contratos y acuerdos que
permitan la autonomía de la voluntad y requieran el cumplimiento de los fines estatales».
En consecuencia, las entidades estatales pueden celebrar contratos atípicos mixtos,
respetando los límites del principio de legalidad, una de cuyas expresiones es la
tipificación de los contratos estatales.
Expresado de otro modo, cuando el legislador haya establecido el contenido de un
contrato, para tipificarlo y predicar, a partir de esta calificación, consecuencias jurídicas
como la modalidad de selección aplicable, requisitos habilitantes o gravámenes
tributarios, prevalece la caracterización establecida en la ley, en lugar de la definición
convencional estipulada entre las partes. Sin embargo, esto no se opone, como se ha
dicho, a que las entidades estatales y los particulares celebren contratos que mezclen
elementos de distintas tipologías contractuales, como, por ejemplo, el suministro o la
compraventa con la instalación, o el diseño con la construcción. En estos casos se
perfeccionan contratos mixtos, denominados por la Sala de Consulta y Servicio Civil,
«contratos atípicos con tipicidad social», porque en ellos se «conjugan los elementos de
diversos contratos típicos en un solo contrato el cual tomará la denominación de contrato
mixto»7.

6
Ibíd.
7
Ibíd. En similar sentido, SUÁREZ BELTRÁN, Gonzalo. Estudios de derecho público contractual:
Bogotá: Legis, 2014. p. 238. Al respecto, también se considera que «Esta clase de contratos está constituida por
aquellas figuras cuyos elementos son conocidos (elementos legales); dispuestos, sin embargo, en
combinaciones diferentes a las que se pueden apreciar en los contratos típicos y que, además, han sido tomadas
de más de un tipo de contrato. Estos elementos pueden encontrarse en una relación de coordinación o de
subordinación» (Cfr. ARRUBLA PAUCAR, Jaime Alberto. Contratos mercantiles: contratos atípicos. Octava
edición. Bogotá: Legis, 2015. p. 36).
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 35 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Esta idea, de cualquier manera, no deja de generar interrogantes en el caso


concreto. ¿Cómo se puede determinar en un caso concreto si el contrato es típico o
mixto? Por ejemplo, para el supuesto de la instalación de equipos de aire acondicionado
o mobiliario, ¿cómo se sabe si el contrato es o no uno de obra pública, teniendo en cuenta
que el artículo 32, numeral 1, de la Ley 80 de 1993, dispone que la «instalación» de
elementos sobre bienes inmuebles es constitutivo de esta tipología contractual? La Sala
de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado sugiere el siguiente criterio
hermenéutico: «Ante la ausencia y vacío legislativo, para la Sala un criterio de
interpretación que ayude a dilucidar esta situación será el de atender al carácter de la
prestación principal. El objeto principal, a su vez, podría determinarse en función de cuál
es la prestación que tenga el mayor de los valores estimados»8.
En similar sentido, de acuerdo con la jurisprudencia de la Sala de Casación Civil de la
Corte Suprema de Justicia, el régimen contractual de los contratos mixtos se ha
determinado por el método de absorción. Conforme a este criterio, debe identificarse el
objeto principal de la prestación para aplicar el régimen del contrato típico al que
pertenece, es decir, las reglas que disciplinan el acuerdo en su conjunto se someten al
contrato nominado del objeto principal. Por ello, «en el contrato mixto habría siempre un
elemento prevalente que absorbe los elementos secundarios; esta circunstancia
permitiría regular el contrato entero con las normas del contrato nominado
correspondiente, el que estaría dotado de una fuerza de expansión respecto de las figuras
contractuales que estén provistas de una función económica análoga»9.
La jurisprudencia citada también explica los métodos de analogía y combinación. El
primero alude a que el contrato atípico se rige por las normas que disciplinan la figura
contractual típica más parecida. El segundo, por su parte, considera que, si un contrato

8
Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto del 5 de septiembre de 2018. Consejero
Ponente: Edgar González López. Radicación interna: 2386.

9
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Civil. Sentencia del 5 de diciembre de 1956. M.P.
Pablo Emilio Manotas. Decisión publicada en el Gaceta Judicial LXXXIV, No. 2177-2180. p. 317. Este criterio se
adoptó explícitamente en el derogado artículo 3.3.1.1 del Decreto 734 de 2012. Concretamente, el inciso cuarto
disponía que «En el caso de que el objeto contractual incluya los servicios de consultoría y otras obligaciones
principales, como por ejemplo en el caso de ejecución de proyectos que incluyen diseño y construcción de la
obra, la escogencia del contratista deberá adelantarse mediante licitación pública y selección abreviada, según
corresponda de conformidad con lo señalado en la ley y en el presente decreto, sin perjuicio de lo previsto para
la mínima cuantía. En todo caso, el equipo de profesionales y expertos propuestos deberá ser aprobado por la
entidad».
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 36 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

comprende prestaciones de diferentes tipologías, deben aplicarse las normas


correspondientes a cada figura. Para la Corte Suprema de Justicia, los criterios de
absorción y combinación se reducen a la analogía10. En todo caso, la doctrina advierte
que:

[...] “la afinidad con otros tipos no excluye una relevancia original y
autónoma del contrato”. Por tanto, se hace necesario auscultar también el
interés y la intención de las partes en el contrato atípico. En últimas es la
autonomía negocial la que da origen a los contratos innominados. La
creación de un nuevo tipo contractual no es sino una adecuación progresiva
del fenómeno de la autonomía negocial a los intereses específicos de los
sujetos. La creación de un nuevo tipo contractual no es sino la adecuación
progresiva del fenómeno de la autonomía negocial a los intereses
específicos de los sujetos11.
Con fundamento en lo anterior, puede decirse que la obligación de instalar un bien mueble
en un inmueble –convirtiendo a aquel en un inmueble por adhesión o por destinación– no
es privativa del contrato de obra pública, pues puede estar presente también en un
contrato de suministro, de compraventa o en un contrato mixto (atípico). Lo que
determinará cuál es la tipología contractual o la existencia del contrato mixto será la
valoración de los siguientes elementos: i) la definición de cuál es la prestación principal
del contrato –para lo cual un criterio puede ser cuál es la prestación que tiene el mayor
valor–, ii) la finalidad de las partes y iii) si se trata de prestaciones mixtas, «que las
prestaciones correspondientes que pretendan fusionarse se encuentren directamente
vinculadas entre sí, de tal manera que mantengan relaciones de complemento y que
permitan predicar su tratamiento solo como una unidad funcional dirigida a la satisfacción

10
Por ello, explica que «[…] todos estos criterios de interpretación no son, en último análisis más que
especificaciones del principio de la analogía, inspiradas en las peculiaridades de cada materia. De aquí, también,
que el criterio de interpretación más serio, respecto del contrato innominado mixto, es, además de la aplicación
directa de las reglas generales sobre los contratos, el de la aplicación analógica de las singulares relativas al
contrato nominado dado, que se manifiesten como las más adecuadas al contrato mixto que se debe interpretar,
y si éstas no existen, entonces recurrir a las de la analogía iuris» (ibidem).

11
RENGIFO GARCÍA, Ernesto. Interpretación del contrato atípico a la luz de la jurisprudencia
colombiana. En: Los contratos en el derecho privado. Bogotá: Legis – Universidad del Rosario, 2009. p. 48.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 37 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

de la necesidad de la entidad»12. Este es un análisis que, por tanto, debe realizarse en


cada caso concreto, considerando los datos técnicos y económicos del objeto contractual.
(…)

Conforme a lo anterior la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito de Santiago de


Cali inicia y lleva a término este proceso de selección contractual cuyo objeto busca
cumplir las necesidades descritas anteriormente en este documento.

11.2 MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA Y SU JUSTIFICACIÓN,


INCLUYENDO LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE SOPORTAN SU
ELECCIÓN:

El presente proceso de contratación se regirá por las disposiciones establecidas en la


Ley 80 de 1993, en la Ley 1150 de 2007, Decreto 1082 de 2015, y demás normas
reglamentarias y, en lo no regulado por dichas normas, por las disposiciones civiles y
comerciales concordantes con la materia que rijan o lleguen a regir los aspectos del
presente proceso de selección.

La modalidad de selección del contratista, en desarrollo del presente proceso de


contratación, será la de LICITACIÓN PÚBLICA, por cuanto el valor del contrato excede
el límite legal determinado por el estatuto de contratación para la menor cuantía, de
conformidad con lo preceptuado por el artículo 2, numeral 2, literal b) de la Ley 1150 de
2007 y por cuanto el objeto del presente proceso reviste como un objeto complejo,
compuesto de varias adquisiciones de bienes y servicios. Así, el contrato que se celebrará
es un contrato complejo, sobre el cual autores como el Doctrinante Ricardo Luis
Lorenzetti, en su tratado de los contratos, refiere que “(…)en el supuesto de varios
contratos, ellos mantienen su tipicidad y autonomía, pero existe una finalidad
‘supracontractual’, un negocio que se quiere hacer y para el cual se utilizan varios tipos
contractuales”, y es en esa medida que la modalidad de selección más garantista para el
interés general y las necesidades de la entidad, es la Licitación Pública.

La escogencia del contratista se efectuará por regla general a través de licitación pública,
con las excepciones que se señalan en los numerales 2, 3 y 4 del presente artículo.

12
Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto del 5 de septiembre de 2018.
Consejero Ponente: Edgar González López. Radicación interna: 2386.
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 38 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Cuando la entidad estatal así lo determine, la oferta en un proceso de licitación pública


podrá ser presentada total o parcialmente de manera dinámica mediante subasta inversa,
en las condiciones que fije el reglamento.

De acuerdo con el artículo 30 de la Ley 80 de 1993, se establece que la licitación se


efectuará conforme a las siguientes reglas:

1. El jefe o representante de la entidad estatal ordenará su apertura por medio de


acto administrativo motivado.

De conformidad con lo previsto en el numeral 12 del artículo 25 de esta ley, la resolución


de apertura debe estar precedida de un estudio realizado por la entidad respectiva en el
cual se analice la conveniencia y oportunidad del contrato y su adecuación a los planes
de inversión, de adquisición o compras, presupuesto y ley de apropiaciones, según el
caso. Cuando sea necesario, el estudio deberá estar acompañado, además, de los
diseños, planos y evaluaciones de prefactibilidad o factibilidad.

2. La entidad interesada elaborará los correspondientes pliegos de condiciones, de


conformidad con lo previsto en el numeral 5o. del artículo 24 de esta ley, en los cuales se
detallarán especialmente los aspectos relativos al objeto del contrato, su regulación
jurídica, los derechos y obligaciones de las partes, la determinación y ponderación de los
factores objetivos de selección y todas las demás circunstancias de tiempo, modo y lugar
que se consideren necesarias para garantizar reglas objetivas, claras y completas.

3. Dentro de los diez (10) a veinte (20) días calendario anteriores a Ia apertura de Ia
licitación se publicarán hasta tres (3) avisos con intervalos entre dos (2) y cinco (5) días
calendario, según Io exija Ia naturaleza, objeto y cuantía del contrato, en Ia página Web
de Ia entidad contratante y en el Sistema Electrónico para Ia Contratación Pública -
SECOP.

En defecto de dichos medios de comunicación, en los pequeños poblados, de acuerdo


con los criterios que disponga el reglamento, se leerán por bando y se fijarán por avisos
en los principales lugares públicos por el término de siete (7) días calendario, entre los
cuales deberá incluir uno de los días de mercado en Ia respectiva población.

Los avisos contendrán información sobre el objeto y características esenciales de Ia


respectiva licitación.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 39 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

4. Dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al inicio del plazo para Ia presentación
de propuestas y a solicitud de cualquiera de las personas interesadas en el proceso se
celebrará una audiencia con el objeto de precisar el contenido y alcance de los pliegos
de condiciones, de lo cual se levantará un acta suscrita por los intervinientes. En Ia misma
audiencia se revisará Ia asignación de riesgos que trata el artículo 4 de Ia Ley 1150 de
2007 con el fin de establecer su tipificación, estimación y asignación definitiva.

Como resultado de lo debatido en Ia audiencia y cuando resulte conveniente, el jefe o


representante de Ia entidad expedirá las modificaciones pertinentes a dichos documentos
y prorrogará, si fuere necesario, el plazo de Ia licitación hasta por seis (6) días hábiles.

Lo anterior no impide que dentro del plazo de Ia licitación, cualquier interesado pueda
solicitar aclaraciones adicionales que Ia entidad contratante responderá mediante
comunicación escrita, Ia cual remitirá al interesado y publicará en el SECOP para
conocimiento público.

5. El plazo de la licitación, entendido como el término que debe transcurrir entre la


fecha a partir de la cual se pueden presentar propuestas y la de su cierre, se señalará en
los pliegos de condiciones, de acuerdo con la naturaleza, objeto y cuantía del contrato.

Cuando lo estime conveniente la entidad interesada, de oficio o a solicitud de un número


plural de posibles oferentes, dicho plazo se podrá prorrogar antes de su vencimiento, por
un término no superior a la mitad del inicialmente fijado. En todo caso no podrán
expedirse adendas dentro de los tres (3) días anteriores en que se tiene previsto el cierre
del proceso de selección, ni siquiera para extender el término del mismo. La publicación
de estas adendas sólo se podrá realizar en días hábiles y horarios laborales.

6. Las propuestas deben referirse y sujetarse a todos y cada uno de los puntos
contenidos en el pliego de condiciones. Los proponentes pueden presentar alternativas
y excepciones técnicas o económicas siempre y cuando ellas no signifiquen
condicionamientos para la adjudicación.

7. De acuerdo con la naturaleza, objeto y cuantía del contrato, en los pliegos de


condiciones, se señalará el plazo razonable dentro del cual la entidad deberá elaborar
los estudios técnicos, económicos y jurídicos necesarios para la evaluación de las
propuestas y para solicitar a los proponentes las aclaraciones y explicaciones que se
estimen indispensables.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 40 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

8. Los informes de evaluación de las propuestas permanecerán en la secretaría de


la entidad por un término de cinco (5) días hábiles para que los oferentes presenten las
observaciones que estimen pertinentes. En ejercicio de esta facultad, los oferentes no
podrán completar, adicionar, modificar o mejorar sus propuestas.

9. Los plazos para efectuar la adjudicación y para la firma del contrato se señalarán
en los pliegos de condiciones, teniendo en cuenta su naturaleza, objeto y cuantía.

El jefe o representante de la entidad podrá prorrogar dichos plazos antes de su


vencimiento y por un término total no mayor a la mitad del inicialmente fijado, siempre
que las necesidades de la administración así lo exijan.
Dentro del mismo término de adjudicación, podrá declararse desierta la licitación
conforme a lo previsto en este estatuto.

10. En el evento previsto en el artículo 273 de la Constitución Política, la adjudicación


se hará en audiencia pública. En dicha audiencia participarán el jefe de la entidad o la
persona en quien, conforme a la ley, se haya delegado la facultad de adjudicar y, además,
podrán intervenir en ella los servidores públicos que hayan elaborado los estudios y
evaluaciones, los proponentes y las demás personas que deseen asistir.

De la audiencia se levantará un acta en la que se dejará constancia de las deliberaciones


y decisiones que en el desarrollo de la misma se hubieren producido.

11. Numeral derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007

12. Si el adjudicatario no suscribe el contrato correspondiente dentro del término que


se haya señalado, quedará a favor de la entidad contratante, en calidad de sanción, el
valor del depósito o garantía constituidos para responder por la seriedad de la propuesta,
sin menoscabo de las acciones legales conducentes al reconocimiento de perjuicios
causados y no cubiertos por el valor de los citados depósito o garantía.

En este evento, la entidad estatal, mediante acto administrativo debidamente motivado,


podrá adjudicar el contrato, dentro de los quince (15) días siguientes, al proponente
calificado en segundo lugar, siempre y cuando su propuesta sea igualmente favorable
para la entidad.

PARÁGRAFO. Para los efectos de la presente ley se entiende por licitación pública el
procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula públicamente una convocatoria

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 41 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

para que, en igualdad de oportunidades, los interesados presenten sus ofertas y


seleccione entre ellas la más favorable.

PARÁGRAFO 2o. En los procesos de licitación pública para seleccionar contratistas de


obra, la oferta estará conformada por dos sobres, un primer sobre en el cual se deberán
incluir los documentos relacionados con el cumplimiento de los requisitos habilitantes, así
como los requisitos y documentos a los que se les asigne puntajes diferentes a la oferta
económica.

El segundo sobre deberá incluir únicamente la propuesta económica de conformidad con


todos los requisitos exigidos en el pliego de condiciones.

PARÁGRAFO 3o. En los procesos de licitación pública para seleccionar contratistas de


obra pública, las entidades estatales deberán publicar el informe de evaluación
relacionado con los documentos de los requisitos habilitantes y los requisitos que sean
objeto de puntuación diferente a la oferta económica incluida en el primer sobre, dentro
del plazo establecido en el pliego de condiciones.

En estos procesos el informe permanecerá publicado en el Secop durante cinco (5) días
hábiles, término hasta el cual los proponentes podrán hacer las observaciones que
consideren y entregar los documentos y la información solicitada por la entidad estatal.
Al finalizar este plazo, la entidad estatal se pronunciará sobre las observaciones y
publicará el informe final de evaluación de los requisitos habilitantes y los requisitos objeto
de puntuación distintos a la oferta económica.

Para estos procesos, el segundo sobre, que contiene la oferta económica, se mantendrá
cerrado hasta la audiencia efectiva de adjudicación, momento en el cual se podrán hacer
observaciones al informe de evaluación, las cuales se decidirán en la misma. Durante
esta audiencia se dará apertura al sobre, se evaluará la oferta económica a través del
mecanismo escogido mediante el método aleatorio que se establezca en los pliegos de
condiciones, corriendo traslado a los proponentes habilitados en la misma diligencia sólo
para la revisión del aspecto económico y se establecerá el orden de elegibilidad.

También le son aplicables los artículos 2.2.1.2.1.1.1 y 2.2.1.2.1.1.2 del Decreto 1082 de
2015 y todos los principios que rigen la actividad contractual.

11.3 Tipo de propuesta técnica

N/A

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 42 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

11.4 Justificación del tipo de propuesta técnica

N/A

12. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL BIEN, OBRA O SERVICIO A CONTRATAR

12.1 Especificaciones técnicas del bien, obra o servicio

Las especificaciones técnicas están contenidas en el documento transversal denominado


“ANEXO 1 – ANEXO TÉCNICO” del documento tipo para LICITACIÓN DE OBRA
PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

12.2 Personal mínimo requerido

Experiencia
Perf Experiencia
Título Título de general
il Cargo específica
profesional posgrado (años
No. (años mínimos)
mínimos)
INGENIERO O Con 15 AÑOS 10 años como
ARQUITECTO especialización, director de obra en
maestría o proyectos de
doctorado en construcción de
gerencia de edificaciones de
obras, o en tipo institucional,
Gerencia o comercial o de
Gestión o servicios, educativo
dirección de o cultural.
Proyectos o
DIRECTOR DE Administración de
1
OBRA Negocios o
Gestión y
Evaluación de
Proyectos de
Inversión o
gerencia de
construcciones o
gerencia de
empresas
constructoras

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 43 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Experiencia
Perf Experiencia
Título Título de general
il Cargo específica
profesional posgrado (años
No. (años mínimos)
mínimos)
ARQUITECTO N/A. 10 AÑOS 7 años como
residente de obra
en proyectos de
RESIDENTE edificaciones del
3 tipo institucional,
OBRA
comercial o de
servicios, educativo
o cultural.
INGENIERO N/A 10 AÑOS 7 años como
CIVIL residente de obra
en proyectos de
edificaciones del
RESIDENTE
3 tipo institucional,
OBRA
comercial o de
servicios, educativo
o cultural.

INGENIERO Con 10 AÑOS 7 años como


CIVIL especialización, asesor o
maestría o constructor del
doctorado en componente
estructuras estructural en
proyectos de
INGENIERO edificaciones del
1
ESTRUCTURAL tipo institucional,
comercial o de
servicios, educativo
o cultural
construidos en
cumplimiento con
la NSR-10.
INGENIERO N/A 8 AÑOS 5 años en
AMBIENTAL O proyectos de
INGENIERO construcción de
PROFESIONAL
1 AMBIENTAL Y infraestructuras
AMBIENTAL
SANITARIO implementando
PMA, PGIRS,
RESPEL.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 44 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Experiencia
Perf Experiencia
Título Título de general
il Cargo específica
profesional posgrado (años
No. (años mínimos)
mínimos)
INGENIERO N/A 8 AÑOS 5 años en planes
FORESTAL de compensación
INGENIERO forestal y manejo
1
FORESTAL de silvicultura de
especies arbóreas.

INGENIERO N/A 8 AÑOS 5 años como


ELÉCTRICO asesor o
constructor de
redes eléctricas en
proyectos de
edificaciones del
INGENIERO
1 tipo institucional,
ELÉCTRICO
comercial o de
servicios, educativo
o cultural, en
cumplimiento con
las normas
RETILAP, RETIE.

INGENIERO N/A 8 AÑOS 5 años como


SANITARIO asesor o
constructor de
redes
hidrosanitarias en
INGENIERO
1 proyectos de
HIDRÁULICO
edificaciones del
tipo institucional,
comercial o de
servicios, educativo
o cultural.
INGENIERO Con 8 AÑOS 5 años como
CIVIL especialización, profesional en
maestría o estudio de suelos
doctorado en de proyectos de
geotecnia. edificaciones en
1 GEOTECNISTA
cumplimiento con
la NSR-10, al
menos 3 de las
certificaciones
aportadas, deberán

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 45 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Experiencia
Perf Experiencia
Título Título de general
il Cargo específica
profesional posgrado (años
No. (años mínimos)
mínimos)
corresponder a
estructuras con
pilotes.

INGENIERO N/A 8 AÑOS 5 años en la


CIVIL O elaboración de
ARQUITECTO presupuestos,
programación de
PROFESIONAL
obra,
1 DE
especificaciones
PRESUPUESTO
técnicas de
construcción y
cálculo de
cantidades de obra.
INGENIERO Licencia vigente 8 AÑOS 5 años como
CIVIL O en seguridad y profesional SISO
PROFESIONAL ARQUITECTO salud en el en proyecto de
1
SISO trabajo. edificaciones.

INGENIERO N/A 5 AÑOS 2 años como


CIVIL O profesional BIM en
ARQUITECTO proyectos de
ESPECIALISTA edificaciones (en
EN los componentes
1
METODOLOGÍA arquitectónico,
BIM estructural, redes
húmedas y secas y
demás estudios
técnicos).
ARQUITECTO O N/A 5 AÑOS Experiencia
DISEÑADOR específica
INDUSTRIAL O certificada mínima
MUSEÓLOGO O de un (1) proyecto
PROFESIONAL en diseño de salas
PROFESIONAL EN ARTES de exhibición, salas
1 EN PLÁSTICAS de teatro,
MUSEOGRAFÍA cinematecas,
planetarios,
teatros, bibliotecas,
galerías de arte o
museos o diseño
museográfico,

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 46 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Experiencia
Perf Experiencia
Título Título de general
il Cargo específica
profesional posgrado (años
No. (años mínimos)
mínimos)
museológico o
escenografía.

13. REQUISITOS HABILITANTES Y SU JUSTIFICACIÓN

La Entidad verificará los requisitos habilitantes dentro del término señalado en el


Cronograma del Pliego de Condiciones, de acuerdo con los soportes documentales que
acompañan la propuesta presentada.
Los requisitos habilitantes serán objeto de verificación. Por lo tanto, si la propuesta
cumple con todos los aspectos se evaluarán como “cumple”. En caso contrario, se
evaluará como “no cumple”.
De conformidad con la normativa aplicable, la Entidad realizará la verificación de
requisitos habilitantes de los Proponentes (personas naturales o jurídicas nacionales o
extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia, Consorcios o Uniones Temporales)
con base en la información contenida en el RUP y los documentos señalados en los
Documentos Tipo.
La Entidad no podrá exigir requisitos habilitantes diferentes a los señalados en los
Documentos Tipo para LICITACIÓN DE OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA
SOCIAL objeto de este proceso.
GENERALIDADES
A. Únicamente se consideran habilitados aquellos Proponentes que cumplan
todos los requisitos habilitantes, según lo señalado en el Pliego de
Condiciones.
B. En el caso de Proponentes Plurales, los requisitos habilitantes serán
acreditados por cada uno de los integrantes de la figura asociativa, salvo que
se entienda algo distinto y, en todo caso, se realizará de acuerdo con las reglas
del Pliego de Condiciones.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 47 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

C. Todos los proponentes deben diligenciar el Formato 3 – Experiencia y los


Proponentes extranjeros sin domicilio o sin sucursal en Colombia deben
diligenciar adicionalmente el Formato 4 – Capacidad financiera y
organizacional para extranjeros y adjuntar los soportes que ahí se definen.

D. Los Proponentes obligados a estar inscritos en el Registro Único de


Proponentes (RUP), deben aportar el certificado con fecha de expedición no
mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del Proceso
de Contratación. En caso de modificarse la fecha de cierre del proceso, se
tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia del certificado la
originalmente indicada en el Pliego de Condiciones.

13.1 Capacidad jurídica

Los interesados podrán participar como Proponentes bajo alguna de las siguientes
modalidades siempre y cuando cumplan los requisitos exigidos en el Pliego de
Condiciones:
A. Individualmente como: a) persona natural nacional o extranjera, b) persona
jurídica nacional o extranjera.
B. Conjuntamente, como Proponentes Plurales en cualquiera de las formas de
asociación previstas en el artículo 7 de la Ley 80 de 1993.
Los Proponentes deben:
A. Tener capacidad jurídica para la presentación de la oferta.
B. Tener capacidad jurídica para la celebración y ejecución del Contrato.
C. No estar incursos en ninguna de las circunstancias de inhabilidad,
incompatibilidad, conflicto de interés o prohibición para contratar previstas en
la Constitución y en la ley, incluyendo la causal establecida en el numeral 1.14
del Pliego de Condiciones.
D. No estar reportados en el último boletín de responsables fiscales vigentes
publicado por la Contraloría General de la República. Esta disposición aplica
para el Proponente e integrantes de un Proponente Plural con domicilio en
Colombia. Tratándose de Proponentes Extranjeros sin domicilio o sin sucursal
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 48 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

en Colombia, deben declarar que no son responsables fiscales por actividades


ejercidas en Colombia en el pasado y que no tienen sanciones vigentes en
Colombia que impliquen inhabilidad para contratar con el Estado.
La Entidad debe consultar los antecedentes judiciales en línea en los registros de las
bases de datos, al igual que los antecedentes fiscales acorde con el artículo 60 de la Ley
610 de 2000, los antecedentes disciplinarios conforme con el artículo 1 de la Ley 1238
de 2008 y el Registro Nacional de Medidas Correctivas del Ministerio de Defensa
Nacional – Policía Nacional, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 184 de la Ley 1801
de 2016 – Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana–.
13.1.1. EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL
La existencia y representación legal de los Proponentes individuales o integrantes de los
Proponentes Plurales se acreditará de acuerdo con las siguientes reglas:
PERSONAS NATURALES
Deben presentar los siguientes documentos en copia simple:
A. Persona natural de nacionalidad colombiana: cédula de ciudadanía.

B. Persona natural extranjera con residencia en Colombia: cédula de extranjería


vigente.

C. Persona natural extranjera sin domicilio en Colombia: pasaporte.


PERSONAS JURÍDICAS
Deben presentar los siguientes documentos:
A. Persona jurídica nacional o extranjera con sucursal en Colombia:
I. Certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de
Comercio o autoridad competente, en el que se verificará:

a. Fecha de expedición del certificado no mayor a treinta (30) días


calendario anteriores a la fecha de cierre del Proceso de Contratación.
En caso de modificarse la fecha de cierre del proceso, se tendrá como
referencia para establecer el plazo de vigencia del certificado de
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 49 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

existencia y representación legal la originalmente fijada en el Pliego de


Condiciones.

b. Que el objeto de la sociedad permita ejecutar las actividades descritas


en el objeto del Proceso de Contratación.

c. Las personas jurídicas nacionales y extranjeras deberán acreditar que


su duración no será inferior a la del plazo del contrato y un año más.

d. Si el representante legal de la sociedad tiene restricciones para contraer


obligaciones en nombre de la misma, deberá acreditar su capacidad a
través de una autorización suficiente otorgada por el órgano social
competente respectivo para cada caso.

e. El nombramiento del revisor fiscal en caso de que deba contar con uno.

f. Que las personas jurídicas extranjeras con actividades permanentes en


Colombia (contratos de obra o servicios) deberán estar legalmente
establecidas en el territorio nacional de acuerdo con los artículos 471 y
474 del Código de Comercio.

II. Certificación del revisor fiscal en caso de ser sociedad anónima colombiana,
en la que conste si es abierta o cerrada.

III. Fotocopia del documento de identificación del representante legal.


En el caso de las sucursales de las personas jurídicas extranjeras y como quiera que la
sucursal en Colombia no es una persona jurídica diferente a la matriz, se tendrá en cuenta
la fecha de constitución de esta última.
Si la oferta es suscrita por una persona jurídica extranjera a través de la Sucursal
debidamente constituida en Colombia, deberá acreditar la existencia de la Sucursal y la
capacidad jurídica de su representante o apoderado, mediante la presentación del

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 50 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

certificado del Registro Único de Proponentes (RUP) y el certificado de existencia y


representación legal con fecha de expedición máximo de 30 días calendario antes de la
fecha de cierre de este procedimiento de selección por la Cámara de Comercio. Cuando
el representante legal de la Sucursal tenga restricciones para contraer obligaciones,
deberá acreditar autorización suficiente del órgano social respectivo para contraer
obligaciones en nombre de la sociedad. La ausencia definitiva de autorización suficiente
o el no aporte de dicho documento una vez solicitado por la Entidad, determinará la falta
de capacidad jurídica para presentar la oferta
B. Persona jurídica extranjera sin Sucursal o domicilio en Colombia: Documentos
que acredite la existencia y representación legal de la sociedad extranjera,
presentados de conformidad con lo establecido en el Pliego de Condiciones,
en el que debe constar, como mínimo, los siguientes aspectos:

I. Nombre o razón social completa.

II. Nombre del representante legal o de la persona facultada para


comprometer a la persona jurídica.

III. Que el objeto de la sociedad permita ejecutar las actividades descritas


en el objeto del Proceso de Contratación.

IV. Facultades del representante legal o de la persona designada para


comprometer a la persona jurídica, en la que se señale expresamente
que el representante no tiene limitaciones para contraer obligaciones en
nombre de la misma o aportando la autorización o documento
correspondiente del órgano social competente para cada caso.

V. Tipo, número y fecha del documento de constitución o creación.

VI. Fecha y clase de documento por el cual se reconoce la personería


jurídica.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 51 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

VII. Acreditar que su duración no será inferior a la del plazo del contrato y un
año más.

VIII. Fotocopia del documento de identificación del representante legal.


Si no existiera ninguna autoridad o entidad que certifique la totalidad de la información de
existencia y representación legal, el Proponente o integrante extranjero del Proponente
Plural deberá presentar una declaración juramentada de una persona con capacidad
jurídica para vincular y representar a la sociedad en la que conste que: i) no existe
autoridad u organismo que certifique lo solicitado en este numeral; ii) la información
requerida en el presente literal, y iii) la capacidad jurídica para vincular y representar a la
sociedad de la persona que efectúa la declaración, así como de las demás personas que
puedan representar y vincular a la sociedad, si las hay.
C. Entidades Estatales: Deben presentar los siguientes documentos para
acreditar su existencia:
Acto de creación de la Entidad Estatal. Este puede ser ley, decreto, ordenanza, acuerdo
o certificado de existencia y representación legal (este último no mayor a treinta (30) días
calendario anteriores a la fecha de cierre del proceso de selección) o documento
equivalente que permita conocer la naturaleza jurídica, funciones, órganos de dirección
o régimen jurídico de contratación de la Entidad Estatal.
NOTA: En el último evento indicado en el párrafo anterior, relacionado con las personas
jurídicas no obligadas a aportar el certificado de existencia y representación legal,
deberán aportar un documento equivalente que acredite su existencia, junto con los
documentos que demuestren la capacidad del representante legal de la Entidad o
sociedad a contratar, en el cual se verificará:
• Fecha de expedición del documento equivalente que acredite su existencia que
no sea mayor a treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del
Proceso de Contratación.
• Que el objeto incluya las actividades principales objeto del proceso.
• La duración deberá ser por lo menos igual al plazo estimado del contrato y un
(1) año más.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 52 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

• Para efectos del Pliego de Condiciones, el plazo de ejecución del Contrato será
el indicado en el numeral “1.1 Objeto, presupuesto oficial, plazo y ubicación”.
• Si el representante legal tiene restricciones para contraer obligaciones en
nombre de la misma, deberá acreditar autorización suficiente del órgano
competente para contraer obligaciones en nombre de la sociedad o de la
Entidad.
• La ausencia definitiva de autorización suficiente o el no aporte de dicho
documento una vez solicitado por la Entidad, determinará la falta de capacidad
jurídica para presentar la oferta, y por tanto su rechazo.
• El nombramiento del revisor fiscal en caso de que esté obligado a tenerlo.
PROPONENTES PLURALES
El documento de conformación de proponentes plurales debe:
A. Acreditar la existencia del Proponente Plural y clasificarlo en Unión Temporal o
en Consorcio. En este documento los integrantes deben expresar su intención
de conformar el Proponente Plural. En caso de que no exista precisión sobre
el tipo de asociación se solicitará aclaración. Los Proponentes deben incluir
como mínimo la información requerida en el Formato 2 – Conformación de
Proponente Plural (Formato 2A – Consorcios) (Formato 2B – Uniones
Temporales). Los Proponentes podrán incorporar información adicional que no
contradiga lo dispuesto en los Documentos del Proceso de Contratación.

B. Acreditar el nombramiento de un representante y un suplente, este último en


caso de considerarlo conveniente, cuya designación deberá quedar definida en
el Formato 2 – Conformación de Proponente Plural (Formato 2A – Consorcios)
(Formato 2B – Uniones Temporales), de las personas naturales y/o jurídicas
asociadas. Estos tendrán facultades suficientes para la representación sin
limitaciones de los integrantes, en todos los aspectos que se requieran para
presentar la oferta, suscribir y ejecutar el contrato, así como la facultad para
firmar el acta de terminación y liquidación.

C. Aportar copia del documento de identificación del representante principal y


suplente del Proponente Plural, en caso de que se haya nombrado este último.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 53 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

D. Acreditar que la vigencia del Proponente Plural no sea inferior a la del plazo del
Contrato y un año adicional. Para efectos de la evaluación, este plazo será
contado a partir de la fecha del cierre del Proceso de Contratación.

E. El Proponente Plural debe señalar expresamente cuál es el porcentaje de


participación de cada uno de sus integrantes. La sumatoria de este porcentaje
no podrá ser diferente al 100 %.

F. En la etapa contractual no podrán modificarse los porcentajes de participación


sin el consentimiento previo de la Entidad. En todo caso, en la etapa
precontractual no será posible modificar los porcentajes de los integrantes del
Proponente Plural después de la fecha del cierre del Proceso de Contratación.
Cualquier modificación en los porcentajes de los integrantes será ineficaz y,
por tanto, carecerá de efecto.
Dicho documento debe estar firmado por todos los integrantes del Proponente Plural y
en el caso del integrante persona jurídica, por el representante legal de dicha persona, o
por el apoderado de cualquiera de los anteriores.
13.1.2 CERTIFICACIÓN DE PAGOS DE SEGURIDAD SOCIAL Y APORTES LEGALES
PERSONAS JURÍDICAS
El Proponente persona jurídica debe presentar el Formato 6 – Pagos de seguridad social
y aportes legales suscrito por el revisor fiscal, de acuerdo con los requerimientos de ley
o por el representante legal, bajo la gravedad del juramento, cuando no se requiera
revisor fiscal, en el que conste el pago de los aportes de sus empleados a los sistemas
de salud, riesgos laborales, pensiones y aportes a las cajas de compensación familiar, al
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, al Servicio Nacional de Aprendizaje y al
Fondo Nacional de Formación Profesional para la Industria de Construcción, cuando a
ello haya lugar.
La Entidad no exigirá las planillas de pago. Bastará el certificado suscrito por el revisor
fiscal, en los casos requeridos por la ley, o por el representante legal que así lo acredite.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 54 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Cuando la persona jurídica está exonerada en los términos previstos en el artículo 65 de


la Ley 1819 de 2016 debe indicarlo en el Formato 6 – Pagos de seguridad social y aportes
legales.
Esta misma previsión aplica para las personas jurídicas extranjeras con domicilio o
Sucursal en Colombia, las cuales deben acreditar este requisito respecto del personal
vinculado en Colombia.
PERSONAS NATURALES
El Proponente persona natural debe acreditar la afiliación a los sistemas de seguridad
social en salud y pensiones, aportando los certificados de afiliación respectivos o con el
certificado de pago de la correspondiente planilla, pero no será obligatoria la presentación
de este último.
Los certificados de afiliación deben presentarse con fecha de expedición no mayor a
treinta (30) días calendario anteriores al cierre del Proceso de Contratación. En caso de
modificarse la fecha de cierre del Proceso de Contratación, se tendrá como referencia
para establecer el plazo de vigencia de los certificados de afiliación la originalmente
contemplada en el Pliego de Condiciones.
La persona natural que reúna los requisitos para acceder a la pensión de vejez o se
pensione por invalidez o anticipadamente, presentará el certificado que lo acredite y,
además, la afiliación al sistema de salud.
Esta misma previsión aplica para las personas naturales extranjeras con domicilio en
Colombia las cuales deberán acreditar este requisito respecto del personal vinculado en
Colombia.
PROPONENTES PLURALES
Cada uno de los integrantes del Proponente Plural debe acreditar por separado los
requisitos de que tratan los numerales anteriores.
SEGURIDAD SOCIAL PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO
El adjudicatario debe presentar, para la suscripción del respectivo Contrato, ante la
dependencia respectiva, la declaración donde acredite el pago correspondiente a
seguridad social integral y aportes legales cuando a ello haya lugar.
En caso de que el adjudicatario, persona natural o jurídica, no tenga o haya tenido dentro
de los seis (6) meses anteriores a la fecha de firma del Contrato personal a cargo y por
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 55 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

ende no esté obligado a efectuar el pago de aportes legales y seguridad social integral,
debe indicar esta circunstancia en la mencionada certificación, bajo la gravedad de
juramento.
ACREDITACIÓN DEL PAGO AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL DURANTE LA
EJECUCIÓN DEL CONTRATO
El Contratista debe acreditar, para que se le realice cada pago del Contrato, que se
encuentra al día en los aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social
Integral, así como los propios del Sena, ICBF y cajas de compensación familiar, cuando
corresponda.

13.2 Experiencia

Los Proponentes deben acreditar su experiencia a través de: (i) la información


consignada en el RUP para aquellos que estén obligados a tenerlo, (ii) la presentación el
Formato 3 – Experiencia para todos los Proponentes y (iii) alguno de los documentos
válidos para la acreditación de la experiencia señalados en el numeral 3.5.5 cuando se
requiera la verificación de información del Proponente adicional a la contenida en el RUP.
La evaluación de los Proponentes se efectuará de acuerdo con la experiencia contenida
en el Registro Único de Proponentes (RUP) vigente y en firme antes del cierre del
proceso.
Los Proponentes podrán acreditar experiencia proveniente de Contratos celebrados con
particulares o con Entidades Estatales.
El área estimada de intervención del presente Proceso de Contratación corresponde a:

● Área para construir/intervenir: 6.486,07 m2 de edificaciones, 4.354,84 m2


Pórtico de escala urbana y urbanismo.
Adicionalmente en el Anexo 1 – Anexo Técnico se detallan las condiciones particulares
asociadas con las obras a realizar y los aspectos técnicos particulares.
13.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS PRESENTADOS PARA
ACREDITAR LA EXPERIENCIA EXIGIDA
Los contratos para acreditar la experiencia exigida deberán cumplir las siguientes
características:

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 56 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

A. Que hayan contenido la ejecución de: PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN


Y/O AMPLIACIÓN Y/O RECONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
CULTURAL y PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO Y/O
REHABILITACIÓN Y/O MANTENIMIENTO Y/O ADECUACIÓN Y/O
REFORZAMIENTO Y/O INTERVENCIÓN DE ZONAS VERDES, O
ACTIVIDADES DE URBANISMO Y PAISAJISMO DE INFRAESTRUCTURA
CULTURAL
Actividad Principal:

ACTIVIDAD A
CONTRATAR
1.1 PROYECTOS DE GENERAL CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN Y/O Y/O AMPLIACIÓN
AMPLIACIÓN Y/O Y/O
RECONSTRUCCIÓN RECONSTRUCCI
DE ÓN DE
INFRAESTRUCTURA EDIFICACIONES
CULTURAL
ESPECIFICA Por lo menos uno
(1) de los contratos
válidos aportados
como experiencia
general deben
contemplar un área
intervenida o
construida igual o
superior al (50%)
del total de metros
cuadrados del
proceso de
selección, el cual
corresponde a
10.840,91 m2

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 57 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Actividad Secundaria:

ACTIVIDAD A
CONTRATAR
1.13. PROYECTOS DE ESPECIFICA Por lo menos uno
CONSTRUCCIÓN Y/O (1) de los contratos
MEJORAMIENTO Y/O válidos aportados
REHABILITACIÓN Y/O como experiencia
MANTENIMIENTO Y/O deben contemplar
ADECUACIÓN Y/O actividades de
REFORZAMIENTO CONSTRUCCIÓN
Y/O INTERVENCIÓN Y/O
DE ZONAS VERDES, MEJORAMIENTO
O ACTIVIDADES DE Y/O
URBANISMO Y REHABILITACIÓN
PAISAJISMO DE Y/O
INFRAESTRUCTURA MANTENIMIENTO
CULTURAL Y/O ADECUACIÓN
Y/O
REFORZAMIENTO
Y/O
INTERVENCIÓN
PARA
URBANISMO Y/O
ESPACIO
PÚBLICO Y/O
PAISAJISMO Y/O
PARQUES Y/O
PLAZAS Y/O
PLAZOLETAS Y/O
PLAZUELAS.

Nota: Para el caso de experiencias combinadas un Proponente podrá acreditar


experiencia en una o más actividades con un contrato o con contratos distintos.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 58 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

B. Estar relacionados en el Formato 3 – Experiencia con el número consecutivo


del contrato en el RUP. Los Proponentes Plurales deben indicar qué integrante
aporta cada uno de los contratos señalados en el Formato 3 – Experiencia.
Este documento debe presentarlo el Proponente Plural y no sus integrantes.

Si el Proponente no diligencia el Formato 3 – Experiencia, la Entidad pedirá su


subsanación en los términos del numeral 1.6. En caso de que el oferente no
subsane se tendrán en cuenta para la evaluación los cinco (5) contratos de
mayor valor aportados. Con estos la Entidad verificará la acreditación de los
requisitos de experiencia general y específica solicitados para la actividad
principal, al igual que los requeridos para la actividad secundaria en atención a
las combinaciones de experiencia aplicables y la experiencia exigida respecto
de los bienes y servicios adicionales a la obra pública de infraestructura de
social, en caso de que aplique.

Tratándose de Proponentes que acrediten la calidad de Mipyme o


emprendimientos y empresas de mujeres con domicilio en el territorio nacional,
se tendrán en cuenta como máximo los seis (6) contratos aportados de mayor
valor. En caso de que el Proponente pruebe la calidad de Mipyme y de
emprendimiento y empresa de mujer con domicilio en el territorio nacional de
manera conjunta, se valdrán como máximo los siete (7) contratos allegados de
mayor valor.

El Formato 3 – Experiencia deberá aportarse diligenciado en formato Excel.

C. El Proponente podrá acreditar la experiencia solicitada con mínimo uno (1) y


máximo cinco (5) contratos, los cuales serán evaluados teniendo en cuenta la
tabla del numeral 3.5.7 del Pliego de Condiciones, así como el contenido
establecido en la matriz de experiencia aplicable al proyecto de infraestructura
social.

El Proponente persona natural o jurídica que pruebe la calidad de Mipyme o de


emprendimiento y empresa de mujer con domicilio en el territorio nacional de
conformidad con lo previsto en el artículo 2.2.1.13.2.2 del Decreto 1074 de
2015 y los artículos 2.2.1.2.4.2.4. y 2.2.1.2.4.2.14 del Decreto 1082 de 2015 o

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 59 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

las normas que los modifiquen, sustituyan o complementen, podrá probar la


experiencia solicitada con un (1) contrato adicional a los cinco (5) inicialmente
previstos, para un máximo de seis (6) contratos.

En caso de que el Proponente persona natural o jurídica pruebe la calidad de


Mipyme y de emprendimiento y empresa de mujer con domicilio en el territorio
nacional de manera conjunta, podrá demostrar la experiencia solicitada con
dos (2) contratos adicionales a los cinco (5) inicialmente previstos, para un
máximo de siete (7).

Para el caso de Proponentes Plurales bastará con que uno de sus integrantes
tenga una participación igual o superior al diez por ciento (10 %) en el
Consorcio o en la Unión Temporal y pruebe la calidad de Mipyme o
emprendimiento y empresa de mujer de conformidad con lo previsto en el
artículo 2.2.1.13.2.2 del Decreto 1074 de 2015 y los artículos 2.2.1.2.4.2.4. y
2.2.1.2.4.2.14 del Decreto 1082 de 2015 o las normas que los modifiquen,
sustituyan o complementen, para probar la experiencia solicitada con un (1)
contrato adicional a los cinco (5) inicialmente previstos, para un máximo de seis
(6) contratos.

En caso de que el mismo integrante u otro que haga parte del Proponente Plural
tenga una participación igual o superior al diez por ciento (10 %) en el consorcio
o en la unión temporal y pruebe la calidad de Mipyme y de emprendimiento y
empresa de mujer con domicilio en el territorio nacional de manera conjunta o
separada, podrá demostrar la experiencia solicitada con dos (2) contratos
adicionales a los cinco (5) inicialmente previstos, para un máximo de siete (7)
contratos. En todo caso no será posible aportar más de dos (2) contratos
adicionales aun cuando otros integrantes del Proponente Plural también
cumplan las condiciones previamente definidas.

Para acreditar la condición de Mipyme, el Proponente entregará copia del


certificado del Registro Único de Proponentes, el cual deberá encontrarse
vigente y en firme al momento de su presentación. Por su parte, la condición
de emprendimientos y/o empresas de mujeres, se realizará mediante el
diligenciamiento del Formato 13 – Acreditación de emprendimientos y
empresas de mujeres, el cual deberá aportarse con la documentación

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 60 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

requerida en el artículo 2.2.1.2.4.2.14 del Decreto 1082 de 2015, o la norma


que lo modifique, complemente o sustituya.

Para los efectos de este literal entiéndase por experiencia solicitada la general
y la específica requerida en la actividad principal, al igual que la exigida para la
actividad secundaria en atención a las combinaciones de experiencia
aplicables y la experiencia adicional respecto de los bienes y servicios ajenos
a la obra pública de infraestructura social.

D. Deben haber terminado antes de la fecha de cierre del presente procedimiento


de selección. Esta fecha corresponde al momento de terminación de la
ejecución del Contrato, por lo que no necesariamente coincide con la fecha de
entrega y/o recibo final, liquidación o acta final, salvo que de los documentos
del numeral 3.5.5 se derive tal información.

E. Los contratos aportados como experiencia válida y que correspondan a


edificaciones debieron iniciar su ejecución luego de la expedición del
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-98), esto es,
después del 9 de enero de 1998.

F. Únicamente uno (1) de los contratos relacionados como experiencia en


edificaciones podrá haber iniciado ejecución antes del 9 de enero de 1998,
fecha en la cual se expidió la NSR-98.

G. Si el Proponente relaciona un (1) único contrato para acreditar la experiencia


solicitada, este deberá haber iniciado ejecución luego del 15 de julio de 2010,
fecha en la cual entró en vigencia la NSR-10, y haya terminado su ejecución
antes de la fecha de cierre del presente procedimiento de selección.

H. Por lo menos uno (1) de los contratos válidos aportados como experiencia debe
haber iniciado ejecución con posterioridad a la expedición de la NSR-10, el cual
debió haberse ejecutado y terminado antes de la fecha de cierre del presente
Proceso de Contratación.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 61 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

I. Las reglas de los literales E, F, G y H también aplicarán para los contratos


ejecutados fuera del territorio colombiano, teniendo como referente las fechas
establecidas en dichos literales. En todo caso, el proyecto de infraestructura
social que se pretende ejecutar deberá cumplir con los estándares y normativa
establecida para Colombia.

J. Para los contratos que sean aportados por personas jurídicas que no cuentan
con más de tres (3) años de constituidas, que pretendan acreditar la
experiencia de sus socios, accionistas o constituyentes, de conformidad con la
posibilidad establecida en el numeral 2.5 del artículo 2.2.1.1.1.5.2. del Decreto
1082 de 2015, además del RUP deben adjuntar un documento suscrito por el
representante legal y el revisor fiscal o contador público (según corresponda)
donde se indique la conformación de la persona jurídica. La Entidad tendrá en
cuenta la experiencia de los accionistas, socios o constituyentes de las
sociedades con menos de tres (3) años de constituidas. Pasado este tiempo,
la sociedad conservará esta experiencia, tal y como haya quedado registrada
en el RUP.

De acuerdo con el inciso anterior, en los casos en que se presente un


Proponente Plural conformado por una persona jurídica, en conjunto con sus
socios, accionistas o constituyentes, y se acrediten contratos en los que estos
le hayan transferido experiencia a aquellas, los mismos solo podrán ser
acreditados como experiencia en el Proceso de Contratación por uno de esos
integrantes, de manera que el Proponente Plural solo podrá acreditar una
misma experiencia una sola vez.

K. La experiencia a la que se refiere este numeral podrá ser validada mediante


alguno, o algunos, de los documentos establecidos en el Pliego de Condiciones
señalados en el numeral 3.5.5.

L. No será válida la experiencia acreditada para edificaciones que se encuentre


relacionada con la ejecución de obras cuyo objeto o alcance sea alguna de las
siguientes:

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 62 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

- Parqueaderos de un (1) piso (como uso exclusivo).


- Infraestructura de transporte, salvo que el Proceso de Contratación implique
el mantenimiento de vías de circulación internas.
- Obras hidráulicas (represas, alcantarillados, acueductos, diques, canales,
plantas de tratamiento).
- Obras de urbanismo y paisajismo, salvo que el proceso de selección
implique el mantenimiento de zonas verdes y/o paisajismo al interior de un
predio cuya destinación es en una edificación de infraestructura social (tales
como instituciones educativas, hospitales, planetarios, auditorios, entre
otros).
Nota: Las consideraciones previamente relacionadas aplican para las
actividades a contratar que correspondan a la intervención de edificaciones
verticales únicamente.

13.2.2. CONSIDERACIONES PARA LA VALIDEZ DE LA EXPERIENCIA REQUERIDA


La Entidad tendrá en cuenta los siguientes aspectos para analizar la experiencia
acreditada y que la misma sea válida como experiencia requerida:
A. En el Clasificador de Bienes y Servicios, el segmento correspondiente para la
clasificación de la experiencia es el 72.

B. La Entidad únicamente podrá exigir para la verificación de la experiencia los


contratos celebrados por el interesado, identificados con el Clasificador de Bienes
y Servicios hasta el tercer nivel.

C. Si el Proponente relaciona o anexa más de cinco (5) contratos en el Formato 3 -


Experiencia, para efectos de evaluar la experiencia se tendrán en cuenta cómo
máximo los cinco (5) contratos aportados de mayor valor.

Tratándose de Proponentes que acrediten la calidad de Mipyme o emprendimiento


y empresa de mujer con domicilio en el territorio nacional, se tendrá en cuenta
como máximo los seis (6) contratos aportados de mayor valor. En caso de que el

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 63 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Proponente pruebe la calidad de Mipyme y de emprendimiento y empresa de mujer


con domicilio en el territorio nacional de manera conjunta, se valdrán máximo los
siete (7) contratos allegados de mayor valor.

D. Tratándose de Proponentes Plurales se tendrá en cuenta lo siguiente: i) uno de los


integrantes debe aportar como mínimo el cincuenta por ciento (50 %) de la
experiencia solicitada; ii) los demás integrantes deben acreditar al menos el cinco
por ciento (5 %) de la experiencia solicitada; y iii) sin perjuicio de lo anterior, solo
uno (1) de los integrantes, si así lo considera pertinente, podrá no acreditar
experiencia. En este último caso, el porcentaje de participación del integrante que
no aporta experiencia en la estructura plural no podrá superar el diez por ciento
(10 %).

Estos porcentajes que acreditarán los integrantes del Proponente Plural se podrán
cumplir con contratos válidos que acrediten el requisito de experiencia solicitada
en el pliego de condiciones y se calcularán sobre el “valor mínimo a certificar (como
% del Presupuesto Oficial de obra expresado en SMMLV)” de conformidad con el
numeral 3.5.7. Independientemente de el o los integrantes del Proponente Plural
que aporten contratos para acreditar la experiencia, estos se tendrán en cuenta
para calcular el “número de contratos con los cuales el Proponente cumple la
experiencia acreditada" de que trata el numeral citado.

En armonía con lo anterior, para cumplir el requisito previsto en este literal no se


solicitará la acreditación de longitudes, magnitudes, volúmenes o porcentajes
requeridos en la experiencia específica, sino que bastará con acreditar los
SMMLV.

E. Cuando el contrato que se pretende acreditar como experiencia haya sido


ejecutado en Consorcio o en Unión Temporal, el porcentaje de participación del
integrante será el registrado en el RUP de este o en alguno de los documentos
válidos para la acreditación de experiencia en caso de que el integrante no esté
obligado a tener RUP.

F. Cuando el contrato que se pretende adjuntar como experiencia haya sido


ejecutado en Consorcio o en Unión Temporal, el valor a considerar será el

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 64 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

registrado en el RUP, o documento válido en caso de que el integrante no esté


obligado a tener RUP. En estos casos, la experiencia efectivamente acreditada
para el procedimiento de selección será la presentada multiplicada por el
porcentaje de participación que tuvo el integrante o los integrantes que presentan
la oferta.

G. Cuando el contrato que se pretende acreditar como experiencia haya sido


ejecutado en Consorcio, el “% de dimensionamiento (según la magnitud física
requerida en el Proceso de Contratación)” exigido en la matriz de experiencia
aplicable en el proyecto de infraestructura social se afectará por el porcentaje de
participación que tuvo el integrante o los integrantes.

Por su parte, si el Contrato fue ejecutado como Unión Temporal, la acreditación


del “% de dimensionamiento” se afectará de acuerdo con la distribución de
actividades y lo materialmente ejecutado, para lo cual se deberá allegar el
documento de conformación de Proponente Plural que discrimine las actividades
a cargo de cada uno de los integrantes o que de los documentos aportados para
acreditar la experiencia se pueda determinar qué actividades ejecutó cada uno de
los integrantes. En caso de que lo anterior no se logre determinar, la evaluación
se realizará de conformidad con lo señalado en el párrafo precedente, respecto a
los Consorcios.

Nota: El “dimensionamiento” de este literal aplica a cualquier dimensión o


magnitud requerida en el Proceso de Contratación para acreditar la experiencia
según detalle la respectiva matriz de experiencia aplicable en el proyecto de
infraestructura social.

H. Cuando el contrato que se aporte para la experiencia haya sido ejecutado por un
Consorcio o una Unión Temporal, y dos (2) o más de sus integrantes conformen
un Proponente Plural para participar en el presente proceso, dicho Contrato se
entenderá aportado como un (1) solo Contrato y se tendrá en cuenta para el aporte
de la experiencia la sumatoria de los porcentajes de los integrantes del Consorcio
o de la Unión Temporal que ejecutaron el Contrato y que están participando en el
presente Proceso de Contratación.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 65 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

I. El cumplimiento de los requisitos de experiencia que impliquen la acreditación de


valores y magnitudes intervenidas deberá evaluarse de acuerdo con lo señalado
en la matriz de experiencia aplicable en atención al proyecto de infraestructura
social a contratarse. En los contratos aportados como experiencia que contengan
actividades ejecutadas ajenas a la obra de infraestructura social requerida, la
Entidad Estatal solo tendrá en cuenta los valores y magnitudes ejecutadas
relacionadas con este tipo de infraestructura.

Para estos efectos, el oferente deberá acreditar los valores y magnitudes


intervenidas dentro del respectivo contrato, empleando alguno de los documentos
válidos establecidos en el numeral 3.5.5 del Pliego de Condiciones. En todo caso,
la Entidad Estatal permitirá la subsanación, en los términos del numeral 1.6 del
Pliego de Condiciones, requiriendo al Proponente para que acredite los valores
ejecutados y magnitudes intervenidas. De no lograrse la discriminación de los
valores y magnitudes ejecutadas en el marco del respectivo contrato, la Entidad
Estatal no lo tendrá en cuenta para la evaluación.

J. Las auto certificaciones no servirán para acreditar la experiencia requerida, ya que


con estas no puede constatarse la ejecución de contratos que deben certificar los
terceros que recibieron la obra, bien o servicio. Para la aplicación de esta regla, se
entiende por auto certificaciones aquellas expedidas por el mismo Proponente, sus
representantes, los integrantes del Proponente Plural o del mismo grupo
empresarial para demostrar su propia experiencia.

K. Las certificaciones de experiencia expedidas por el interventor de obra no servirán


para probar la experiencia requerida.
13.2.3 CLASIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL “CLASIFICADOR DE BIENES,
OBRAS Y SERVICIOS DE LAS NACIONES UNIDAS”
Los Contratos aportados para efectos de acreditación de la experiencia requerida deben
estar clasificados en alguno de los siguientes códigos:

Segment Familia Clase Nombre


os

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 66 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

72 12 11 Servicios de construcción de edificios comerciales y de oficina

72 12 14 Servicios de construcción de edificios públicos especializados

72 15 11 Servicios de construcción de plomería

72 15 12 Servicios de construcción y mantenimiento de HVAC calefacción


y enfriamiento y aire acondicionado

72 15 13 Servicios de pintura e instalación de papel de colgadura

72 15 14 Servicios de construcción de recubrimientos de muros

72 15 15 Servicios de sistemas eléctricos

72 15 16 Servicios de sistemas especializados de comunicación

72 15 17 Servicios de instalación de sistemas de seguridad física e


industrial

72 15 19 Servicios de albañilería y mampostería

72 15 20 Servicios de pañetado y drywall

72 15 21 Servicios acústicos y de aislamiento

72 15 22 Servicios de baldosas Terrazo y mármol y mosaicos

72 15 23 Servicios de carpintería

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 67 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

72 15 24 Servicios de montaje e instalación de ventanas y puertas

72 15 25 Servicios de instalación de pisos

72 15 26 Servicios de techado y paredes externas y láminas de metal

72 15 27 Servicios de instalación y reparación de concreto

72 15 29 Servicios de montaje de acero estructural

72 15 30 Servicios de vidrios y ventanería

72 15 32 Servicios de recubrimiento, impermeabilización protección contra


clima y fuego

72 15 36 Servicios de terminado interior, dotación y remodelación

72 15 37 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de equipos y


construcción de parqueaderos

72 15 39 Servicio de preparación de obras de construcción

72 15 40 Servicios de edificios especializados y comercios

Las personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o Sucursal en Colombia


deberán indicar los códigos de clasificación relacionados con los bienes, obras o servicios
ejecutados con alguno de los documentos válidos establecidos en el Pliego de
Condiciones para cada uno de los Contratos aportados para la acreditación de la
experiencia requerida. En el evento en el que dichos documentos no incluyan los códigos
de clasificación, el representante legal del Proponente deberá incorporarlos en el Formato
3 – Experiencia.
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 68 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

13.2.4. ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA REQUERIDA

Los Proponentes acreditarán para cada uno de los Contratos aportados la siguiente
información mediante alguno, o algunos, de los documentos señalados en la sección
3.5.5 del Pliego de Condiciones:
A. Contratante.

B. Objeto del Contrato.

C. Principales actividades ejecutadas.

D. La magnitud, área intervenida o construida y demás condiciones de experiencia


contenida en la matriz de experiencia aplicable en el proyecto de infraestructura
social que permita establecer su alcance, en los casos que aplique.

E. La fecha de iniciación de la ejecución del Contrato: Esta fecha es diferente a la


de suscripción del Contrato, a menos que de los documentos del numeral 3.5.5
de forma expresa así se determine.

Si en los documentos válidos aportados para la acreditación de experiencia solo


se evidencia fecha (mes, año) de suscripción y/o inicio del contrato: se tendrá
en cuenta el último día del mes que se encuentre señalado en la certificación.

F. La fecha de terminación de la ejecución del Contrato: Esta fecha corresponde


al momento de terminación de la ejecución del Contrato, por lo que no
necesariamente coincide con la fecha de entrega y/o recibo final, liquidación, o
acta final, salvo que de los documentos del numeral 3.5.5 de forma expresa así
se determine.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 69 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Si en los documentos válidos aportados para la acreditación de experiencia solo


se evidencia fecha (mes, año) de terminación del Contrato: se tendrá en cuenta
el primer día del mes que se encuentre señalado en la certificación.

G. Nombre y cargo de la persona que expide la certificación.

H. El porcentaje de participación del integrante del Contratista plural.


13.2.5. DOCUMENTOS VÁLIDOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA
REQUERIDA

En aquellos casos en que por las características del objeto a contratar se requiera
verificar información adicional a la contenida en el RUP, el Proponente podrá aportar uno
o algunos de los documentos que se establecen a continuación, para que la Entidad
realice la verificación en forma directa. Los mismos deberán estar diligenciados y
suscritos por el contratante, el Contratista o el interventor, según corresponda. En caso
de existir discrepancias entre dos (2) o más documentos aportados por el Proponente
para la acreditación de la experiencia, se tendrá en cuenta el orden de prevalencia
indicado a continuación:
A. Acta de liquidación.

B. Acta de entrega, terminación, final o de recibo definitivo.

C. Certificación de experiencia. Expedida con posterioridad a la fecha de


terminación del Contrato en la que conste el recibo a satisfacción de la obra
contratada debidamente suscrita por quien esté en capacidad u obligación de
hacerlo.

D. Acta de inicio o la orden de inicio. La misma solo será válida para efectos de
acreditar la fecha de inicio.

E. Copia de la licencia de construcción y/o licencia de urbanismo.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 70 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

F. Planos récord finales de obra.

G. Para los contratos que hayan sido objeto de cesión, el Contrato deberá
encontrarse inscrito y clasificado en el RUP o en uno o alguno de los
documentos considerados como válidos para la acreditación de experiencia de
la persona jurídica o natural cesionaria, según aplique. La experiencia se
admitirá para el cesionario y no se reconocerá experiencia alguna al cedente.

H. Cualquier otro documento idóneo que acredite la experiencia exigida, tales


como: el Contrato y/o los Documentos del Proceso Contractual, los cuales
deben estar suscritos por las personas que intervinieron en su formación o
estar publicados en el SECOP.
Para efectos de acreditación de experiencia entre particulares, el Proponente deberá
aportar, además, la certificación de facturación expedida con posterioridad a la fecha de
terminación del Contrato emitida por el revisor fiscal o contador público del Proponente
que acredita la experiencia, según corresponda, con la copia de la tarjeta profesional y
certificado de antecedente disciplinarios vigente, de la Junta Central de Contadores, o los
documentos equivalentes que hagan sus veces en el país donde se expide el documento
del profesional.
13.2.6 PARA SUBCONTRATOS
Para acreditar la experiencia de subcontratos, cuyo contrato principal fue suscrito con
particulares, se aplicarán las disposiciones establecidas en el numeral anterior.
Para acreditar la experiencia de los contratos derivados de contratos suscritos con
Entidades Estatales el Proponente deberá aportar los documentos que se enlistan a
continuación:
A. Certificación del subcontrato. Certificación expedida con posterioridad a la fecha de
terminación del subcontrato, la cual deberá estar suscrita por el representante legal
del contratista del contrato principal, del Concesionario, o del EPC o Consorcio
Constructor. Así mismo, debe contener la información requerida en el Pliego de
Condiciones para efectos de la acreditación de la experiencia.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 71 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

B. Certificación expedida por la Entidad Estatal del contrato principal del cual se derivó
el subcontrato. Esta certificación debe contener la información básica del contrato
principal y la siguiente:

I. Alcance de las obras ejecutadas en el contrato principal.

II. Información en la cual se evidencie que la figura de la subcontratación es


permitida en el marco del contrato principal. En caso de que no requiera
autorización para subcontratar, el Proponente podrá aportar con su propuesta
alguno de los siguientes documentos que den cuenta de esa circunstancia: i) copia
del contrato o ii) certificación emitida por la Entidad Estatal, donde acredite que para
subcontratar no se requería autorización.

La información solicitada en el literal B únicamente se exige en relación con el


contrato principal suscrito con la Entidad Estatal.
En caso de que se presenten varios niveles de subcontratación, las reglas de los literales
A y B aplicarán hasta el primer nivel de subcontratación. Para los siguientes niveles de
subcontratación, la acreditación de la experiencia se realizará con las disposiciones
establecidas en el numeral anterior. Para estos efectos, entiéndase el primer nivel de
subcontratación como aquel contrato suscrito entre particulares, cuyo contrato principal
del cual se deriva directamente, es el contrato estatal firmado entre una Entidad Estatal
y un particular.
Cuando el contratista directo y el subcontratista presenten ofertas en un mismo Proceso
de Contratación, la experiencia derivada de las actividades subcontratadas solo
pertenecerá al subcontratista. En este contexto, el contratista directo no podrá acreditar
dichas actividades, por lo que no serán tenidas en cuenta para la verificación de la
experiencia.
Los Proponentes deberán advertir a la Entidad cuando en otros procesos, el contratista
directo hubiera certificado que, dentro de su contrato, se llevó a cabo la subcontratación,
por cuanto tales actividades no serán tenidas en cuenta para efectos de acreditación de
experiencia del contratista directo. Para tal fin, deberán informar a la Entidad, mediante
comunicación escrita, indicando el proceso en el cual el contratista certificó la respectiva
subcontratación.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 72 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

La obligación de informar las situaciones de subcontratación estará en cabeza de los


Proponentes y de ninguna manera dicha carga será de la Entidad. En aquellos casos en
los que el Proponente no advierta tal situación, la Entidad no tendrá responsabilidad
alguna por cuanto no fue avisada. En ese caso, el contrato se contabilizará como un todo
y no se tendrá en cuenta lo relacionado con la subcontratación.
Cuando la Entidad haya sido advertida por alguno de los Proponentes sobre situaciones
de subcontratación, aplicará el numeral 1.11 del Pliego de Condiciones.
13.2.7 RELACIÓN DE LOS CONTRATOS FRENTE AL PRESUPUESTO OFICIAL
La verificación del número de contratos para acreditar la experiencia se realiza de la
siguiente manera:
Número de contratos con
Valor mínimo a certificar
los cuales el Proponente
(como % del Presupuesto Oficial de
cumple la experiencia
obra expresado en SMMLV)
acreditada
De 1 hasta 2 75 %
De 3 hasta 4 120 %
Hasta 5 150 %

Si el número de contratos aportados supera los cinco (5) inicialmente previstos en este
numeral, debido a la posibilidad de allegar contratos adicionales por tratarse de
una Mipyme y/o emprendimiento y empresa de mujer, estos contratos adicionales, ya
sean seis (6) o siete (7) contratos -dependiendo si acredita una o ambas condiciones-, se
tendrán en cuenta para demostrar el valor del ciento cincuenta por ciento (150 %) del
valor del Presupuesto Oficial.
La verificación se hará con base en la sumatoria de los valores totales ejecutados
(incluido IVA) en SMMLV de los contratos que cumplan con los requisitos establecidos
en este Pliego de Condiciones.
El Proponente cumple el requisito de experiencia si la sumatoria de los valores totales
ejecutados (incluido IVA) de los contratos expresados en SMMLV es mayor o igual al
valor mínimo a certificar establecido en la tabla anterior.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 73 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

En caso de que el número de contratos con los cuales el Proponente acredita la


experiencia no satisface el porcentaje mínimo a certificar establecido en la tabla anterior,
se calificará la propuesta como no hábil y el Proponente podrá subsanarla en los términos
contemplados en la sección 1.6 del documento base.

13.3 Capacidad financiera

Los Proponentes deberán acreditar los siguientes indicadores en los términos señalados
en la Matriz 1 – Indicadores financieros y organizacionales y bajo las condiciones
señaladas en el numeral 3.9:
Indicador Fórmula
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Liquidez
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Nivel de 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙


Endeudamiento 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Razón de
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
Cobertura de
Intereses 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠

Si el Proponente es Plural cada indicador debe calcularse así:


(∑𝑛𝑖=1 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 1 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑖 )
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 =
(∑𝑛𝑖=1 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 2 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑖 )
Donde n es el número de integrantes del Proponente Plural (Unión Temporal o
Consorcio).
El Proponente que no tiene pasivos corrientes está habilitado respecto del índice de
liquidez.
El Proponente que no tiene gastos de intereses está habilitado respecto de la razón de
cobertura de intereses, siempre y cuando la utilidad operacional sea igual o mayor a cero
(0).

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 74 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

El Proponente que demuestre la condición de Mipyme domiciliada en Colombia acreditará


la capacidad financiera de acuerdo con los indicadores señalados en la Matriz 1 –
Indicadores financieros y organizacionales. El Proponente probará la condición de
Mipyme con la copia del certificado del Registro Único de Proponentes el cual deberá
encontrarse vigente y en firme al momento de su presentación.

13.4 Capital De Trabajo

Para el presente Proceso de Contratación los Proponentes acreditarán:


CT = AC - PC ≥ CTd
Donde:
CT = Capital de trabajo
AC = Activo corriente
PC = Pasivo corriente
CTd = Capital de Trabajo demandado para el proceso que presenta propuesta
El capital de trabajo (CT) del oferente deberá ser mayor o igual al capital de trabajo
demandado (CTd):
CT ≥ CTd
El capital de trabajo demandado para el proceso que presenta propuesta (CTd) se calcula
así:
Presupuesto oficial Fórmula
CTd = 20% x
≤ 800 SMMLV
(PO)
CTd = 30% x
Entre 801 y 1.500 SMMLV
(PO)
CTd = 40% x
≥ 1.501
(PO)

Donde,
CTd = Capital de trabajo demandado del proceso al cual presenta propuesta
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 75 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

PO = Presupuesto Oficial del proceso al cual presenta propuesta.


Siendo Proponente Plural el indicador debe calcularse así:
𝑛

𝐶𝑇𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑙𝑢𝑟𝑎𝑙 = ∑ 𝐶𝑇𝑖


𝑖=1
Donde n es el número de integrantes del Proponente Plural (Unión Temporal o
Consorcio).

13.5 Capacidad organizacional

Los Proponentes deben acreditar los siguientes indicadores en los términos señalados
en la Matriz 1- Indicadores financieros y organizacionales:
Indicador Fórmula
Rentabilidad sobre 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
Patrimonio (Roe) 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
Rentabilidad del 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
Activo (Roa) 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Si el Proponente es Plural cada indicador debe calcularse así


(∑𝑛𝑖=1 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 1 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑖 )
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑛
(∑𝑖=1 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 2 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑖 )
Donde n es el número de integrantes del Proponente Plural (Unión Temporal o
Consorcio).
El Proponente que demuestre la condición de Mipyme domiciliada en Colombia acreditará
la capacidad organizacional de acuerdo con los indicadores señalados en la Matriz 1–
Indicadores financieros y organizacionales. El Proponente probará la condición de
Mipyme con la copia del certificado del Registro Único de Proponentes, el cual deberá
encontrarse vigente y en firme al momento de su presentación.

13.6 Capacidad residual

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 76 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

El Proponente será hábil si su capacidad residual es mayor o igual a la capacidad residual


de Proceso de Contratación (CRPC). Así:
𝐶𝑅𝑃 ≥ 𝐶𝑅𝑃𝐶
Los Proponentes acreditarán la capacidad residual o K de contratación conforme se
describe a continuación. En todo caso, si con posterioridad al cierre del proceso cualquier
interesado, durante el traslado del informe de evaluación, o la Entidad, en uso de la
potestad verificadora, advierte que se dejó de incluir, al cierre del proceso, por parte de
un Proponente, alguna información contractual que afecte su capacidad residual, la
Entidad rechazará la oferta.
Lo anterior, sin perjuicio de las acciones administrativas y/o judiciales a que haya lugar,
en contra de la (s) persona (s) que haya (n) suscrito las certificaciones exigidas para el
cálculo de la capacidad residual.
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD RESIDUAL DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN
(CRPC)
Si el plazo estimado del contrato es menor o igual a 12 meses, el cálculo de la CRPC
deberá tener en cuenta el siguiente proceso:
𝐶𝑅𝑃𝐶 = 𝑃𝑂𝐸 − 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑜 𝑦/𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑑𝑜
Donde:
CRPC = Capacidad residual del Proceso de Contratación
POE = Presupuesto Oficial Estimado
Si el plazo estimado del contrato es mayor a 12 meses el cálculo de la CRPC deberá
tener en cuenta el siguiente proceso:
𝑃𝑂𝐸 − 𝐴𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑜 𝑦/𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑑𝑜
𝐶𝑅𝑃𝐶 = ∗ 12
𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 (𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠)

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD RESIDUAL DEL PROPONENTE (CRP)


La capacidad residual del Proponente se calculará de la siguiente manera:
(𝐸 + 𝐶𝑇 + 𝐶𝐹)
𝐶𝑅𝑃 = 𝐶𝑂 ∗ [ ] − 𝑆𝐶𝐸
100
En donde:
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 77 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

CRP = Capacidad residual del Proponente


CO = Capacidad de Organización
E = Experiencia
CT = Capacidad Técnica
CF = Capacidad Financiera
SCE = Saldos de Contratos en Ejecución
La CRP del Proponente Plural es la suma de la capacidad residual de cada uno de sus
integrantes, sin tener en cuenta el porcentaje de participación de estos en la estructura
plural; lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto para tal fin en la Guía para Determinar
y Verificar la Capacidad Residual del Proponente en los Procesos de Contratación de
Obra Pública, de Colombia Compra Eficiente. En caso de ser negativa la capacidad
residual de uno de los integrantes, este valor se restará de la capacidad residual total del
Proponente Plural.
A cada uno de los factores se le asigna máximo el siguiente puntaje:
Puntaje
Factor
máximo
Experiencia (E) 120
Capacidad financiera
40
(CF)
Capacidad técnica
40
(CT)
Total 200

La Capacidad de Organización (CO) no tiene asignación de puntaje en la fórmula porque


su unidad de medida es en Pesos Colombianos y constituye un factor multiplicador de
los demás factores.
El cálculo de cada uno de los factores procede como sigue:
A. Capacidad de Organización (CO):

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 78 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

El factor (CO) corresponde a los Ingresos Operacionales del Proponente teniendo en


cuenta lo siguiente:
Años de información
Capacidad de organización (CO)
financiera
Cinco (5) años o más Mayor ingreso operacional de los últimos 5 años
Entre uno (1) y cinco (5) Mayor ingreso operacional de los años de existencia
años del Proponente.
USD 125.000 (Liquidados a la tasa de cambio
determinada por el Ministerio de Comercio, Industria
Menos de un (1) año (*)
y Turismo cada 2 años para efectos del umbral del
beneficio de las Mipyme.)

Si los ingresos operacionales del Proponente con uno (1) o más años de información
financiera es menor a USD125.000, el factor (CO) del Proponente es igual a USD125.000.
Para acreditar el factor (CO) el Proponente obligado a tener RUP debe presentar los
siguientes documentos:
I. Estado de resultados integral (estado de resultado o pérdida o ganancias), del año
en que hayan obtenido el mayor ingreso operacional en los últimos cinco (5) años,
debidamente firmado por el representante legal y el contador bajo cuya
responsabilidad se han preparado y por el revisor fiscal o, en caso de no haberlo,
por no estar obligado a tenerlo, por contador público independiente, acompañados
de su dictamen u opinión de conformidad con el artículo 38 de la Ley 222 de 1995.
II. Copia de la tarjeta profesional y certificado de antecedentes disciplinarios vigentes
de los contadores públicos, revisores fiscales, contadores independientes
(externos), quienes suscribieron los documentos señalados en el presente literal.
Los Proponentes personas naturales o jurídicas extranjeras sin domicilio o Sucursal en
Colombia, deben presentar el estado de resultados integral consolidado (estado de
resultados o pérdida o ganancias) del año en que hayan obtenido el mayor ingreso
operacional en los últimos cinco (5) años, auditado, con la firma de quien se encuentre
en obligación de hacerlo, de acuerdo con la normativa vigente en el país de origen, en la
moneda legal del país en el cual fue emitido, de conformidad con la legislación propia del
país de origen.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 79 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Adicional a lo anterior, deben allegar la traducción al idioma castellano de la información


financiera, observando lo siguiente: i) los valores deben ser expresados Pesos
Colombianos, convertidos a la tasa representativa del mercado (TRM) de la fecha de
corte de los mismos, en los términos descritos en la sección 1.13 del Pliego de
Condiciones; ii) presentados de acuerdo con las normas NIIF; y iii) firmados por el
contador público colombiano que los hubiere convertido.
Si alguno de estos requerimientos no aplica en el país del domicilio del Proponente
extranjero, el representante legal o el apoderado en Colombia deberán hacerlo constar
bajo la gravedad de juramento. Así mismo se podrá acreditar este requisito por una firma
de auditora externa.
B. Experiencia (E):
El factor (E) del Proponente para propósitos de la capacidad residual es acreditado por
medio de la relación entre: i) el valor total en Pesos de los contratos relacionados con la
actividad de la construcción inscritos por el Proponente en el RUP, o Formato 5 –
Capacidad residual en el segmento 72 “Servicios de Edificación, Construcción de
Instalaciones y Mantenimiento” del Clasificador de Bienes y Servicios; y ii) el Presupuesto
Oficial del Proceso de Contratación.
La relación indica el número de veces que el Proponente ha ejecutado contratos
equivalentes a la cuantía del Proceso de Contratación objeto de la acreditación de la
capacidad residual. Para Proponentes individuales se expresa así:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 (𝐶𝑂𝑃)
𝐸=
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 (𝐶𝑂𝑃)
Para Proponentes Plurales, el factor (E) de un integrante se calcula así:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 (𝐶𝑂𝑃)
𝐸=
(𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 ∗ % 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
El cálculo del factor (E) para efectos de la capacidad residual de un integrante de un
Proponente Plural debe tener en cuenta su participación en el Proceso de Contratación
objeto del cálculo de la capacidad residual. Si el Proponente no es plural no hay lugar a
porcentaje.
El puntaje al factor (E) será asignado con base en la siguiente tabla:

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 80 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Mayor Menor o
Puntaje
a igual a
0 3 60
3 6 80
6 10 100
10 Mayores 120

Para acreditar el factor (E), el Proponente debe diligenciar el Formato 5 – Capacidad


residual el cual contiene los contratos inscritos en el segmento 72 y su valor total en
Pesos Colombianos liquidados con el SMMLV. Así mismo, el Presupuesto Oficial
estimado debe ser liquidado con el SMMLV para el año de publicación del Pliego de
Condiciones del proceso de selección.
Los Proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o Sucursal en Colombia,
adicionalmente deben aportar copia de los Contratos ejecutados o certificaciones de
terceros que hubieran recibido los servicios de construcción de obras civiles bien sean
públicos o privados. La información de los Contratos soportados con las certificaciones
de terceros que hubieren recibido los servicios de construcción de obras civiles deben
ser obligatoriamente los mismos que el Proponente presente en el Formato 3 –
Experiencia. La información del Formato 5 – Capacidad residual deberá ser allegada en
Pesos Colombianos, salvo donde se registre el valor del Contrato en la moneda del país
de origen. Cuando el valor de los contratos esté expresado en monedas extranjeras
deberá convertirse a Pesos Colombianos en los términos indicados en el numeral 1.13
del Pliego de Condiciones.
C. Capacidad Financiera (CF):
El factor (CF) para propósitos de la capacidad residual se obtiene teniendo en cuenta el
índice de liquidez del Proponente con base en la siguiente fórmula:
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Índice de liquidez = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

El puntaje para la liquidez se debe asignar con base en la siguiente tabla:


Menor o
Mayor a Puntaje
igual a
0 0,5 20
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 81 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Menor o
Mayor a Puntaje
igual a
0,5 0,75 25
0,75 1,00 30
1,00 1,5 35
1,5 Mayores 40

El índice de liquidez del Proponente se verifica con el RUP. Si el Proponente no tiene


antigüedad suficiente para tener estados financieros auditados a 31 de diciembre del año
inmediatamente anterior, deben tenerse en cuenta los estados financieros de corte
trimestral o de apertura, suscritos por el representante legal y el auditor.
Para los Proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o Sucursal en Colombia, la
información requerida para el factor (CF) exigido para el cálculo de la capacidad residual
del Proponente está contemplada en el numeral de los requisitos de capacidad financiera
del Pliego de Condiciones.
Cuando el Proponente tiene un pasivo corriente igual a cero (0) y por consiguiente su
índice de liquidez sea indeterminado, la Entidad debe otorgar el mayor puntaje en el
componente de capacidad financiera (CF).
D. Capacidad Técnica (CT):
El factor (CT) para propósitos de la capacidad residual se asigna teniendo en cuenta el
número de socios y profesionales de la arquitectura, ingeniería y geología vinculados
mediante una relación laboral o contractual vigente conforme con la cual desarrollen
actividades relacionadas directamente con la construcción.
Para acreditar el factor (CT) el Proponente o integrante nacional y extranjero con o sin
Sucursal en Colombia deben diligenciar el Formato 5 – Capacidad residual.
El puntaje del factor (CT) se asigna con base en la siguiente tabla:
Desde Hasta Puntaje
1 5 20
6 10 30
Mayore
11 40
s

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 82 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

E. Saldos Contratos en Ejecución (SCE):


El Proponente debe presentar el Formato 5 – Capacidad residual suscrito por su
representante legal y su revisor fiscal si el Proponente está obligado a tenerlo, o por el
contador o su auditor independiente el cual contenga la lista de los contratos en ejecución
tanto a nivel nacional como internacional indicando: i) el valor del Contrato; ii) el plazo del
Contrato en meses; iii) la fecha de inicio de las obras del Contrato, día, mes, año; iv) si la
obra la ejecuta un Consorcio o Unión Temporal junto con el porcentaje de participación
del integrante que presenta el certificado, y v) si el Contrato se encuentra suspendido, de
ser así, la fecha de suspensión. En el certificado debe constar expresamente si el
Proponente tiene o no contratos en ejecución.
Para acreditar el factor (SCE) el Proponente tendrá en cuenta lo siguiente:
I. El factor SCE es la suma de los montos por ejecutar de los contratos vigentes
durante los 12 meses siguientes. Si el número de días por ejecutar en un contrato
es superior a 12 meses, es decir 360 días, el factor (SCE) solo tendrá en cuenta
la proporción lineal de 12 meses.
II. Los Contratos de obras civiles en ejecución son aquellos que a la fecha de
presentación de la oferta obligan al Proponente con Entidades Estatales o privadas
para realizar obras civiles. Estas incluyen las obras civiles de los Contratos de
concesión y los Contratos de obra suscritos con concesionarios, así como los
contratos suspendidos y aquellos que no tengan acta de inicio. No se entenderán
como contratos en ejecución los que se encuentren en liquidación.
III. Se tendrán en cuenta los contratos de obras civiles en ejecución suscritos por el
Proponente o por sociedades, Consorcios o Uniones Temporales en los cuales el
Proponente tenga participación.
IV. Si un Contrato se encuentra suspendido, el cálculo del (SCE) de dicho Contrato
debe efectuarse asumiendo que lo que falta por ejecutar iniciará en la fecha de
presentación de la oferta del Proceso de Contratación. Si el Contrato está
suspendido el Proponente debe informar el saldo pendiente por ejecutar.
V. El cálculo del factor (SCE) debe hacerse linealmente calculando una ejecución
diaria equivalente al valor del contrato dividido por el plazo del contrato expresado
en días. Este resultado se multiplica por el número de días pendientes para cumplir

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 83 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

el plazo del contrato y si el Contrato es ejecutado por una estructura plural por la
participación del Proponente en la respectiva estructura.
VI. Para los Proponentes o integrantes extranjeros sin domicilio o Sucursal en
Colombia deben diligenciar el Formato 5 – Capacidad residual firmado por la
persona natural o el representante legal de la persona jurídica y el contador público
colombiano que los hubiere convertido a Pesos Colombianos usando para ello la
sección 1.13 del Pliego de Condiciones.

14. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU JUSTIFICACIÓN

La Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito de Santiago de Cali, evaluará


únicamente las ofertas de los proponentes que hayan acreditado los requisitos
habilitantes.

La Secretaría de Desarrollo Económico asignará el siguiente puntaje

Concepto Puntaje máximo


Oferta económica 59,5
Factor de calidad 19
Apoyo a la industria nacional 20
Vinculación de personas con
1
discapacidad
Emprendimientos y empresas
0,25
de mujeres
Mipyme 0,25
Total 100

Las Entidades deberán reducir durante la evaluación de las ofertas dos puntos (2) a los
Proponentes que se les haya impuesto una o más multas o cláusulas penales durante el
último año, contado a partir de la fecha prevista para el cierre del proceso, sin importar
la cuantía y sin perjuicio de las demás consecuencias derivadas del incumplimiento. Esta
reducción también afectará a los Consorcios y a las Uniones Temporales si alguno de
sus integrantes se encuentra en la situación anterior.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 84 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

La reducción del puntaje antes señalado no se materializará en caso de que los actos
administrativos que hayan impuesto las multas sean objeto de medios de control
jurisdiccional previstos en la Ley 1437 de 2011 o las normas que la modifiquen, adicionen
o sustituyan. Además, se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley
2020 de 2020. Lo anterior de conformidad con el artículo 58 de la Ley 2195 de 2022 y
las normas que lo modifiquen, sustituyan, adicionen o reglamenten.
15.1 OFERTA ECONÓMICA
Para calificar este factor se tendrá en cuenta el valor total indicado en la propuesta
económica o el obtenido de la corrección aritmética. La propuesta económica deberá ser
allegada en el Sobre 2 y firmada.
El valor de la propuesta económica debe presentarse en Pesos Colombianos y
contemplar todos los costos directos e indirectos para la completa y adecuada ejecución
de la obra del proceso, los riesgos y la administración de estos.
Al formular la oferta, el Proponente acepta que estarán a su cargo todos los impuestos,
tasas y contribuciones establecidos por las diferentes autoridades nacionales,
departamentales o municipales y dentro de estos mismos niveles territoriales, los
impuestos, tasas y contribuciones contemplados por las autoridades.
Los estimativos técnicos que hagan los Proponentes para la presentación de sus ofertas
deben tener en cuenta que la ejecución del Contrato se regirá íntegramente por lo previsto
en los Documentos del Proceso y que en sus cálculos económicos deben incluir todos
los aspectos y requerimientos necesarios para cumplir con las obligaciones contractuales
y asumir los riesgos previstos en dichos documentos.
El desglose de los análisis de Precios Unitarios publicados por la Entidad es únicamente
de referencia, constituye una guía para la preparación de la oferta. Si existe alguna duda
o interrogante sobre la presentación de estos análisis de Precios Unitarios y el precio de
estudios publicados por la Entidad, es deber de los Proponentes hacerlos conocer dentro
del plazo establecido en el Cronograma para allegar observaciones al proyecto de Pliego
de Condiciones para que la Entidad los pueda estudiar.
15.1.1 A.I.U
El Proponente debe calcular un A.I.U. que contenga todos los costos en los que incurre
el proponente, futuro contratista, para ejecutar y cumplir el contrato.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 85 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

El A.I.U. debe expresarse en un porcentaje (%) y debe consignarlo y discriminarlo en la


propuesta económica.
Cuando el Proponente exprese el A.I.U. en porcentaje (%) y en Pesos, prevalece el valor
expresado en porcentaje (%). El porcentaje del A.I.U. que presenten los Proponentes no
debe ser superior al porcentaje total del A.I.U establecido en el Formulario 1– Formulario
de Presupuesto Oficial. En consecuencia, el Proponente puede configurar libremente el
porcentaje individual de la “A”, de la “I” y de la “U”, siempre que la sumatoria de ellos no
exceda el porcentaje total definido por la Entidad en el Formulario 1– Formulario de
Presupuesto Oficial.
Los componentes internos de la administración (A) deberán ser presentados por el
adjudicatario del Proceso de Contratación en la oportunidad establecida en el numeral
8.1 del Pliego de Condiciones.
15.1.2 CORRECCIONES ARITMÉTICAS
La Entidad sólo efectuará correcciones aritméticas originadas por:
A. Las operaciones aritméticas a que haya lugar en la propuesta económica, cuando
exista un error que surja de un cálculo meramente aritmético cuando la operación
ha sido erróneamente realizada.
B. El ajuste al peso ya sea por exceso o por defecto de los precios unitarios
contenidos en la propuesta económica y del valor del IVA, así: cuando la fracción
decimal del peso sea igual o superior a punto cinco (0.5) se aproximará por exceso
al número entero siguiente del peso y cuando la fracción decimal del peso sea
inferior a punto cinco (0.5) se aproximará por defecto al número entero.
La Entidad a partir del valor total corregido de las propuestas asignará el puntaje de
conformidad con el proceso del numeral 4.1.4.
15.1.3 PRECIO ARTIFICIALMENTE BAJO
En el evento en el que el precio de una oferta, al momento de su evaluación, no parezca
suficiente para garantizar una correcta ejecución del Contrato, de acuerdo con la
información recogida durante la etapa de planeación y particularmente en el estudio del
sector, la Entidad aplicará el proceso descrito en el artículo 2.2.1.1.2.2.4. del Decreto
1082 de 2015, además podrá acudir a los parámetros definidos en la Guía para el manejo
de ofertas artificialmente bajas en Procesos de Contratación de Colombia Compra
Eficiente, como un criterio metodológico.
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 86 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

15.1.4 DETERMINACIÓN DEL MÉTODO PARA LA PONDERACIÓN DE LA


PROPUESTA ECONÓMICA
La Entidad seleccionará el método de ponderación de la propuesta económica de
acuerdo con las siguientes alternativas:
Concept
Método
o
1 Mediana con valor absoluto
2 Media geométrica
3 Media aritmética baja
4 Menor valor

Para determinar el método de ponderación, la Entidad tomará los centavos de la Tasa de


Cambio Representativa del Mercado (TRM), certificada por la Superintendencia
Financiera de Colombia (en su sitio web:
https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/60819.
El día de la audiencia de adjudicación, la Entidad iniciará respondiendo y resolviendo las
observaciones presentadas al informe de evaluación, de conformidad con el numeral 2.6
del Pliego de Condiciones. Acto seguido, la Entidad iniciará la apertura de los sobres de
las ofertas económicas y definirá el método de ponderación de las propuestas de acuerdo
con la TRM que rija al día hábil siguiente; sin embargo, la Entidad debe finalizar la
apertura de los sobres económicos hasta antes de las 3:00 pm. De conformidad con lo
anterior, la Entidad no deberá abrir los sobres económicos teniendo conocimiento de la
TRM que regirá al día hábil siguiente. En este sentido, atendiendo a las circunstancias
anteriores y las particularidades de cada caso, la Entidad podrá optar por suspender la
audiencia y reiniciarla cuando lo considere conveniente, de manera que inicie y finalice
la apertura de los sobres antes de las 3:00 pm del día respectivo.
En el evento que la Entidad deba suspender la audiencia por cualquier motivo, se tendrá
como método de ponderación el que rija el día hábil siguiente del día en que
efectivamente se realice la apertura del segundo sobre.
En cualquiera de los supuestos señalados, la Entidad debe iniciar y agotar la apertura de
los sobres económicos y la definición del método de ponderación en un mismo día hasta

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 87 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

antes de las 3:00 pm. Igualmente, el método definido el día de la apertura del sobre
económico seguirá rigiendo aun cuando la Entidad deba suspender la audiencia.
Para mayor claridad, y siendo esta la regla prevalente de acuerdo con lo indicado, la TRM
que la Entidad utilizará para determinar el método de ponderación será la que rija el día
hábil siguiente del día en que efectivamente se realice la apertura del segundo sobre.
Esto es, la que la Superintendencia Financiera publique en horas de la tarde el día de la
apertura del segundo sobre.
El método de ponderación se determinará de acuerdo con los rangos del siguiente
cuadro:
Rango Númer
Método
(inclusive) o
Mediana con valor
De 0.00 a 0.24 1
absoluto
De 0.25 a 0.49 2 Media geométrica
De 0.50 a 0.74 3 Media aritmética baja
De 0.75 a 0.99 4 Menor valor

En todos los casos se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal del valor obtenido
como puntaje y las fórmulas se aplicarán con las propuestas que no han sido rechazadas
y se encuentran válidas.
Las propuestas que al aplicar las fórmulas obtengan puntajes negativos obtienen cero (0)
puntos en la oferta económica.
A. Mediana con valor absoluto

La Entidad calculará el valor de la mediana con los valores de las propuestas hábiles. En
esta alternativa se entenderá por mediana de un grupo de valores el resultado del cálculo
que se obtiene a través de la aplicación del siguiente proceso: la Entidad ordenará los
valores de las propuestas hábiles de manera descendente. Si el número de valores es
impar, la mediana corresponde al valor central, si el número de valores es par, la mediana
será el promedio de los dos valores centrales.
𝑀𝑒 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎(𝑉1 ; 𝑉2 . . ; … 𝑉𝑚 )

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 88 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Donde:
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
• m: Es el número total de propuestas económicas válidas recibidas por la
Entidad.
• Me: Es la mediana calculada con los valores de las propuestas económicas
válidas.

Bajo este método la Entidad asignará el puntaje así:


I. Si el número de valores de las propuestas hábiles es impar, el máximo puntaje
será asignado a la propuesta que se encuentre en el valor de la mediana. Para
las otras propuestas, se utilizará la siguiente fórmula:

𝑀𝑒 − 𝑉𝑖
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = [{1 − | |} ∗ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜]
𝑀𝑒
Donde:
• Me: Es la mediana calculada con los valores de las propuestas económicas
válidas.
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.

II. Si el número de valores de las propuestas hábiles es par, se asignará el


máximo puntaje a la propuesta que se encuentre inmediatamente por debajo
de la mediana. Para las otras propuestas, se utilizará la siguiente fórmula

𝑉𝑀𝑒 − 𝑉𝑖
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = [{1 − | |} ∗ 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜]
𝑉𝑀𝑒
Donde:
• 𝑉𝑀𝑒 : Es el valor de la propuesta económica válida inmediatamente por debajo
de la mediana.
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.

B. Media Geométrica

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 89 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Para calcular la Media Geométrica se tomará el valor de las propuestas hábiles para el
respectivo factor de calificación para asignar el puntaje de conformidad con el siguiente
procedimiento:

𝑀𝐺 = 𝑛√𝑉1 ∗ 𝑉2 ∗ 𝑉3 ∗ … ∗ 𝑉𝑛

Donde:
• MG: Es la media geométrica de todas las ofertas habilitadas.
• V1: Es el valor de una propuesta habilitada.
• Vn: Es el valor de la propuesta n habilitada.
• n: La cantidad total de propuestas habilitadas.

Para efectos de la asignación de puntaje se tendrá en cuenta lo siguiente: se otorgará el


máximo puntaje al valor de la propuesta que se encuentre más cerca (por exceso o por
defecto) al valor de la media geométrica calculada para el factor correspondiente.
Las demás propuestas recibirán puntaje de acuerdo con la siguiente ecuación:
|𝑀𝐺−𝑉𝑖 |
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ∗ (1 − ( )).
𝑀𝐺

C. Media Aritmética Baja

Consiste en determinar el promedio aritmético entre la propuesta válida más baja y el


promedio simple de las ofertas hábiles para calificación económica.
(𝑉𝑚𝑖𝑛 + 𝑋)
𝑋𝐵 =
2
Donde:
• 𝑉𝑚𝑖𝑛 : Es el valor total corregido de la propuesta válida más baja.
• 𝑋: Es el promedio aritmético simple de las propuestas económicas válidas.
• 𝑋𝐵: Es la media aritmética baja.

La Entidad procederá a ponderar las propuestas de acuerdo con la siguiente formula:

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 90 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 = {𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜

∗ (1

𝑋𝐵 − 𝑉𝑖
−( )) 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑋𝐵 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜
𝑋𝐵

| 𝑋𝐵 − 𝑉𝑖 |
∗ (1 − ( )) 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎 𝑋𝐵 }
𝑋𝐵

Donde:
• 𝑋𝐵: Es la media aritmética baja.
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.

D. Menor Valor

La Entidad otorgará el máximo puntaje a la oferta económica hábil para calificación


económica de menor valor.
𝑉𝑚𝑖𝑛 = 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 (𝑉1 ; 𝑉2 . . ; … 𝑉𝑚 )
Donde:
• 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.
• m: Es el número total de propuestas económicas válidas recibidas por la
Entidad.
• 𝑉𝑚𝑖𝑛 : Es el valor total corregido de la propuesta válida más baja.

La Entidad procederá a ponderar las propuestas de acuerdo con la siguiente


fórmula:

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 91 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ∗ 𝑉𝑚𝑖𝑛


𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 =
𝑉𝑖
Donde:
● 𝑉𝑚𝑖𝑛 : Es el valor total corregido de la propuesta válida más baja.
● 𝑉𝑖 : Es el valor total corregido de cada una de las propuestas “i”.

15.2 FACTOR DE CALIDAD


La Entidad asignará el puntaje de factor de calidad como sigue:
Puntaj
Concepto
e
(i) implementación del programa de gerencia de proyectos;
(ii) disponibilidad y condiciones funcionales de la maquinaria
de obra; 19
(iii) presentación de un plan de calidad]

Total 19

Las Entidades Estatales deben consultar y analizar las anotaciones vigentes que reposen
en el Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas, de que trata la Ley 2020 de 2020.
En el evento que las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras domiciliadas
o con Sucursal en Colombia, o integrantes de Proponentes Plurales, cuenten con alguna
anotación vigente de obra civil inconclusa, en el mencionado registro, se descontará un
(1) punto de la sumatoria obtenida en relación con el factor de calidad.
15.2.1 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE GERENCIA DE PROYECTOS
La Entidad asignará 7 puntos al Proponente que se comprometa a instaurar un programa
de gerencia de proyectos mediante la suscripción del Formato 7A – Programa de gerencia
de proyectos, en el cual bajo la gravedad de juramento conste el compromiso que en este
sentido asume.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 92 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Para efectos del Proceso de Contratación, por gerencia de proyectos se entiende la


aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del
proyecto para cumplir con los requisitos de este, lo cual se logra mediante la aplicación
de procesos de gerencia de proyectos en las fases de inicio, planificación, ejecución,
monitoreo, control, y cierre del proyecto. La gerencia de proyectos requiere: identificar
requisitos; abordar las diversas necesidades, inquietudes y expectativas de los
interesados; equilibrar las contingencias que se relacionan entre otros aspectos con el
alcance, la calidad, el cronograma, el presupuesto, los recursos y el riesgo.
Para la ejecución del Contrato, el adjudicatario deberá instaurar el programa de Gerencia
de Proyectos y contar con un profesional tiempo completo en las áreas de la ingeniería o
de la arquitectura, con matrícula profesional vigente, que cumpla con las siguientes
condiciones dependiendo de la complejidad del proyecto:
A. Opción 1: Profesional con certificado o credencial PMP (Project Management
Professional), con mínimo un (1) año de experiencia como Coordinador,
Gerente, Líder o Director de Proyectos de infraestructura social.
Para acreditar lo anterior, el adjudicatario deberá aportar copia del acta de grado y/o
diploma que certifique que el profesional es ingeniero y/o arquitecto, así como
certificación o credencial PMP vigente. Adicionalmente, deberá presentar certificaciones
o Contratos en los que se evidencie la experiencia solicitada en gerencia de proyectos.
B. Opción 2: Profesional que acredite tener una especialización, maestría o
doctorado en Gerencia de Proyectos o afines, con mínimo un (1) año de
experiencia como coordinador, gerente, líder o director de proyectos de
infraestructura social.
Para comprobar lo anterior, el adjudicatario deberá aportar copia del acta de grado y/o
diploma que certifique que el profesional es ingeniero y/o arquitecto, así como copia de
los títulos de postgrado, acreditados mediante copia de los diplomas y/o actas de grado.
Adicionalmente, deberá presentar certificaciones o contratos en los que se evidencie la
experiencia solicitada en gerencia de proyectos.
Cuando la especialización, maestría o doctorado no sea específica en Gerencia de
Proyectos, se deberá aportar copia del pénsum académico, plan de estudios y
certificación de la Universidad en la cual se indique que los estudios adelantados guardan
equivalencia con los de una Gerencia de Proyecto.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 93 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Para efectos del presente Pliego, se entiende por pénsum académico, como el
documento que contiene todas las asignaturas o materias que componen el plan de
estudio de una determinada carrera.
Para efectos de la equivalencia, el pénsum académico deberá contener como mínimo
estudios en las áreas de:
• Formulación, Evaluación o Gestión de Proyectos
• Gerencia del talento humano
• Principios de administración de proyectos (Planeación, organización, dirección
y control)
• Planeación Estratégica
• Finanzas
El programa de Gerencia de Proyectos estará sujeto al seguimiento de la interventoría
durante la ejecución del Contrato.
En el evento de que el título académico haya sido obtenido en el extranjero, el Proponente
deberá acreditar la convalidación de dicho título ante el Ministerio de Educación Nacional,
de conformidad con lo establecido en la Sección 1.9.
Para efectos de estimar el tiempo de experiencia como coordinador, gerente, líder o
director de proyectos de infraestructura social se tendrá en consideración el tiempo
transcurrido entre la fecha de inicio y de terminación indicada en las certificaciones
presentadas, independientemente de su dedicación. En el evento de que existan
traslapos de tiempo, solamente se tendrá en cuenta una vez el tiempo traslapado.
15.2.2. DISPONIBILIDAD Y CONDICIONES FUNCIONALES DE LA MAQUINARIA DE
OBRA
La entidad asignará 6 puntos al Proponente que se comprometa a utilizar maquinaria con
una edad menor a veinte (20) años mediante la suscripción del Formato 7B -
Disponibilidad y condiciones funcionales de la maquinaria de obra. En caso de que la
maquinaria haya sido repotenciada, los veinte (20) años cuentan desde la fecha de
repotenciación.
Se asignará cero (0) puntos al Proponente que no ofrezca la maquinaria en las
condiciones requeridas o la ofrezca sin cumplir con las exigencias dispuestas en este
Pliego de Condiciones.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 94 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

La verificación de este ofrecimiento se hará por parte de la interventoría en la ejecución


del Contrato. En virtud de lo anterior, el adjudicatario del Proceso de Contratación deberá
acreditar que la maquinaria se encuentra en las condiciones aquí descritas, para lo cual,
allegará el documento idóneo.
La verificación de la disponibilidad y condiciones funcionales de la maquinaria se hará de
acuerdo con las diferentes etapas constructivas conforme con las cuales se haya
planeado la obra y que se encuentre en detalle en el Anexo 1 - Anexo Técnico. Tales
condiciones y disponibilidad se deben cumplir de acuerdo con dichas etapas, de tal
manera que concluida una no serán exigibles respecto de determinada maquinaria no
requerida para etapas posteriores.
15.2.3. PRESENTACIÓN DE UN PLAN DE CALIDAD
La Entidad 6 punto al Proponente que se comprometa a presentar un Plan de Calidad
específico para el proyecto, elaborado conforme con los parámetros establecidos en la
última actualización de las normas NTC ISO 9001:2015 y NTC ISO 10005:2018 mediante
la suscripción del Formato 7C - Plan de calidad.
La interventoría verificará el cumplimiento de este criterio conforme con lo establecido en
las normas mencionadas sin requerir la presentación de certificación alguna.
El Plan de Calidad se elaborará en relación con el proyecto a ejecutar, por lo que el
Proponente no debe presentar ningún certificado de gestión de calidad. Sin embargo,
para elaborar el Plan de Calidad debe tener en cuenta las normas técnicas señaladas en
el primer párrafo de este numeral.
15.3 FACTORES DE SOSTENIBILIDAD TÉCNICO AMBIENTAL AGREGADO
Una vez revisado los factores de sostenibilidad técnico-ambiental que el presente pliego
tipo, se llegó a la conclusión que no es procedentes utilizar como factor de puntuación
este apartado, toda vez que el proyecto cuenta con un diseño urbanístico, paisajístico y
de mobiliario previo el cual ya establece cada uno de los elementos que hacen parte del
espacio público, tanto en individuos arbóreos, como en el diseño de jardines y mobiliario
que hace parte del mismo, y no estaría en concordancia con el proyecto ponderar al
proponente, adicionando especies nativas, tampoco jardines y por el tráfico de personas
que se espera recibir no se considera que el material de los bicicleteros sea apropiado.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 95 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

15.4 APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL


Los Proponentes pueden obtener puntaje de apoyo a la industria nacional por: i) Servicios
Nacionales o con Trato Nacional o por ii) la incorporación de componente nacional en
servicios extranjeros. La Entidad en ningún caso otorgará simultáneamente el puntaje por
ambos aspectos.
Los puntajes para estimular a la industria nacional se relacionan en la siguiente tabla:
Concepto Puntaje
Promoción de Servicios
Nacionales o con Trato 20
Nacional
Incorporación de
componente nacional en 5
servicios extranjeros

15.4.1 PROMOCIÓN DE SERVICIOS NACIONALES O CON TRATO NACIONAL


En los contratos que deban cumplirse en Colombia, el servicio es nacional cuando
además de ofertarse por una persona natural colombiana o por un residente en Colombia,
por una persona jurídica constituida de conformidad con la legislación colombiana o por
un Proponente Plural conformado por estos o por estos y un extranjero con Trato
Nacional, (i) usa el o los bienes nacionales relevantes definidos por la Entidad Estatal
para el desarrollo de la obra o (ii) vincula el porcentaje mínimo de personal colombiano,
según corresponda.
En los contratos que no deban cumplirse en Colombia, que sean prestados en el
extranjero y estén sometidos a la legislación colombiana, un servicio es colombiano si es
prestado por una persona natural colombiana o por un residente en Colombia, por una
persona jurídica constituida de conformidad con la legislación colombiana o por un
Proponente Plural conformado por estos, sin que sea necesario el uso de bienes
colombianos o la vinculación de personal colombiano.
En el caso de los Proponentes extranjeros con trato nacional que participen en el Proceso
de Contratación de manera singular o mediante la conformación de un Proponente Plural
podrán definir si aplican las reglas previstas en este numeral o, si por el contrario, deciden
acogerse a la regla de origen de su país. Para definir la regla aplicable al proceso, el
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 96 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Proponente extranjero con trato nacional así lo manifestará con el diligenciamiento de la


opción 3 del Formato 9 A – Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional. En
el caso que no se diligencie la opción 3 del Formato 9 A – Promoción de Servicios
Nacionales o con Trato Nacional, la Entidad Estatal deberá evaluar la oferta de acuerdo
con las reglas previstas en este numeral.
En el presente Proceso de Contratación los bienes nacionales relevantes son:

Puntaje
Bien No. de
% de individu
N nacional Fecha de Fecha de partida
particip al de
o. relevant inscripción vigencia arancelari
ación cada
e a
bien
ACERO
CORRUG
ADO 20220525009 2023-05- 72142000
1. 12.55% 12
REFUERZ 2959 25 00
O 60000
PSI
CEMENT
O 20220812009 2023-08- 25232900
2. 9.11% 8
PORTLA 6522 12 00
ND GRIS

Para asignar el puntaje deberán tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:


A. Los puntajes por apoyo a la industria nacional por promoción de Servicios Nacionales
o con Trato Nacional sólo se otorgarán a los Proponentes que se comprometan a adquirir
uno, varios o todos los bienes nacionales relevantes para el cumplimiento del contrato.
Para efectos de obtener el puntaje, la oferta respectiva no podrá someterse a
condicionamientos.
B. Cuando se determine la existencia de oferta de los bienes nacionales relevantes
requeridos para el desarrollo del presente objeto contractual dentro del Registro de
Productores de Bienes Nacionales, no se otorgará puntaje a los Proponentes que no
ofrezcan alguno de los bienes mencionados. Esto aunque se comprometan a vincular al

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 97 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

cumplimiento del objeto contractual un porcentaje de empleados o contratistas por


prestación de servicios colombianos para la ejecución del contrato.
C. Cuando la Entidad Estatal haya determinado la existencia de más de un bien nacional
relevante, se otorgará el puntaje de manera proporcional a la cantidad de bienes
nacionales relevantes que los Proponentes se comprometan a incorporar durante la
ejecución del contrato y dependiendo del porcentaje de participación de estos bienes, en
los términos de la Matriz 3 – Bienes nacionales relevantes para la obra pública del sector
de infraestructura social:
Para efectos de la asignación de puntaje, la Entidad Estatal definirá el puntaje de cada
bien nacional relevante de acuerdo con su porcentaje de participación, para lo cual
aplicará la siguiente fórmula.
𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%)𝑖 ∗ (𝑃𝑚𝑎𝑥)
𝑃𝑖 =
∑𝑛𝑖 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%)

Donde:
Pi: Puntaje de cada bien relevante
i: Bien o bienes nacionales relevantes
n: Número de bienes nacionales relevantes
Participación (%)i : Porcentaje de participación del bien
Pmax =Puntaje máximo para el factor de evaluación de apoyo a la industria nacional (20
puntos)
∑𝑛𝑖 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%): Sumatoria de los porcentajes de participación de los bienes
Para efectos de la asignación de los puntajes indicados, la Entidad Estatal tendrá en
cuenta hasta el séptimo decimal.
Definido el puntaje de cada bien nacional relevante, la Entidad Estatal otorgará el puntaje
a cada Proponente dependiendo de la cantidad de bienes nacionales relevantes
ofertados y el puntaje individual asignado a cada uno de ellos. Para la asignación de este
puntaje se aplicará la siguiente fórmula.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 98 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 = ∑ 𝑃𝑖
𝑗=0

Donde:
Puntaje proponente: Puntaje asignado al Proponente
∑𝑖𝑗=0 𝑃𝑖 : Sumatoria de los puntajes de los bienes relevantes seleccionados por el
Proponente
Para efectos de la asignación del puntaje a los Proponentes, la Entidad Estatal tendrá en
cuenta hasta el séptimo decimal. En todo caso, el puntaje asignado a los Proponentes no
podrá superar los veinte (20) puntos.
D. En el caso de Proponentes Plurales, todos, varios o cualquiera de sus integrantes
podrá incorporar todos o algunos de los bienes nacionales relevantes. Además de la
incorporación del bien nacional relevante, tratándose de Proponentes Plurales, su
composición deberá estar acorde con la definición de Servicios Nacionales prevista en el
artículo 2.2.1.1.1.3.1 del Decreto 1082 de 2015, de lo que dependerá la franja del puntaje
aplicable en lo referente con el apoyo de la industria nacional.
Para esos efectos en la siguiente tabla se indican las posibles composiciones de
Proponentes Plurales, la regla de origen que les aplica en virtud de dicha conformación,
así como la franja de puntaje correspondiente:
Composición del Regla de origen
No. Puntaje aplicable
Proponente Plural aplicable
Promoción de
Servicios
Únicamente integrantes
1. Decreto 1082 de 2015 Nacionales o con
colombianos
Trato Nacional
(4.4.1)
Promoción de
Colombianos en asocio Servicios
2. con extranjeros con trato Decreto 1082 de 2015 Nacionales o con
nacional Trato Nacional
(4.4.1)

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 99 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Composición del Regla de origen


No. Puntaje aplicable
Proponente Plural aplicable
La regla de origen del
país con el que se
tenga acuerdo
Promoción de
comercial o la del
Únicamente integrado Servicios
Decreto 1082 de 2015.
3. por extranjeros con trato Nacionales o con
Si el Proponente Plural
nacional Trato Nacional
no especifica a cuál
(4.4.1)
regla se acoge, se
aplicará la del Decreto
1082 de 2015.
Incorporación de
Proponente plural en el No aplica la regla de
componente
que al menos uno de los origen del Decreto
4. nacional en
integrantes es extranjero 1082 de 2015, ni la de
servicios
sin trato nacional. los países de origen.
extranjeros (4.4.2)

15.4.1.1 ACREDITACIÓN DEL PUNTAJE POR SERVICIOS NACIONALES O CON


TRATO NACIONAL
La Entidad asignará hasta veinte (20) puntos a la oferta de: i) Servicios Nacionales o ii)
con Trato Nacional.
Para que el Proponente nacional obtenga puntaje por Servicios Nacionales debe
presentar, además del Formato 9 A – Promoción de Servicios Nacionales o con Trato
Nacional, alguno de los siguientes documentos, según corresponda:
A. Persona natural colombiana: La cédula de ciudadanía del Proponente.

B. Persona natural extranjera residente en Colombia: La visa de residencia


que le permita la ejecución del objeto contractual de conformidad con la ley.

C. Persona jurídica constituida en Colombia: El certificado de existencia y


representación legal emitido por alguna de las cámaras de comercio del país.

Para que el Proponente extranjero con trato nacional obtenga el puntaje por apoyo a la
industria nacional por promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional solo
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 100 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

deberá presentar el Formato 9A – Promoción de Servicios Nacionales o con Trato


Nacional.

Para el Proponente extranjero con trato nacional que diligencie la opción 3 del Formato
9A – Promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional obtenga el puntaje por
Trato Nacional, deberá acreditar que los servicios son originarios de: a) los Estados
mencionados en la sección de acuerdos comerciales aplicables al presente Proceso de
Contratación; b) los Estados en los cuales si bien no existe Acuerdo Comercial, el
Gobierno Nacional ha certificado que los oferentes extranjeros gozan de Trato Nacional,
en los términos del artículo 2.2.1.2.4.1.3. del Decreto 1082 de 2015; o c) los Estados
miembros de la Comunidad Andina de Naciones. Para esto, deberá demostrar que
cumple con la regla de origen contemplada para los Servicios Nacionales del respectivo
país, allegando la información y/o documentación que sea requerida.
El Proponente nacional podrá subsanar la falta de presentación de la cédula de
ciudadanía o del certificado de existencia y representación legal para acreditar el
requisito habilitante de capacidad jurídica. No obstante, no podrá subsanar esta
circunstancia para la asignación del puntaje por Promoción de Servicios
Nacionales o con Trato Nacional.
La Entidad Estatal asignará el puntaje por apoyo a la industria nacional por promoción de
Servicios Nacionales o con Trato Nacional al Proponente Plural conformado por
nacionales cuando cada uno de sus integrantes presente alguno de los documentos
indicados en este numeral, según corresponda. A su vez, el representante del
Proponente Plural deberá diligenciar el Formato 9A – Promoción de Servicios Nacionales
o con Trato Nacional. Cuando uno o varios de sus integrantes no cumplan con las
condiciones descritas, el Proponente Plural no obtendrá puntaje por Promoción de
Servicios Nacionales o Trato Nacional.
15.4.2 INCORPORACIÓN DE COMPONENTE NACIONAL EN SERVICIOS
EXTRANJEROS
La Entidad Estatal asignará cinco (5) puntos a los Proponentes extranjeros sin derecho a
Trato Nacional o a Proponentes Plurales en los que al menos uno de sus integrantes sea
un extranjero sin derecho a Trato Nacional, que incorporen a la ejecución del contrato
más del noventa por ciento (90 %) del personal técnico, operativo y profesional de origen
colombiano.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 101 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Por otro lado, el Proponente que ofrezca personal colombiano con títulos académicos
otorgados en el exterior deberá acreditar la convalidación de estos títulos en Colombia
ante el Ministerio de Educación Nacional. En este sentido, para acreditar los títulos
académicos otorgados en el exterior se requiere presentar la Resolución expedida por el
Ministerio de Educación Nacional que convalida el título obtenido en el exterior.
Para recibir el puntaje por incorporación de componente colombiano, el representante
legal o el apoderado del Proponente deberá diligenciar el Formato 9B – Incorporación de
Componente Nacional en Servicios Extranjeros el cual manifieste bajo la gravedad de
juramento que incorporará en la ejecución del contrato más del noventa por ciento (90%)
de personal técnico, operativo y profesional de origen colombiano, en caso de resultar
adjudicatario del Proceso de Contratación.
La Entidad Estatal únicamente otorgará el puntaje por promoción de la incorporación de
componente nacional cuando el Proponente que presente el Formato 9B – Incorporación
de Componente Nacional en Servicios Extranjeros no haya recibido puntaje alguno por
promoción de Servicios Nacionales o con Trato Nacional.
El Formato 9B – Incorporación de Componente Nacional en Servicios Extranjeros solo
debe ser aportado por los Proponentes extranjeros sin derecho a trato nacional que opten
por incorporar personal colombiano. En el evento que un Proponente extranjero sin
derecho a Trato a Nacional o un Proponente Plural en el que al menos uno de sus
integrantes sea un extranjero sin Trato Nacional, en lugar del Formato 9B – Incorporación
de Componente Nacional en Servicios Extranjeros, presente el Formato 9 A – Promoción
de Servicios Nacionales o con Trato Nacional, no habrá lugar a otorgar puntaje por el
factor del numeral 4.4.1. ni por el regulado en este numeral.
En caso de no efectuar ningún ofrecimiento, el puntaje por este factor será cero (0).
15.5 VINCULACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La Entidad asignará un (1) punto al Proponente que acredite el número mínimo de
personas con discapacidad de acuerdo con el número total de trabajadores de la planta
de su personal en los términos señalados en el artículo 2.2.1.2.4.2.6. del Decreto 1082
de 2015 (adicionado por el Decreto 392 de 2018), o la norma que lo modifique, adicione,
complemente o sustituya.
Para esto debe presentar: i) el Formato 8 – Vinculación de personas con discapacidad
suscrito por la persona natural, el representante legal o el revisor fiscal, según
corresponda, en el cual certifique el número total de trabajadores vinculados a la planta
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 102 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

de personal del Proponente o sus integrantes a la fecha de cierre del Proceso de


Contratación, ii) acreditar el número mínimo de personas con discapacidad en su planta
de personal, de conformidad con lo señalado en el certificado expedido por el Ministerio
de Trabajo, el cual deberá estar vigente a la fecha de cierre del Proceso de Contratación.
Para los Proponentes Plurales, la Entidad tendrá en cuenta la planta de personal del
integrante del Proponente Plural que aporte como mínimo el cuarenta por ciento (40 %)
de la experiencia requerida para el Proceso de Contratación. Este porcentaje de
experiencia se tomará sobre el “valor mínimo a certificar (como % del Presupuesto Oficial
expresado en SMMLV)” de conformidad con el numeral 3.5.7, sin importar si la
experiencia es general o específica.
El Formato 8, tratándose de proponentes plurales, debe suscribirlo el integrante del
Proponente Plural, ya sea la persona natural o si el integrante es una persona jurídica,
por el representante legal o revisor fiscal, según corresponda, que aporte como mínimo
el cuarenta por ciento (40 %) de la experiencia requerida para el Proceso de Contratación,
y que además vincule el mínimo de trabajadores con discapacidad exigido en el Decreto
392 de 2018.
15.6 EMPRENDIMIENTOS Y EMPRESAS DE MUJERES
La Entidad asignará un puntaje de cero punto veinticinco (0.25) puntos al Proponente
que acredite la calidad de emprendimientos y empresas de mujeres con domicilio en el
territorio nacional de conformidad con lo previsto en el artículo 2.2.1.2.4.2.14. del Decreto
1082 de 2015 o la norma que lo modifique, sustituya o complemente.
Para que el Proponente obtenga este puntaje debe diligenciar el Formato 13 –
Acreditación de emprendimientos y empresas de mujeres y aportar la documentación
requerida. Si el Proponente debió subsanar dicho formato y/o los documentos exigidos
para probar esta condición será válido para el criterio diferencial en cuanto al requisito
habilitante relacionado con el número de contratos aportados para demostrar la
experiencia solicitada. Sin embargo, no se tendrá en cuenta para la asignación de
puntaje, por lo que obtendrá cero (0) puntos por este factor de evaluación.

Tratándose de Proponentes Plurales este puntaje se otorgará si por{ lo menos uno de


los integrantes acredita la calidad de emprendimientos y empresas de mujeres y tiene
una participación igual o superior al diez por ciento (10 %) en el Consorcio o en la Unión
Temporal.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 103 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

La asignación de este puntaje no excluye la aplicación del puntaje para Mipyme.


15.7 MIPYME DOMICILIADA EN COLOMBIA
La Entidad otorgará un puntaje de cero punto veinticinco (0.25) puntos al Proponente
que acredite la calidad de Mipyme domiciliada en Colombia de conformidad con el
artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082 de 2015, en concordancia con el parágrafo del
artículo 2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074 de 2015, o la norma que lo modifique,
complemente o sustituya.
Así las cosas, para obtener el puntaje, el Proponente entregará copia del certificado del
Registro Único de Proponentes, el cual deberá encontrarse vigente y en firme al
momento de su presentación. Si el Proponente debió subsanar la entrega del RUP, éste
será válido para los criterios diferenciales en cuanto a los requisitos habilitantes
relacionados con el número de contratos aportados para demostrar la experiencia
solicitada y los índices de la Capacidad Financiera y Organizacional. Sin embargo, el
certificado no se tendrá en cuenta para la asignación del puntaje adicional, por lo que
obtendrá cero (0) puntos por este factor de evaluación.
Tratándose de Proponentes Plurales este puntaje se otorgará si por lo menos uno de
los integrantes acredita la calidad de Mipyme y tiene una participación igual o superior
al diez por ciento (10%) en el Consorcio o en la Unión Temporal.
15.8 CRITERIOS DE DESEMPATE
En caso de empate en el puntaje total de dos o más ofertas deberán aplicarse las
siguientes reglas de acuerdo con cada uno de los numerales, de forma sucesiva y
excluyente, para seleccionar al Proponente favorecido, respetando en todo caso las
obligaciones contenidas en los Acuerdos Comerciales vigentes, especialmente en
materia de trato nacional:
1. Preferir la oferta de bienes o servicios nacionales frente a la oferta de bienes o
servicios extranjeros. El Proponente acreditará este factor de desempate de
acuerdo con las reglas definidas en el numeral 4.4.1 y con los documentos
señalados en la sección 4.4.1.1 del Pliego de Condiciones. Por tanto, este criterio
de desempate se probará con los mismos documentos que se presentan para el
puntaje de apoyo a la industria nacional. Para el caso de los Proponentes Plurales,
todos los integrantes deberán demostrar el origen nacional de la oferta en las
condiciones indicadas en los numerales anteriormente citados.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 104 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

2. Preferir la propuesta de la mujer cabeza de familia. Su acreditación se realizará en


los términos del parágrafo del artículo 2 de la Ley 82 de 1993, modificado por el
artículo 1 de la Ley 1232 de 2008, o la norma que lo modifique, aclare, adicione o
sustituya, es decir, la condición de mujer cabeza de familia y la cesación de esta
se otorgará desde el momento en que ocurra el respectivo evento y se declare ante
un notario. Esta certificación debe tener una fecha de expedición no mayor a treinta
(30) días calendario anteriores a la fecha del cierre del Proceso de Contratación y
en esta deberá verificarse el cumplimiento de los requisitos indicados en el artículo
1 de la Ley 1232 de 2008. En caso de modificarse la fecha de cierre del proceso,
se tendrá como referencia para establecer el plazo de vigencia del certificado la
fecha originalmente contemplada en el Pliego de Condiciones definitivo.
Igualmente, se preferirá la propuesta de la mujer víctima de violencia intrafamiliar, la cual
acreditará esta condición de conformidad con el artículo 21 de la Ley 1257 de 2008 o la
norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya, esto es, cuando se profiera una
medida de protección expedida por la autoridad competente. En virtud del artículo 16 de
la Ley 1257 de 2008 o la norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya, la medida
de protección la debe impartir el comisario de familia del lugar donde ocurrieron los
hechos y, a falta de este, del juez civil municipal o promiscuo municipal, o la autoridad
indígena en los casos de violencia intrafamiliar en las comunidades de esa naturaleza.
En el caso de las personas jurídicas se preferirá a aquellas en las que participen
mayoritariamente mujeres cabeza de familia y/o mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar, para lo cual el representante legal o el revisor fiscal, según corresponda,
diligenciará el «Formato 10A – Participación mayoritaria de mujeres cabeza de familia
y/o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar (persona jurídica)», mediante el cual
acreditará, bajo la gravedad del juramento, que más del cincuenta por ciento (50 %) de
la composición accionaria o cuota parte de la persona jurídica está constituida por
mujeres cabeza de familia y/o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Además,
deberá probar la condición indicada de cada una de las mujeres que participen en la
sociedad, aportando los documentos que avalen el cumplimiento de los requisitos, de
acuerdo con los dos incisos anteriores.
Finalmente, en el caso de los Proponentes Plurales, se preferirá la oferta cuando cada
uno de los integrantes acredite alguna de las condiciones señaladas en los incisos
anteriores de este numeral.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 105 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados


que contienen datos sensibles, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012 o la
norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya, se requiere que el titular de la
información, como son las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, en los términos del
literal a) del artículo 6 de la Ley 1581 de 2012, diligencien el «Formato 11 – Autorización
para el tratamiento de datos personales» mediante el cual autoricen de manera previa y
expresa el tratamiento de esta información, como requisito para el otorgamiento del
criterio de desempate.
3. Preferir la propuesta presentada por el proponente que acredite en las
circunstancias establecidas en la ley que por lo menos el diez por ciento (10 %) de
su nómina está en condición de discapacidad, de acuerdo con el artículo 24 de la
Ley 361 de 1997 o la norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya,
debidamente certificadas por la oficina del Ministerio del Trabajo de la respectiva
zona, que hayan sido contratados con por lo menos un (1) año de anterioridad a la
fecha de cierre del presente Proceso de Contratación o desde el momento de la
constitución de la persona jurídica cuando esta es inferior a un (1) año y que
manifieste adicionalmente que mantendrá dicho personal por un lapso igual al
término de ejecución del contrato, para lo cual deberá diligenciar el «Formato 10 B
– Vinculación de personas en condición de discapacidad». En caso de modificarse
la fecha de cierre del proceso, se tendrá como referencia para establecer el plazo
de vigencia del certificado la fecha originalmente contemplada en el Pliego de
Condiciones definitivo.
Si la oferta es presentada por un Proponente Plural, el integrante que acredite que el
diez por ciento (10 %) de su nómina está en condición de discapacidad, en los términos
del presente numeral, debe tener una participación de por lo menos el veinticinco por
ciento (25 %) en la estructura plural y aportar como mínimo el veinticinco por ciento (25
%) de la experiencia acreditada en la oferta.
El tiempo de vinculación en la planta referida de que trata este numeral se acreditará con
el certificado de aportes a seguridad social del último año o del tiempo de su constitución
cuando su conformación sea inferior a un (1) año, en el que se demuestren los pagos
realizados por el empleador.
4. Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite la vinculación en
mayor proporción de personas que no sean beneficiarios de la pensión de vejez,
familiar o de sobrevivencia y que hayan cumplido el requisito de edad de pensión

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 106 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

establecido en la ley. Para ello la persona natural, el representante legal de la


persona jurídica o el revisor fiscal, según corresponda, diligenciará el «Formato 10
C – Vinculación de personas no beneficiarias de la pensión de vejez, familiar o
sobrevivencia – (Empleador – Proponente)», mediante la cual certificará bajo la
gravedad del juramento las personas vinculadas en su nómina y el número de
trabajadores que no son beneficiarios de la pensión de vejez, familiar o de
sobrevivencia y que cumplieron el requisito de edad de pensión. Solo se valdrá la
vinculación de aquellas personas que se encuentren en las condiciones descritas
y que hayan estado vinculadas con una anterioridad igual o mayor a un (1) año
contado a partir de la fecha del cierre del Proceso de Contratación. Para los casos
de constitución inferior a un (1) año, se tendrá en cuenta a aquellos que hayan
estado vinculados desde el momento de la constitución de la persona jurídica. En
caso de modificarse la fecha de cierre del proceso, se tendrá como referencia para
establecer el plazo de vigencia del certificado la fecha originalmente contemplada
en el Pliego de Condiciones definitivo.
El tiempo de vinculación en la planta referida de que trata el inciso anterior se acreditará
con el certificado de aportes a la seguridad social del último año o del tiempo de
constitución de la persona jurídica en caso de que esta sea inferior a un (1) año, en el
que se demuestre los pagos realizados por el empleador.
En el caso de los Proponentes Plurales, su representante legal diligenciará el «Formato
10 C – Vinculación de personas no beneficiarias de la pensión de vejez, familiar o
sobrevivencia – (Empleador – Proponente)», mediante el cual certifique el número de
trabajadores vinculados que son personas no beneficiarias de la pensión de vejez,
familiar o de sobrevivencia, y que cumplieron el requisito de edad de pensión establecido
en la ley, de todos los integrantes del proponente. Las personas enunciadas
anteriormente podrán estar vinculadas a cualquiera de sus integrantes.
En cualquiera de los dos supuestos anteriores, para el otorgamiento del criterio de
desempate, cada uno de los trabajadores que cumpla las condiciones previstas por la
ley diligenciará el «Formato 10 C – Vinculación de personas no beneficiarias de la
pensión de vejez, familiar o sobrevivencia (Trabajador)», mediante el cual certifica bajo
la gravedad de juramento que no es beneficiario de pensión de vejez, familiar o
sobrevivencia, y cumple la edad de pensión; además, se deberá allegar el documento de
identificación del trabajador que lo firma.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 107 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

La mayor proporción se definirá en relación con el número total de trabajadores


vinculados en la planta de personal, por lo que se preferirá al oferente que acredite un
mayor porcentaje. En el caso de Proponentes Plurales, la mayor proporción se definirá
con la sumatoria de trabajadores vinculados en la planta de personal de cada uno de sus
integrantes.
5. Preferir la propuesta presentada por el oferente que acredite, que por lo menos el
diez por ciento (10 %) de su nómina pertenece a población indígena, negra,
afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitana, para lo cual, la persona natural,
el representante legal o el revisor fiscal, según corresponda, bajo la gravedad del
juramento, diligenciará el «Formato 10D – Vinculación de población indígena,
negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana» mediante el cual
certifica las personas vinculadas a su nómina y el número de identificación y el
nombre de las personas que pertenecen a la población indígena, negra,
afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitana. Solo se tendrá en cuenta
aquellas personas que hayan estado vinculadas con una anterioridad igual o mayor
a un (1) año contado a partir de la fecha del cierre del proceso. Para los casos de
constitución inferior a un (1) año, se valdrá a aquellos que hayan estado vinculados
desde el momento de la constitución de la persona jurídica. En caso de modificarse
la fecha de cierre del proceso, se tendrá como referencia para establecer el plazo
de vigencia del certificado la fecha originalmente contemplada en el Pliego de
Condiciones definitivo.
El tiempo de vinculación en la planta referida de que trata el inciso anterior se acreditará
con el certificado de aportes a seguridad social en el que se demuestren los pagos
realizados por el empleador en el último año contado a partir de la fecha del cierre del
proceso o del tiempo de su constitución cuando esta es inferior a un (1) año.
Además, deberá aportar la copia de la certificación expedida por el Ministerio del Interior
en la cual acredite que los trabajadores pertenecen a la población indígena, negra,
afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana en los términos del Decreto Ley 2893
de 2011, o la norma que lo modifique, sustituya o complemente.
En el caso de los Proponentes Plurales, su representante legal diligenciará el «Formato
10 D – Vinculación de población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera,
Rrom o gitana», mediante el cual certifica que por lo menos el diez por ciento (10 %) del
total de la nómina de sus integrantes pertenece a población indígena, negra,
afrocolombiana, raizal, palanquera, Rrom o gitana. Este porcentaje se definirá de

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 108 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

acuerdo con la sumatoria de la nómina de cada uno de los integrantes del Proponente
Plural. Las personas enunciadas anteriormente podrán estar vinculadas a cualquiera de
sus integrantes. En todo caso, deberá aportar la copia de la certificación expedida por el
Ministerio del Interior, en la cual acredite que el trabajador pertenece a la población
indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana en los términos del
Decreto Ley 2893 de 2011, o la norma que lo modifique, sustituya o complemente.
Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados
que contienen datos sensibles, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012 o la
norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya, se requiere que el titular de la
información de estos, como son las personas que pertenecen a la población indígena,
negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana, en los términos del literal a)
del artículo 6 de la Ley 1581 de 2012, diligencien el «Formato 11- Autorización para el
tratamiento de datos personales» mediante el cual autoriza de manera previa y expresa
el tratamiento de la información, como requisito para el otorgamiento del criterio de
desempate.
6. Preferir la propuesta de personas naturales en proceso de reintegración o
reincorporación para lo cual presentará copia de alguno de los siguientes
documentos: i) la certificación en las desmovilizaciones colectivas que expida la
Oficina del Alto Comisionado para la Paz, ii) el certificado que emita el Comité
Operativo para la Dejación de las Armas respecto de las personas desmovilizadas
en forma individual, iii) el certificado que emita la Agencia para la Reincorporación
y la Normalización que acredite que la persona se encuentra en proceso de
reincorporación o reintegración o iv) cualquier otro certificado que para el efecto
determine la Ley. Además, se entregará copia del documento de identificación de
la persona en proceso de reintegración o reincorporación.
En el caso de las personas jurídicas, el representante legal o el revisor fiscal, si están
obligados a tenerlo, diligenciarán el «Formato 10 E- Participación mayoritaria de
personas en proceso de reincorporación y/o reintegración (personas jurídicas)», por
medio del cual certificarán bajo la gravedad de juramento que más del cincuenta por
ciento (50 %) de la composición accionaria o cuotas partes de la persona jurídica está
constituida por personas en proceso de reintegración o reincorporación. Además, deberá
aportar alguno de los certificados del inciso anterior, junto con los documentos de
identificación de cada una de las personas que está en proceso de reincorporación o
reintegración.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 109 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Tratándose de Proponentes Plurales, se preferirá la oferta cuando todos los integrantes


sean personas en proceso de reincorporación, para lo cual se entregará alguno de los
certificados del inciso primero de este numeral, y/o personas jurídicas donde más del
cincuenta por ciento (50 %) de la composición accionaria o cuotas partes esté constituida
por personas en proceso de reincorporación, para lo que el representante legal, o el
revisor fiscal, si está obligado a tenerlo, diligenciarán, bajo la gravedad del juramento, el
«Formato 10 E - Participación mayoritaria de personas en proceso de reincorporación
(personas jurídica integrante del Proponente Plural)», y aportará los documentos de
identificación de las personas en proceso de reincorporación.
Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan certificados
que contienen datos sensibles, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012 o la
norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya, se requiere que el titular de la
información, como son las personas en proceso de reincorporación o reintegración, en
los términos del literal a) del artículo 6 de la Ley 1581 de 2012, diligencien el «Formato
11- Autorización para el tratamiento de datos personales» mediante el cual autoriza de
manera previa y expresa el tratamiento de la información, como requisito para el
otorgamiento del criterio de desempate.
7. Preferir la oferta presentada por un Proponente Plural siempre que se cumplan
las condiciones de los siguientes literales:
(a) Esté conformado por al menos una madre cabeza de familia y/o una persona en
proceso de reincorporación o reintegración, para lo cual se acreditarán estas
condiciones de acuerdo con lo previsto en el inciso 1 del numeral 2 y/o el inciso 1 del
numeral 6, de los criterios de desempate del presente Pliego de Condiciones; o por
una persona jurídica en la cual participe o participen mayoritariamente madres cabeza
de familia y/o personas en proceso de reincorporación o reintegración, para lo cual el
representante legal o el revisor fiscal, si están obligados a tenerlo, diligenciará el
«Formato 10 F – Participación mayoritaria de mujeres cabeza de familia y/o personas
en proceso de reincorporación o reintegración (personas jurídicas)», mediante el cual
certifica, bajo la gravedad de juramento, que más del cincuenta por ciento (50 %) de
la composición accionaria o cuota parte de la persona jurídica está constituida por
madres cabeza de familia y/o personas en proceso de reincorporación o reintegración.
Además, deberá acreditar la condición indicada de las personas que participe en la
sociedad que sean mujeres cabeza de familia y/o personas en proceso de
reincorporación o reintegración, allegando los documentos de cada uno de ellos, de

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 110 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

acuerdo con lo previsto en este literal. Este integrante debe tener una participación de
por lo menos el veinticinco por ciento (25 %) en el Proponente Plural.
(b) el integrante del Proponente Plural de que trata el anterior literal debe aportar
mínimo el veinticinco por ciento (25 %) de la experiencia acreditada en la oferta.
(c) en relación con el integrante del literal a) ni la madre cabeza de familia o la persona
en proceso de reincorporación o reintegración, ni la persona jurídica, ni sus
accionistas, socios o representantes legales podrán ser empleados, socios o
accionistas de otro de los integrantes del Proponente Plural, para lo cual el integrante
persona natural o el representante legal de la persona jurídica de que trata el literal a)
lo manifestará diligenciando el «Formato 10 F Participación mayoritaria de mujeres
cabeza de familia y/o personas en proceso de reincorporación y/o reintegración».
Debido a que para el otorgamiento de este criterio de desempate se entregan
certificados que contienen datos sensibles, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley 1581
de 2012 o la norma que lo modifique, aclare, adiciona o sustituya, se requiere que el
titular de la información, como son las personas en proceso de reincorporación y/o
reintegración, en los términos del literal a) del artículo 6 de la Ley 1581 de 2012,
diligencien el «Formato 11- Autorización para el tratamiento de datos personales»
mediante el cual autoriza de manera previa y expresa el tratamiento de esta
información, como requisito para el otorgamiento del criterio de desempate.
8. Preferir la oferta presentada por una Mipyme, lo cual se verificará en los términos
del parágrafo del artículo 2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082 de 2015, en concordancia
con el parágrafo del artículo 2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074 de 2015. En este
sentido, el tamaño empresarial se acreditará con la copia del certificado del
Registro Único de Proponentes, el cual deberá encontrarse vigente y en firme al
momento de su presentación
Asimismo, se preferirá la oferta presentada por una cooperativa o asociaciones mutuales
para lo cual se aportará el certificado de existencia y representación legal expedido por
la cámara de comercio o la autoridad respectiva. En el caso específico en que el empate
se presente entre cooperativas o asociaciones mutuales que tengan el tamaño
empresarial de grandes empresas junto con micro, pequeñas o medianas, se preferirá la
oferta de las cooperativas o asociaciones mutuales que cumplan con los criterios de
clasificación empresarial definidos por el Decreto 1074 de 2015 o la norma que lo
modifique, aclare, adicione o sustituya, que sean micro, pequeñas o medianas.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 111 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Tratándose de Proponentes Plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno de los


integrantes acredite alguna de las condiciones señaladas en los incisos anteriores de
este numeral. En el evento en que se presente empate entre Proponentes Plurales cuyos
integrantes estén conformados únicamente por cooperativas y asociaciones mutuales
que tengan la calidad de grandes empresas junto con otras en las que los integrantes
tengan la condición de micro, pequeñas o medianas, se preferirá la oferta de aquellos
Proponentes Plurales en los cuales al menos uno de sus integrantes sea una cooperativa
o asociación mutual que cumpla con los criterios de clasificación empresarial definidos
por el Decreto 1074 de 2015 o la norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya,
que sean micro, pequeñas o medianas.
9. Preferir la oferta presentada por el Proponente Plural constituido en su totalidad
por micro y/o pequeñas empresas, cooperativas o asociaciones mutuales.
La condición de micro o pequeña empresa se verificará en los términos del artículo
2.2.1.2.4.2.4 del Decreto 1082 de 2015, en concordancia con el parágrafo del artículo
2.2.1.13.2.4 del Decreto 1074 de 2015, esto es, la acreditación del tamaño empresarial
se acreditará con la copia del certificado del Registro Único de Proponentes, el cual
deberá encontrarse vigente y en firme al momento de su presentación.
La condición de cooperativa o asociación mutual se acreditará con el certificado de
existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio o la autoridad
respectiva. En el evento en que el empate se presente entre Proponentes Plurales cuyos
integrantes estén conformados únicamente por cooperativas y asociaciones mutuales
que tengan la calidad de grandes empresas junto con otras en las que los integrantes
tengan la calidad de micro, pequeñas o medianas, se preferirá la oferta de aquellos
Proponentes Plurales en los cuales al menos uno de sus integrantes sea una cooperativa
o asociación mutual que cumpla con los criterios de clasificación empresarial definidos
por el Decreto 1074 de 2015 o la norma que lo modifique, aclare, adicione o sustituya,
que sean micro, pequeñas o medianas.
10. Preferir al oferente persona natural o jurídica que acredite, de acuerdo con sus
estados financieros o información contable con corte al 31 de diciembre del año
anterior, que por lo menos el veinticinco por ciento (25 %) del total de sus pagos
fueron realizados a Mipyme, cooperativas o asociaciones mutuales por concepto
de proveeduría del oferente, efectuados durante el año anterior, para lo cual el
Proponente persona natural y contador público; o el representante legal de la
persona jurídica y el revisor fiscal para las personas obligadas por ley; o del

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 112 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

representante legal de la persona jurídica y contador público, según corresponda,


diligenciará bajo la gravedad de juramento el «Formato 10 G- Pagos realizados a
Mipyme, cooperativas o asociaciones mutuales», en el que conste que por lo
menos el veinticinco por ciento (25%) del total de pagos fueron realizados a
Mipyme, cooperativas o asociaciones mutuales.
Igualmente, cuando la oferta es presentada por un Proponente Plural se preferirá a este
siempre que:
(a) esté conformado por al menos una Mipyme, cooperativa o asociación mutual que
tenga una participación de por lo menos el veinticinco por ciento (25 %) en el Proponente
Plural, para lo cual se presentará el documento de conformación del Proponente Plural
y, además, ese integrante acredite la condición de Mipyme, cooperativa o asociación
mutual en los términos del numeral 8;
(b) la Mipyme, cooperativa o asociación mutual aporte mínimo el veinticinco por ciento
(25 %) de la experiencia acreditada en la oferta; y
(c) ni la Mipyme, cooperativa o asociación mutual ni sus accionistas, socios o
representantes legales sean empleados, socios o accionistas de los integrantes del
Proponente Plural, para lo cual el integrante respectivo lo manifestará diligenciando el
«Formato 10 H – Acreditación Mipyme», suscrito por la persona natural o el
representante legal de la persona jurídica.
En el evento en que el empate se presente entre Proponentes Plurales, que cumplan con
los requisitos de los incisos anteriores, cuyos integrantes estén conformados únicamente
por cooperativas y asociaciones mutuales que tengan la calidad de grandes empresas
junto con otras en las que los integrantes tengan la condición de micro, pequeñas o
medianas, se preferirá la oferta de aquellos Proponentes Plurales en los cuáles al menos
uno de sus integrantes sea una cooperativa o asociación mutual que cumpla con los
criterios de clasificación empresarial definidos por el Decreto 1074 de 2015, que sean
micro, pequeñas o medianas.
11. Preferir las empresas reconocidas y establecidas como Sociedad de Beneficio e
Interés Colectivo o Sociedad BIC, del segmento Mipyme, para lo cual se presentará
el certificado de existencia y representación legal en el que conste el cumplimiento
de los requisitos del artículo 2 de la Ley 1901 de 2018, o la norma que la modifique
o la sustituya. Asimismo, acreditará la condición de Mipyme en los términos del
numeral 8.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 113 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Tratándose de Proponentes Plurales, se preferirá la oferta cuando cada uno de los


integrantes acredite las condiciones señaladas en el inciso anterior de este numeral.
12. Si después de aplicar los criterios anteriormente mencionados persiste el empate:
(a) La Entidad ordenará a los proponentes empatados en orden alfabético según el
nombre completo de la persona natural, la persona jurídica o el proponente plural. En
caso de que dos o más proponentes tengan el mismo nombre se colocará primero en el
orden a quienes hayan presentado primero en el tiempo sus ofertas. Una vez ordenados,
le asignará un número entero a cada uno de estos de forma ascendente, de tal manera
que al primero de la lista le corresponda el 1.
(b) Seguidamente, la Entidad debe tomar la parte entera (números a la izquierda de la
coma decimal) de la TRM que rigió el día del cierre del proceso. La Entidad Estatal debe
dividir esta parte entera entre el número total de Proponentes en empate, para
posteriormente tomar su residuo y utilizarlo en la selección final.
(c) Realizados estos cálculos, la Entidad seleccionará a aquel Proponente que presente
coincidencia entre el número asignado y el residuo encontrado. En caso de que el residuo
sea cero (0), se escogerá al Proponente con el mayor número asignado.
Nota 1: Los factores de desempate deberán aplicarse en armonía con los Acuerdos
Comerciales vigentes suscritos por Colombia. De esta manera, en el evento en que el
empate se presente entre ofertas cubiertas por un Acuerdo Comercial, se aplicarán los
factores de desempate que sean compatibles con los mencionados Acuerdos.
Nota 2: Si el empate entre las propuestas se presenta con un Proponente, bien o servicio
extranjero cuyo país de origen no tiene Acuerdo Comercial con Colombia, ni trato
nacional por reciprocidad o con ocasión de la normativa comunitaria, se dará aplicación
a todos los criterios de desempate previstos en el presente numeral.
Nota 3: Conforme con el artículo 18 de la Ley 1712 de 2014 y los artículos 5 y 6 de la
Ley 1581 de 2012, la Entidad garantizará el derecho a la reserva legal de toda aquella
información que acredita el cumplimiento de los factores de desempate de: i) las mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar, ii) las personas en proceso de reincorporación y/o
reintegración y iii) la población indígena, negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom
o gitana.
De acuerdo con lo anterior, en la plataforma del SECOP no se publicará la información
relacionada con los factores de desempate de personas en procesos de reincorporación

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 114 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

o reintegración o mujeres víctimas de violencia intrafamiliar o la población indígena,


negra, afrocolombiana, raizal, palenquera, Rrom o gitana, puesto que su público
conocimiento puede afectar el derecho a la intimidad de los oferentes o de sus
trabajadores o socios o accionistas.
Nota 4: Para efectos de los factores de desempate dispuestos en este numeral, se
entiende por experiencia acreditada en la oferta, la sumatoria de los contratos que
demuestren la experiencia general de la actividad principal, expresados en salarios
mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).

15. SOPORTE QUE PERMITE LA TIPIFICACIÓN, ESTIMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE


LOS RIESGOS PREVISIBLES QUE PUEDAN AFECTAR EL EQUILIBRIO
ECONÓMICO DEL CONTRATO

Consta en el documento diligenciado conforme la Matriz 2 – “Riesgos CCE-EICP-FM-


118” de este proceso de selección contractual del documento tipo para LICITACIÓN DE
OBRA PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL.

Esta matriz describe cada uno de los riesgos, la consecuencia de su ocurrencia, a quien
se le asigna, cual es el tratamiento en caso de ocurrencia y quien es el responsable del
tratamiento entre otros aspectos.

La Matriz 2 - Riesgos en la cual se tipifican los riegos previsibles, preparada por la entidad
hace parte integrante del presente pliego de condiciones y los interesados podrán
presentar sus observaciones durante el plazo de la licitación o en la audiencia prevista
para el efecto.

Los proponentes deben realizar todas las evaluaciones y estimaciones que sean
necesarias para presentar su propuesta sobre la base de un examen cuidadoso de sus
características, incluyendo los estudios, diseños, evaluaciones y verificaciones que
consideren necesarios para formular la propuesta con base en su propia información, de
manera tal que el proponente deberá tener en cuenta el cálculo de los aspectos
económicos del proyecto, los cuales deben incluir todas las obligaciones y asunción de
riesgos que emanan del contrato.

Si el proponente que resulte adjudicatario ha evaluado incorrectamente o no ha


considerado toda la información que pueda influir en la determinación de los costos, no
se eximirá de su responsabilidad por la ejecución completa de las obras de conformidad

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 115 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

con el contrato ni le dará derecho a rembolso de costos ni a reclamaciones o


reconocimientos adicionales de ninguna naturaleza.

16. ANÁLISIS QUE SUSTENTAN LA EXIGENCIA DE LAS GARANTÍAS

El Proponente debe presentar con la propuesta una Garantía de seriedad de la oferta que
cumpla con los parámetros, condiciones y requisitos que se indican en este numeral.
Cualquier error o imprecisión en el texto de la Garantía presentada será susceptible de
aclaración por el Proponente hasta el término de traslado del informe de evaluación. Sin
embargo, la no entrega de la Garantía no es subsanable y se rechazará la oferta.
Las características de las Garantías son las siguientes:
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2
del Decreto 1082 de 2015, a saber: (i) contrato de seguro
Clase
contenido en una póliza, (ii) patrimonio autónomo y (iii) garantía
bancaria.
Asegurado/ Alcaldía de Santiago de Cali – Secretaria de Desarrollo
beneficiario Económico identificada con el NIT. 890399011-3
La sanción derivada del incumplimiento del ofrecimiento en los
Amparos eventos señalados en el artículo 2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082
de 2015.
3 meses contados a partir de la fecha de cierre del Proceso de
Vigencia
Contratación.
Diez por ciento (10 %) del Presupuesto Oficial del Proceso de
Valor
Contratación
asegurado

● Para las personas jurídicas: la Garantía deberá tomarse


con el nombre o razón social y tipo societario que figura en
el certificado de existencia y representación legal expedido
Tomador
por la cámara de comercio respectiva, y no solo con su
sigla, a no ser que en el referido documento se exprese que
la sociedad podrá denominarse de esa manera.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 116 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Característica Condición
● Para los Proponentes Plurales: la Garantía deberá ser
otorgada por todos los integrantes del Proponente Plural,
para lo cual se tendrá que relacionar claramente los
integrantes, su identificación y porcentaje de participación.

Si en desarrollo del Proceso de Contratación se modifica el Cronograma, el Proponente


deberá ampliar la vigencia de la Garantía de seriedad de la oferta hasta tanto no se hayan
perfeccionado y cumplido los requisitos de ejecución del respectivo contrato.
La propuesta tendrá una validez igual al término de vigencia establecido para la Garantía
de seriedad de la oferta. Durante este período la propuesta será irrevocable, de tal
manera que el Proponente no podrá retirar ni modificar los términos o condiciones de la
misma, so pena de que la Entidad pueda hacer efectiva la Garantía de seriedad de la
oferta.
GARANTÍAS DEL CONTRATO
GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO
Para cubrir cualquier hecho constitutivo de incumplimiento, el Contratista deberá
presentar la Garantía de cumplimiento en original a la Entidad dentro de los 3 días días
hábiles siguientes contados a partir de la firma del Contrato y requerirá la aprobación de
la Entidad. Esta Garantía tendrá las siguientes características:
Característica Condición
Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2
del Decreto 1082 de 2015, a saber: (i) Contrato de seguro
Clase
contenido en una póliza para Entidades Estatales, (ii)
patrimonio autónomo, (iii) Garantía bancaria.
Asegurado/ Alcaldía de Santiago de Cali – Secretaria de Desarrollo
beneficiario Económico identificada con el NIT. 890399011-3

Amparos, Amparo Vigencia


Valor
vigencia y Asegurado
valores Cumplimiento general Hasta la 20% del valor del
asegurados del Contrato y el pago de liquidación del contrato
las multas y la cláusula Contrato
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 117 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Característica Condición
penal pecuniaria que se
le impongan
Pago de salarios, Plazo del 10% del valor del
prestaciones sociales contrato y tres contrato
legales e (3) años más.
indemnizaciones
laborales del personal
que el contratista haya de
utilizar en el territorio
nacional para la
ejecución del contrato
Estabilidad y calidad de Cinco (5) años 20% del valor del
las obras ejecutadas contados a contrato
entregadas a satisfacción partir de la
fecha de recibo
a satisfacción
de las obras.
Calidad y correcto Desde la 20% del valor del
funcionamiento de los terminación de contrato
bienes de los bienes la vigencia de
la garantía de
cumplimiento y
por cinco (5)
años más

● Para las personas jurídicas: la Garantía deberá tomarse


con el nombre o razón social y tipo societario que figura en
el certificado de existencia y representación legal expedido
por la cámara de comercio respectiva, y no sólo con su
sigla, a no ser que en el referido documento se exprese
Tomador que la sociedad podrá denominarse de esa manera.
● No se aceptan Garantías a nombre del representante legal
o de alguno de los integrantes del Consorcio o de la Unión
Temporal. Cuando el Contratista sea una Unión Temporal
o Consorcio, se debe incluir el nombre, el NIT y el
porcentaje de participación de cada uno de los integrantes.
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 118 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Característica Condición
● Para el Contratista conformado por un Proponente Plural
(Unión Temporal o Consorcio): la Garantía deberá ser
otorgada por todos los integrantes del Contratista, para lo
cual se deberá relacionar claramente los integrantes, su
identificación y porcentaje de participación, quienes para
todos los efectos serán los otorgantes de esta.

● Número y año del Contrato


● Objeto del Contrato
Información ● Firma del representante legal del Contratista
necesaria dentro ● En caso de no usar centavos, los valores deben
de la póliza
aproximarse al mayor Ej. Cumplimiento si el valor a
asegurar es $14.980.420,20 aproximar a $14.980.421

El Contratista está obligado a restablecer el valor de la Garantía cuando esta se vea


reducida por razón de las reclamaciones que efectúe la Entidad, así como, a ampliar las
Garantías en los eventos de adición y/o prórroga del Contrato. El no restablecimiento de
la Garantía por parte del Contratista o su no adición o prórroga, según el caso, constituye
causal de incumplimiento del Contrato y se iniciarán los procesos sancionatorios a que
haya lugar.
ESTABILIDAD DE LA OBRA Y PERÍODO DE GARANTÍA
El Contratista será responsable de la reparación de los defectos que puedan
comprobarse con posterioridad al recibo definitivo de las obras del Contrato o si la obra
Amenaza Ruina en todo o en parte, por causas derivadas de fabricaciones, replanteos,
procesos constructivos, localizaciones y montajes efectuados por él y del empleo de
materiales, equipo de construcción y mano de obra deficientes utilizados en la
construcción
El Contratista se obliga a llevar a cabo a su costa todas las reparaciones y reemplazos
que se ocasionen por estos conceptos. Esta responsabilidad y las obligaciones
inherentes a ella se considerarán vigentes por un período de Garantía de cinco (5) años
contados a partir de la fecha del recibo a satisfacción de la obra, sin perjuicio de lo previsto
en el artículo 2060 del Código Civil. El Contratista procederá a reparar los defectos dentro

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 119 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

de los términos que la Entidad le señale en la comunicación escrita que le enviará al


respecto.
Si la inestabilidad de la obra se manifiesta durante la vigencia del amparo de la Garantía
respectiva y el Contratista no realiza las reparaciones dentro de los términos señalados,
la Entidad podrá hacer efectiva la Garantía de estabilidad estipulada en el Contrato. Si
las reparaciones que se hacen afectan, o si a juicio de la Entidad, existe duda razonable
de que puedan llegar a afectar el buen funcionamiento o la eficiencia de las obras o parte
de ellas, la Entidad podrá exigir la ejecución de nuevas pruebas a cargo del Contratista
mediante notificación escrita que le enviará dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes a la entrega o terminación de las reparaciones.
GARANTÍA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
El Contratista deberá contratar un seguro que ampare la responsabilidad civil
extracontractual de la Entidad con las siguientes características:
Característica Condición
Clase Contrato de seguro contenido en una póliza
Alcaldía de Santiago de Cali – Secretaria de Desarrollo
Asegurados
Económico identificada con el NIT. 890399011-3
● Para las personas jurídicas: la Garantía deberá tomarse con
el nombre o razón social y tipo societario que figura en el
certificado de existencia y representación legal expedido
por la cámara de comercio respectiva, y no sólo con su
sigla, a no ser que en el referido documento se exprese que
la sociedad podrá denominarse de esa manera.
● No se aceptan Garantías a nombre del representante legal
Tomador o de alguno de los integrantes del Consorcio o de la Unión
Temporal. Cuando el Contratista sea una Unión Temporal o
Consorcio, se debe incluir el nombre, el NIT y el porcentaje
de participación de cada uno de los integrantes.
● Para el Contratista conformado por un Proponente Plural
(Unión Temporal o Consorcio): la Garantía deberá ser
otorgada por todos los integrantes del Contratista, para lo
cual se deberá relacionar claramente los integrantes, su

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 120 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Característica Condición
identificación y porcentaje de participación, quienes para
todos los efectos serán los otorgantes de esta.

Valor 5% del valor del contrato


Vigencia Igual al período de ejecución del Contrato.
Terceros afectados y Alcaldía de Santiago de Cali – Secretaria
Beneficiarios
de Desarrollo Económico identificada con el NIT. 890399011-3

Responsabilidad Civil Extracontractual de la Entidad derivada


de las actuaciones, hechos u omisiones del Contratista o
Subcontratistas. El seguro de responsabilidad civil
Amparos
extracontractual debe contener como mínimo los amparos
descritos en el numeral 3 del artículo 2.2.1.2.3.2.9 del Decreto
1082 de 2015.

● Número y año del Contrato


● Objeto del Contrato
Información
necesaria ● Firma del representante legal del Contratista
dentro de la ● En caso de no usar centavos, los valores deben
póliza aproximarse al mayor Ej. Cumplimiento si el valor a
asegurar es $14.980.420,20 aproximar a $14.980.421

En esta póliza solamente se podrán pactar deducibles con un tope máximo del diez por
ciento (10 %) del valor de cada pérdida sin que en ningún caso puedan ser superiores a
dos mil (2.000) SMMLV.
Este seguro deberá constituirse y presentarse para aprobación de la Entidad dentro del
mismo término establecido para la Garantía única de cumplimiento.
Las franquicias, coaseguros obligatorios y demás formas de estipulación que conlleven
asunción de parte de la pérdida por la Entidad asegurada no serán admisibles.
El Contratista deberá anexar el comprobante de pago de la prima del seguro de
responsabilidad civil extracontractual.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 121 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

17. ESTUDIOS Y DISEÑOS

APROBADOS ACTUALIZADOS

SI X NO No Aplica SI NO No Aplica X

18. MADURACIÓN DEL PROYECTO

N/A

19. SUPERVISIÓN E INTERVENTORÍA CONTRACTUAL

El proyecto necesita (alguna o las dos) Supervisión Interventoría X

20. NORMATIVA DEL PROYECTO (si existe alguna normativa especial)

• NSR-10 y las normas vigentes NTC (actuales al momento del proceso) para
estructuras metálicas, estructuras en concreto y elementos no estructurales.
• NTC 396 – Ingeniería Civil y Arquitectura (manejabilidad del concreto).
• NTC 550 – Concretos (resistencia a la compresión).
• NTC 1377 – Ingeniería Civil y Arquitectura (Elaboración y curado de especímenes de
concreto en obra).
• NTC 5610 Accesibilidad al medio físico.
• NTC 6047 Accesibilidad al medio físico. Espacios de servicio al ciudadano en la
administración pública.
• Normas de RETIE, RETILAP y RAS.
• PIGA
• PGIRS
• RESPEL
• Guía para la formulación de Centros de Ciencias GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE
PROYECTOS PARA CENTROS DE CIENCIA EN COLOMBIA
• Demás normas o NTC aplicables para los diferentes aspectos del Proyecto de
acuerdo a las particularidades del diseño y construcción del mismo, determinadas por
factores del entorno (localización del Proyecto) y su regulación específica.

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 122 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

21. ANÁLISIS Y APLICABILIDAD DE ACUERDOS Y TRATADOS


INTERNACIONALES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

En cumplimiento del numeral 8º del artículo 2.2.1.1.2.1.1. del Decreto 1082 de 2015, La
Secretaria de Desarrollo Económico del Distrito de Santiago de Cali procede a establecer
si el presente proceso de contratación está cobijado por Acuerdos Comerciales.

Para dar inicio al cumplimiento de lo mencionado anteriormente, se verifica el manual


para el manejo de los acuerdos comerciales en procesos de contratación No. M-MACPC-
14, emitido por Colombia Compra Eficiente, en donde se evidencia que en el anexo No.
1 literal a), se especifica la aplicación de los Acuerdos Comerciales para Entidades
Estatales del nivel municipal. Luego, se procede a verificar esta información en el Umbral
de valores para acuerdos comerciales para los años 2022 – 2023, los cuales se observa
como parte importante de este archivo, según Colombia Compra Eficiente, que la Nota 2
menciona la vigencia de estos valores “el valor de los umbrales tendrá vigencia del 1 de
enero del 2022 hasta el 31 de diciembre de 2023, excepto respecto de los Acuerdos
Comerciales suscritos con la Unión Europea, México y los Estados AELC cuyos umbrales
tendrán vigencia del 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2022.” Sumado a
esto, en la Nota 3, hace referencia a un cambio en uno de los acuerdos “ El Acuerdo
Comercial entre Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El
Salvador, Guatemala y Honduras) no se incluye en el presente documento dado que no
se establecieron umbrales para su aplicabilidad. “ Como última nota, numerada como
nota 4, se menciona el tipo del nivel al que pertenece la entidad “Sin perjuicio de las
particulares de la cobertura dispuesta por cada Acuerdo Comercial, por regla general, las
entidades del nivel central corresponden a las entidades del sector nacional y las
entidades del nivel subcentral corresponden a las entidades del sector territorial. En todo
caso, se recuerda que las entidades estatales tienen la obligación de identificar los
Acuerdos Comerciales aplicables a sus procesos de contratación.” Debido a esto,
concluyendo según información verificada y al criterio de la Entidad, El Municipio de
Santiago de Cali pertenece al nivel Subcentral, por ende, se validan los valores referentes
a este.

Una vez identificado todos los aspectos mencionados, se determinó lo siguiente:

Entidad Proceso de
¿Vigente Excepción
Acuerdo Comercial estatal Umbral Contratación
? aplicable
incluida cubierto
Chile SI SI SI NO SI
Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 123 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

Alianza México SI NO NO NO NO
del
Pacífico Perú SI SI SI NO SI
Canadá SI NO NO NO NO
Chile SI SI SI NO SI
Corea SI NO NO NO NO
Costa Rica SI SI SI NO SI
Estados Unidos SI NO SI NO NO
Estados AELC SI SI SI NO SI
Israel SI SI SI NO SI
México SI NO NO NO NO
Salvador SI NO SI SI NO
Triángul Guatemal
SI SI SI NO SI
o Norte a
Honduras SI NO NO NO NO
Unión Europea SI SI SI NO SI
Reino Unido e
SI SI SI NO SI
Irlanda del Norte
Comunidad Andina SI SI SI NO SI

En consecuencia, la Entidad concederá Trato Nacional a Proponentes y servicios de los


Estados que cuenten con un Acuerdo Comercial que cubra el Proceso de Contratación.
Adicionalmente, los Proponentes de Estados con los cuales el Gobierno Nacional haya
certificado la existencia de Trato Nacional por reciprocidad recibirán este trato.

EQUIPO ESTRUCTURADOR DEL PROCESO

LINA FERNANDA ANTE GUEVARA


Firma Jurídico

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 124 de 125
MODELO INTEGRADO DE
PLANEACIÓN Y GESTIÓN MAJA01.04.01.P002.F001
(MIPG)

GESTIÓN JURÍDICO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS VERSIÓN 003


ADMINISTRATIVA PREVIOS
GESTIÓN CONTRACTUAL

SILVIA PILAR REYES IRURITA


Firma Técnico

MARIA PAULA HIDALGO


Firma Técnico

HARRISON ROMERO NANCLARES


Firma Financiero

Proyectó: Lina Ante – Contratista


Revisó: Ismary Lobato - Contratista
Aprobó: Liliana Sierra Chavez - Secretaria de Desarrollo Económico

Este documento es propiedad de la Administración Central del Distrito de Santiago de Cali. Prohibida su alteración o modificación por
cualquier medio, sin previa autorización del Alcalde.
Página 125 de 125

También podría gustarte