Está en la página 1de 11
466 Guia de esto pare ingesor al bochilewoto Bloque 1 De principios del siglo ww o pr os dal siglo xa Bloque 2 De mediados del siglo xvi a mediados del siglo XK * Bloque 3 De mediados del siglo rincipias del siglo xx Bloque 4 El mundo enire 1920,y 1960 Bloque 5 Décados recientes ——; Propésitos Al finalizar este bloque serés caps de: + Valorar los principios de la llustractén y liberalismo en la lucha por los derechos del hombre ¢ identificar le influencia que tuvo en el desarrollo de las revoluciones burguesas. + Comprender las consecuencias econémicas y sociales de la Revolucién Industrial, Fire | 1760. | Cen bose en la fuerza motrz del vaper, a lanzadera volonte de John Kay marca el auge de uno industria textile inicos de | le Revelucén Ics Geeta de los Sle Aios ene Inglotray Forcia poral dominio leita en la regién del Misssipp,cntecedene pa la independercia dela Trece Colon, 1776 Thoms Jflerson redacta el octa de Indopendenci de lat Trece ColoiasIngleeas de Noreomérica, orgen de los Estados Unidos de América, 1789 Con loma dela Basia y la Declrocién de Derachos del Hombre y del Civdodano, se originale Revelucién Francesa [1799 | Nopleé onopre impor Condo medion on pede Eade Frio 1804 Nopoleén Sonaport ce preclama Emperodor francés el 1810 Se desatan movimienios de emarcipacién o independencie en América Latina, 1814 | El Congreso de Viena impone la restouacién de le monorquia abecluta y de la poliica conserveduisa en Europa occidental, 1823 | James Monice, presidente de Estodos Unidos, procloma le Doctina Monroe “Amécca pare les amercanos" 1861} Abscham Lincoln dere la obolicén dels esclevtud en Estados Unidos y atl lo Guerra de Secesion, V Las nuevas ideas: la llustracién y la Enciclopedia Se define a la Hustracién o Huminismo como un proceso histérico en el que florecié el pensamiento racionalistaylibe zal en Europa, que se desaroll6 durante todo el siglo xvi, por lo que se conoce a éste como el Siglo de las Luces o la Era de la Iustracién, Se considera que la Ilustracién comenzé en Inglaterra pero se consolidé en Francia. Las ciencias, Jas artes y la cultura en general se vieron impulsadas por inquietudes del saber y el progreso opuestas ala tradicién Politica absolutista ya los dogmas religiosos de a Iglesia. Por medio de diversos ensayos y tratados te6ricos, filosicos politicos, el pensarnientoilustrado refleja la visién de una sociedad liberal burguesa, cuyosintereses especificos por {a libertad individual y mercantil entraron en conflcto con los valores ideol6gicos y politicos de los monarcas absolu- De mediados del siglo wa 0 mediados del siglo — 467 tistas, ya que euestionaron el origen divino de la autoridad de los reyes y abogaron por el respeto las libertades y de- rechos naturales del ser humano (libertad, igualdad, justicia). Mas ain, propusieron la tolerancia rligiosa. La lustracién fue un movimiento que favorecié la transformacién social y politica porla via pactfica. Los fildsofosiustrados, como Montesquieu, Rousseau o Voltaire, crefan ae que la cultura, el arte y la ciencia eran los instrumentos idéneos para educar y beneficiar a ki Se tas masasno ilustradas. ieee eens > La Enciclopedia Con el abjetivo genrico de dfn as ides de la tastracis, los i6sofos franceses De- jeg) 3 nis Dideroty Jean Le Rond D’Alembert publicaron la Enciclopedia, una obraenaquese compilaron las ideas ilustradas del siglo xvi: la fe en la raz6n y en la difusién del conoci- 2 | miento, y, también, la voluntad de rebelarse contra toda autoridad, politica y religiosa. | ‘Conia Enciclopedia, Dens Diderot gene la difusin del conocimiento lo cual {eb una aportacion notable pra sgo xt eno sucesvo una magna aba de consul taicaypolfaetica, Con recursos imitados a pesnt dea censur, Diderot edt una che en 28 volimenes. la Enclopedio be Denis Diderot® V_ Elabsolutismo europeo y la reorganizacién administrativa de los imperios La aracterstica més importante dl absolutismo, la concentracin de todos los poderes en a Corona, lo determiné un creciente fortalecimiento del poder real. La monarqui absoluta se consolidé principalmente en Franca, Inglaterra, Espafa, Portugal, Austria yottos reinos de Europa oceidental,y presentaba ls siguientes earactersticas generaes: + Régimen familiar y hereditario por sucesién. + Todos los poderes del Estado depositados en la Corona, + Justificacin de la autoridad real en un derecho divino. + Un sistema politico que no exige ala autoridad real la rendicién de cuentas. + Presencia de una aristocracia cortesana costosa ¢ im productiva. + Consolidacién de la sutoridad mediante tropas y mer- + Mercantilismo y pedcticas de unificacién del mercado para proteger el comerci. + Grave falta de libertades y derechos civles frente a los privilegios reales luis XY, el ey Sal Fjemplos de monarcas déspotas ilustrados fueron Elabsolutismo clisico (siglo xvtt) se caracterizé por pri- vilegior la monarquia, vista como hereditaria y divina; ocientacla hacia la politica exterior del Estado, asi como a satisfacer intereses personales y dinésticos. Pero diversos. monarcas absolutistas adoptaron varias reformas de la Ilustracién y originaron la tendencia politica y forma de gobierno denominada despotismo ilustrado, que se dis- tingulé por la difusién de las artes, la cultura y la cienci y por un poder centralizado, + Federico Il, ef Grande, Prusia (1712-1786) + Carlos ll, de Espafia (1716-1788) + Catalina Il, la Grande, de Rusia (1729-1796) {A diferencia del soberano absolutisa, el déspotailustra- do adopt los ideales de la Hustracién para mejorar la cficiencia del Estado, sobre todo por medio delosrubros legislative y educativo. La importancia de la Ilustracién radica en el poder que ejerci6 en los diversos aspectos de la vida europea del siglo xvit, as{ como en Ia difusin de los valiosos conocimientos que se habian acumulado a través de los siglos como Imagen secuperada de htp/commonesekimedis ory wkl/FleEncylopadie_AJPGRuslangmes 468. Gila de estudio para ingrsor a bochiletato patrimonio de la humanidad, os cuales dejaron huella no s6lo en el Viejo Mundo, sino también en América. Las ideas ilustradas, vinculadas a las inquietudes liberales de la burguesf,influyeron decisivamente en grandes movimientos politicos y sociales entre los que destacan: + Laindependencia de las Trece Colonias inglesas en Norteamérica, en 1776, + LaRevolucién francesa de 1789. + Laemancipacién de América en las primeras décadas del siglo x1x. + La Revolucién Industrial desde finales del siglo xvitty durante todo el siglo XIX. > Reorganizacién administrative de los imperios Durante los siglos xvii y xvint, Inglaterra constituyé un gran imperio impulsado por el fortalecimiento de su flots naval, en franca rivalidad con Holanda, Espaia y Portugal, por el dominio colonial y comercial sobre algunas regiones de América y la India. i En Francia, el rey Luis XIV se convirtié en el modelo de monarca absolutista; “El Estado soy yo Durante su rei- nado, disputé la supremacia de los reinos mas présperos de Europa. ELSacro Imperio Romano Germénico estaba formado por més de 300 Estados independientes: entre ellos sobre- salian Austria y Prusia, que se disputaban el poder politico en el centro de Europa. El Imperio austriaco conserve su independencia politica y se constituyé posteriormente como el Imperio austro-hiingaro. Durante el reinado de Federico Il, Prusia adquirié gran poder militar y econémico. Los monarcas prusianos impulsaron la unidad de los estados germénicos, que después constituyeron el Estado alemn. ‘Mientras tanto, en Rusia, la dinastia Romanov promovié importantes transformaciones politicas y econdmicas cen ese pais. El zar Pedro I impulsé el desarrollo econémico y el fortalecimiento del ejército y la armada. Catalina I (la Grande) aplicé una agresiva politica expansionista que extendié el dominio ruso. Durante el siglo xvi, el pensamientoilustrado fue importante factor que influy6 en: 1. La conquista de México 2, El sistema feudal 3.La Revolucién Industrial 4. La independencia de las Trece Colonias 5, La instauraci6n del Santo Oficio 6.La Revolucién francesa at 4y5 b)2,3y4 Solucién: 4y6 a). ay5 ‘Tanto el sistema feudal como el Santo Oficio o la Inquisici6n son referencias hist6ricas que se remontan a los. siglos de la Edad Media; no corresponden al pensamiento racionalistay liberal del siglo xvutt, etapa de la Tustra- cién. Tampoco la conquista de México ocurtié bajo influencia de las ideas ilustradas del llamado Siglo de las LLuces;fte tn acontecimiento del siglo xvi, mis de doscientos afios antes dela Ilustracion. En cambio, pteceptos liberales como los derechos natucales, la igualdad y a libertad politica son aspectos de la Ilustracin vinculados con las revoluciones burguesas del siglo xvitt por ejemplo, a Revolucién Industrial, la Independencia de las Trece Colonias y la Revolucién francesa. Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso ¢) Lasideas pvimientos e su flota is regiones feinado de dad de los ina (la De mediados dal siglo wn @ mediodos dl siglo e469 la independencia de las Trece Colonias ‘Alnorte de la Nueva Esparia (México), durante los siglos xvi y xvut se establecieron las Trece Colonias ingleses en Norteamérica, en las costas del Atlintico, Los colonos huyeron de Inglaterra por la intolerancia religiosa que hebie desatado el anglicanismo. Los intereses econdmicos y politics de los colonos norteamericanos comenzaron a entrar en conflicto con los de Jorge IIL, el monatca inglés, as{ como con el monopolio econémico y comercial que ést lleva aa cabo en las colonias > Guerra de los Siete Aiios ‘Como antecedonte de la independencia de las Trece Colonia, la Guerra de los Siete Afos (1756-1763) se originé por causa de la rivalidad entre dos poderosos imperios maritimos, Francia e Inglaterra, quienes se disputaban pose- siones coloniales en Norteaméricay parte de la India. Los habitantes de las Trece Colonias brindaron su apoyo a las tropas britdnicas factor decisivo para el triunfo inglés. Pero el costo econémico de dicho conflicto fue muy pesado, por lo que el monarca Jorge Federico Il, rey de Gran Bretafae Iranda, asi como principe elector de Hannover (esta- do aleman), dispuso un incremento al cobro de los impuestos en sus colonias, Asi, con el propésito de subsanar los {gastos de la Guerra de los Siete Afos, la Corona inglesa impuso la Ley de TE y de muchos otros productos que llega- ban a los puertos norteamericanos. Ademés, decret6 la Ley de Acuartelamiento,segin la cual los colonos quedaben bligados a hospedary alimentar en sus hogares alas tropas britanicas.Y ante los reclamos populates, el monarca inglés se negé a modificar sus criterios, lo cual devino en un agudo conflicto entre Inglaterra y las Trece Colonias, origen de la independencia, Enire 1774 y 1776 se realizaron tres congresos en Filadelfa con el fin de exigir que la Corona cambiara sus actitudes, y para organizar la resistencia armada —ditigida por George Washington. EL4 de julio de 1776, se decreté la Independencia de esta parte de América. El acta de independencia fue redactada por Thomas Jefferson, quien incluyé en el documen- to ides iberales de pensadores politicos dea llustracin como argumentos. Deesta manera se justficaba la revolucién civil, que se habia iniciado para defender los derechos naturales fundamentales del hombre, como la vida, la libertad y Ia felicidad, contra los que habla George Weshingon atentado la Corona inglesa. Se defendia también la soberania del pueblo ante su propia na- cin yla cancelacién de l autoridad de Inglaterra sobce Norteameérica. ‘Los colonos pronto recibieron apoyo politico y militar de otras naciones en Europa y América. La principal ayu- dda provino de Francia y Espafia. La batalla de Yorktown, en 1781, fue decisiva para el triunfo del ejéreito continental, ‘comandado por Washington, Sin embargo, el tratado de paz que reconocia la independencia de las antiguas colonies de Inglaterra fue firmado en Verslles, Francia, hasta 1783, V Revolucién francesa > Causas exiernas e internos ‘A mediados del siglo xvi, Francia era un reino poderoso gobernado por la dinastia borbénica. Luis XIV ejerci6 un po- der absoluto. El poderio colonialsta de Francia rivalizaba con el de Inglaterra, Los lujos de la dinastia borbénica y la nobleza alojada en el palacio de Versalles, los enormes gastos de guerra entre Francia e Inglaterra, los errores econémi- os yfinancieros de los ministros franceses, el despotismo y la falta de libertades para el comercio, asf como los impues- tos, aduanas internas y los contrastes sociales entre una aristocracia versallesca y los sectores empobrecidos, como los ‘campesinos de toda ls provincis, los artesanos, comerciantes y los empleados, eran motivos de reciente malestar Durante el reinado de Luis XV ocurré la Guerra de los Siete Aftos, que Francia y Espafa perdieron con la conse- cuente ruina econémica y la generalizacién de la pobreza, lo que desperts el rencor de la mayor parte de la poblacién hacia el rey > Los Estados Generales Para cuando el nuevo monarca francés, Luis XVI, arribé al poder en 1774, la situacién econémica era desastrosa. En 1788 se suscitaron las condiciones més adversas para el reino tras una severa sequia que acabé con la produccién agricola, causando desabesto, hambre y mayores pérdidas a los comerciantes. En mayo de 1789, Luis XVI convocé a on 970 Guia de exco para ingresr al bachilroto la reunién de los Estados Generales, ante os que Jacobo Necker, el ministro de Economia, trat6 de acordar el cobro ‘de impuestosa las clases privilegiada, el alto cleo y la nobleza. La reunién fracas6 debido alla falta de unica nacional y carencia de liderazgo del rey en medio de l crisis El Tercer Estado (Llano},integrado por la eapas populares empo- brecidas (campesinado, trabaladores, artesanos y comerciantes) impulsadas por la burguesia francesa, se proclame como Asamblea Nacional, excluyendo al Primer Estado (Clero) yal Segundo Estado (aristocraciacortesana y feudal). La Asamblea Nacional (1789-1792) La Asamblea Nacional se asumié con la facultad leyisltiva y se aboed a latarea de elaborar una constitucién. Fl 14 de julio de 1789 Ia evolu cin se desaté con la toma de la Basil, y el 26 de agosto fue emitida la Declaracién Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, ‘La Asamblea Nacional Constituyente decreté un régimen republi- cano basado en la soberania popular y consagré las libertades civiles y los derechos naturales como la vida, libertad y propiedad. También se cstipulé la igualdad civil y se abolieron ls privilegios feudalesy cerica- tes @ la vez que se permitia& Luis XVI continuar como rey al frente de Toa deo Bestia ‘una monarguia constitucional. Coolicién exironjera Conforme la revolucién afectaba a los intereses de los sectores privilegizdos, éstos se refugiaban en el extranjero y so- licitaban ayuda de otros reinos para restaurar el antiguo régimen. A mediados de 1791, el propio monarca y la farilia real pretendieron escapar de Francia, pero fueron detenidos en Varennes, lo cual posteriormente aprovechatfan los partidarios del radicalismo (jacobinos y montaieses), dirigidos por Maximiliano Robespierre, para acusar a Luis xvi de traicin a la patria y responsabilizatio de encauzar la primera coalicién que Austria y Prusia efectuaban contra Francia. Como resultado de tales acusaciones, Luis xvi fue condenado y ejecutado en la guillotina a prineipios de 1793, Epoca del terror (1794) Al frente del Comité de Salvacién Pablica ls jacobinos y montafeses proclamaron la dictadura de Maximiliano de Robespierre a mediados de 1793. Mediante el régimen conocido como el éerror, Robespierre sostuvo la soberania francesa ante los promotores de la contrarrevolucién y de la intervencién austriaca y prusiana en Francia. Pero on julio de 1794 sobrevino la caida de Robespierre y su égimen, cuando fue derrocado mediante el golpe Terminor. Poco después Robespierre fue ejecutado en la guillotina, y as{concluy6 la etapa del terror. Directorio (1795-1799) En 1795 se funds el Directorio con una nueva constitucién, Al final de la revolucién, Francia se convirtié en una rept- blica democrética lo que le permitis salir de las antiguas précticas absolutistas y fortalecer su economia Hacia 1799, Napoleén disolvis el Directorio funds el Consulado y después se erigié como emperador. El imperio napoleénico se extend en amplias regiones de Europa y consolidé el potencial de Francia. La revolucién de}6 como resultados tracin de las finanzas, la educacién en manos del Estado, el desarrollo del comercio y la tustrial, que favorecieron, sobre todo, a una burguesfa empresaral ligérquica a lo largo del siglo xix. prosperidad > Consecuencias de lo Revolucién francesa en América Latina y el Caribe La Revolucién francesa significé el triunfo del pueblo oprimiclo y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del Estado absolutista. Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo x1x. Ademis, sirvié de motor ideoldgico para los movimientos de indepen- dencia de las colonias en América, en las cuales se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrénico y opresor, como era la monarquta Emancipacién de América ‘A principios del siglo x1x la lucha por la independencia en las colonias americanas, principalmente espafiolas y por- tuuguesas, se generaliz6 como resultado hist6rico de diversos factores, entre ellos la situacién p ba Espafa, la desigualdad social y las luchas internas. a por la que pasa el cobro. sacional ‘empo- jproclamé al). 2 abocd peo tia la Srepubli- Sciviles y mrbién se yclerica- frente de Ero yso. e familia srian los Luis xvi e contra de 1793, fiano de Berania Pero en. pr. Poco, a rept 21799, altados cio y la fo xix, ps de la formas depen- gimen Y por- pasa- De mediodos de siglo wm o mediados del siglo m 471 Y la Revolucién Industrial, civdades industriales; las condiciones laborales y de vida de la clase trabajadora > Revolucién Industrial, capitalismo y socialismo La Revolucién Industrial finales del siglo xvut y alo largo del sig x1x represent6lailtima etapa de la Edad Moderna. El modo de produccién capitalist, basado en la produccién fabri y la explotacion de obreras,reafirm la hegemonia de la burguesta industrial y de las grandes potencias colonialistas. Algunos autores aluden a una segunda revolucién industrial para referirse al desarrollo capitalista en el ltimo tercio del siglo x1x, y una tercera relacionada con el proceso de transformacién en la electrénica y sus aplicaciones ala cibernética, la robstica y las telecomunicaciones durante el sigho xx. Las méquinas fueron fundamentales para una nueva forma de produccién en serie, ya que éstas establecieron el ritmo vertiginoso al que los obreros tuvieron que someterse. La Revolucién Industral sélo fue posible cuando la economia en pafses como Inglaterra, Francia 0 Alemania qued6 determinada por la actividad fabril de las méquinas. Pero fue en Inglaterra donde comenz6 este proceso de transformacién, pues en dicho reino la estructura politica ya intensa actvided mercantil a través de todos los mares y continentes aso determinaron. La méquina de vapor Se convirtié en poco més de 20 afios en un moderno sistema de transporte, primero en Inglaterra, después en toda Europa y finalmente en el mundo ente- +0. Los paises capitalistas que desarrollaron su tecnolog(a y lograron establecer cl uso de la maquina y del ferrocarrl se convictieron en potencias y pudieron ‘competir por el dominio econémico, politico y geogrifico. Al igual que el ferro- carr, el buque de vapor fue determinante para que los intereses ela burgue- sia industrial se consolidaran en la era del capitalismo. La Revolucién Industrial aceleré nuevas contradicciones sociales, ya que la produccién fabril dio origen a fenémenos como la explotacién cepitalista. La concentracion de capitales en poder de una élite industrial tuvo un contrapeso en las masas de proletarios que se fueron aglomerando en torno a las fébricas. ‘Con a Revolucin Industrial se hizo evidente que el enriquecimiento de una oligarquia burguesa sélo podia consu- ‘arse en forma inversamente proporcional ala miseria y a explotacién proletara. Las méquinas desplazaron a la fuer- za de trabajo humano, sometieron a su ritmo al trabajador, permitiendo con elo su explotacién intensa; los artesanos abandonaron sus herramientas y se convirtieron en obreros. La migraciOn rural en torno a las fébricas generé un creci- miento anormal de las nuevas ciudades industriales, donde la misera, la falta de servicios urbanos, la concentracién poblacional, la violencia social, la prostitucién y el vandalismo fueron los rasgos distintivos de la era industrial. Final- ‘mente, laindustrializacién representé el enfrentamiento de dos sistemas opuestos entre si: el capitalismo y el socialismo. > Civdades industriales La industrializacin supuso una mayor disponibildad de alimentos. Fllo repercutié en un descenso de la mortalidad y tun crecimiento signifcativo de la poblacin. Esta se concentré en ciudades que fueron creciendo con ls oleadas de inmigrantes procedentes de la zonas rurales, atrados par el trabajo en las industras. Las ciudades industriales aparecieron ripidamente en Inglaterra, noreste de Europa y nordeste de Estados Uni- dos. De manera simulténea, aumenté Ia poblacisn en las ciudades ya existentes. El crecimiento de éstas no fue acom- pafiado de ura planificacién urbana, de ahi la carencia de servicios bésicos: agua cortiente,alcancarilado, eeétera. La falta de higene era absoluta. Los trabajadores vivian hacinados en pequefas y miseras casas. Mientras tanto, la bur- _guesia viva en elegantes barrios que mejoraron.progresivamente sus servicios de alcantarillado, agua potable, ilumi- nacién y pavimentado. Condiciones laborales y de vida de la clase rabojadora Las condiciones de vida de la clase trabajadora durante las primeras fases dela industealizacién fueron deplorables. Eran sometidos a largasjornadas de trabajo (hasta 16 horas) las condiciones de seguridad en las faricas y minas eran precarias, insalubres, sin algin tipo de seguridad laboral o social, vivian en sucios suburbios de las ciudades industrials, sin servicios bsicos, con una deficentealimentaciény, en consecuenci con problemas de salud, 872. Guie de esidio pore ingresar al bochilerato > Capitalismo Como se coments antes, el auge de los descubrimientos tecnol6gicos y geogréficos inicié desde el siglo xv, durante el Renacimiento. Todos estos cambios originaron una nueva forma de organizacién econémica, politica y social. Nacie- ron la industria, la propiedad privada y el obrero, cuya tinica propiedad es su fuerza de trabajo. El taller artesanal comenzé a desaparecer y a ser sustituido por la fabrica. Fue el origen del capitalismo, Asi, el modo de produccién capitalista se consolido mediante: + La produccién fabril que se generé con la Revolucién Industral, + Elauge de potencias industrializadas en el contexto del Lmperialismo moderno, fase superior del capitalismo. Elopitalsmo merconilita, Suge on lo Edod Medio y perdure hata finales del siglo x, El marcantieme fue ol modo de produccién basodo en la ocimlacién de metcles preciosos,pinclplmente oo y plata, y eno contol econémico esto, El eapitalamo industrial, Conseevonea de la revolicién Industrial que ce prolongs haste la depresién ecandmice que dub ddo 1873 « 1897; so idanificS con al lema laisez‘oie (‘den hoze|. En esa etapa también se ubica ol imperaismo, Sse del que se habla més adalat El capralume conlemporéneo. Se ha devaallado en diinos momenta, desde el Etado benefactor keynsiona hess a obalizain octal Los viejos talleres artesanales del feudalismo fueron desplazados por las grandes fabricas, con lo que la economia local y cerrada desaparecié. Como caracteristicas del nuevo sistema de organizacién econémico-social capitalista surgieron la divisin del trabajo, la especializacin en algiin proceso o momento productivo y el individualismo. To- dos estos caracteres beneficiaban a los propietarios de las fabricas, pues los trabajadores se convertian en obreros asalariados especializados. Fue en esta etapa en la que se empez6 a hablar de la mano de obra calificada, Potrones y prletariados Lo anterior también atraj el establecimiento de nuevas relaciones de produecién, nuevas fuerzas productivas y medios de produccién. Surgieron dos clases sociales principales: los propietarios de las fabricas,o capitalistas,y los trabajadores asala- riados de las mismas, u obreros. Ademés se empez6 a producir 2 gran escala, lo ‘que derivé en el desarrollo de a competencia, la inversion y el comercio los cuales, ayudaron al capitalismo a obtener su fin tiltimo, la ganancia. También se fundaron los bancos y las sociedades andnimas. Por lo tanto, lo fundamental para el sistema econémico capitalist fue la pro- duceién en serie y distribucién de mercancis, un intenso comercio maritimo trasnacional sostenido por la produccién fabri. La acumulacién de enormes ga~ nancias capitalistas —definidas como plusvalia 0 excedente de Ia burguesia— se sostuvo en la explotacién laboral dela clase proletaria, Elliberalismo econémico El desarrollo de la ideolog(a liberal también influyé en la consolidacién del capitalismo. El iberalismo se puede en- tender de dos formas. Una de elas como la filosofa politic de la libertad, que significa progreso, renovacién perma- nnente del intelecto, ala ver que ruptura de todos los obsticulos que inmovilizan el pensamiento. La otra, como una corriente doctrinaria que nace en el siglo xvi y se desarrolla en el x1x, cuya esencia es la no intervencién del Estado ‘en la vida econémica, en cuyo caso se le denomina liberalismo econémico. Esta corriente se fundamenté en el ema laissez faire-laissez passer (dejar hacer-dejar pasat), es decir, en la idea de un sistema econémico operado por leyes internas como una mano invisible, libre de toda injerencia politica del Estado, El liberalismo clisico eleva el mercado hasta considerario el motor del progreso humano. En el liberalismo eco- némico se entiende que el libre comercioy ls leyes del mercado deben ser salvaguardados para que esa “mano invi sible” pueda gobernar en interés de todos. Las precarias condiciones en que se desarrollaba la vida de la clase trabajadora, alent la aparicién de ideologtas que criticaban el sistema capitalist durante el ul. Nacie- escala, lo os cuales fundaron fue la pro- maritimo mes ga- por leyes ‘ologias De mediados del siglo na a mediodos del siglo x 473. {{Como se denomina ala corriente doctrinaria de los siglos xvi y x1x que se caracteriza por oponerse ala inter- ‘yencién del Estado en la vida econémica? 4) liberalismo econémico | Mercantilsmo | Socialiemo cientfico —_d) lustacién Soluci6n: La base del liberalismo econémico es la libre competencia entre individuos, base de la economia de mercado 0 capitalismo. Esta doctrina econdmica fue establecida por Adan Smith, quien consideraba que el Estado no debia intervenir en la produccién econémica, para asi favorecer la competencia privada, Por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso a). > Socialismo De manera general, el socialismo se refiere a toda doctrina que defienda una reorganizacién de la sociedad sobre bases piblicas, comunales, colectivas, es decir, que busque beneficiar a la mayorfa, Particularmente, el término se telaciona con la clase trabajadora, obrera o asalariada de una sociedad, por lo que el socialismo se opone al capitalis- ‘mo yal individualismo, y tiene como objetivo final el comunismo. Dal socalismo vtépico al sociaismo cienfico La corriente socalista apareci entre los grupos radicales dela Revolucin francesa y cobré vigor ante las consecuencias sociales negativas generadas por la Revolucién In- dustrial contra el proletariado (clase obrera). Surgieron asi los promotores del socialis- ‘mo utJpico, quienes buscaron ciertas mejoras sociales para a clase trabajadora, pero sin necesidad de recurve ala violencia, Robert Owen —empresario y activist inglés— pro- ‘euré benefcis laboraes coma el salario justo y la educacion de las masas obreras;tam- bién definié al cooperativismo como estrategia para contrarrestar la propiedad privada de las fabricas y partcipé en el movimiento cartista inglés y en la formacién del sindi- calismo. ‘Mas, en contraposicin al sctalismo ut6pico, Karl Marx y Frederick Engels estable- cleron las bases del socialism cientifico, el cual sosiene ala Historia como una lucha decases, y considera que en tomo ala produccién econdmica existe siempre un anta- {onismo entre la case trabajadora(explotada) y la clase propietaria (explotadora). De tata forma, inevitablemente las masas obreras deben terminar por emanciparse conta la explotaciéa y aboir a pro- dad privada de los medios de producci6n mediante una revolueién socialista que —al erradicar el modo de produccisn eapitalista—instaure la dctadura del proletariado, es decir el modo de produccién socialist Kea Mons Diferencias entfe capitalismo y socialismo | + Es-una economia de mercado; se basa en la | * Es uno economia de Estado, con base en lo litre competencia. propiedad colactva de los medios de prod + Se ewtenia on la empresa privado y en la en, Cceumulacién de capital come prod del ex * Se propone la iguoldad y ol bienetor de lo fuer20 individu ++ Eltrabojo cxclariado sirve pore generar uno otes sociales, Sluvalic gonancia © favardel cho o pro- | + Conform la leorfa mons lo deine, os una | Piotr, iclodua del peoletoriodo donde el Estado od- minis los ones. peblocién por encima de la dfeencios entre ex ATA Guia de esd para ingresor ol backilaato La Revolucién Industrial impuls6 el desarrollo del sistema capitalista, pero dio lugar a que los empresarios Industriles buscaran obtener cada vez més ganancias,situacion que derivé en una marcada desigualdad ¢ injusti- cia social ludismo y cartismo En Inglaterra se organiz6 un primer movimiento obrero conocido como ludismo porque fue iniciado por Ned Lud tun obrero de la industria textil que promovié la destruccién ce maquinasy fébricas, por lo cual fue eriticado y repr ido, De 1830 a 1840 surgieron movimientos como los sindicatos (Trade Linions) y el eartismo, El primero, fue una asociacién de obreros dela misma profesin que pedian mejora los slarios y reducir la jornada de trabajo el sezun do, estaba constituido por dirigentes obreros que demandaron al Parlamento, por medio de la Carta del pueblo, ia ‘concesin de derechos politicos como el sufragio universal, y el reconocimiento de los derechos laborales. 1. Fueron caracteristicas que distinguleron a la monarquia absoluta en Europa occidental durante los siglos xv XVI y xvi: L._ EL humanismo y el gusto por la belleza y el arte cisico grecolatino. IL Laeleccién de la autoridad a través del sufragio popular, IL Elvoto libre y secreto para la sucesién de los reyes. IV. La concentracién de los poderes puiblicos, depositados en la Corona. ‘V. Elderecho divino de los reyes y el empleo de tropas mercenatias. VL Los lujos y privilegios de una nobleza parasitaria e improductiva en las cortes. o} ty b) t,t J t,vyv dN Vy 2, Laconcentracién de poderes, la administraci6n burocrtica del reino, laintegracién de un ejército propio con apo: yo de tropas mercenarias y el mercado unificado mediante pricticas mercantilistas, fueron rasgos generales de: 6} el humanismo renacentist. b) los estodos absolut. bo monarquia parlamentaria, d) Io influencia enciclopedisa 3. Lee el siguiente lista 1. Influencia liberal filoséfica y politica de la Hustracién, Cri ULL Sequia que arruiné la produccién agricola en 1788. IV. Organizacién de los Estados Generales y surgimiento de la Asamblea Nacional Constituyente. V. Toma de la Bastilla y Declaracién Universal de los Derechos del Hombre, ido por Napoleén Bonaparte en 1799, is econdmica y financiera del reino. VL. Golpe de Estado ret Por el contexto histérico que se describe, se trata de: <} be Revolucién Indus 1 laindependencia de los Trace Colonias lo Revolucion frencesa 4) la invosin francesa a Espaa 4, Poco antes de estallar la Revolucién francesa, la inconformidad social iba en aumento, lo cual constituye tuna de las causas més graves de dicho acontecimiento. Ante el descontento generalizado, el monarca francés, Luis XVI, convocé a los Estados Generales para proponer alternativas frente la ruina financiera que atravesaba el reino. 2Qué sectores asistieron a dicha asamblea? mediodos del siglo a 0 mediados del siglo m 475 1. Los jueces presbiteros IL, Laaristocracia francesa Ul. Elalto clero IV. ElConsulado V. Elpueblo trabajador ) ly &) Lily hilly J i,VyV Las masas campesinas, los comerciantes, los artesanos y, en general integraban al Tercor Esta do o Estado llano durante la reunién de los Estados Generales en mayo de 1789, los cuales se reunieron para tratar el problema econémico de Francia. o) los cardenales y obispos. b) lo mica roncesa los Feudal y sieves. 4) ls trabojedores comunes. Establece el orden cronolégico de los siguientes sucesos de la Revoluctén francesa: 1. Obras filos6fico-politicas (pensamiento ilustrado) 2. Ascenso de Napoleén Bonaparte 3. Onganizacién de los Estados Generales 4. Crisis econémica y sequia 8. Revolucién francesa a) 1, 4,3,5,2 by @) 2,3.4,5,1 a4, Completa el espacio en blanco. Alestablecer principios liberales y derechos universales como la libertad, la igualdad y Ia abolicién de privile- gio signifieé un acontecimiento histérico relevante que influyé en otros, 0} Io Guerra de los Siete Ais. bla Revolucion francesa. «lo Revolucion Industrial 4) la maquina de vapor . Su invencién —a finales del siglo xvitt— fue un importante factor para el desarrollo de la Revolucién Industrial: 4} la imprenta by la pétvor. «} la brijulo. dl la méquina de vapor. Ha U 3. Lee con atencién el siguiente texto referente a la Revolucién Industral y responde la pregunta que se plantea a continuacién, 1a Revolucién Industral gener6 consecuencias sociales negativas para los trabajadores. Portal motivo, y para dlisminui dichas desventajas, se organizaron movimientos obreros, tanto pacificos como violentos, por ejer- plo, el ludismo (destruccién de maquinariay fabricas). También se formaron asociaciones de obreros, las cus Jes demandaban la reduccién de lajornada laboral y la mejora de salarios. De acuerdo con la lectura anterior, un resultado de las consecuencias sociales negativas de la Revolucidn Indus- trial es: 6} la expansién del ludismo por todo el mundo 1 lo orgonizacién obrera por los derechos laborales. «et triunfo de la monarquia porlamentoria. } al liberalsmo econémico. 476. Guia de estudio para ingresor ol bochillerto 10, Lee el siguiente fragmento: Alritmo vertiginoso dela produccién fabril la burguesia industrial logré acaudalar grandes fortunas mediante Ja plusvalia desde finales del siglo xvut y durante el xrx. En contraposicién, el proleteriado urbano enfrents tuna severa explotacién, jornadas intensas y mal pagadas, menores de edad confinados al trabajo en fébricas insalubtes, etc. Expresiones como el ludismo y la formacién de sindicatos obreros (Thade Unions), el recurso de la huelga, asi como las demandas salarales fueron gestos de una capacidad que progresivamentesignificé «) el estado de la Revolucién glorosa en Inglaterra, b} una Declaracién Universo de los Derechos del Hombre y del Ciudactano.

También podría gustarte