Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

DOCENTE: ALEXANDER HUAMAN MONTEZA


CURSO: REDACCIÓN CIENTÍFICO- TÉCNICA
CICLO : II

INTEGRANTES:
 BRAVO HUANCA MILAGROS DEL PILAR
 CÓRDOVA YAJAMANCO GINO ANTHONY
 GARCÍA PUELLES ANTHONY CÉSAR
 RAMIREZ PINTA YACORI NICOLL
 REYES NUÑEZ DEYFER OMAR
 TORRES DÍAS ANDER JHONY
EL
ENSAYO
DEFINICIÓN:
o . El ensayo es considerado como un texto académico breve o extenso donde se
explica una idea y se defiende o refuta una tesis, con argumentos sólidos y
convincentes.

o El ensayo produce en el lector nuevas conexiones a lo que Gianni Rodari denominó


“efecto de piedra en un estanque”: para ello se profundiza en el planteo de una
problemática (la piedra hundiéndose) que provoca círculos concéntricos que van
espiralando explicaciones posibles, que tocan las percepciones del lector, lo
involucran generándole nuevas preguntas, conexiones tal vez inesperadas. Pero
también poniendo palabras quizás a aquello que rondaba en el entendimiento pero
que no cobraba forma.
CARACTERÍSTICAS:

01 02 03
VARIEDAD ESTILO CLARO TONO
TEMÁTICA Y PRECISO VARIADO

04 05 06
TRANSTEXTUA- FORMA DE
POLIFÓNICO REFLEXIÓN
LIDAD
TIPOS DE ENSAYO:
A B
EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO
Es objetivo: analiza un tema. Su Es subjetivo: direcciona las
objetivo es dar a conocer (exponer) creencias del lector. Su objetivo
un tema con la mayor claridad y es convencer, persuadir a un
objetividad posible. Apela a auditorio. Recurre a estrategias
estrategias discursivas como argumentativas como
enumeración, definición, concesión, analogía, autoridad,
ejemplificación, etc. etc.
TIPOS DE ENSAYO:
C D
CRÍTICO POÉTICO
Es objetivo: describe y analiza un Es subjetivo: desarrolla temas de
hecho. Objetivo: emitir juicios de imaginación. Su objetivo es
valor. Relaciona el objeto descrito o presentar su visión poética y
analizado con el entorno socio- personal sobre un tema. Utiliza
cultural, político, económico, etc. de recursos retóricos y estrategias
la época en la cual se producen. discursivas de análisis y reflexión
ESTRUCTURA DEL ENSAYO:
se considera tener tres superestructuras definidas como: introducción, cuerpo argumentativo y
conclusión.
● INTRODUCCIÓN:

tiene como función anticipar el texto que se desarrollará. De esta manera, se generan
expectativas en el lector y se orienta la lectura. Para esto, se presenta del tema general que se
analizará y el aspecto específico del tema en el que se concentrará ese análisis, es decir,
explicita qué recorte del tema generales realizará en el contexto del trabajo.
● DESARROLLO O CUERPO ARGUMENTATIVO:

El desarrollo es la parte central del trabajo. se divide en parágrafos de acuerdo con los ejes en
que se organiza el análisis y, en general, no lleva el subtítulo de “desarrollo”, sino que comienza
con un subtítulo que hace referencia al aspecto que se tratará en el primer eje. A veces, también,
el desarrollo se organiza en grandes tópicos que, a su vez, se subdividen en parágrafos.

● CONCLUSIÓN:
La conclusión sintetiza el análisis realizado mediante una breve exposición de las posturas de los
diferentes autores para, de este modo, retomar el problema planteado en la introducción y analizar
las diferentes respuestas encontradas.
PROCESO DE REDACCIÓN DE UN ENSAYO:

PLANIFICACIÓN:
Es la fabricación o construcción de cualquier producto que pasa por un primer momento llamado
diseño.
LA TEXTUALIZACIÓN:
Aquí se debe escribir el ensayo siguiendo el esquema o la estructura de redacción de modo que
las respuestas dadas en la introducción, cuerpo argumentativo y conclusión, se conecten.
LA REVISIÓN:
“La revisión es la acción de corregir, enmendar, reparar los posibles errores, fallas,
imperfecciones, omisiones o excesos de la primera redacción del ensayo argumentativo”.
(Carneiro, 2011, p. 112).
PLANIFICACIÓN

DELIMITACIÓN DEL TEMA.


Es delimitar el tema a partir del tema general que se quiere investigar.
DETERMINACIÓN DE LOS DESTINATARIOS.
Es conveniente plantearse la pregunta: ¿para quién(es) voy a escribir?
BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN.
Búsqueda bibliográfica en fuentes confiables y luego realizar el tratamiento de la información.
ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Se representa en el esquema de redacción, que es una especie de plano donde se visualiza
panorámicamente el texto a redactar.
TEXTUALIZACIÓN

IDEA TEMÁTICA.
Es la idea más importante del párrafo argumentativo.
IDEAS DE APOYO.
Es todo tipo de soporte que sustenta a la idea principal
COMENTARIO O JUSTIFICACIÓN.
Es la idea que concluye la argumentación, puede presentarse como una reelaboración de la idea
principal.
REVISIÓN

LECTURA DESDE LA PERSPECTIVA DEL RECEPTOR


Para este fin, la recomendación sumamente útil es distanciarse del texto por unos días o unas
horas y dejarlo reposar. Cuando se lee nuevamente, será más fácil determinar si cumple con las
propiedades antes mencionadas.
LA GRAMÁTICA Y LA RETÓRICA
El esfuerzo de expresión no solo debe estar orientado a construir bien las oraciones y las frases y
a elegir las palabras apropiadas (gramática), sino a procurar la forma más eficaz y clara para
comunicar nuestras ideas (retórica).

También podría gustarte