Está en la página 1de 13

LOS TCA

CASO INTEGRADOR TCGI


GESLY RACHEL HERNANDEZ SILVA
GONZALEZ ORTIZ KARLA ITZEL
GARCIA REYES MARIA FERNANDA
DE DIOS SANDOVAL JENNIFER ALEJANDRA
PERALTA BARAJAS JENNIFER ISABEL
RODRIGUEZ OLVERA
TCA

Introducción:

Los TCA (Trastornos de la Conducta Alimentaria) se ha convertido en un gran


problema de salud pública, esto es debido a que son una importante enfermedad
crónica, y presenta una sintomatología muy grave y este presenta un elevado
coste del tratamiento. En algunos estados de México se presenta un mayor índice
de casos de tca que otros, se realizó el análisis y se compararon los casos ante
otros estados. La realidad de nuestros días es que la mayor parte de la sociedad
vive en las ciudades, modificándose el estilo vida y como resultado nos ha llevado
a cambiar nuestros comportamientos alimenticios, sociales y culturales que son
totalmente distintos a los de la sociedad rural, esto no quiere decir que debamos
regresar en su totalidad a la vida rural con sus carencias, pero lo que sí debemos
hacer es retomar nuestra cultura, tanto a nivel social como a nivel alimentario. Uno
de los principales problemas que genera esta situación, es la manera que vemos
la comida y nos relacionamos con ella: le estamos dando mayor importancia a los
alimentos que nos llenen y rindan más a menor precio, hemos dejado de lado el
acto de cocinar, para llegar a tener la practicidad, utilizando productos pre
elaborados, cuya disponibilidad de su amplia oferta de alimentos ha cambiado
nuestra visión y nuestra relación con los alimentos.

Que son los trastornos de conducta alimentaria:

Los trastornos alimentarios son desórdenes psicológicos que presentan graves


anormalidades asociadas al consumo de alimentos, siendo los más frecuentes la
anorexia y bulimia nerviosa y el comer compulsivo. Su prevalencia ha mostrado un
sostenido incremento en los últimos años en muchos países del mundo. Se
pueden encontrar en ambos géneros, en cualquier edad, y pueden ocurrir en
cualquier raza o grupo étnico.

Existe un amplio consenso que en el desarrollo de estos trastornos están


implicados factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Pueden afectar a
personas de cualquier edad, sexo, raza o nivel socioeconómico, aunque lo más
frecuente es que se inicien en la adolescencia o adultez joven y afecten en mayor
medida a mujeres que a hombres.

Todos los subtipos de TCA se caracterizan por una conducta alterada frente a la
ingesta alimentaria o la aparición de conductas para controlar el peso. Con
frecuencia los síntomas de TCA varían a lo largo del tiempo y muchas personas,
que inicialmente, presentan cuadros más restrictivos, pueden acabar
desarrollando atracones o a la inversa. Los TCA están asociados a múltiples
complicaciones médicas y psicológicas y afectan al funcionamiento psicosocial de
la persona.

Tipos de TCA:

 Anorexia nerviosa: Se caracteriza por una restricción y reducción de la


ingesta nutricional, lo que conduce a una pérdida significativa del peso. La
persona presenta un intenso miedo a ganar peso. Durante todo este tiempo
el paciente tiene gran dificultad para reconocer la gravedad de su bajo peso
actual o es incapaz de ver su estado físico real y la pérdida de peso, a la
vez que da un excesivo valor a su peso corporal e imagen física. Existen
dos tipos de anorexia nerviosa:
-Restrictiva: la pérdida de peso se debe, sobre todo, a la dieta, el ayuno y/o
el ejercicio excesivo.
-Atracones/purgas: durante los últimos tres meses la persona tiene
episodios recurrentes de atracones o purgas (vomito autoprovocado o la
utilización incorrecta de laxantes)
Síntomas:

 Miedo intenso a ganar peso.


 Distorsión de la imagen corporal o verse gorda a pesar de estar muy
delgada.
 Reducción del peso por debajo de lo normal hasta llegar a malnutrición.
 Como consecuencia del adelgazamiento extremo aparecen algunos signos
físicos como piel seca y rugosa, caída del cabello, pérdida de la
menstruación durante al menos 3 ciclos consecutivos.
 Síntomas psicopatológicos como estados de tristeza, angustia, irritabilidad
o asilamiento social.
 La personalidad de estas pacientes suele ser de perfeccionismo y de
autoexigencia en sus vidas, que se acompaña de una baja autoestima.

 Bulimia nerviosa: Se caracteriza por la existencia de episodios recurrentes


de atracones. Se considera como atracón a la ingesta de una cantidad de
comida claramente superior a la que la mayoría de la gente puede tomar en
un periodo determinado de tiempo (de aproximadamente dos horas),
acompañada de la sensación de pérdida de control durante este episodio.
La persona trata de compensar de forma repetida lo ingerido para evitar el
aumento de peso mediante el vómito autoprovocado, el ejercicio excesivo,
el ayuno o el uso de laxantes, diuréticos u otros medicamentos. La persona
con Bulimia Nerviosa siente una gran preocupación por su peso y su
imagen corporal.

Síntomas:

 Preocuparse por la forma del cuerpo y el peso

 Vivir con miedo de aumentar de peso

 Repetir episodios de comer cantidades excesivas de alimentos de una


sola vez

 Sentir una pérdida de control durante el atracón, como si no pudieras


dejar de comer o no pudieras controlar lo que comes

 Forzar el vómito o hacer demasiado ejercicio para no aumentar de peso


después de un atracón

 Usar laxantes, diuréticos o enemas después de comer cuando no son


necesarios

 Ayunar, restringir las calorías o evitar ciertos alimentos entre atracones

 Usar suplementos dietéticos o productos a base de hierbas en exceso


para bajar de peso.
 Trastorno por atracón: Se caracteriza por episodios recurrentes de
atracones. Estos se pueden asociar a comer mucho más rápido de lo
normal, seguir comiendo a pesar de sentirse desagradablemente lleno,
comer una gran cantidad de comida, a pesar de no tener sensación de
hambre, y sentirse disgustado con uno mismo, deprimido o con sensación
de gran culpabilidad tras el episodio. Los atracones producen un intenso
malestar en la persona que los realiza.

Síntomas:

 Comer cantidades inusualmente grandes de comida en un tiempo


determinado, por ejemplo, durante un período de dos horas.

 Sentir que la conducta alimenticia está fuera de control.

 Comer incluso cuando estás lleno o no tienes hambre.

 Comer con rapidez durante los episodios de atracones.

 Comer hasta que estás demasiado lleno.

 Comer solo o a escondidas con frecuencia.

 Sentirte deprimido, enojado, avergonzado, culpable o molesto por tus


hábitos alimentarios.

 Hacer dietas con frecuencia, posiblemente sin bajar de peso.


 Trastorno evitativo/restringido de la ingesta alimentaria: se caracteriza
por una falta de interés en la comida o por la evitación a causa de alguna
de las propiedades sensoriales de la comida o por una preocupación acerca
de las consecuencias repulsivas de la acción de comer o un miedo al
atragantamiento, manifestando una incapacidad persistente para satisfacer
las necesidades nutricionales. La evitación/restricción de la ingesta conlleva
una pérdida significativa de peso o el no cumplir con el crecimiento
esperado, deficiencias nutricionales significativas, dependencia de los
suplementos nutricionales e interferencia importante en el funcionamiento
psicosocial. En este trastorno no está afectada la autopercepción y no hay
una distorsión de la imagen corporal.

Síntomas:

 Las personas con trastorno por evitación/restricción de la ingesta de


alimentos comen muy poco y/o evitan el consumo de ciertos alimentos.
Es posible que coman tan poco que lleguen a perder un porcentaje
considerable del peso inicial. Es posible que los niños que sufren el
trastorno no se desarrollen según lo previsto. Las deficiencias
nutricionales son frecuentes y pueden llegar a ser potencialmente
mortales. Debido a sus problemas con la comida, las personas con
este trastorno pueden tener dificultades para participar en actividades
sociales normales, como comer con otras personas y mantener
relaciones con los demás.

Estados con mayor índice de TCA:

Según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) estadísticamente


estos son los estados con mayor cantidad de casos de trastornos de conducta
alimentaria de todo México. Cada estado cuenta con una variación de causas
probables por las cuales los trastornos en la población varían según su región.

En las mujeres encontramos de 2017 a 2020.

Encontramos que el estado Colima tuvo el mayor porcentaje de personas con


TCA.
Anorexia y Bulimia en México

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila


Colima Chiapas Chihuahua CDMX Guanajuato
Durango Guerrero Hidalgo Jalisco México
Michoacan Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca
Puebla Queretaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa
Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz
Yucatan Zacatecas

En los hombres encontramos de 2017 a 2020.

Encontramos que, en el estado de Morelos, existe un gran porcentaje de personas


con TCA.

Anorexia y Bulimia México


Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila
Colima Chiapas Chihuahua CDMX Durango
Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México
Michoacan Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca
Puebla Queretaro Quintana Roo San Luis Potosi Sinaloa
Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz
Yucatan Zacatecas

CONCLUSIÓN:

Se llego a la conclusión de que los trastornos alimenticios son severas


enfermedades que se deben tratar de la manera más rápida, pero sobre todo con
la debida atención de un especialista, los TCA no son un estilo de vida, suelen
afectar de diversas maneras a las personas desde una afección no tan grave
hasta la muerte sino es tratada a tiempo.

Como equipo realizamos diversas investigaciones sobre nuestro tema y realmente


nos sorprendió la cantidad de casos que suelen haber de esta enfermedad en
México, y el cómo es que influyen diversas situaciones o factores como lo pueden
llegar a ser personales, psicológicos y sociales que pueden llevar a las personas a
padecer tal enfermedad. Lo que hace que nosotros como conocedores del tema
difundamos esta información para así poder llegar a evitar o por lo menos dar a
conocer cuáles son los riesgos de tener estos tipos de trastornos de conducta, se
llegó a saber que el 70% de las personas con anorexia y el 50% de las personas
con bulimia se recuperan en un lapso de cinco años.

Es importante ser conscientes de nuestra alimentación y cuidar también de lo que


vemos y pensemos para no caer en estereotipos de belleza que atenten contra
nuestra salud. Como profesionales de la salud, es tarea de los nutriólogos enseñar
el balance de nuestra alimentación y de psicólogos promover la salud mental, esto
nos lleva a tener un bienestar integral y prevenir los TCA.
REFERENCIAS:

1. CANO SALDAÑA, Y. M. (2016). ANÁLISIS DE LAS ACCIONES


PARA PREVENIR Y CONTROLAR EL SOBREPESO Y LA
OBESIDAD: EL CASO DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS EN LA
PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR. (Publicación n.º te3611) [MAESTRA
EN CIENCIAS SOCIALES: DESARROLLO SUSTENTABLE Y
GLOBALIZACIÓN., UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA
CALIFORNIA SUR]. LA PAZ B.C.S.
https://biblio.uabcs.mx/tesis/tesis/te3611.pdf
2. LOURDES, L. (4 de junio de 2016). Concentra BC trastornos
alimenticios. EL IMPARCIAL.
https://www.elimparcial.com/tijuana/tijuana/Concentra-BC-trastornos-
alimenticios-20160604-0040.html
3. imss. (6 de mayo de 2018). Atiende IMSS Trastornos Alimenticios
con Tratamiento Médico, Psicológico y en Nutrición. IMSS.
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201805/114
4. Janet Treasure DRA, C. G. (1 de julio de 2011). Trastornos de la
conducta alimentaria en adolescentes: descripción y manejo.
SciencieDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401170396
0
5. Luis Alberto Ángel Luz Marina Martínez María Teresa Gómez. (3 de
junio de 2016). PREVALENCIA DE TRASTORNOS DEL
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO (T.C.A). Revista de la Facultad
de Medicina. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-00112008000300002
6. Oxford University Press. (18 de abril de 2016). Insulin Sensitivity and
Metabolic Flexibility Parallel Plasma TCA Levels in Early Chronotype
With Metabolic Syndrome. JCEM.
https://academic.oup.com/jcem/advance-article-abstract/doi/10.1210/
clinem/dgac233/6569393
7. Signal Transduct Target Ther. (28 de junio de 2022). Light shed on a
non-canonical TCA cycle: cell state regulation beyond mitochondrial
energy production. National Library of Medicine.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9240039/

También podría gustarte