Está en la página 1de 4

“Control de velocidad por PWM”

PWM son las siglas de Pulse Width Modulation (Modulación por ancho de pulso). Para
transmitir una señal, ya sea analógica o digital, se debe modular para que sea transmitida
sin perder potencia o sufrir distorsión por interferencias.
PWM es una técnica que se usa para transmitir señales analógicas cuya señal portadora
será digital. En esta técnica se modifica el ciclo de trabajo de una señal periódica (una
senoidal o una cuadrada, por ejemplo), ya sea para transmitir información a través de un
canal de comunicaciones o para controlar la cantidad de energía que se envía a una carga.
El ciclo de trabajo (duty cycle) de una señal periódica es el ancho de su parte positiva, en
relación con el período. Está expresado en porcentaje, por tanto, un duty cycle de 10%
indica que está 10 de 100 a nivel alto.
Básicamente, consiste en activar una salida digital durante un tiempo y mantenerla
apagada durante el resto, generando así pulsos positivos que se repiten de manera
constante. Por tanto, la frecuencia es constante (es decir, el tiempo entre disparo de
pulsos), mientras que se hace variar la anchura del pulso, el duty cycle. El promedio de
esta tensión de salida, a lo largo del tiempo, será igual al valor analógico deseado.
Esta modulación es muy usada para controlar la cantidad de energía que se envía a una
carga, es una técnica utilizada para regular la velocidad de giro de los motores, regulación
de intensidad luminosa, controles de elementos termoeléctricos o controlar fuentes
conmutadas entre otros usos.

La mayoría de los automatismos, incluido Arduino, no son capaces de proporcionar una


señal analógica. Sólo pueden proporcionar una salida digital de -Vcc o Vcc. (por ejemplo,
0V y 5V). Entonces, para conseguir una señal analógica, la mayoría de los automatismos
usan PWM. Se usa esta técnica porque como se ve en los ejemplos anteriores, no
siempre quieres un valor digital de la señal (ON/OFF), si no que necesitaremos
proporcionar un valor analógico de tensión que usarán para las aplicaciones deseadas.
Ejercicio 8 “Motor como Generador de Energía
Eléctrica”

Cuestionario:
 De que materiales están hechos los imanes permanentes de
los motores de CC.
Un motor de CC cuyos polos están hechos de imanes permanentes se conoce como Imán
permanente CC (PMDC) Motor. Los imanes están magnetizados radialmente y están
montados en la periferia interior del estator cilíndrico de acero. El estator del motor sirve
como camino de retorno para el flujo magnético. El rotor tiene una armadura de CC, con
segmentos de conmutador y escobillas.

 ¿Qué es la conexión en serie?


Una conexión de resistencias o cargas eléctricas en serie se caracteriza por que todas
estas van conectadas una tras otra, y esto hace que la corriente que pasa por ellas sea la
misma no importando la posición que ocupen dentro de la cadena.
 ¿Qué es la conexión de derivación?
Una derivación eléctrica es la unión de dos o más cables, para que corra a través de ellos
la corriente eléctrica.

 ¿Qué es el PWM?
El PWM, Pulse Width Modulation o Modulación por Ancho de Pulsos, sirve para variar la
energía recibida por un dispositivo electrónico variando rápidamente la energía que este
recibe, cambiando entre apagado y encendido. Una variación en el PWM produce un
cambio en el Duty Cycle.

 ¿Qué clase de motores a pasos hay?

Tipos de motores paso a paso


Los motores de pasos pueden ser bipolares que requieren dos fuentes de poder o
una fuente de poder de polaridad conmutable, o unipolares que requieren sólo una
fuente de poder. Se impulsa mediante una fuente de corriente directa y requieren
circuitos digitales para producir secuencias de energización de bobina para la
rotación del motor.
Bipolares.
Unipolares.
Tipos de motores paso a paso por su construcción
Los motores pasos a pasos se fabrican de 3 maneras:
Motor paso a paso de reluctancia variable.
Motor paso a paso de imán permanente.
Motor paso a paso híbrido.

Motor paso a paso de reluctancia variable


Cuentan con un rotor ferromagnético, el movimiento del motor paso a paso y su
retención resulta de la atracción de los polos del estator y rotor a posiciones con
mínima reluctancia magnética que permite el máximo flujo magnético.
La ventaja de un motor paso a paso de reluctancia variable es que al tener una
menor inercia de rotor provocará una respuesta dinámica más rápida.

Motor paso a paso de imán permanente


El estator se conforma de polos devanados y los polos del rotor son imanes
permanentes. Al excitar diferentes combinaciones de devanados del estator se
mueve y retiene el rotor en diferentes posiciones. Crea polos de polaridad
opuestos para su avancé.
La ventaja que presentan se debe a un pequeño torque de retención residual,
llamado momento de detención aun cuando el estator no esté energizado.
Motor paso a paso híbrido
Es una combinación del motor paso a paso de reluctancia variable e imán
permanente, tiene un rotor de imán permanente y un estator dentado. El rotor
cuenta con dos secciones que son opuestas en polaridad y sus dientes están
desplazados.

También podría gustarte