Está en la página 1de 97

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

SABIO NACIONAL ANTÚNEZ DE MAYOLO


CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y COMPUTACIÓN
E INFORMÁTICA

PROYECTO
ELABORACIÓN DE BIOL NATURAL PARA LA AGRICULTURA EN
EL DISTRITO DE AZÁNGARO, 2021

PRESENTADA POR:
MARTHA SIRENA APAZA
GUINA CALCINA MAMANI
LUCAS VENTURA MENDOZA

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO EN


CONTABILIDAD Y COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

LIMA - PERÚ

2021

i
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
SABIO NACIONAL ANTÚNEZ DE MAYOLO
CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD, COMPUTACIÓN E
INFORMÁTICA
PROYECTO
ELABORACIÓN DE BIOL NATURAL PARA LA AGRICULTURA EN EL
DISTRITO DE AZÁNGARO, 2021

PRESENTADA POR:

MARTHA SIRENA APAZA

GUINA CALCINA MAMANI

LUCAS VENTURA MENDOZA

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO EN


CONTABILIDAD Y COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
APROBADA POR EL JURADO:

PRESIDENTE : …………………………………………………….
Msc. Helfer Rudel Cusilame Barrantes

PRIMER MIEMBRO : …………………………………………………….


Lic. Luis Chambi Lipa

SEGUNDO MIEMBRO : …………………………………………………….


Cpc. Marco Antonio Cutipa Leqque

ASESOR DEL PROYECTO : …………………………………………………….


Msc. Edith Fernanda Paredes Calatayud

ii
DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mis padres que siempre me


apoyaron incondicionalmente en la parte moral y
económica para poder llegar hacer un profesional y a mis
hermanos en general por el apoyo que siempre me
brindaron día a día en el transcurso de cada año de mi
carrera profesional.

Martha

Dedico este proyecto en especial a mis padres


pues ellos fueron el cimiento para la construcción de
mi vida profesional me han sabido guiar, levantarme
y sostenerme sin el camino importar y poniéndome
antes de sus compromisos personales.

Guina

El presente proyecto está dedicado a mi familia


por haber sido mi apoyo a lo largo de toda mi carrera
profesional. A todas las personas especiales que me
acompañaron en esta etapa, aportando a mi
formación tanto profesional técnico.

Lucas

iii
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestra alma mater Instituto Superior Sabio Nacional Antúnez


de Mayolo - ISAM por brindarnos una educación de calidad donde nos formamos
como profesionales técnicos en las carreras de Contabilidad y Computación e
Informática.

Así mismo agradecer al coordinador académico de la ODE Juliaca Cpc. Arnold


Alexander Chino Chambilla con toda su plana administrativa que siempre nos
apoyaron en la orientación y motivación.

También de manera especial a nuestros docentes: Mg. Cándida Yanet Flores


Huarcaya, Ing. Elar Edgar Hancco Quispe y Lic. Luis Chambi Lipa, Cpc Marco
Antonio Cutipa Leqque quienes compartieron sus conocimientos, experiencias.

iv
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ..................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO............................................................................................. iv

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ ix

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... xi

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... xiii

RESUMEN .......................................................................................................... xv

ABSTRACT ........................................................................................................ xvi

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1. Nombre del proyecto ................................................................................... 1

1.2. Responsables .............................................................................................. 1

1.3. Giro de negocio ........................................................................................... 1

1.4. Identificación y oportunidad de la idea del proyecto .................................... 2

1.5. Justificación del proyecto ............................................................................. 4

CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO
2.1. Clasificación del proyecto de acuerdo a la actividad económica ................. 5

2.2. Población de estudio ................................................................................... 5

2.2.1. Población ............................................................................................... 5

2.2.2. Muestra ................................................................................................. 6

2.2.3. Elaboración del instrumento .................................................................. 6

2.3. Resultado de la investigación de mercado .................................................. 7

2.4. Estudio de la demanda .............................................................................. 23

2.4.1. Mercado potencial ............................................................................... 23


v
2.4.2. Mercado disponible ............................................................................. 24

2.4.3. Mercado efectivo ................................................................................. 24

2.5. Estudio de competidores ........................................................................... 24

CAPÍTULO III
PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING
3.1. Misión ........................................................................................................ 25

3.2. Visión ......................................................................................................... 25

3.3. Logotipo ..................................................................................................... 25

3.4. Decálogo.................................................................................................... 26

3.5. Análisis entorno (FODA) ............................................................................ 27

3.5.1. Análisis interno (FD) ............................................................................ 27

3.5.2. Análisis externo (OA)........................................................................... 28

3.6. Marketing Mix ............................................................................................ 29

3.6.1. Estrategias de producto....................................................................... 30

3.6.2. Estrategias del precio .......................................................................... 30

3.6.3. Estrategias de promoción .................................................................... 31

3.6.4. Estrategias de distribución .................................................................. 31

CAPÍTULO IV
ESTUDIO TÉCNICO
4.1. Tamaño del negocio .................................................................................. 32

4.2. Descripción de los productos y/o servicio .................................................. 32

4.3. Especificaciones técnicas del producto y/o servicio .................................. 34

4.4. Proceso de producción y/o servicio (Flujograma) ...................................... 37

4.5. Proveedores de productos y/o servicio ...................................................... 40

4.6. Localización ............................................................................................... 40

4.6.1. Croquis externo (plano del distrito) ...................................................... 40

4.6.2. Croquis interno (plano de distribución del local) .................................. 43

4.7. Impacto ambiental ..................................................................................... 46

vi
CAPÍTULO V
ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
5.1. Forma societaria ........................................................................................ 47

5.2. Organigrama .............................................................................................. 47

5.3. Manual de organización y funciones. ......................................................... 48

5.4. Régimen tributario ..................................................................................... 52

5.5. Régimen laboral ......................................................................................... 53

CAPÍTULO VI
ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
6.1. Composición total de la inversión del proyecto .......................................... 54

6.1.1. Inversión fija ........................................................................................ 54

6.1.2. Capital de trabajo ................................................................................ 55

6.1.3. Inversión total ...................................................................................... 58

6.2. Financiamiento .......................................................................................... 58

6.3. Estudio de costo / egresos......................................................................... 59

6.3.1. Costos /egresos fijo y variable ............................................................. 59

6.3.2. Determinación del costo unitario ......................................................... 61

6.3.3. Cálculo del precio de venta unitario..................................................... 62

6.3.4. Costos y gastos proyectados .............................................................. 62

6.4. Estudio de ingresos ................................................................................... 63

6.4.1. Ingresos mensuales es / anual ............................................................ 63

6.4.2. Ingresos proyectados .......................................................................... 64

6.5. Gastos de personal (producción ventas administración) ........................... 64

6.6. Depreciación y amortización ...................................................................... 65

vii
CAPÍTULO VII
ANÁLISIS FINANCIERO E INDICADORES DE RENTABILIDAD
7.1. Flujo de caja .............................................................................................. 66

7.2. Costos de capital (COK) ............................................................................ 66

7.3. Valor actual neto (VAN) ............................................................................. 67

7.4. Tasa interna de retorno (TIR) .................................................................... 67

7.5. Periodo de recuperación de capital (PRC)................................................. 67

CONCLUSIONES............................................................................................... 68

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 70

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 71

ANEXOS ............................................................................................................ 73

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población del distrito de Azángaro ......................................................... 5


Tabla 2. Género ................................................................................................... 7
Tabla 3. Edades ................................................................................................... 8
Tabla 4. Realiza cultivos ...................................................................................... 9
Tabla 5. Abono que utiliza en su cultivo ............................................................. 10
Tabla 6. Motivo de compra ................................................................................. 11
Tabla 7. Para qué tipo de cultivo utiliza .............................................................. 12
Tabla 8. De cuánto tiempo compra .................................................................... 13
Tabla 9. Que considera al comprar .................................................................... 14
Tabla 10. Presentación del producto de compra ................................................ 15
Tabla 11. Dónde lo adquiere .............................................................................. 16
Tabla 12. Monto que gasta en la compra ........................................................... 17
Tabla 13. Qué medio de pago utiliza frecuentemente ........................................ 18
Tabla 14. Si se apertura una nueva empresa compraría ................................... 19
Tabla 15. Promociones a acceder ...................................................................... 20
Tabla 16. Medio de comunicación más utilizado ................................................ 21
Tabla 17. Red social más utilizado ..................................................................... 22
Tabla 18. Segmentación de mercado................................................................. 23
Tabla 19. Competidores indirectos ..................................................................... 24
Tabla 20. Tasa de impuesto a la renta ............................................................... 53
Tabla 21. Inversión fija ....................................................................................... 54
Tabla 22. Capital de trabajo ............................................................................... 55
Tabla 23. Inversión total ..................................................................................... 58
Tabla 24. Financiamiento ................................................................................... 58
Tabla 25. Costos fijos y costos variables ........................................................... 59
Tabla 26. Cálculo del precio de venta ................................................................ 62
Tabla 27. Costos y gastos proyectados en soles ............................................... 63
Tabla 28. Ingresos.............................................................................................. 64
Tabla 29. Ingresos proyectados en soles ........................................................... 64
Tabla 30. Planilla de remuneraciones en soles .................................................. 65
Tabla 31. Depreciación en soles ........................................................................ 65
Tabla 32. Flujo de caja anual ............................................................................. 66

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Género .................................................................................................. 7


Figura 2. Edades .................................................................................................. 8
Figura 3. Realiza cultivos ..................................................................................... 9
Figura 4. Tipo de abono utiliza para sus cultivos ............................................... 10
Figura 5. Motivo compra abono .......................................................................... 11
Figura 6. Para que tipo de cultivo utiliza regularmente el abono ........................ 12
Figura 7. Cada cuánto tiempo compra abono .................................................... 13
Figura 8. Características que considera al comprar ........................................... 14
Figura 9. Presentación prefiere comprar ............................................................ 15
Figura 10. Dónde compra el abono .................................................................... 16
Figura 11. Cantidad de dinero gasta en la compra ............................................ 17
Figura 12. Que medio de pago que utiliza más .................................................. 18
Figura 13. Si se apertura una nueva estaría dispuesta a comprar ..................... 19
Figura 14. Promociones que te gustaría acceder ............................................... 20
Figura 15. Medio de comunicación que se entera de las promociones .............. 21
Figura 16. Red social que usa con mayor frecuencia......................................... 22

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Logo de la empresa ........................................................................... 25


Gráfico 2. Presentación en botella de 2 litros ..................................................... 33
Gráfico 3. Presentación en bidón de 10 litros..................................................... 33
Gráfico 4. Presentación de bidón en10 litros...................................................... 34
Gráfico 5. Presentación bidón de 20 litros.......................................................... 34
Gráfico 6. Flujograma de adquisición de materia prima ..................................... 38
Gráfico 7. Flujograma de proceso de ventas...................................................... 39
Gráfico 8. Mapa de distrito de Azángaro ............................................................ 41
Gráfico 9. Mapa de centro de producción. ......................................................... 41
Gráfico 10. Planta de producción ....................................................................... 42
Gráfico 11. Punto de venta................................................................................. 42
Gráfico 12. Plano de ubicación de la planta de producción................................ 43
Gráfico 13. Plano de ubicación área de ventas .................................................. 45
Gráfico 14. Organigrama de la empresa ............................................................ 47

xi
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Diagrama de Gantt .............................................................................. 74


Anexo 2. Encuesta ............................................................................................. 75
Anexo 3. Segmentación de mercado ................................................................. 77
Anexo 4. Evidencia de la encuesta Google formulario ....................................... 78
Anexo 5. Evidencia de las respuestas de Google .............................................. 79
Anexo 6. Evidencia de planta de producción ..................................................... 80
Anexo 7. Evidencia en el área de ventas ........................................................... 81

xii
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto empresarial que se analizara en el siguiente documento


pretende brindar información adecuada para la toma de decisiones respecto a la
inversión del proyecto de elaboración de biol natural para la agricultura en el
distrito de Azángaro, esto debido a que el distrito en mención posee una gran
cantidad de habitantes a su vez representa un lugar con mayor cantidad de
agricultores que realizan cultivos.

El cual a través del desempeño y esfuerzo de los ejecutores del proyecto,


actualmente la búsqueda de alternativas para el impulso de un desarrollo
sostenible y a su futuro en la región de puno se ha venido investigando el abono
orgánico líquido que se origina a partir de la descomposición de materias
orgánicas; como estiércoles de animales, plantas verdes, para mejorar los cultivos
especialmente en papa, granos andinos, hortalizas y forrajes, los productos
químicos han empobrecido al suelo dejando sin nutrientes es por eso que se
buscan alternativas ecológicas que permiten disolver su estado inicial al suelo y
asegurando una óptima nutrición y desarrollo normal de la plantas así mismo
generar un impacto positivo al medio ambiente.

El alto costo de insecticidas, aprovechamiento de los residuos orgánicos,


incremento de la producción en el sector agropecuario difundir las mejores
prácticas conocidas en el uso de los diferentes estiércoles y residuos, la
producción de biol natural como alternativa para una agricultura ecológica. El uso
del biol se plantea como una alternativa tecnológica de carácter orgánica,
orientada a mejorar la productividad y calidad en los cultivos la elaboración y
comercialización de biol en el distrito de Azángaro, ya que dicho distrito posee
una gran cantidad de habitantes y representa un lugar de agricultores para ello
los productos serán comercializado y distribución de manera física y virtual.

El presente proyecto consta de siete capítulos, en el primer capítulo se encuentran


los aspectos generales, que comprende título identificación, oportunidad y
justificación del proyecto. En capítulo dos encontramos, el estudio de mercado,
que muestra la clasificación del proyecto, población del estudio, resultados de la
investigación de mercado, estudio de la demanda y por supuesto el estudio de
competidores. En el capítulo tres hacemos referencia el plan estratégico de

xiii
marketing, donde apreciaremos, la visión, misión, logotipo, decálogo, análisis de
entorno y marketing mix, si nos referimos al capítulo cuatro encontramos el
estudio técnico, donde apreciamos el tamaño de negocio, descripción de producto
o servicio, especificación técnica, proceso de servicio, además proveedores del
producto, impacto ambiental. En el capítulo cinco, se aprecia el estudio de la
organización de funciones, régimen tributario y laboral. En el capítulo seis, está
referido al estudio económico y financiero, estudio costo y egresos, así mismo
estudio de ingresos, gastos del personal, depreciación, amortización de
rentabilidad, donde encontramos flujo de caja costo de capital, valor anual neto,
tasa interna de retorno y finalmente periodo de recuperación del capital.
Finalmente, de acuerdo a los resultados de nuestro estudio de mercado, análisis
financiero, podemos decir que este proyecto es viable y que la consolidación de
nuestros objetivos y proyecciones de rentabilidad serán las esperadas con la
aplicación de las estrategias, del trabajo y el compromiso de las responsables del
proyecto.

xiv
RESUMEN

El proyecto de elaboración de biol natural para la agricultura en el distrito de


Azángaro 2021, con la intervención de maquina embotelladora tiene como
objetivo determinar la viabilidad del proyecto, ya que en dicho distrito existen
bastantes agricultores por tal razón se realizó el estudio de mercado en base a un
análisis estadístico. Así mismo se utilizó la encuesta, como instrumento para la
recolección de datos elaborados con quince preguntas cerradas que se utilizaron
para obtener, registrar o almacenar información y a partir de ello encontrar las
necesidades y carencia de los agricultores del distrito de Azángaro. La población
tomada en cuenta es del distrito de Azángaro, provincia de Azángaro,
departamento de Puno que es un total de 30,070 personas entre varones y
mujeres de las edades 28 a 58 años, las investigaciones nos llevan a las
siguientes conclusiones: el proyecto es viable, según el estudio de mercado
realizado a la muestra de 379 personas, extraído mediante la fórmula finita de la
población de Azángaro, donde un total de 352 personas si realizan cultivos tal
como se muestra en la tabla 4 otro resultado importante donde un 72% de los
encuestados, compran abono orgánico tal como se muestra en la tabla 5, así
mismo tenemos en la tabla 14, donde un 99% de los encuestados señalan que, si
comprarían nuestro producto con sus diferentes presentaciones, si habría un
nuevo local donde se encuentre producto de mejor calidad, al gusto del cliente y
a un buen precio, en el estudio económico financiero se puede observar que la
inversión se dará por los accionistas y no será necesario realizar préstamos de
entidades financieras, el capital de trabajo significa la mayor cantidad de
presupuesto, luego están los activos fijos y finalmente los imprevistos el monto
total de financiamiento es de 62,899.00 soles. Como se puede apreciar en las
tablas son 23 y 24, los ingresos son mayores de los egresos, por lo cual el negocio
generara ganancias. En el análisis financiero e indicares de rentabilidad de
séptimo capítulo, se puede concluir con el proyecto si es rentable tal como se
muestra en el flujo de caja, se da un valor actual neto y la tasa interna de retorno
mayor a 0, en el periodo de recuperación de la inversión es de 2 años 10 meses
con 16 días.

Palabras claves: Biol, natural, orgánica, agricultura.

xv
ABSTRACT

The project for the elaboration of natural biol for agriculture in the district of
Azángaro 2021, with the intervention of a bottling machine, aims to determine the
viability of the project, since in said district there are many farmers, for this reason
the market study was carried out in based on a statistical analysis. Likewise, the
survey was used as an instrument for collecting data elaborated with fifteen closed
questions that were used to obtain, register or store information and from there
find the needs and lack of farmers in the Azángaro district. The population taken
into account is from the district of Azángaro, province of Azángaro, department of
Puno, which is a total of 30,070 people between men and women between the
ages of 28 and 58, the investigations lead us to the following conclusions: the
project is viable , according to the market study carried out on the sample of 379
people, extracted by means of the finite formula of the population of Azángaro,
where a total of 352 people do cultivate crops as shown in table 4, another
important result where 72% of respondents buy organic fertilizer as shown in table
5, likewise we have in table 14, where 99% of respondents indicate that, if they
would buy our product with its different presentations, if there would be a new place
where it is product of better quality, to the customer's taste and at a good price, in
the financial economic study it can be seen that the investment will be given by
the shareholders and it will not be necessary to make loans In the case of financial
entities, the working capital means the largest amount of the budget, then there
are the fixed assets and finally the contingencies, the total amount of financing is
62,899.00 soles. As can be seen in the tables are 23 and 24, the income is greater
than the expenses, for which the business will generate profits. In the financial
analysis and profitability indicators of the seventh chapter, the project can be
concluded if it is profitable as shown in the cash flow, a net present value is given
and the internal rate of return is greater than 0, in the period of recovery of the
investment is of 2 years 10 months with 16 days.

Keywords: Biol, natural, organic, agriculture.

xvi
CAPÍTULO I

1 ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del proyecto


La empresa de elaboración de biol natural para la agricultura en el distrito de
Azángaro 2021. Producirá el biol utilizando como materia prima los desperdicios
orgánicos que muchas personas suelen generar a diario; será elaborado de forma
industrial haciendo uso de desperdicios orgánicos y algunos insumos líquidos en una
mínima proporción para su combinación y maceración posteriormente ser envasado
y comercializado a través de una tienda física y virtual.

1.2. Responsables
En proyecto de elaboración de biol natural para la agricultura en el distrito de
Azángaro periodo 2021. Los responsables del proyecto serán los siguientes
accionistas para llevar hacia adelante:

⁃ Martha Sirena Apaza


⁃ Guina Calcina Mamani
⁃ Lucas Ventura Mendoza

1.3. Giro de negocio


Es una clasificación de actividades cuyo alcance abarca a todas las actividades
económicas las cuales se refieren tradicionalmente a las actividades productivas, es
decir aquellas que producen bienes y servicios tal como se reconoce en el Sistema
de Cuentas Nacionales (SCN) y en la Clasificación Central de Productos (CPC). El
propósito principal de la CIIU es ofrecer un conjunto de categorías de actividades
productivas que se pueda utilizar cuando se diferencian las estadísticas de acuerdo
con esas actividades. (CIIU, 2016)

Sección C. Industrias manufactureras

División 20. Fabricación de sustancias y productos químicos

Grupo 202. Fabricación de otros productos químicos

Clase 2021. Fabricación de plaguicidas y otros productos


químicos de uso agropecuario

1
El giro de negocio del proyecto es la elaboración y comercialización al por mayor y
menor los abonos foliares para el mejor rendimiento de los cultivos; elaborados con
las descomposiciones orgánicas de origen vegetal animal o mixto, que tienen la
capacidad de mejorar la fertilidad estructura del suelo, retención de humedad, estos
productos serán vendidos en recipientes de 2 litros, 5 litros, 10 litros y 20 litros.

1.4. Identificación y oportunidad de la idea del proyecto


Los bioles son abonos de tipo foliar orgánico, resultado de un proceso de
digestión anaeróbica de restos orgánicos de animales y vegetales son ricos en
fitohormonas, un componente que mejora la germinación de las semillas, fortalece
las raíces y la floración de las plantas su acción se traduce en aumentos significativos
de las cosechas a bajos costos, los estudios realizados a bioles a base de estiércol,
se observó la presencia de numerosos microorganismos como: bacterias, levaduras,
actinomicetos y bacilus en especial Bacillus subtilis. Estos microorganismos
sintetizan sustancias antibióticas, las cuales demuestran tener gran acción y
eficiencia como sustancias fungistáticas y bacteriostáticas. (Chavez & Ortuño, 2016)

Según un estudio realizado por la universidad de Nicaragua menciona la utilización


de los biofertilizantes es una estrategia para los agricultores, este puede reducir el
uso de insumos externos y aumentar la eficiencia de los recursos de sus fincas,
protegiendo al mismo tiempo al ambiente el biofertilizante biol permite aprovechar el
estiércol del ganado bovino, sometidos a un proceso de fermentación anaeróbica en
el interior de un biodigestor. El objetivo de este estudio consiste en evaluar la
fertilización de biol natural, sobre el crecimiento y rendimiento de los cultivos de
maíz. (Reyes & Martínez, 2018)

En lo nacional el proyecto de aplicación del biol en el cultivo de la flor de Jamaica


para las prácticas agrícolas sostenibles en su investigación de tipo experimental
analizo los efectos de la aplicación del abono biol a las plantas cultivadas, cuyo
propósito fue determinar la aplicación del biol en el cultivo de la flor de Jamaica para
fomenta las prácticas agrícolas sostenibles en el campo con la evidencia en cual
consiste que el 50% de concentración de biol presenta mayor rendimiento y floración
en comparación al grupo control, el cual podemos diferir que fomenta
favorablemente las prácticas agrícolas sostenibles (Rodrigez, 2020).

2
En el Perú existen parámetros que definan el proceso de elaboración de los Bioles.
A consecuencia de ello, la calidad final del biol producido artesanalmente varía
sustancialmente. El objetivo en dicha investigación fue caracterizar el proceso de
elaboración de biol y evaluar la variación de las propiedades físicas (temperatura,
color y olor), químicas (pH, macro y micro nutrientes) y microbiológicas (población
de bacterias, hongos y actinomicetos), durante el proceso de digestión anaerobia.
Se construyeron biodigestores artesanales para ensayar 4 formulaciones de biol
elaborados en 121 días. Cada formulación de biol (tratamiento) utilizó diferentes
insumos. (Diaz, 2017)

En el distrito de Platería, de la región Puno los objetivos de estudios realizados es


determinar los efectos en el crecimiento de las plantas y número de hojas del cultivo
de cebolla con la aplicación de tres dosis de biol como material experimental se usó
plántulas de cebolla roja arequipeña, los tratamientos en los estudios realizados
fueron con 2 litros, 3 litros de biol y acompañado de un testigo. La aplicación de 3
litros de biol tuvo mejor respuesta en altura de planta con 68.07 cm y en número de
hojas con 8.25 en promedio y con 2 litros de biol se pudo obtener una altura de la
planta con 51.63 cm y en número de hojas con 6.50 en promedio. (Blanca, 2017)

Local analizar las necesidades de los agricultores del distrito y provincia de


Azángaro, para así mejorar en el rendimiento de sus cultivos que será de mucha
ayuda con la importancia de su utilización y aplicación de nuestro abono foliar
“AGROBIOL”.

En el distrito de Azángaro en la provincia de Azángaro, de la región Puno. Tiene


como objetivo elaborar y comercializar biol natural con residuos orgánicos y hiervas
verdes de origen animal y vegetal para combatir los efectos climáticos
medioambientales ocasionados por la naturaleza como las heladas, granizadas,
tormentas, daños ocasionados por los animales los diferentes cultivos que existes
en la región altiplánica como la papa, granos andinos, pastos cultivados, fortalece
las raíces y la floración de las plantas con productos presentados en diferentes
tamaños como la de 2 litros, 5 litros, 10 litros y de 20 litros.

3
1.5. Justificación del proyecto
El objetivo es dar la viabilidad el proyecto elaboración de biol natural para la
agricultura realizando el estudio de mercado en el distrito de Azángaro, con la
transformación de materia primas desechadas para la descomposición de varios
materiales de origen vegetal, y animal como estiércol material verde para la inserción
de una empresa dedicada a la transformación de Biol natural de diferentes
presentaciones y precios.

La originalidad del proyecto de producción y elaboración de biol natural para la


agricultura se pretende expandir abono foliar para cultivos que mejore la capa
vegetal y el rendimiento del suelo que se a eficiente para las plantas de manera
accesible para los agricultores que serán promocionados y distribuidos en las tiendas
física y virtual en el distrito de Azángaro.

Relevancia social con la empresa generaremos puestos de trabajo para las personas
de la zona donde ellos puedan tener mejor calidad de vida como también los más
beneficiados serán los agricultores con el mejoramiento de los cultivos ya que lo
mantiene el suelo húmedo y mejora el vigor de los cultivos, permitiendo mayor
soporte, eficacia contra los ataques de plagas, enfermedades y diversos
comportamientos climatológicos (sequia, heladas y granizadas).

Interés personal es la iniciativa personal y grupal por los integrantes del proyecto
emprendedor AGROBIOL S.A.C. Siendo una empresa industrial y comercializadora
Biol natural para la agricultura, utilizando materias primas como residuos orgánicos
de la zona con un objetivo claro de generar utilidades, rentabilidad para luego tener
una mejor calidad de vida personal.

Compromiso medio ambiental nuestro proyecto tiene una gran responsabilidad con
el cuidado del medio ambiente, utilizaremos algunos residuos orgánicos en la
transformación de nuestros productos terminados que serán utilizados en la
absorción rápida para las plantas, por su alto contenido de hormonas de crecimiento
vegetal, aminoácidos y vitaminas, lo más importante sustituido a los fertilizantes e
insecticidas que tiene grandes componentes químicos que dañan el suelo y el medio
ambiente.

4
CAPÍTULO II

2 ESTUDIO DEL MERCADO

2.1. Clasificación del proyecto de acuerdo a la actividad económica


La empresa AGROBIOL S.A.C. Elaborará biol para la agricultura dirigidos al
campo de la producción según el código de CIIU. Y otros productos químicos con el
giro de negocio del proyecto es la elaboración y comercialización al por mayor y
menor de bioles para el mejor rendimiento de los cultivos elaborados con las
descomposiciones orgánicas de origen vegetal, animal o mixto, que tienen la
capacidad de mejorar la fertilidad, estructura del suelo retención de humedad, estos
productos serán vendidos en bidones de 2 litros, 5 litros, 10 litros y 20 litros.

Tipo de empresa: Empresa industrial

Actividad económica: Producción de biol natural para la agricultura.

2.2. Población de estudio


2.2.1. Población
La población es una integración del grupo de sujetos o participantes de los
estudios, con las características particulares que permitirán responder los
objetivos planteados, Además una buena elección de los participantes para el
proyecto cumple con el propósito esencial de asegurar que los hallazgos
representarán, de forma exacta, lo que sucede en la población de interés. (INEI,
2010)

Tabla 1

Población del distrito de Azángaro

Distrito Número de habitantes

Azángaro 30,070
Total 30,070
Fuente: INEI 2017

Interpretación. - Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI


en el compendio estadístico del 2017, en distrito de Azángaro se puedo calcular
la población total de 30,070 Habitantes.

5
2.2.2. Muestra
La muestra es conocida como el subconjunto del universo o una parte
representativa de la población, conformada a su vez por unidades
muéstrales que son los elementos objetos de estudio, muestreo como las
herramientas de la investigación científica que tiene como principal propósito
determinar la parte de la población que se debe estudiar. (Hernández, 2019)

Para calcular las muestras se aplica la fórmula de tipo finita

N = Población = 30,070 población total del distrito de Azángaro


n = Tamaño de la muestra necesaria que deseamos hallar.
P = Probabilidad de ocurrencia de 50% = 0.5
Q = Probabilidad de no ocurrencia 50% = 0.5
Z = Nivel de confianza 95% = 1.96
e = Grado de error 5% = 0.05
𝑁𝑁 ∗ 𝑍𝑍 2 ∗ 𝑝𝑝 ∗ 𝑞𝑞
𝑛𝑛 =
𝑒𝑒 2 ∗ (𝑁𝑁 − 1) + 𝑍𝑍 2 ∗ 𝑝𝑝 ∗ 𝑞𝑞

30,070 ∗ 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛𝑛 =
0.052 ∗ (30,070 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

30,070 ∗ 3.8416 ∗ 0.25


𝑛𝑛 =
0.0025 ∗ 30,069 + 3.8416 ∗ 0.25

28879228
𝑛𝑛 =
761329

𝑛𝑛 = 379

2.2.3. Elaboración del instrumento


Elaboración del instrumento se presenta en dos fases: una fase cualitativa
que es la elaboración del contenido, se presentan las preguntas o ítems, y otra
fase cualitativa que es la evaluación de las propiedades métricas de ese
contenido, o sea el conjunto de preguntas o ítems.

En tal sentido el contenido y desarrollo está centrado en la elaboración de


instrumento con fines investigativos y procede mediante explicaciones teórico y
prácticas sobre los instrumentos de recolección de datos e información sus
características y actividades implicadas con su elaboración y aplicación. (Arias,
Villasís, & Miranda, 2016)

6
2.3. Resultado de la investigación de mercado
La investigación del mercado es el proceso mediante el cual las empresas
buscan hacer una recolección de datos de manera sistemática para poder tomar
mejores decisiones, pero su verdadero valor reside en la manera en que se usa
todos los datos obtenidos para poder lograr un mejor conocimiento del consumidor.

Tabla 2

Género

Variable Frecuencia Porcentaje


Femenino 155 41%
Masculino 224 59%
Total 379 100%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 2 y la figura 1 se puede apreciar que de un total de 379


de personas encuestadas; a la pregunta Genero, donde 155 personas indican que
son de sexo femenino que equivale 41%; 224 personas dicen que son sexo
masculino 59% de tal manera se afirma que dé total de los encuestados existen más
clientes masculinos que femeninos como se muestra en la tabla, puesto que los que
adquieren los productos para el cuidado de las plantas son los varones porque son
las personas adecuadas para realizar labores en el sector agropecuario por ello la
empresa se enfocara tener clientes potenciales de sexo masculino.

59%

60% 41%
50%

40%

30%

20%

10%

0%
Femenino Masculino

Figura 1. Género
Fuente: Tabla 2

7
Tabla 3

Edades

Variable Frecuencia Porcentaje


De 18 a 27 años 161 42%
De 28 a 37 años 105 28%
De 38 a 47 años 57 15%
De 48 a 57 años 26 7%
De 58 a mas 30 8%
Total 379 100%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 3 y la figura 2 se puede apreciar que de un total de 373


de personas; a la pregunta relacionada a edades, 161 personas indican estar entre
los 18 a 27 años, que hacen un 42%; en tanto que 105 dicen encontrarse entre 28 a
37 años, alcanza un 28%, así mismo 57 personas están entre los 38 a 47 años,
alcanza un 15%, asimismo 26 personas están entre los 48 a 57 años, de los
encuestados tienen entre 58 a más años. Lo cual indica nuestras potenciales clientes
se muestran en un rango de 28 a 57 años, lo que nos muestra un público bastante
adulto de mucha responsabilidad.

42%
45%

40%

35%
28%
30%

25%

20% 15%

15%
8%
7%
10%

5%

0%
De 18 a 27 De 28 a 37 De 38 a 47 De 48 a 57 De 58 a mas
años años años años

Figura 2. Edades
Fuente: Tabla 3

8
Tabla 4

Realiza cultivos

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 352 93%

No 27 7%

Total 379 100%


Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 4 y la figura 3 se puede decir que un total de 379


personas encuestadas; a la pregunta sobre realiza tipos de cultivos, 352 personas
manifiestan realizar cultivos que hace un 93% y solo 27 personas indican no realizan
cultivos, lo cual hacen un 7%, según estos datos la mayoría de personas
encuestadas siempre realizan todo tipo de cultivos, estos datos son favorables para
llevar a la viabilidad en la implantación de nuestro proyecto biol natural, por la
empresa Agrobiol S.A.C. que estará ubicado en el distrito de Azángaro.

93%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
7%
20%

10%

0%
Si No

Figura 3. Realiza cultivos


Fuente: Tabla 4

9
Tabla 5
Abono que utiliza en su cultivo

Variable Frecuencia Porcentaje


Abono orgánico 272 72%
Abono químico 83 22%
Bioestimulante 24 6%
Total 379 100%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 5 y la figura 4 apreciamos que un total 379 personas


encuestadas; a la pregunta sobre tipo de abono que utilizan para sus cultivos
frecuentemente, donde 272 personas manifiestan utilizar abono orgánico haciendo
un 72%, en tanto que 83 encuestadas que equivale un 22%. Asimismo 24 personas
responden utilizar bioestimulante un 6% esto nos muestra que las preferencias de
las personas encuestadas desean utilizar un abono orgánico que cuide los alimentos
y el medio ambiente.

72%
80%

70%

60%

50%

40%

30% 22%

20%
6%

10%

0%
Abono organico Abono quimico Bioestimulante

Figura 4. Abono que utiliza en su cultivo

Fuente: Tabla 5

10
Tabla 6
Motivo de compra

Variable Frecuencia Porcentaje

Aporte nutritivo 181 48%

Mayor rendimiento 120 32%

Conservación del suelo 78 21%

Total 379 100%


Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 6 y la figura 5 podemos apreciar que de un total 379


personas encuestadas; a la pregunta con qué frecuencia suelen comprar abono,
hemos podido conocer que 181 personas, adquieren por su aporte nutritivo lo que
ase 48%. y 120 personas encuestadas, manifiesta mayor rendimiento en la compra
del abono haciendo 32% y solo 78 personas indican conservación del suelo
alcanzando un 21%. Datos importantes para la viabilidad del proyecto es enfocarnos
en el aporte nutritivo para los cultivos.

48%

50%

45%

40%
32%
35%

30%
21%
25%

20%

15%

10%

5%

0%
Aporte nutritivo Mayor rendimiento Conservación del suelo

Figura 5. Motivo de compra


Fuente: Tabla 6

11
Tabla 7
Para qué tipo de cultivo utiliza

Variable Frecuencia Porcentaje

Tubérculos 242 64%


Granos andinos 102 27%
Pastos cultivados 35 9%
Total 379 100%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 7 y la figura 6 se puede notar que de 379 personas


encuestadas; sobre sobre tipos de cultivos que utiliza regularmente el abono 242
personas indican que tubérculos haciendo que el mayor porcentaje con 64%,
asimismo 102 encuestados de granos andinos lo que hace un 27% en tanto que 35
personas encuestadas realizan pastos cultivados lo que equivale un 9% en la
encuesta, esto implica que nuestros producto será enfocados para el cultivo de
tubérculos y luego granos andinos, siendo viable para el proyecto.

64%
70%

60%

50%

40%
27%

30%

20% 9%

10%

0%
Tubérculos Granos andinos Pastos cultivados

Figura 6. Para qué tipo de cultivo utiliza


Fuente: Tabla 7

12
Tabla 8
De cuánto tiempo compra

Variable Frecuencia Porcentaje


Cada 3 meses 90 24%
Cada 6 meses 64 17%
Una vez al año 92 24%
Temporada de sembrío 133 35%
Total 379 100%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 8 y la figura 7 se puede apreciar que 379 personas


encuestadas; a la pregunta con qué frecuencia suelen adquirir hemos podido
conocer que 90 personas adquieren cada tres meses lo que hace un 24%. Y 64
personas encuestadas, manifiestan que compran cada seis meses, haciendo un
17% y también 92 personas indican comprar una vez al año que hace un 24% y 133
personas indican comprar temporada de sembrío alcanza un 35%. Datos muy
relevantes pues la frecuencia de la compra temporada de sembrío o cada tres
meses.

40% 35%

35%

30%
24% 24%

25%
17%
20%

15%

10%

5%

0%
Cada 3 meses Cada 6 meses Una vez al año Temporada de
sembrio

Figura 7. De cuánto tiempo compra


Fuente: Tabla 8

13
Tabla 9
Que considera al comprar

Variable Frecuencia Porcentaje


Precio 176 46%
Marca 63 17%
Cantidad 44 12%
Componentes 65 17%
Tamaño de presentación 31 8%
Total 379 100%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 9 y la figura 8. Sobre la pregunta relacionada a razones


o características que determinan la compra de producto, 176 personas que hace el
46%, indicaron que lo determina la compra es por el precio. Por otro lado 63
encuestadas se inclinan por la marca del producto, haciendo un 17%, en tanto que
44 personas encuestadas que equivale un 12% manifiestan que adquieren por la
cantidad y 65 personas encuestadas que hace un 17% adquieren por sus
componentes del producto y 31 personas que hace un 8% indican por el tamaño de
presentación del producto, puesto que la empresa se enfocara en el precio accesible
a nuestro cliente.

46%
50%

45%

40%

35%

30%

25%
17% 17%
20%
12%
15%
8%
10%

5%

0%
Precio Marca Cantidad Componentes Tamaño de
presentación

Figura 8. Que considera al comprar


Fuente: Tabla 9

14
Tabla 10
Presentación del producto de compra

Variable Frecuencia Porcentaje


Botellas de 2 litros 154 40%
Bidones de plástico 5 litros 78 21%
Bidones de 10 litros 74 20%
Bidones de plástico 20 litros 73 19%
Total 379 100%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 10 y la figura 9, de un total de 379 personas


encuestadas, relacionado a la pregunta en qué presentación le gustaría adquirir su
producto, 154 afirmaron adquirir en botella de 2 litros, que hace un 40%, asimismo
78 encuestados indican que les gustaría recibir el producto en bidones de 5 litros de
plástico, alcanza un 21%, la mayoría de las personas desean adquirir en botellas de
2 litros por lo tanto la empresa se enfocara a realizar las siguientes presentaciones
de dos litros y cinco litros.

40%
45%

40%

35%

30%
21%
25% 20% 19%

20%

15%

10%

5%

0%
Botellas de 2 litros Bidones de Bidones de 10 Bidones de
plástico 5 litros litros plastico 20 litros

Figura 9. Presentación del producto de compra


Fuente: Tabla 10

15
Tabla 11
Dónde lo adquiere

Variable Frecuencia Porcentaje

Agro veterinarias 212 56%


Mercado 83 22%
Ferias 26 7%
En la misma planta 58 15%
Total 379 100%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 11 y la figura 10. Acerca de la pregunta, relacionada al


lugar donde se compra el producto. Del total de 379 personas encuestadas, 212
personas indican hacerlo en una agroveterinaria que hace un 56%, 83 encuestados
afirma compra en el mercado con un 22%, 58 de los encuestados les gustaría
comprar en la misma planta que alcanza un 15% y 26 personas afirman adquirir el
producto en ferias. Esto nos deja claro que las personas encuestadas en su mayoría
prefieren comprar biol en un agro veterinaria.

56%
60%

50%

40%

30%
22%

15%
20%

7%
10%

0%
Agro veterinarias Mercado Ferias En la misma
planta

Figura 10. Dónde lo adquiere


Fuente: Tabla 11

16
Tabla 12
Monto que gasta en la compra

Variable Frecuencia Porcentaje


Menores a S/. 50.00 128 34%
Menores a S/. 90.00 116 31%
Mayores a S/ 100.00 135 36%
Total 379 100%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 12 y la figura 11 se puede notar que de 379 personas


encuestadas; a la pregunta sobre el precio que pagaría por un producto, 135
personas indican pagar s/.100.00 haciendo el mayor porcentaje con 36%. Asimismo
116 encuestados indican pagar s/.50.00 lo hace un 31%, en tanto que 128 personas
manifiestan poder pagar menor a s/.90.00 haciendo un 34%. Decimos que la mayoría
de los encuestados está dispuesta a pagar mayores a s/.100.00 por los productos
biol natural.

36%
36%

35%
34%

34%

33%

32%
31%
31%

30%

29%

28%
Menores a S/. 50.00 Menores a S/. 90.00 Mayores a S/ 100.00

Figura 11. Monto que gasta en la compra


Fuente: Tabla 12

17
Tabla 13
Qué medio de pago utiliza frecuentemente

Variable Frecuencia Porcentaje

Con efectivo 296 78%

Con tarjeta 42 11%

Transferencia 41 11%

Total 379 100%


Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 13 y la figura 12 podemos apreciar que de 379 personas


encuestadas; a la pregunta que medios de pago utiliza con mayor frecuencia, 296
personas realizan el pago en efectivo lo que hace un 78%, en tanto que 42 personas
encuestadas realizan pagos con tarjeta alcanzando un 11%, asimismo 41 personas
realizan pagos con transferencia haciendo un 11% estos datos nos permiten conocer
los medios de pago que realizan con efectivo nuestros clientes.

78%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
11% 11%
20%

10%

0%
Con efectivo Con tarjeta Transferencia

Figura 12. Qué medio de pago utiliza frecuentemente


Fuente: Tabla 13

18
Tabla 14
Si se apertura una nueva empresa compraría

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 376 99%

No 3 1%

Total 379 100%


Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 14 y la figura 13 sobre la pregunta. Comprarías un


producto agrobiol si se apertura una nueva empresa que expende este producto con
calidad y buen precio, de las 379 personas encuestadas, 376 indicaron que sí,
haciendo un 99% y solo 3 afirmaron negativamente, llegando apenas el 2%. Esta
información deja claro que la mayoría de personas prefieren comprar de una nueva
tienda agro veterinarias que se brinda productos de calidad y a buen precio.

99%

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
1%

10%

0%
Si No

Figura 13. Si se apertura una nueva empresa compraría


Fuente: Tabla 14

19
Tabla 15
Promociones a acceder

Variable Frecuencia Porcentaje

Obsequio 133 35%

Descuentos 141 37%

Capacitación 105 28%

Total 379 100%


Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 15 y la figura 14, se aprecia que, de 379 personas


encuestadas, sobre la pregunta de tipos de promoción que le gustaría acceder, 141
personas encuestadas indicaron que su inclinación por los descuentos. Haciendo un
37%, en tanto que 133 personas encuestadas prefieren obsequios, alcanza un 35%
y 105 personas encuestados prefieren capacitación, haciendo un 28%. Puesto que
la mayoría opta por descuentos, donde la empresa se enfocará en esa variable.

37%
40% 35%

35%
28%
30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Obsequio Descuentos Capacitación

Figura 14. Promociones a acceder


Fuente: Tabla 15

20
Tabla 16
Medio de comunicación más utilizado

Variable Frecuencia Porcentaje


Redes sociales 187 49%
Radio 110 29%
Televisión 39 10%
Volantes 43 11%
Total 379 100%
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 16 y la figura 15 se puede observar que de 379


personas encuestadas; acerca de la pregunta, en que medios se entera de las
promociones, 187 personas han indicado que se enteran de las promociones por las
redes sociales, lo que hace un 49%, 110 personas dicen haberse enterado por radio,
alcanzando un 29% y sin embargo 43 personas encuestadas haberse enterado por
volantes y solo 39 personas indican haberse enterado por televisión. Por ello
deducimos que el 49%, se entera de las promociones por las redes sociales, dato
muy importante considerando la coyuntura actual.

49%

50%

45%

40%

35% 29%

30%

25%

20%

10% 11%
15%

10%

5%

0%
Redes sociales Radio Televisión Volantes

Figura 15. Medio de comunicación más utilizado


Fuente: Tabla 16

21
Tabla 17
Red social más utilizado

Variable Frecuencia Porcentaje

Facebook 323 85%


WhatsApp 32 8%
Instagram 9 2%
Tik tok 15 4%

Total 379 100%


Fuente: Elaboración propia

Interpretación. – En la tabla 17 y figura 16 sobre la pregunta relacionada a razones


que determinan que red social usa con mayor frecuencia, 379 personas encuestas
utiliza el 85% que equivale 323 personas encuestadas utilizan el Facebook, el 8%
que equivale 32 personas encuestadas utilizan WhatsApp, el 2% de las personas
encuestadas que equivale 9 encuestados utilizan Instagram y el 4% utiliza Tik tok
que son 15 personas encuestadas. Estos resultados son importantes para realizar
nuestra promoción y llegar a nuestros clientes, se utilizará las redes sociales como
la Facebook y el WhatsApp.

85%
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20% 8%
2% 4%
10%

0%
Facebook Whatsapp Instagram Tik tok

Figura 16. Red social más utilizado


Fuente: Tabla 17

22
2.4. Estudio de la demanda
Uno de los conceptos más importantes para analizar, medir o determinar la
demanda es el concepto de mercado, en sus diferentes niveles y de forma gradual
algunos conceptos como necesidades y deseos, en realidad estos no tienen mucho
sentido para el marketing si es que los individuos no tienen la capacidad adquisitiva,
es decir personas con necesidades y deseos manifiestos sin “dinero”, no serían de
interés para nuestras empresas, esto obviamente resumiendo y simplificando el
análisis. En este apartado, nos dedicamos a la tarea de mostrar la importancia de
algunos conceptos relacionados con la demanda y el cómo, de alguna manera, se
trabajó desde la perspectiva del marketing. (Pesántez, 2012)

2.4.1. Mercado potencial


En el mercado potencial está compuesto por todas aquellas personas e
instituciones que tienen o pueden llegar a tener la necesidad que satisface el
producto en cuestión. Es posible que parte de este mercado satisface su
necesidad, comprando a la competencia, pero eso no quiere decir que en algún
momento llegue a cambiar y comprar otra marca.

Tabla 18
Segmentación de mercado

Variable de la Fuente de
Características Datos Resultados
segmentación información
INEI Proyección
Distrito de
Geográfica 30,070 de población al 30,070
Azángaro
2017
Referencia
Edades 28 a 57 años 35% Resultados de 10,454
edades INEI
Estructura 5,645
Nivel
CyD 54% Socioeconómica (Mercado
Socioeconómico
2018 Potencial)
Fuente: INEI- 2017

Interpretación. - La tabla 18 nos muestra la segmentación del mercado, donde


hemos considerado tres variables: geográfica, edades y nivel socioeconómico,
que nos ha servido para definir nuestro mercado potencial de 5,645 varones,
como se muestra en la tabla.

23
2.4.2. Mercado disponible
Este tipo de mercado permite la identificación de grupo de personas q se
consideran como posibles compradores y consumidores, se utilizó como insumo.
La pregunta tabla numero 4 representa 93% es el resultado de la encuesta
haciendo referencia al interés de los posibles clientes que realizan cultivos.
(Atucha, 2018)

Mercado disponible = 5,645 * 93%


Mercado disponible = 5,250 Personas
2.4.3. Mercado efectivo
Al finalizar el mercado efectivo se identifica al grupo de personas que estarían
dispuestas a comprar nuestro producto AGRO BIOL. Para establecer el precio
que tendrá cada presentación del producto tomamos como referencia a los
resultados obtenidos que responden afirmativamente en la tabla N° 14, este
porcentaje representa el, 99% que se multiplica por el número de personas del
mercado disponible.

Mercado efectivo = 5,250 x 99%


Mercado efectivo = 5,198 Personas
2.5. Estudio de competidores
Para poder analizar mejor la competencia. Lo primero que realizaremos será
identificar a los competidores y evaluar sus estrategias para determinar sus
fortalezas y debilidades en relación con nuestros productos, por ello tendremos
presentes los siguiente para analizar a los competidores.

Tabla 19
Competidores indirectos

Empresas Ubicación Productos que expenden

Agro veterinaria San Fertilizantes químicos, insumos


Jirón. Vilcapaza 225
pedro para productos lácteos.

Agro veterinaria Fertilizantes químicos, vitaminas,


Jirón. Vilcapaza 340
Vitagro minerales, antibióticos.
Fertilizantes químicos,
Agro veterinaria el
Jirón. Vilcapaza 355 motosierras, bombas de mochila,
altiplano
motor y succión.
Fuente: Elaboración propia

24
CAPÍTULO III

3 PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING

3.1. Misión
Somos una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de productos
para la agricultura, AGROBIOL S.A.C. Donde la experiencia, el servicio y la calidad
humana de nuestro equipo garantiza a nuestros clientes, optimizando la calidad de
sus cultivos convirtiéndonos en una verdadera alternativa para que nuestros
agricultores sean empresarios del campo. Nuestra cultura de mejora continua
asegura el bienestar de los colaboradores con aprendizaje organizacional en todos
los niveles.

3.2. Visión
Ser la empresa líder en el año 2027 como el mejor en la producción y venta de
biol orgánicos que se distinga por su calidad, costo, competitividad y por sus
resultados, con el firme compromiso por nuestros colaboradores para los clientes,
apoyando el para desarrollo de los agricultores y fomentando el cuidado del medio
ambiente.

3.3. Logotipo

Gráfico 1. Logo de la empresa


Fuente: Elaboración propia

25
3.4. Decálogo
Son uno de los tipos de texto que se caracteriza por estar conformado por
normas o criterios que deben ponerse en práctica para lograr un buen desempeño
en la actividad de nuestro proyecto de elaboración de Biol natural para la agricultura
en el distrito de Azángaro.

- Honestidad. Ser honestos es ser sincero no tener segundas tratos con las otras
personas no sacar ventajas de las posibles debilidades, el principal valor que
caracteriza a los integrantes de nuestra empresa, pues creemos que nos llevara
a crecer con esfuerzo y dedicación.
- Responsabilidad. Es un valor o cualidad de todo ser humano, que cumple con
sus obligaciones al hacer, decir u ofrecer algo con plena conciencia de sus actos;
responsable quien entiende las consecuencias hacer o dejar de hacer lo que
promete sabe comportarse de manera correcta y garantiza el complimiento.
- Convivencia. Promueve la existencia de un ambiente de trabajo pacífico y
armonioso, libre de violencia física y psicológica vinculado a la coexistencia
pacífica y armónica del grupo de humanos un clima adecuado si existe múltiples
ventajas en la empresa.
- Compromiso. Como la capacidad que tiene al ser humano para tomar la
conciencia de la importancia que tiene cumplir con el desarrollo de su trabajo
dentro del tiempo estipulado para ello. Al comprometernos, ponemos al máximo
nuestras capacidades para sacar adelante la tarea encomendada.
- Trabajo en equipo. Facilita el complimiento de objetos, incrementa la
motivación y la creatividad, y favorece las habilidades sociales de cada uno la
suma de todos los componentes del equipo tiene mejores resultados que los
conocimientos individuales.
- Eficiencia. Se refiere a lograr un meta productivo favorable para un negocio, es
decir obtener los máximos resultados con mínima cantidad de recursos posibles
o el menor tiempo posible capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una
función.
- Ética. La ética empresarial es un estudio de como una empresa debe actuar
frente a dilemas éticos y situaciones controvertidas esto puede incluir una serie
de situaciones diferentes, que incluyen a los integrantes de la empresa, están
llamados a proceder de manera honesta, veraz, digna de confianza y

26
comprometida con sus funciones y responsabilidades, tanto al interior de
empresa como afuera de ella.
- Lealtad. Es organizacional es una actitud de profundo compromiso de los
empleados con la empresa y se manifiesta que las cosas de nuestros
subordinados están dispuestas a renunciar o hacer con sacrificio por el bien de
la organización de los trabajadores de la empresa.
- Justo. Se emplea para nombrar a aquello que resulte conforme a la justicia lo
justo, debe ser parte de la cultura institucional los clientes tienen un derecho a
recibir un trato considerado digno y respetuoso en todo el momento y en toda la
circunstancia equitativo imparcial o razonable.
- Empatía. A grandes rasgos es la capacidad que tiene una persona para ponerse
en el lugar de otra, es decir ser capaz de entender la situación y los sentimientos
que esta viviendo otra persona. Ser una persona empática no es una tarea fácil
en muchas ocasiones requiere una serie d condiciones previas.
- Perseverancia. Es un valor del carácter que se define como la actitud de
continuar, seguir persistir, insistir y avanzar, aunque existan dificultades
problemas y adversidades, en la vida de una persona.

3.5. Análisis entorno (FODA)


Los elementos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a
las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos
del capital, personal, activo, calidad del producto, estructura interna del mercado
percepción de los consumidores. (Ponce, 2017)

3.5.1. Análisis interno (FD)


Mediante un análisis interno se pueden descubrir recomendaciones y
estrategias, centrándose en aprovechar las fortalezas y para superar las
debilidades de nuestra empresa AGROBIOL S.A.C. del distrito de Azángaro.

- Fortalezas

Las fortalezas son puntos fuertes de los aspectos positivos


internos que dependen de nuestro proyecto, sobre los cuales se puede alcanzar
la misión y visión de la empresa.

- Precio cómodo comparados con otros proveedores.


- Ubicación estratégica del local.

27
- Aumento de la demanda de productos orgánicos.
- Manejar diferentes precios tamaños de los productos.
- La buena relación con los proveedores.
- Buena calidad de producto.
- Contacto directo con nuestros clientes a través de página web y red social.
- Descuentos, promociones, sorteos, etc.
- Elaboración de productos orgánicas que cuidan al medio ambiente.
- La calidad en el servicio y el buen trato al cliente.
- Ser una empresa flexible a las necesidades del cliente.
⁃ Debilidades

Las debilidades se refieren a todo aquel elemento, recursos, de energía,


habilidades y actitudes de nuestra empresa biol contribuye barreras para
lograr la buena marcha de nuestra organización. También se puede clasificar
el aspecto de servicio, financieros, organizativos, mercado, control de
productos, las debilidades son problemas internos que son identificados y
desarrollados una adecuada estrategia.

- poca experiencia en el mercado de productos agrarios con la elaboración


de biol.
- Carencia de clientes en los meses de Mayo, Junio y Julio.
- Limitada variedad de productos.
- No contar con local propio para la venta.
- Proveedores de otros departamentos como melaza.
- El costo de transporte de planta de producción hasta punto de venta.
- Tener una marca no conocida.

3.5.2. Análisis externo (OA)


Es una evaluación objetiva de los cambios en marcha a nivel mundial que
permite comprender mejor entorno en que actúa la empresa. Los resultados que
ofrece esta investigación en profundidad pueden servir como alerta temprana
para identificar tanto amenazas potenciales, como oportunidades.

⁃ Oportunidades

Se refiere a los factores positivos que se generan en el entorno y que una


vez identificado pueden, ser aprovechados. Y pasar ser fortalezas son

28
factores que resultan positivos y favorables en el entorno de nuestra empresa
biol, es necesario responder las preguntas como las circunstancias y
tendencias del mercado, la coyuntura económica, política del país, normativa
y tecnología presentes en ese mercado, entre otras.

⁃ Incremento de la producción en el sector agropecuario.


⁃ El crecimiento poblacional de Azángaro.
⁃ La competencia no cuenta con productos en stock en el momento
indicado.
⁃ Importación de maquinaria de otro país.
⁃ Utilización de las tecnologías de información y comunicación en todo
lugar.
⁃ Capacitación a nuestro personal de producción y ventas.
⁃ Crecimiento rápido del mercado.
⁃ Posibilidad de desarrollar nuevos productos.
⁃ Capacidad de crecimiento en la compra por los clientes.
⁃ Acceder a mejores proveedores en otros mercados.
⁃ Amenazas

Se refieren a las situaciones externas negativas que pueden atentar


contra una organización y que por lo tanto necesita una estrategia para poder
sobrellevarlas. Aquí es necesario analizar los obstáculos hacia fuera, es decir,
lo que enfrenta a la empresa y a los que hace la competencia, entre otros.

⁃ Competencia informal.
⁃ Dependemos excesivamente de una fuente de ingresos.
⁃ Innovación constante del producto.
⁃ Se tiene problemas de recurso de capital.
⁃ Conflictos políticos que pueden desestabilizar el ambiente.
⁃ Existe una coyuntura no muy buena en la economía del país.

3.6. Marketing Mix


Es un análisis de estrategias internos y desarrollada comúnmente por las
empresas AGROBIOL S.A.C. Se tienen en cuenta cuatro variables principales de
negocio: productos, precio distribución y promoción. (Huaytalla, 2017)

29
3.6.1. Estrategias de producto
La empresa de Agrobiol orgánico a base de estiércol de vacuno 100% natural
sin contaminación ambiental y con efectividad, es utilizado como abono orgánico
para todo tipo de cultivos, se utiliza como abono liquido muy efectivo para el
mantenimiento y siembra de los tubérculos, granos andinos, pastos cultivados.
Brindará la atención de calidad contando con personal constantemente
capacitado, procurando ofrecer una atención estandarizada de cordialidad y
amabilidad. La empresa “AGROBIOL”, ofrece biol orgánico de 2 litros, 5 litros, 10
litros, 20 litros. El cual se obtener por descomposición de materia orgánica que
son trasformados en un líquido producto natural y se puede producir en grandes
cantidades debido a los bajos costos, permite mejorar vegetal y el rendimiento
del suelo, así como facilitar la adsorción del agua por otra parte, evita el daño en
el medio ambiente debido a que se emplea para su elaboración composta, las
estrategias básicas de nuestro producto de la empresa “AGROBIOL S.A.C.”
serán las siguientes.
- Fertilizante biol liquido de fácil utilización.
- Biol natural orgánico conservando el medio ambiente.
- Presentación de botella de 2 litros.
- Presentación de bidón plástico 5 litros.
- Presentación en bidón de 10 litros.
- Presentación en bidón de plástico 20 litros.

3.6.2. Estrategias del precio


En el departamento de Puno, no existe una empresa dedicada a la
elaboración de biol orgánico. Los precios se establecerán de acuerdo al costo y
gastos de producción, siendo accesible para los productores agropecuario para
su adquisición son las siguientes.

⁃ Costeo del proceso de producción.


⁃ Presentación en botella de 2 litros S/ 19.00
⁃ Presentación en bidón de plástico 5 litros S/ 25.00
⁃ Presentación en bidón de 10 litros S/ 35.00
⁃ Presentación en bidón de plástico 20 litros S/ 48.00

30
3.6.3. Estrategias de promoción
Estrategias de promoción son recursos de marketing con los que se
promueven, ventas reconocimiento de marca y lanzamiento dentro de un
mercado en el que se busca competir y para ello es necesario el mercado y su
disposición a este tipo de estrategias.

Al adicionar valor a los productos que ofrecemos con nuevas e innovadoras


soluciones (promociones) para obtener mejores ventajas competitivas y ser
diferenciados por los consumidores.

- Realizar publicaciones mediante las redes sociales.


- Anuncio publicitario en la emisora más sintonizada del lugar.
- Se manejan promociones de descuento entre el 2% y el 4%.
- Entrega de obsequios a nuestros fieles clientes.
- Lapiceros con logo para los clientes que compren de 2 litros y 5 litros.
- Llaveros para los clientes que compren de 10 litros y 20 litros.
- Orientaciones a los agricultores.
- Aumentar las ventas y reducir los precios.

3.6.4. Estrategias de distribución


La estrategia de ventas a utilizar será la diferenciación del producto que se
ofrece respecto a los competidores en el mercado, por medio del atractivo visual
transferir conocimiento a los agricultores sobre nuevos métodos de producción
por medio de capacitaciones, talleres o seminarios como parte de la estrategia
empresarial que busca el desarrollo del mercado para el producto agrícola “biol”.

En los envases los cuales ofrecerá nuestra empresa, en el mediano plazo


pensamos abrir otros locales en todo el departamento de Puno así logrando
mayor posicionamiento en el mercado siendo una empresa líder, la estrategia
de distribución será directa a los agricultores y también las tiendas agro
veterinarias.

⁃ Distribuir en la misma planta de producción.


⁃ Contar con un local de venta con ubicación estratégica.
⁃ Distribuir nuestros productos a las tiendas agro veterinarias.
⁃ Vender al por mayor y menor nuestros productos.
⁃ Promociones por la red social.

31
CAPÍTULO IV

4 ESTUDIO TÉCNICO

4.1. Tamaño del negocio


La empresa de producción y comercialización AGROBIOL S.A.C. será
denominada una microempresa, en este sentido sus ventas serán menores a 150
UIT y sus colaboradores no serán más de 5 personas, como también estará sujeto
al régimen MYPE tributario. Esta empresa se dedicará a la producción y
comercialización de biol orgánicos distribuido y comercializado en diferentes tiendas
agrícolas y agroveterinarias en el distrito de Azángaro.

4.2. Descripción de los productos y/o servicio


La utilización de nuestro producto biol natural orgánico es una excelente para las
plantas forrajeras que proporciona elevados niveles de proteínas, minerales y
vitaminas de calidad, además de que es una fuente de minerales como: calcio,
fósforo potasio, magnesio, azufre.

⁃ Presentación de bidones de 2 litros.

El biol es un fertilizante foliar de 2 litros que contiene nutrientes y hormonas de


crecimiento como producto de la fermentación o descomposición anaeróbica,
presentando un mayor porcentaje de oxígeno motivo por el cual su acidez es más
alta y tiene una mayor capacidad de retención de minerales (nutrientes).

32
Gráfico 2. Presentación en bidones de 2 litros
Fuente: Elaboración propia
⁃ Presentación de bidón de plástico 5 litros.

El biol es un fertilizante foliar de 5 litros que contiene nutrientes y


hormonas de crecimiento como producto de la fermentación o
descomposición anaeróbica, presentando un mayor porcentaje de oxígeno
motivo por el cual su acidez es más alta y tiene una mayor capacidad de
retención de minerales (nutrientes).

Gráfico 3. Presentación en bidón de 5 litros


Fuente: Elaboración propia
⁃ Presentación en bidón de 10 litros.

El biol es un fertilizante foliar de 10 litros que contiene nutrientes y


hormonas de crecimiento como producto de la fermentación o
descomposición anaeróbica, presentando un mayor porcentaje de oxígeno
motivo por el cual su acidez es más alta y tiene una mayor capacidad de
retención de minerales (nutrientes).

33
Gráfico 4. Presentación de bidón en10 litros
Fuente: Elaboración propia
⁃ Presentación en bidón de plástico 20 litros.

El biol es un fertilizante foliar de 20 litros que contiene nutrientes y


hormonas de crecimiento como producto de la fermentación o
descomposición anaeróbica, presentando un mayor porcentaje de oxígeno
motivo por el cual su acidez es más alta y tiene una mayor capacidad de
retención de minerales.

Gráfico 5. Presentación bidón de 20 litros


Fuente: Elaboración propia
4.3. Especificaciones técnicas del producto y/o servicio
Biol es el resultado de la fermentación de estiércol a través de la descomposición
y transformaciones químicas de residuos orgánicos en un ambiente anaerobio, tras
salir del biodigestor este material ya no huele y no atrae insectos una vez utilizado
en los suelos. Es un abono foliar orgánico liquido es decir para hojas y tallos estimula
el crecimiento proteger de las plagas y enfermedades también para soportar heladas
y granizadas que se incrementarán y serán más fuertes por el cambio de clima.

⁃ Materiales
- Un barril con tapa hermética.
- Un metro de manguera transparente de ½.
- Una botella descartable de dos litros.
- Pegamento (silicona o soldimix).
- Balde de 20 litros.
- Jarras medidoras.
- Balanza electrónica.
34
- Colador.
- Cucharas medidoras.
- Palas.
⁃ Insumos
- 3 kilos de hojas de trébol o alfalfa.
- 2 kilos de azúcar rubia.
- 500gm de levadura.
- 2 litros de leche o suero.
- 1.5 litros de chicha de jora.
- 5 kilos de ceniza de leña.
- 10 kilos de estiércol fresco de vacuno.
- Agua.
- Residuos orgánicos.
- Melaza.
a. Estiércol

El estiércol se aplica comúnmente al terreno como estiércol crudo (fresco


y seco) o como el campus también añade nutrientes al suelo. El estiércol
crudo al añadir otras materias primas y cama animal va a ayudar a la
descomposición y a producir un producto final va a mejorar la fertilidad de
suelo en el momento de aplicar el estiércol es muy importante para asegurar
que el estiércol sea beneficioso para las plantas y el suelo si se aplica y
manejo correctamente, puede ser un gran medio para mejorar la calidad del
suelo y los cultivos, pero hay aspectos importantes de la salud del suelo y la
seguridad alimentaria para considerar cuando se usa en un sistema agrícola
orgánico las tierras abonadas con estiércol que se dé mayor importancia y es
producido en grandes cantidades por las explotaciones ganaderas su
aplicación hace más consistente al suelo que aumenta el rendimiento de todos
los estiércoles el del vacuno.

b. Suero de leche

La leche Tiene la función de reavivar el biopreparado de la misma forma


que lo hace la melaza; aporta vitaminas, proteínas, grasa y aminoácidos para
la formación de otros compuestos orgánicos que se generan durante el

35
periodo de la fermentación del biofertilizante, al mismo tiempo permite la
reproducción de la microbiología de la fermentación.

c. Agua

El agua crea las condiciones favorables para el desarrollo de la actividad


y reproducción microbiológica, durante el proceso de la fermentación, además
tiene la propiedad de homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que
descompone el agua. Tanto el exceso como las faltas de agua son
perjudiciales para la obtención de un buen abono orgánico fermentado, la
humedad ideal se logra agregando cuidadosamente el agua a la mezcla de
los ingredientes.

d. Azúcar

El azúcar es un cuerpo de características sólidas que es blanco y se


encuentra cristalizado. Este tipo de sustancia forma parte de los hidratos de
carbono, es soluble en H2O y se caracteriza por su sabor dulce.

e. Levadura

Son importantes por su capacidad para realizar la descomposición


mediante fermentación predominante alcohólica de diversos compuestos
orgánicos principalmente los azucares o hidratos de carbono produciendo
distintas sustancias, aunque en algunos consideran que las levaduras
verdaderas pertenecen solo a la clase, desde una perspectiva microbiológica
sea denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase
unicelular en su ciclo de vida.

f. Ceniza

Puede decirse que las cenizas son el residuo de una combustión por lo
general una parte de cenizas queda en la zona como polvo mientras que el
resto se esparce en el humo por ejemplo del incendio que redujo de cabañas
a cenizas podemos apreciar que uno de los matices de este término hace
referencia a la destrucción al final de la existencia de algo o alguien, esto
también puede usarse en sentido figurado, para expresar el sentimiento de
derrota frente a un obstáculo que parece imposible de superar, ya sea por su
dificultad o por la falta de fuerza.

36
g. Chicha de jora

La chicha de jora es técnicamente una cerveza artesanal de maíz puesto


que para prepararlo se necesita maltear el grano para luego fermentarlo el
grado alcohólico así puede variar de acuerdo a la región donde se prepara y
al tradicional chichero nombre por el cual se les conoce a las personas que
elaboran esta tradición mantiene su condición de bebidas en la sierra
peruana.

h. Alfalfa

Se revela como un buen aporte de proteína vegetal. Supone hasta el 20%


de su peso en seco. Es especialmente rica en vitaminas, empezando por las
del grupo B (niacina, riboflavina, tiamina), vitamina C, A, E y vitamina K, que
le confiere esta última su poder antihemorrágico y hemostático.

Es una excelente planta forrajera que proporciona elevados niveles de


proteínas, minerales y vitaminas de calidad, además de que es una fuente de
minerales como: calcio, fósforo potasio, magnesio, azufre, etc. Para la
alimentación de los animales.

I. Desechos orgánicos

Son biodegradables se descomponen naturalmente, aquellos que tienen


la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente,
transformarse en otro tipo de materia orgánica ejemplo cascaras de frutas,
cascaras de huevo el resto de verduras.

J. Melaza

La melaza es la principal fuente de energía de los microrganismos que


participan en la fermentación del abono orgánico lo que favorece a la actividad
microbiológica. La melaza es rica en potasio, calcio y magnesio contiene
micronutrientes, principalmente boro.

4.4. Proceso de producción y/o servicio (Flujograma)


Es un conjunto de actividades orientadas a la transformación de recursos o
factores productivos en bienes y/o servicio en este proceso intervienen la
información y la tecnología, que interactúan con personas.

37
Flujograma proceso de producción

Gráfico 6. Flujograma proceso de producción


Fuente: Elaboración propia.

Descripción: La figura 6 es la presentación gráfica del proceso de elaboración


de biol en un tiempo de 1 mes promedio, desde la compra, seleccionado
mesclado, maceración, filtrado y envasado para la venta.
38
Flujograma de proceso de ventas

Gráfico 7. Flujograma de proceso de ventas


Fuente: Elaboración propia

Descripción: La figura 7 es el proceso de ventas consistente en el conjunto de


fases o etapas que atraviesa una empresa, hasta que efectúa la venta del
producto.

39
4.5. Proveedores de productos y/o servicio
Se han buscado proveedores de materia orgánica que son estiércol de vacuno,
residuos vegetales de acuerdo a la necesidad que se tenga la empresa, se consigue
dos listas de candidatos la primera basada en referencias dadas por terceros y la
segunda haciendo uso de los directorios especializado, publicidad entre otros se
solicitó una cotización a cada uno de los proveedores del listado y posteriormente
se analizó la información. Aquellos que cumplen con las expectativas y
requerimientos de la empresa se les realizan el pedido y se solicita una factura de
compra. (Suárez, 2016)

- Ganadería Santa Cruz S.A.C. (leche, ceniza)


- Ganadería San Juan S.A.C (leche)
- Ganadería Bonanza S.A.C. (estiércol, ceniza)
- Ganadería San Pedro S.A.C. (estiércol)
- Empresa azucarera el ingenio S.A.A.(azúcar)
- Central azucarera chucarapi pampa blanca S.A. (azúcar, melaza)
- Empresa Aligan S.A.C(melaza)
- Fermentos S.A.A.(chicha)
- SGF productos elaboración de chicha S.A.C.(chicha)

4.6. Localización
La localización tiene por objetivo analizar los diferentes lugares donde es posible
ubicar el proyecto. Buscando establecer un lugar que ofrece los máximos beneficios,
los mejores costos es decir en donde se obtenga la máxima ganancia.

4.6.1. Croquis externo (plano del distrito)


La empresa AGROBIOL S.A.C. para la producción de biol orgánicos estará
ubicado en el distrito de Azángaro con el siguiente croquis, la dirección de
elaboración está ubicada en:

- País : Perú.

- Región : Puno.

- Provincia : Azángaro.

- Distrito : Azángaro.

- Comunidad : Chana central.

40
Mapa del distrito de Azángaro

Gráfico 8. Mapa de distrito de Azángaro

Fuente: Google mapas

Mapa de centro de producción.

Gráfico 9. Mapa de centro de producción

Fuente: Google mapas

41
Ubicación de centro de producción.

Carretera Asillo-
Tirapata desvió
Orurillo con Asillo.

Agro Biol. S.A.C.

Gráfico 10. Planta de producción

Fuente: Elaboración propia

Ubicación de planta de venta (Jirón Vilcapaza 323-Azángaro)

Agro Biol. S.A.C.

Gráfico 11. Punto de venta

Fuente: Elaboración propia

42
4.6.2. Croquis interno (plano de distribución del local)
Croquis de la planta de producción

Gráfico 12. Plano de ubicación de la planta de producción


Fuente: Elaboración propia

43
Descripción local de producción:
1. Puerta de ingreso y salida. - Es la puerta de ingreso y salida de los clientes
para ver los productos que ofrece la empresa.
2. Oficina. – Es el lugar de trabajo donde los trabajadores cumplen las
actividades asignadas para así lograr los objetivos de la empresa, un trabajo
profesional de gestión y administración.
3. Almacén de materia prima. –Son aquellos que resguardan todos los insumos
y demás elementos imprescindibles para la producción y comercialización del
producto.
4. Selección de materia prima. – Es el área donde se realizará el proceso y
selección de las materias primas para la elaboración y el aseguramiento de la
calidad de los materiales y el uso de guías para ejercer la inspección las
materias primas.
5. Planta de biodigestor. – Es donde se descentralizan los insumos de energía,
son fáciles de construir, operar y mantener, por lo que son útiles en las zonas
rurales, en una instalación en donde se aprovechan los desechos orgánicos
en un proceso.
6. Descarga de biol. – Son aquellos donde se descargarán los productos listos
para la comercialización del mercado y así distribuir a las tiendas agro
veterinarias.
7. Embotelladora de biol. – Se encuentra al costado del almacén donde se
encarga del a embotellar los bidones de diferentes presentaciones.
8. Almacén de biol. – Se sitúa al lado de la embotelladora donde se almacenará
los productos elaborados.
9. SSHH. – Está ubicado al lado de selección de selección de materia prima con
los instrumentos de limpieza, que garantiza la salud de nuestros clientes y por
su puesto de nuestro personal.
10. Patio. – Es donde los clientes pueden esperar y también pueden observar las
plantas que se encuentran en el patio aplicados con el producto elaborado
“biol natural”.

44
Croquis interno de área de ventas

Gráfico 13. Plano de ubicación área de ventas


Fuente: Elaboración propia

45
Descripción de local de venta:

1. Puerta de ingreso y salida: Es la puerta de ingreso y salida de los clientes


para ver nuestros productos y presentaciones.
2. Tienda: Se encuentra a lado derecho de la puerta con los productos que
ofrecen de diferentes presentaciones.
3. Caja: La tenencia de dinero, el cual lleva un registro contable, en el que se
anotan las entradas y salidas de efectivos de las ventas del producto que
ofrecen.
4. Administración: Se encuentra en la parte interna debidamente
acondicionado para el Gerente, Administrador del negocio donde sus
adjetivos están en la misma dirección de las metas y propósitos de la
empresa.
5. Almacén: Se sitúa a lado derecho del administrador, en un lugar apropiado
seco y acondicionado para la conservación de los productos listo para
mercado.
6. HHSS: Los respectivos servicios higiénicos, son para todo el personal de la
empresa y también para los clientes.
7. Patio: Es donde los clientes puedan observar las plantas aplicados con biol
y puedan esperar.
8. Plantas: Se encuentra en el centro del patio como muestra las plantas que
se aplican con el biol.

4.7. Impacto ambiental


El impacto ambiental es la alteración de medio ambiente, provocada directa o
indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada, en términos
simples el impacto ambiental es la modificación del ambiente ocasionada por la
acción del hombre o de la naturaleza por ello se debe realizar un previo estudio del
impacto medio ambiental. Realizando sus procesos producción minimizando
factores contaminantes, para ello nosotros utilizamos los residuos orgánicos para la
elaboración de los productos que sirve para el crecimiento de las plantas y el punto
de venta contara con tachos de colores para separar los residuos así mismo nuestro
producto será natural y orgánico que cuiden en impacto ambiental.

46
CAPÍTULO V

5 ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

5.1. Forma societaria


Según la ley General de sociedades (ley N° 26887) regula los diferentes tipos de
empresa que puedan utilizar los inversionistas para realizar sus inversiones en el
Perú. Cabe señalar que se entiende como sociedad una persona jurídica de derecho
privado que está compuesta por todas las personas (naturales o jurídicas) que
decidan aportar bienes, y servicios con la finalidad de realizar actividades en común
y constituirá una empresa denominación AGROBIOL S.A.C. en el distrito de
Azángaro. (Hundskopf, 2012)

5.2. Organigrama
Se trata de un esquema de estructura que refleja la estrategia de la empresa
para enfrentarse a los retos del mercado, cada tipo de planteamiento empresarial
tiene su reflejo en diferentes tipos de organigrama. Podríamos definir esa
herramienta como la columna vertebral de la compañía.

Gerente /
Administración

Caja Contador

Departamento de Departamento
producción de Ventas

Ing. Agrónomo Vendedor

Tec. Veterinario

Gráfico 14. Organigrama de la empresa


Fuente: Elaboración propia

47
5.3. Manual de organización y funciones
Es un documento técnico normativo de gestión institucional donde se describe
establece la función específica, las relaciones de autoridad dependencia y
coordinación, así como los requisitos de los cargos o puesto de trabajo de cada
colaborador de nuestra organización.

⁃ Gerente / administrador

El gerente general es la persona que ocupa el cargo de dirección de una


empresa o un área específica. En la concepción tradicional se encarga de la parte
operativa de la coordinación de personal y tener de 2 a 3 años de experiencia
para alcanzar a los objetivos empresariales.

⁃ Perfil. - Profesional titulado en Administración de empresas, Economía,


Contabilidad experiencia especifica mínima de 2 a 3 años en el área Gerente
General en empresas y además debe contar con una buena preparación en
matemáticas ciencias sociales e idiomas.
⁃ Función. - Es responsable de planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar
las actividades y procesos de las administraciones del personal, logística,
contable, presupuestales y de liquidación del personal de operaciones.
⁃ Planificar, organizar, dirigir controlar y evaluar la ejecución de las funciones
asignada de la gerencia administrativa.
⁃ Dirigir y supervisar los procesos administrativos y de gestión de los recursos
humanos.
⁃ Aprobar el pago de compensaciones, remuneraciones y otros pagos al
capital humano de la institución.
⁃ Aprobar los expedientes de contrataciones bajo el ámbito de la norma.
⁃ Planificar. Es el procedimiento que sirve para determinar los objetivos y
metas para un desempeño futuro de la organización, así como los
recursos y las actividades que se deberán realizar para alcanzarlas.
⁃ Organizar. Es el proceso donde se asignan tareas, se agrupan las
actividades y se destinan los recursos con los que va a operar cada una
de las dependencias personal en busca de alcanzar las metas
establecidas.

48
⁃ Dirección. - Es la realización y ejecución de las actividades planeadas
ejerciendo la autoridad de la administración mediante la toma de
decisiones.
⁃ Controlar. - Es seguimiento y vigilancia a las actividades buscando que
se cumplan las metas tal como fueron planeados y tomando acciones
correctivas.
⁃ Caja
Se encarga de agrupar las cuentas divisionarias que representen medios
de pago como dinero en efectivo, cheques, giros, etc., así como los
depósitos en Banco e instituciones financieras que efectúa el sistema de
fondo colectivos.
⁃ Perfil. bachillerato o carrera técnica en área economía administrativa o
contabilidad, experiencia mínima de 1 año y facilidad de palabra excelente
fluidez verbal
⁃ Función. Aunque cualquier tipo de cajero se dedica a la recepción y
manejo de la entrada si salida del dinero, en este caso a diferencia de la
cajera del supermercado el valor comercial del dinero propiamente es
donde prevalece los movimientos bancarios tales como: retiros, depósitos
transparencias y principalmente los cambios de moneda.
⁃ Contador

Se encarga de elaborar y analizar e interpretar de los estados financieros d la


empresa AGROBIOL S.A.C. Proporciona información confiable para la toma de
decisiones financieras. Establece que procedimiento debe utilizar la empresa para
registro de sus operaciones.

⁃ Perfil. Profesional Titulado en Contabilidad colegiado, experiencia mínima de


2 a 3 años en cargos como sub- contador o contador general manejo de
Microsoft Office a nivel intermedio.
⁃ Función. De un contador dentro de una empresa son múltiples. Quizás tenga
la noción de que un contador privado se dedica a registrar las cuentas de la
empresa. Según estudio del empleo de trabajo.
- Ordenar las operaciones de la empresa.
- Establecer procedimiento de la información financiera.
- Mantener libros contables actualizados digitalizar la información.

49
- Elaborar el informe tributario.
- Calcular los impuestos.
- Mantenerse actualizado.
- Obligaciones fiscales tributarios.
⁃ Departamento de producción

Dentro de una empresa, el área o departamento de producción será aquel se


encargará en breves palabras de transformar insumos, recursos y materiales en
un producto final entregable. Será aquí donde se aplicará la planificación previa
buscando, de la mejor, manera conseguir un producto de calidad con el menor
costo económico, operarios especializados, herramientas y todo artificio que
forme parte de la cadena productiva, formar parte de este proceso que culmina
con el entregable del cliente.

⁃ Ingeniero Agrónomo

El ingeniero agrónomo se encarga sacarle provecho al suelo, al agua, al clima


y al hombre sin dañarlos de esta manera genera alimentos que beneficiaran al
desarrollo de la sociedad todo aquel que quiera estudiar ingeniero agrónomo
deberá tener cierta afición por la biología, la geografía y la matemática.

⁃ Perfil. - Profesional titulado o bachiller en la carrera de ingeniero agrónomo que


cuente con experiencia de 1 a 2 años mínimo en la formación profesional en el
área agrícola, manejo de recursos vegetales además debe tener de sociólogo
debido a que tratara con personas de distintas comunidades.
⁃ Función. - El ingeniero agrónomo es un especialista que trabaja
constantemente con los sistemas naturales básicos con la finalidad que tiene
esta profesión es surgir el medio rural y la industria agropecuaria.
- administrar el sistema saneamiento y surgimiento del medio ambiente.
- Está pendiente de todo los cuidados y detalles de la empresa.
- Analiza las consideraciones de los gastos de producción.
- Mejora toda la materia prima.
- Reúne los materiales necesarios.
- Sigue todas las organizaciones de investigación y crecimiento de plantas.
- Coordina y supervisa los trabajos de los integrantes as cargo.
- Convoca charla con relación al espacio de la competencia.

50
⁃ Técnico veterinario

Es un profesional con más competencia y responsabilidades que el auxiliar


técnico podríamos decir que se trata del siguiente nivel de escalafón de la
profesión veterinario, pero que también realiza algunos procedimientos de forma
autónoma y ayuda y se encarga de diagnosticar y dirigir en la producción.

⁃ Perfil. - Profesional titulado o bachiller técnico veterinario que cuente con


experiencia mínima de 1 a 2 años en el área producción pecuaria del centro
de formación técnica.
⁃ Función. - Dentro de estas tareas son muchos trabajos de un técnico
veterinario que van desde el mantenimiento y desinfección de los materiales,
hasta administrar materia prima.
- Recoger muestras biológicas.
- Ayudar en las tareas del veterinario.
- Preparar los recursos, materiales y medicamentos necesarios para realizar
limpieza, desinfectar y reponer el material utilizado, así como en las
instalaciones.
- Realizar el seguimiento y revisiones.
- Realiza presupuestos, facturaciones y cobros, así como gestionar existencias
y pedidos.
- Venta de productos, marketing y mercadeo en tienda.
- Gestionar las quejas y reclamaciones.
- Recuperar clientes.
⁃ Departamento de ventas
Es una fuerza motriz que impulsa las estrategias comerciales de la empresa
AGROBIOL S.A.C. además es responsable de marcar el ritmo de producción;
evitar que la empresa sufra problemas económicos y garantizar que se expanda
a nuevos mercados.
⁃ Vendedor
Es un experto en la gestión comercial de su empresa y es quien realiza la
acción de vender, es decir, acerca al cliente los productos o servicio que la
empresa ofrece para que sea comprados a cambio del pago y precio.

51
Perfil. – Profesión en carreras afines, habilidad para encontrar clientes tener
mente positivo experiencia mínima de 1 año en el mercado de ventas públicas y
privadas.

- Funciones. - algunas de las conclusiones hasta ahora respecto que realmente


distingue a las ventas.
- Habilidades para ganar clientes.
- Habilidades para generar y cultivar relaciones con los clientes.
- Habilidad para determinar las necesidades y deseos de los clientes.
- Habilidad para hacer presentaciones de ventas eficaces.
- Habilidad para retroalimentar a la empresa que sucede en el mercado.
- Habilidad para cerrar ventas.
- Habilidad para brindar servicios de posventa.

5.4. Régimen tributario


Son categorías mediante las cuales los contribuyentes, personas naturales o
jurídicas, que realizan actividades generadoras de rentas de tercera categoría
deberán incorporarse, a fines del pago de su impuesto la empresa AGROBIOL
estará acogido al régimen Mype tributario. (SUNAT, 2018)

⁃ Mype tributario. - Es un régimen especialmente creado para las micro y


pequeñas empresas con el objetivo de promover su crecimiento. El régimen
MYPE tributario (RMT) les exige condiciones más simples para cumplir con sus
obligaciones tributarias, el RMT es uno de los regímenes tributarios para
negocios admitidos por la SUNAT.
⁃ IGV. - Es el impuesto que debes de pagar cuando compras bienes muebles o
cuando una empresa te presta sus servicios, tanto como persona natural o
jurídica el IGV se aplica sobre el monto acordado a pagar llamado también
precio.
⁃ Impuesto a la renta. - Se trata del impuesto que se debe pagar por todos los
ingresos que recibimos, ya sea que se trate de la renta de trabajo o renta de
capital. Entonces si actual llevas a cabo cualquier actividad que te brinda una
fuente de ingresos está obligada a cumplir.
⁃ Tasa. - De interés son los precios del dinero, hay que pagar una cuantía extra
por la cantidad que se recibe en un momento dado y el importe figura como un
porcentaje y será más grande si el préstamo sea más extendido.

52
Tabla 20

Tasa de impuesto a la renta

Renta neta anual Tasa


Hasta 15 UIT 10%
Más de 15 UIT 29.50%
Fuente: SUNAT

Interpretación. - En la tabla 20 se puede apreciar la renta neta anual donde


hasta 15 UIT se paga una tasa del 10% y mayores del 15 UIT pagara 29.5% de
impuesto a la renta anual.

5.5. Régimen laboral


Régimen laboral general es aquel en el cual los trabajadores que son
contratados que gozan de los siguientes derechos EsSalud el empleador paga el 9%
de la remuneración del trabajador. Asignación familiar de 10% de la remuneración
familiar si se tiene hijos menores de 18 años. (Gonzales, 2020)

⁃ Régimen especial. –La empresa AGROBIOL S.A.C. estarán acogidos al R.E.L


comprende la remuneración, jornada de trabajo de ocho (8) horas, horario de
trabajo y trabajo en sobre tiempo, descanso semanal, descanso vacacional,
descanso por días feriados, protección contra el despido injustificado.
⁃ Planilla. - Es el documento llevado a través de los medios informáticos
desarrollados por la SUNAT, en el que se encuentra la información de los
empleadores, trabajadores, pensionistas, personal en formación modalidad
formativa laboral y otros, personal de terceros y derecho. (SUNAT, 2021)
⁃ Sistema integrado de salud. - El Seguro Integral de Salud es un organismo
público ejecutor que brinda el aseguramiento público en salud en Perú. Tiene
16 898 851 asegurados que lo convierte en la principal aseguradora de salud del
país con el 53.1 % de la población.
- Beneficios de nuestros trabajadores. - los beneficios sociales pueden definirse
como las remuneraciones a los beneficios que perciben a los empleados de una
empresa a parte de su sueldo por su trabajo estos beneficios no están
relacionados con aumento de sueldo o con pagas extras, son beneficios que tiene
claro objetivo los descansos, vacacionales, gratificaciones en fiestas patrias y
navideñas.

53
CAPÍTULO VI

6 ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

6.1. Composición total de la inversión del proyecto


Es la etapa donde se materializan las acciones, que dan como resultado la
producción de bienes o servicios se realiza en un periodo de tiempo determinado y
generalmente termina con un producto o con elementos necesarios para la
prestación de un servicio. (Rodríguez, 2018)

6.1.1. Inversión fija


Es tangible o fija son gastos que se reflejan en bienes fácilmente
identificables y son objetos o reales componentes de la inversión tangible, a
excepción del terreno, durante la fase operativa del proyecto se van a
reincorporar a los costos operativos bajo el concepto de depreciación. (Guerrero
& Ordeñez, 2012)

Tabla 21
Inversión fija
Unidad
Descripción Cant. de Precio unitario Total
medida
1. Activos Tangibles S/ 39,680.00
Maquina embotelladora 1 Unidad S/ 30,320.00 S/ 30,320.00
Computadora 2 Unidades S/ 2,140.00 S/ 4,280.00
Laptop hp 1 Unidad S/ 1,980.00 S/ 1,980.00
Televisión Samsung de 43" 1 Unidad S/ 1,600.00 S/ 1,600.00
Mesa inox 2m x 90cm 1 Unidad S/ 1,500.00 S/ 1,500.00
2. Equipos diversos S/ 9,852.00
Termómetro digital 1 Unidad S/ 35.00 S/ 35.00
Cámara de seguridad 1 Unidad S/ 975.00 S/ 975.00
Impresora HP Ink Tank 415 2 Unidades S/ 780.00 S/ 1,560.00
Lámpara de emergencia
opolux 2 Unidades S/ 85.00 S/ 170.00
Mezcladora 1850w Makute 1 Unidad S/ 449.00 S/ 449.00
Balanza electrónica 2 Unidades S/ 118.00 S/ 236.00
Mueble laberinto 2 Unidades S/ 260.00 S/ 520.00
Anaqueles para almacén 3 Unidades S/ 269.00 S/ 807.00
Mueble para cajera 1 Unidad S/ 600.00 S/ 600.00
Escritorio de oficina 2 Unidades S/ 230.00 S/ 460.00
Sillas giratorias 3 Unidades S/ 240.00 S/ 720.00
Sofá de espera 2 Unidades S/ 210.00 S/ 420.00

54
Mesa de madera 2m x 90cm 1 Unidades S/ 600.00 S/ 600.00
Barril con tapa térmica 40 Unidades S/ 50.00 S/ 2,000.00
Manguera de transferencia de
1/2 15 Metros S/ 1.20 S/ 18.00
Jarra medidora de 4 litros 3 Unidades S/ 14.00 S/ 42.00
Colador inox 2 Unidades S/ 18.00 S/ 36.00
Balde de 20 L. 4 Unidades S/ 10.00 S/ 40.00
Cucharas medidoras 2 Unidades S/ 32.00 S/ 64.00
Palas truper 2 Unidades S/ 30.00 S/ 60.00
Rastrillos 2 Unidades S/ 20.00 S/ 40.00
3. Gastos diversos de gestión S/ 1,304.00
Constitución de la empresa 1 Unidad S/ 420.00 S/ 420.00
Licencia municipal 1 Unidad S/ 150.00 S/ 150.00
Estudio del proyecto 1 Unidad S/ 300.00 S/ 300.00
Indecopi 1 Unidad S/ 434.00 S/ 434.00
Total inversión fija S/ 50,836.00
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. - En la tabla 21 están considerados los costos de nuestra


inversión fija, tanto en activos tangibles, equipos diversos y gastos diversos de
gestión, que sumados, será de S/ 50,836.00 como se evidencia en la tabla.

6.1.2. Capital de trabajo


El capital de trabajo es el dinero circulante que facilitara la operatividad
normal de la infraestructura productiva del proyecto, esta inversión está formada
por los recursos monetarios necesarios para el funcionamiento normal de
negocio, durante su ciclo o fase operativa en su estimación se contempla las
facilidades requeridas para la compra de materiales, elaboración de productos y
para la comercialización en términos competitivos. (Rafael & Suclli, 2019)

Tabla 22
Capital de trabajo

Unid de
Descripción Cant. Precio unit. Total, mensual
med.

I. Costo de producción S/ 6,117.28


A. Costos directos de fabricación S/ 4,067.52
1. Costo de materia prima S/ 1,887.52
Estiércol de vacuno fresco 539 Kilos S/ 0.30 S/ 161.79
Suero o leche 108 Litros S/ 2.00 S/ 215.72
Melaza 13 Kilos S/ 30.00 S/ 404.47
Agua 2,157 Litros S/ 0.01 S/ 21.57
Azúcar 108 Kilos S/ 3.00 S/ 323.58
Levadura 27 Kilos S/ 8.00 S/ 215.72

55
Ceniza 270 Kilos S/ 0.10 S/ 26.96
Chicha de jora 54 Litros S/ 6.00 S/ 323.58
Alfalfa 162 Kilos S/ 1.00 S/ 161.79
Residuos orgánicos 108 Kilos S/ 0.30 S/ 32.36
2. Mano de obra directa S/ 2,180.00
Ing. Agrónomo 1 Personal S/1,165.00 S/ 1,165.00
Técnico veterinario 1 Personal S/1,015.00 S/ 1,015.00
B. Costo indirecto de fabricación S/ 2,049.76
1. Materia prima indirecto S/ 1,661.26
Botellas de 2 litros 178 Unidades S/ 0.52 S/ 92.35
Bidón de plástico 5 litros 91 Unidades S/ 3.00 S/ 272.90
Bidón de plástico 10 litros 87 Unidades S/ 5.00 S/ 433.17
Bidón de plástico 20 litros 78 Unidades S/ 8.00 S/ 623.76
Etiquetas 433 Unidades S/ 0.50 S/ 216.58
Cajas 15 Unidades S/ 1.50 S/ 22.50
2. Costos indirectos de fabricación S/ 388.50
Alquiler local de producción 1 Unidad S/ 100.00 S/ 100.00
Energía eléctrica 1 Unidad S/ 40.00 S/ 40.00
Agua 1 Unidad S/ 2.00 S/ 2.00
Traje de bio seguridad 2 Unidad S/ 20.00 S/ 40.00
Papel bond A4 1 Paquete S/ 13.00 S/ 13.00
Lapicero (rojo y azul) 4 Unidades S/ 0.50 S/ 2.00
Archivador de cartón A5 1 Unidades S/ 5.00 S/ 5.00
Tampón de color azul 1 Unidad S/ 7.00 S/ 7.00
Resaltador amarrillo 1 Unidad S/ 3.00 S/ 3.00
Engrampadora 1 Unidad S/ 12.00 S/ 12.00
Grapas 1 Caja S/ 8.00 S/ 8.00
Perforador 1 Unidad S/ 13.00 S/ 13.00
Calculadora 1 Unidad S/ 15.00 S/ 15.00
Tijera metal de 8 1 Unidad S/ 2.50 S/ 2.50
Cinta de embalaje 1 Unidad S/ 3.00 S/ 3.00
Franela 4 Metros S/ 2.00 S/ 8.00
Detergente 1 Kilos S/ 4.00 S/ 4.00
Ambientador 1 Unidad S/ 6.00 S/ 6.00
Alcohol en gel 1 Botella S/ 8.00 S/ 8.00
Papel higiénico 1 Paquetes S/ 5.00 S/ 5.00
Papel toalla 2 Unidades S/ 3.00 S/ 6.00
Quita sarro 1 Unidad S/ 3.00 S/ 3.00
Legía 1 Unidades S/ 13.00 S/ 13.00
Trapeador giratorio 1 Unidades S/ 44.00 S/ 44.00
Escoba 1 Unidad S/ 10.00 S/ 10.00
Recogedor 1 Unidad S/ 7.00 S/ 7.00
Jabón liquido 1 Unidades S/ 5.00 S/ 5.00
Guantes 1 Unidades S/ 4.00 S/ 4.00
II. Gastos de Ventas S/ 1,555.00
Personal de venta 1 Unidad S/1,015.00 S/ 1,015.00

56
Anuncios en las redes sociales 1 Mensual S/ 130.00 S/ 130.00
Lapicero con logo 1 Ciento S/ 50.00 S/ 50.00
Llaveros con diseño 1 Ciento S/ 120.00 S/ 120.00
Transporte 1 Mensual S/ 150.00 S/ 150.00
Spot publicitario por radio 1 Mensual S/ 90.00 S/ 90.00
III. Gastos Administrativos S/ 3,293.50
Gerente /Administrador 1 Unidad S/1,265.00 S/ 1,265.00
Cajera 1 Unidad S/1,015.00 S/ 1,015.00
Contador 1 Unidad S/ 300.00 S/ 300.00
Alquiler de local 1 Unidad S/ 395.00 S/ 395.00
Energía eléctrica 1 Unidad S/ 40.00 S/ 40.00
Internet 1 Unidad S/ 60.00 S/ 60.00
Agua 1 Unidad S/ 15.00 S/ 15.00
Papel bond A4 1 Paquete S/ 13.00 S/ 13.00
Lapicero (rojo y azul) 6 Unidades S/ 0.50 S/ 3.00
Archivador de cartón A5 2 Unidades S/ 5.00 S/ 10.00
Tampón de color azul 1 Unidad S/ 7.00 S/ 7.00
resaltador amarrillo 2 Unidades S/ 3.00 S/ 6.00
Engrampadora 1 Unidad S/ 12.00 S/ 12.00
Perforador 1 Unidad S/ 13.00 S/ 13.00
Calculadora 1 Unidad S/ 15.00 S/ 15.00
Tijera metal de 8 1 Unidad S/ 2.50 S/ 2.50
Cinta de embalaje 1 Unidad S/ 3.00 S/ 3.00
Franela 2 Metros S/ 2.00 S/ 4.00
Detergente 1 Unidad S/ 4.00 S/ 4.00
Ambientador 1 Unidad S/ 6.00 S/ 6.00
Alcohol en gel 1 Unidad S/ 8.00 S/ 8.00
Papel higiénico 1 Unidad S/ 5.00 S/ 5.00
Papel toalla 2 Unidades S/ 3.00 S/ 6.00
Quita sarro 1 Unidad S/ 3.00 S/ 3.00
Legía 1 Unidad S/ 13.00 S/ 13.00
Trapeador 1 Unidad S/ 44.00 S/ 44.00
Jabón liquido 1 Unidad S/ 5.00 S/ 5.00
Guantes 1 Unidad S/ 4.00 S/ 4.00
Escoba 1 Unidad S/ 10.00 S/ 10.00
Recogedor 1 Unidad S/ 7.00 S/ 7.00
Total capital de trabajo S/ 10,966.00
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. - La tabla 22 muestra el capital de trabajo con el que opera


nuestra empresa, considerando, mercadería, gastos administrativos y gastos de
venta, que sumados hacen un total de s/ 10,966.00, como capital de trabajo
mensual.

57
6.1.3. Inversión total
Las inversiones totales son todos los gastos que se efectúan para la
adquisición de determinados factores o medios productivos, un buen o servicio
al ser humano o a la sociedad en general en esta etapa se materializa lo definido
del estudio técnico, en lo que hace referencia a las inversiones que son
necesarias para dejar al proyecto en condiciones de entrar en operación.

Tabla 23
Inversión total

Item Descripción Total


1 Inversión fija S/ 50,836.00
2 Capital de trabajo S/ 10,966.00
3 Imprevistos S/ 1,097.00
Total Inversión S/ 62,899.00
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. - La tabla 23 nos muestra una inversión fija de s/ 50,836.00, así


mismo nuestro capital de trabajo que es de s/ 10,966.00 con un imprevisto del s/
1,097.00, que hace la suma de s/ 62,899.00, sumados nuestra inversión total.

6.2. Financiamiento
Es un proceso que se proporciona capital a una empresa o persona para utilizar
en un proyecto o negocio, es decir recursos como dinero y crédito para que pueda
ejecutar sus planes en el caso de las compañías, suelen ser préstamos bancarios o
recursos aportados por sus inversionistas de la empresa para impulsar su desarrollo.
(Westreicher, 2020)

Tabla 24
Financiamiento

Porcentaje
Numero Fuente Monto
de acciones

1 Sirena Apaza Martha S/ 20,966.00 33%


2 Calcina Mamami Guina S/ 20,966.00 33%
3 Ventura Mendoza Lucas S/ 20,966.00 33%
Total S/ 62,899.00 100%
Fuente: Elaboración propia

58
Interpretación. - En la tabla 24, como se puede apreciar la inversión total que será
autofinanciada por la ejecutora del proyecto, asumiendo cada una la cantidad de s/
62,899.00, soles respectivamente.

6.3. Estudio de costo / egresos


Es un egreso en que se incurre en forma directa o indirecta por la adquisición de
un bien o en producción se define como gastos el costo que se relaciona con las
ventas, la administración y la financiación de ese bien. Podría decirse que los costos
son egresos.

6.3.1. Costos /egresos fijo y variable


Los costos fijos y variables son respectivamente los gastos que no varían de
acuerdo a la producción que se desarrolla en la empresa y es necesario para un
buen emprendimiento independientemente, y los gastos que van en función del
volumen de actividad, es decir los costos fijos por una parte asumirla sin cambios
significativos en el momento.

Tabla 25
Costos fijos y costos variables

Costo Gasto/ Costo


Descripción Costo fijo
variable Anual

I. Costo de producción S/ 70,905.86


A. Costos directos de fabricación S/ 48,810.29
1. Costo de materia prima S/ 22,650.29
Estiércol de vacuno fresco S/ 1,941.45 S/ 1,941.45
Suero o leche S/ 2,588.60 S/ 2,588.60
Melaza S/ 4,853.63 S/ 4,853.63
Agua S/ 258.86 S/ 258.86
Azúcar S/ 3,882.91 S/ 3,882.91
Levadura S/ 2,588.60 S/ 2,588.60
Ceniza S/ 323.58 S/ 323.58
Chicha de jora S/ 3,882.91 S/ 3,882.91
Alfalfa S/ 1,941.45 S/ 1,941.45
Residuos orgánicos S/ 388.29 S/ 388.29
2. Mano de obra directa S/ 26,160.00
Ing. Agrónomo S/ 13,980.00 S/ 13,980.00
Técnico veterinario S/ 12,180.00 S/ 12,180.00
B. Costo indirecto de fabricación S/ 22,095.57
1. Materia prima indirecto S/ 19,935.07
Botellas de 2 litros S/ 1,108.21 S/ 1,108.21
Bidón de plástico 5 litros S/ 3,274.74 S/ 3,274.74
Bidón de plástico 10 litros S/ 5,198.00 S/ 5,198.00
Bidón de plástico 20 litros S/ 7,485.12 S/ 7,485.12

59
Etiquetas S/ 2,599.00 S/ 2,599.00
Cajas S/ 270.00 S/ 270.00
2. Costos indirectos de fabricación S/ 2,160.50
Alquiler local de producción S/ 1,200.00 S/ 1,200.00
Energía eléctrica S/ 480.00 S/ 480.00
Agua S/ 24.00 S/ 24.00
Traje de vio seguridad S/ 40.00 S/ 40.00
Papel bond A4 S/ 39.00 S/ 39.00
Lapicero (rojo y azul) S/ 12.00 S/ 12.00
Archivador de cartón A5 S/ 5.00 S/ 5.00
Tampón de color azul S/ 7.00 S/ 7.00
Resaltador amarrillo S/ 6.00 S/ 6.00
Engrampadora S/ 12.00 S/ 12.00
Grapas S/ 8.00 S/ 8.00
Perforador S/ 13.00 S/ 13.00
Calculadora S/ 15.00 S/ 15.00
Tijera metal de 8 S/ 2.50 S/ 2.50
Cinta de embalaje S/ 3.00 S/ 3.00
Franela S/ 48.00 S/ 48.00
Detergente S/ 24.00 S/ 24.00
Ambientador S/ 18.00 S/ 18.00
Alcohol en gel S/ 32.00 S/ 32.00
Papel higiénico S/ 20.00 S/ 20.00
Papel toalla S/ 24.00 S/ 24.00
Quita sarro S/ 9.00 S/ 9.00
Legía S/ 13.00 S/ 13.00
Trapeador giratorio S/ 44.00 S/ 44.00
Escoba S/ 20.00 S/ 20.00
Recogedor S/ 14.00 S/ 14.00
Jabón liquido S/ 20.00 S/ 20.00
Guantes S/ 8.00 S/ 8.00
II. Gastos de Ventas S/ 15,640.00
Personal de venta S/ 12,180.00 S/ 12,180.00
Anuncios en las redes
sociales S/ 780.00 S/ 780.00
Lapicero con logo S/ 100.00 S/ 100.00
Llaveros con diseño S/ 240.00 S/ 240.00
Transporte S/ 1,800.00 S/ 1,800.00
Spot publicitario por radio S/ 540.00 S/ 540.00
III. Gastos Administrativos S/ 37,499.50
Gerente /Administrador S/ 15,180.00 S/ 15,180.00
Cajera S/ 12,180.00 S/ 12,180.00
Contador S/ 3,600.00 S/ 3,600.00
Alquiler de local S/ 4,740.00 S/ 4,740.00
Energía eléctrica S/ 480.00 S/ 480.00
Internet S/ 720.00 S/ 720.00
Agua S/ 180.00 S/ 180.00
Papel bond A4 S/ 13.00 S/ 13.00
Lapicero (rojo y azul) S/ 3.00 S/ 3.00
Archivador de cartón A5 S/ 10.00 S/ 10.00
Tampón de color azul S/ 7.00 S/ 7.00
resaltador amarrillo S/ 6.00 S/ 6.00

60
Engrampadora S/ 12.00 S/ 12.00
Perforador S/ 13.00 S/ 13.00
Calculadora S/ 15.00 S/ 15.00
Tijera metal de 8 S/ 2.50 S/ 2.50
Cinta de embalaje S/ 18.00 S/ 18.00
Franela S/ 16.00 S/ 16.00
Detergente S/ 24.00 S/ 24.00
Ambientador S/ 36.00 S/ 36.00
Alcohol en gel S/ 48.00 S/ 48.00
Papel higiénico S/ 30.00 S/ 30.00
Papel toalla S/ 36.00 S/ 36.00
Quita sarro S/ 3.00 S/ 3.00
Legía S/ 13.00 S/ 13.00
Trapeador S/ 44.00 S/ 44.00
Jabón liquido S/ 20.00 S/ 20.00
Guantes S/ 16.00 S/ 16.00
Escoba S/ 20.00 S/ 20.00
Recogedor S/ 14.00 S/ 14.00
Costo fijo y variable S/ 121,509.00 S/ 2,536.00 S/124,045.00
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. - En la tabla 25 se muestra los costos fijos y variables por año.


Los costos fijos ascienden a s/ 121,509.00, en gastos de operación, entre gastos
de venta y gastos administrativos y los costos variables asciende a s/ 2,536.00,
considerando tanto los costos de venta y gastos de operación respectivamente,
haciendo un total s/ 124,045.00.

6.3.2. Determinación del costo unitario


La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en el
negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que vendemos lo que
producimos nos permite lograr la obtención, luego de cubrir todos los costos del
funcionamiento de la empresa AGROBIOL S.A.C.

Los costos nos permiten cuando están relacionado directamente con la


productividad de la empresa. Es decir, nos entereza particularmente el análisis
de las relaciones entre los costos, los volúmenes de producción y las utilidades.

Costo de total
Costo de produccion unitario = = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈
Unidades producidas

S/ 38,328.78
Costo de Biol de 2 litros = = S/ 17.98
2,131

61
S/ 24,110.91
Costo de Biol de 5 litros = = S/ 22.09
1,092

S/ 28,074.13
Costo de Biol de 10 litros = = S/ 27.00
1,040

S/ 33,531.54
Costo de Biol de 20 litros = = S/ 35.84
936

Interpretación. – Los costos unitarios de los productos de 2 litros a 17.98 soles


mientras de 5 litros a 22.09 soles, costo unitario de 10 litros 27.00 soles y por
ultimo de 20 litros 35.84 soles.

6.3.3. Cálculo del precio de venta unitario


Por lo tanto, el precio unitario es un precio que tiene cada unidad del producto
o servicio que facturamos y que multiplicado por el número de productos o
servicios que entregamos, da el precio total del bruto que será la base imponible
del impuesto. (Méndez, 2018)

Tabla 26.
Cálculo del precio de venta

Costo Margen de Precio de venta


Biol de
unitario ganancia por unidad

Biol de 2 litros S/ 17.98 S/ 1.02 S/ 19.00


Biol de 5 litros S/ 22.09 S/ 2.91 S/ 25.00
Biol de 10 litros S/ 27.00 S/ 6.00 S/ 33.00
Biol de 20 litros S/ 35.84 S/ 12.16 S/ 48.00
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. - La tabla 26 nos permite observar el cálculo del precio de venta,


detallando el costo unitario, margen de ganancia y finalmente el precio de venta
promedio por unidad de 2 litros S/ 19.00, 5 litros S/ 25.00, 10
litros S/ 33.00, 20 litros S/ 48.00.

6.3.4. Costos y gastos proyectados


Para una proyección financiera es un análisis que se permite calcular desde
el punto de vista financiero y contable, cuál será el desenvolvimiento de tu
empresa o negocio en un futuro determinado. De esta manera, podrás anticipar

62
las eventuales utilidades perdidas del proyecto y deben ser los gastos de las
ventas.

Tabla 27
Costos y gastos proyectados en soles
Años (Periodo)
Detalles
1 2 3 4 5
I Costo de
70,906.00 72,324.00 73,770.00 75,246.00 76,751.00
producción
A. Materia prima 22,650.29 23,103.29 23,565.36 24,036.66 24,517.40
B. Mano de obra 26,160.00 26,683.20 27,216.86 27,761.20 28,316.43
C. Costos
22,095.57 22,537.49 22,988.23 23,448.00 23,916.96
indirectos
II. Gastos de
53,140.00 54,202.00 55,286.00 56,392.00 57,520.00
operación
A. Gastos de venta 15,640.00 15,952.80 16,271.86 16,597.29 16,929.24
B. Gastos
37,499.50 38,249.49 39,014.48 39,794.77 40,590.66
administrativos
Total 124,046.00 126,526.00 129,056.00 131,638.00 134,271.00
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. - En la tabla 27 podemos observar los costos de producción y


gastos de operación proyectados en un periodo de 5 años, con un crecimiento del
2% para cada año, del primer año es de 124,046.00 soles, para el segundo
126,526.00 respectivamente.

6.4. Estudio de ingresos


Unas de las partes más importantes para un plan de negocios es el estudio de
ingresos y egresos, la cual señala los futuros ingresos del negocio para el periodo
de tiempo en que está proyectado el plan de negocios, es la parte del estudio de
ingresos y egresos debería contener los siguientes presupuestos de ingreso en este
punto desarrollamos los presupuestos de ingresos para el periodo del tiempo en que
vamos a proyectar el plan de negocio. (Medina, 2011)

6.4.1. Ingresos mensuales / anual


Los ingresos mensuales se refieren al conjunto de ingresos neto percibidos
por todos los miembros de la empresa AGROBIOL S.A.C. son las ganancias
tanto monetario como no monetario, que se juntan y generan en consecuencia
un centro de consumo de ganancias podemos diferenciarlos entre los que se
consiguen por la venta de un producto o por un servicio. (Moremo, 2016)

63
Tabla 28
Ingresos
Precio de
Productos de Cantidad Total anual
venta
Biol de 2 litros 2,131 S/ 19.00 S/ 40,492.00
Biol de 5 litros 1,092 S/ 25.00 S/ 27,290.00
Biol de 10 litros 1,040 S/ 33.00 S/ 34,307.00
Biol de 20 litros 936 S/ 48.00 S/ 44,911.00
Total ventas 5,198 S/ 147,000.00
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. - La tabla 28 nos permite apreciar el total de ingresos anuales,


que logramos proyectarnos 5,198 unidades de las 4 presentaciones donde
alcanzando la suma de s/ 147,000.00 nuevos soles por la venta total.

6.4.2. Ingresos proyectados


El ingreso proyectado en nuestro proyecto es por la venta de producto de biol
natural para el mejor rendimiento de los cultivos en el distrito de Azángaro.

Tabla 29
Ingresos proyectados en soles

Años
Detalle
1 2 3 4 5
Ingresos 147,000.00 149,940.00 152,939.00 155,998.00 159,118.00
Total
ingresos 147,000.00 149,940.00 152,939.00 155,998.00 159,118.00
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. - En la tabla 29 podemos apreciar los ingresos proyectados de


la empresa “AGROBIOL” con un periodo de 5 años con una tasa de crecimiento
del 2% según muestra en la tabla anterior.

6.5. Gastos de personal (producción ventas administración)


Una planilla de sueldo es una herramienta que permite confeccionar
el documento de liquidación de sueldo de una forma más sencilla. En este se
especifican todos los conceptos de los que se compone un sueldo, desde el salario
bruto y bonificaciones hasta descuentos y otros campos variables que veremos más
adelante.

64
Tabla 30
Planilla de remuneraciones en soles
Descuent Aportes Total
Remuner Descue Neto a
Detalle o (ONP) del gastos
ación nto pagar
13% S.I.S. personal
Gerente -
Administrador 1,250.00 162.50 162.50 1,087.50 15.00 1,265.00
Cajera 1,000.00 130.00 130.00 870.00 15.00 1,015.00
Vendedor 1,000.00 130.00 130.00 870.00 15.00 1,015.00
Ing. Agrónomo 1,150.00 149.50 149.50 1,000.50 15.00 1,165.00
Tec. Veterinario 1,000.00 130.00 130.00 870.00 15.00 1,015.00
Total 5,400.00 702.00 702.00 4,698.00 75.00 5,475.00
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. - En la tabla 30 nos permite divisar la planilla de remuneraciones del


personal que trabaja en nuestra empresa, detallando los montos, descuentos,
aportes y nos muestra el total de remuneración bruta, que asciende a s/ 5,400.00.

6.6. Depreciación y amortización


La amortización es la distribución de un gasto o inversión de un determinado
periodo de tiempo. La depresión es el reconocimiento contable del activo que se
deprecia o pierde el valor en el trascurso de un periodo de tiempo debido a su
desgaste natural debido al uso, el paso del tiempo y la vejez, calculando de las tasas
impuestos por la Sunat.

Tabla 31
Depreciación en soles

Tasa
Descripción Total 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año
depre
Maquina embotelladora 30,320.00 10% 3,032.00 3,032.00 3,032.00 3,032.00 3,032.00
Computadora 4,280.00 25% 1,070.00 1,070.00 1,070.00 1,070.00
Laptop hp 1,980.00 25% 495.00 495.00 495.00 495.00
Televisión samsung de 43" 1,600.00 10% 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00
Mesa inox 2m x 90cm 1,500.00 10% 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00
Total depreciación 4,907.00 4,907.00 4,907.00 4,907.00 3,342.00
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. - En la tabla 31 podemos notar la depreciación anual y mensual de


nuestros muebles y equipos, mostrando una depreciación mensual de S/ 3,342.00
y el mismo ascendiendo anualmente a S/ 4,907.00 soles.
65
CAPÍTULO VII

7 ANÁLISIS FINANCIERO E INCADORES DE RENTABILIDAD

7.1. Flujo de caja


El flujo de caja financiero está relacionado con las operaciones estrictamente
monetarias de la compañía de las operaciones del negocio sobre los recursos que
genera una empresa tanto los flujos de entrada como de salida, en un periodo de
tiempo específico se utiliza para indicar la acumulación neta de activos líquidos
durante un periodo concretado. (Ancho G, 2019)

Tabla 32
Flujo de caja anual
Detalles Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
1. Ingresos S/ 147,000.00 S/ 149,940.00 S/ 152,939.00 S/ 155,998.00 S/ 159,118.00
2. Costos y gastos S/ 62,899.00 S/ 124,046.00 S/ 126,526.00 S/ 129,056.00 S/ 131,638.00 S/ 134,271.00
Inversión S/ 62,899.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costos de producción 0.00 S/ 70,906.00 S/ 72,324.00 S/ 73,770.00 S/ 75,246.00 S/ 76,751.00
Gastos de operación 0.00 S/ 53,140.00 S/ 54,202.00 S/ 55,286.00 S/ 56,392.00 S/ 57,520.00
3. Depreciación 0.00 S/ 4,907.00 S/ 4,907.00 S/ 4,907.00 S/ 4,907.00 S/ 3,342.00
4. Utilidad -S/ 62,899.00 S/ 18,047.00 S/ 18,507.00 S/ 18,976.00 S/ 19,453.00 S/ 21,505.00
5. Impuestos 10% 0.00 S/ 1,804.70 S/ 1,850.70 S/ 1,897.60 S/ 1,945.30 S/ 2,150.50
6. Utilidad neta -S/ 62,899.00 S/ 16,242.30 S/ 16,656.30 S/ 17,078.40 S/ 17,507.70 S/ 19,354.50
7. Depreciación 0.00 S/ 4,907.00 S/ 4,907.00 S/ 4,907.00 S/ 4,907.00 S/ 3,342.00
8. Flujo económico -S/ 62,899.00 S/ 21,149.30 S/ 21,563.30 S/ 21,985.40 S/ 22,414.70 S/ 22,696.50
9. Prestamos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10. Amortización 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
11. Interés 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
12. Flujo financiero -S/ 62,899.00 S/ 21,149.00 S/ 21,563.00 S/ 21,985.00 S/ 22,415.00 S/ 22,697.00
Aporte propio S/ 62,899.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
13. Saldo acumulado 0.00 -S/ 41,750.00 -S/ 20,187.00 S/ 1,798.00 S/ 24,213.00 S/ 46,910.00

Fuente: Elaboración propia

Interpretación. - Al observar la tabla 32 podemos notar nuestro flujo de caja


detallado, para un periodo por años con saldos positivos, como detalla la tabla, con
una rentabilidad de S/ 41,750.00 soles en el primer periodo.

7.2. Costos de capital (COK)


El costo de oportunidad del capital (COK) es invertir en un proyecto o compañía
exige como la mínima rentabilidad para su participación esta tiene como referencia
la rentabilidad de riesgos similar de otras opciones de inversión.

COK = 12%

66
7.3. Valor actual neto (VAN)
Es un indicador financiero que sirve para determinar la variabilidad de un
proyecto. Si tras medir los flujos de los futuros ingresos y egresos y descontar la
inversión inicial queda alguna ganancia el proyecto es viable.

VAN = S/ 14,237.89

7.4. Tasa interna de retorno (TIR)


La TIR trasforma la rentabilidad de la empresa en un porcentaje o tasa de
rentabilidad, el cual es comparable a las tasas de rentabilidad de una inversión de
bajo riesgo y de esta forma permite saber cuál de las alternativas es más rentable.
Si la rentabilidad del proyecto es menor, no es conveniente invertir.

TIR = 22%

7.5. Periodo de recuperación de capital (PRC)


El periodo de recuperación del capital es el periodo en el cual la empresa recupera
la inversión realizada en el proyecto, este método es uno de los más utilizados para
evaluar y medir la liquidez de un proyecto de inversión.

Tabla 33
Periodo de recuperación
Años Flujo Recuperación
0 S/ 62,899.00 S/ 62,899.00
1 S/ 21,149.00 S/ 41,750.00
2 S/ 21,563.00 S/ 20,187.00
3 S/ 21,985.00 0.92
4 S/ 22,415.00
5 S/ 22,697.00
Años de Recuperación 2.92
Fuente: Elaboración propia

Interpretación. - En la tabla 33 se evidencia el periodo de recuperación de la


inversión total por los accionistas es de 2 años con 11 meses y 2 días como detalla
la tabla esto implica que es viable la inserción del proyecto.

67
CONCLUSIONES

⁃ Durante el desarrollo de proyecto biol se ha obtenido la viabilidad del proyecto


mediante 15 preguntas donde se consultó a la pregunta sobre si realiza algún
tipo de cultivos, 352 personas manifiestan que si realizan cultivos en un 93%
esto implica que nuestro proyecto es viable, por ello se planteó la misión y visión
empresarial realizando un análisis interno y externo de la organización, utilizando
las estrategias de marketing con las 4 ps, donde mencionan utilizar las redes
sociales, e internet para buscar información, la inversión total del proyecto es
de S/ 62,899.00 soles que será financiado en su totalidad por los socios de la
empresa AGROBIOL S.A.C. de la misma forma la inversión es evaluada según
los indicadores de rentabilidad VAN y TIR. Donde los resultados son cifras
numéricas positivas, se concluye que el negocio es rentable, y el periodo de
recuperación del capital invertido en la empresa es de 2 años, 10 meses y 16
días, por lo cual el proyecto es viable y rentable.
⁃ El primero y el segundo capítulo la empresa AGROBIOL S.A.C. Elaborará biol
para la agricultura, dirigidos al campo de la producción, desarrollado por los 3
integrante las que asieron un estudio de mercado con una encuesta para
recaudar datos como menciona en la pregunta sobre si realiza algún tipo de
cultivos, 352 personas manifiestan que si realizan cultivos que hace un 93% esto
implica que nuestro proyecto es viable.
⁃ Se apreciar en el tercer capítulo el estudio del mercado para así plasmar la
misión y visión empresarial también realizar un análisis interno y externo de la
organización, utilizando las estrategias de marketing con las 4 ps, adecuadas
como los medios de comunicación, redes sociales, e internet son puntos exactos
para lograr el objetivo deseado. Según la investigación del mercado, la venta de
vía online es una opción donde las personas recurren para informarse de
promociones, ofertas, novedades.
⁃ En el cuarto y quinto menciona el estudio técnico descripción de los productos
que tienen las características como el tamaño, color, olor, precio y los valores
nutricionales para las plantas y en el estudio de la organización donde la
empresa AGROBIOL S.A.C. estará sujeto al régimen MYPE tributario, los

68
colaboradores estarán en régimen laboral especial, el proyecto estará ubicado
en el Jr. Vilcapaza del distrito de Azángaro.
⁃ Al concluir con el sexto y séptimo capítulo de este proyecto, se puede apreciar
que al realizar el análisis económico y financiero de la inserción de una empresa
de comercialización de producto BIOL orgánico mejor rendimiento en los cultivos
que requiere un financiamiento o inversión total de s/.62,899.00, demostrando
que hay rentabilidad ya que es realizable de acuerdo con los indicadores de
rentabilidad de VAN a ya que es de s/.9.886.88 y se obtuvo un TIR 22% y el
periodo de recuperación es de 2 años con 10 meses y 16 días donde la inversión
es rentable para su ejecución del proyecto.

69
RECOMENDACIONES

⁃ En recomendación general se recomienda para el proyecto de elaboración y


comercialización de biol orgánico que para ser viable se realizó el estudio de
mercado, elaborar un plan estratégico de marketing, análisis interno y externo,
conocer la forma societaria, de la misma forma ubicar el punto estratégico de
venta con proyección económico y financiero para 5 años para la ejecución
de la empresa.
⁃ Se recomienda en el primero y segundo capítulo, realizar un estudio de
mercado para conocer las necesidades y carencias de la población, para así
apertura de una nueva empresa dedicada a la elaboración y comercialización
de biol orgánico con ello cuidar el suelo y las plantas.
⁃ Se recomienda para el tercer capítulo, elaborar un plan estratégico de
marketing de las 4 Ps como; producto, precio, promoción y plaza para analizar
estrategias de ventas para el posicionamiento al mercado competitivo, de la
misma forma también elaborar un análisis interno y externo para así reducir
nuestras amenazas y debilidades aumentando nuestras fortalezas y
oportunidades de empresa AGROBIOL S.A.C.
⁃ Para el cuarto y quinto capítulo se recomienda, conocer las características de
nuestros productos como: proceso de elaboración, variedades, calidad; así
mismo conocer la forma societaria al cual se puede acoger tu empresa para
posteriormente incorporar más socios durante el crecimiento de la empresa,
de la misma forma ubicar en un punto estratégico el punto de venta de los
productos.
⁃ En los capítulo sexto y séptimo de proyecto se recomienda hacer el análisis
económico y financiero, teniendo en cuenta la inversión fija y capital de
trabajo, calcular el análisis financiero e indicadores de rentabilidad usando las
herramientas de flujo de caja proyectado para 5 años teniendo un VAN, TIR
positivos con un periodo de recuperación de 2 años para la ejecución del
proyecto de inversión.

70
BIBLIOGRAFÍA

Ancho G, R. (2019). El flujo de caja como herramienta financiera. Lima:


Repositori.Ulasamericas.

Arias, G., Villasís, K., & Miranda, N. (2016). El protocolo de investigación III. México:
Revista Alegria México.

Atucha, A. y. (2018). Sel funcionamiento de los mercados. buenas aires : nulan.mdp.

Blanca, E. (2017). Efecto de 3 dosis con el Biol en el cultivo de la Cebolla en el centro


de investigación y producción Camacani. Puno: Repositorio de la universidad
el Altiplano Puno.

Chavez, E., & Ortuño, N. (2016). Bofertilizante producción ecologica de cultivo.


Cochabamba: Cosude.

CIIU. (2016). Clasificacion industrial internacional uniforme de todas las actividades


economicas. Lima: Direción nacional de cuentas nacionales.

Diaz, A. J. (2017). Caracteristicas bioquimicas y mocrobiologicas del proceso de


elaboración de Biol y su efecto en germinación de semillas. Lima: Repositorio
Universidad Nacional Agraria la Molina.

Gonzales, J. (2020). Comprendido de normas laborares del regimen privado. lima:


cdn.

Guerrero, D., & Ordeñez, l. (2012). Evalucion financiera del proyecto y inersión fija .
ecuador: dspace.uazuay.

Hernández, C. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. San Salvador: Alerta.

Huaytalla, M. E. (2017). estrategia de marketing mix. Chiclayo: usat.

Hundskopf, O. E. (2012). Manual de derecho societario. LIMA: Universidad de Lima.

INEI. (2010). Clasificación Industrial Internacional Uniforme. Lima: Dirección


Nacional de Cuentas Nacionales.

Medina, M. (2011). Analisis de los gastos operativos. Ecuador: uta.

Méndez, D. (2018). Definición de Precio unitario. Bogota: Economiasimple.

71
Moremo, F. (2016). Diferencia entre ingresos anuales e ingresos mensuales
recurrentes. Lima: Tudashboard.

Pesántez, V. F. (2012). Factibilidad de una empresa de creacion de entretenimiento.


Quito: Dspace. U.P.S.

Ponce, H. (2017). La matriz foda. Xalapa: Articulo Academico Redalyc.

Rafael, V., & Suclli, H. (2019). capital de trabajo y su insidencia en el crecimiento


económico. lima: repositorio.utp.

Reyes, F. M., & Martínez, A. M. (2018). Efecto del biol en el crecimiento y rendimiento
del cultivo de maiz. Nicaragua: Repositorio Universidad Agraria Masaya.

Rodrigez, B. A. (2020). Aplicación del biol en el cultivo de la flor de Jamaica para las
practicas agricolas sostenibles. Lima: Repositorio Institucional Universidad
Nacional Federico Villa real.

Rodríguez, F. (2018). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. méxico:


imcp.

Suárez, R. R. (2016). evaluación y clasificación de proveedores . colombia:


repository.eafit.

SUNAT. (2018). Régimen MYPE Tributario. Lima: Emprender SUNAT.

SUNAT. (2021). Planilla electronica plame. Lima: SUNAT operaciones en linia.

Westreicher, G. (2020). Financiación o financiamiento. Madrid: Economipedia.

72
ANEXOS

73
Anexo 1. Diagrama de Gantt

Diagrama de Gantt
Cronograma
Actividades
SET OCT NOV DIC ENE
1 Idea del proyecto
2 Inicio de la elaboración del proyecto
3 Estudio de mercado (encuesta )
4 Procesamiento de datos en el mercado
5 Estudio financiero, rentabilidad y conclusiones
6 Correcciones del proyecto
7 Sustentación

Descripción: La herramienta diagrama de Gantt es un sistema grafico que se


ejecuta en dos dimensiones; en el eje de abscisa se coloca el tiempo y el eje de
ordenadas, se coloca las actividades a desarrollar. Este diagrama es muy útil para,
mostrar la secuencia de ejecución de operaciones de todo un paquete de trabajo y
tiene la virtud de que puede utilizarse tanto como una herramienta de planificación,
así como una herramienta se seguimiento y control y tal cual se muestra en la figura.

74
Anexo 2. Encuesta

INVESTIGACIÓN DEL MERCADO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO

Buenos días/ tardes Sr. Sra. /Srta. Debido a un trabajo


de investigación de mercado, me encuentro realizando
una encuesta local con el propósito de conocer su
opinión para determinar su viabilidad de elaboración de
biol natural para la agricultura en el distrito de Azángaro. Se agradece su aceptación.

1 Género
a) Masculino b) Femenino
2 ¿Qué edad tiene?
a) De 18 a 27 años d) De 48 a 57 años
b) De 28 a 37 años e) De 58 a mas
c) De 38 a 47 años
3 ¿Usted o su familia realiza
cultivos?
a) Si b) No
4 ¿Qué tipo de abono utiliza para
sus cultivos?
a) Abono orgánico c) Bioestimulante
b) Abono químico
5 ¿Usted por qué motivo compra
abono?
a) Aporte nutritivo c) Conservación del suelo
b) Mayor rendimiento
6 ¿Para qué tipo de cultivo
utiliza regularmente el abono?
a) Tubérculos c) Pastos cultivados
b) Granos andinos
7 ¿Usted cada cuánto tiempo
compra abono?
a) Cada 3 meses c) Una vez al año
b) Cada 6 mes d) Temporada de sembrío
8 ¿Al momento de comprar
abono usted que características
considera?
a) Precio d) Componentes
b) Marca e) Tamaño de presentación
c) Cantidad
9 ¿En qué presentación prefiere
comprar abono?

75
a) Botellas de 2 litros c) Bidones de 10 litros
b) Balde de plástico 5 litros d) Balde de plástico 20 litros
10 ¿Dónde compra el abono
usted regularmente?
a) Agro veterinarias d) En la misma planta de
b) Mercado producción
c) Ferias
11 ¿Qué cantidad de dinero
gasta en la compra de abonos
químicos?
a) Menores a S/ 50.00 c) Mayores a S/ 100.00
b) Menores a S/ 90.00
12 ¿Cuál es el medio de pago
que utiliza más?
a) Con efectivo c) Transferencia
b) Con tarjeta
13 ¿Si se apertura una nueva capa vegetal y el rendimiento del
empresa que expenda abono suelo, estaría dispuesto a
foliar para cultivos que mejore la comprar?
a) Si b) No
14 ¿A qué promociones te
gustaría acceder?
a) Obsequio c) Capacitación a los
b) Descuentos agricultores
15 ¿A qué obsequios te gustaría
acceder?
a) Lapiceros c) Barbijos
b) Llaveros

16 ¿Por qué medio de


comunicación se entera de las
promociones?
a) Redes sociales c) Televisión
b) Radio d) Volantes
17 ¿Qué red social usa con
mayor frecuencia?
a) Facebook
b) WhatsApp
c) Instagram
d) Tík tok

76
Anexo 3. Segmentación de mercado

Población

Número de Porcentaje
Población Segmentación
personas %
Azángaro 30,070 100% 30,070
Total 30,070 100%
Fuente: INEI

Descripción: La tabla nos muestra la población del distrito de Azángaro,


trabajaremos con el ámbito urbano y rural; con 30,070 personas.

Segmentación por edades

Número de Porcentaje
Edades Segmentación
personas %
De 0 a 17 años 10,458 35%
De 18 a 27 años 5,555 18%
De 28 a 37 años 4,274 14%
De 38 a 47 años 3,582 12% 10,454
De 48 a 57 años 2,598 9%
De 58 años a mas 3,603 12%
Total 30,070 100%
Fuente: INEI

Descripción: La tabla anterior tenemos el rango de edades y la cantidad de


personas, que se encuentran en ellas, pudiendo especificar las edades con las
trabajaremos; 28 - 37 y 48 – 57 años, que la cantidad de personas.

Nivel socioeconómico

Número de Porcentaje
Nivel Segmentación
personas %
A 209 2%
B 1,045 10%
C 2,823 27%
5,645
D 2,823 27%
E 3,554 34%
Total 10,454 100%
Fuente: INEI

Descripción: La tabla anterior nos muestra, los niveles socio económicos con los
que trabajaremos. Siendo estos, niveles C, D, y E que, sumando la cantidad de
personas, hacen 74,903 personas, como se evidencia la tabla.

77
Anexo 4. Evidencia de la encuesta Google formulario

Descripción: En las imágenes se aprecia la cantidad de preguntas respondidas de


forma virtual atreves del aplicativo google formulario.

Descripción: En las imágenes se aprecia las preguntas con sus respectivas


alternativas aplicadas en nuestra encuesta virtual atreves del aplicativo google
formulario.

78
Anexo 5. Evidencia de las respuestas de Google

Descripción: La imagen es una captura de pantalla que muestra los resultados de


la encuesta descargados en formato de Excel.

79
Anexo 6. Evidencia de planta de producción

Descripción: En la foto podemos apreciar nuestra planta de producción y haciendo


revisión de nuestros productos.

Descripción: En la foto se puede apreciar afuera de la oficina de la planta de


producción los integrantes del proyecto biol con sus diferentes presentaciones.

80
Anexo 7. Evidencia en el área de ventas

Descripción: Podemos apreciar la tienda de “AGROBIOL” donde ofrecemos


nuestros productos.

81

También podría gustarte