Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

Químico Farmaceutico Industrial

Ceron Ruiz Mario

Botanica Aplicada a la farmacia

Práctica 4:
Estructuras secretoras y tejidos de conducción
Introduccion
Los tejidos de conducción integran un sistema muy eficiente para que los líquidos (savia)
puedan fluir con cierta rapidez por todo el cormo. Estructuralmente son complejos dada la
diversidad de células que los integran: conductoras propiamente dichas, parenquimáticas y de
sostén, que en conjunto forman los "hacecillos conductores".
Se llama secreción a cualquier producto final del metabolismo vegetal que habitualmente se
emplea nuevamente en los procesos vitales de las plantas. Estas sustancias permanecen dentro
de la planta, acumulándose en células vivas o muertas o en espacios intercelulares (meatos),
pero también pueden salir del organismo productor.
Estructuras de secreción interna: células secretoras, cavidades y canales secretores y
laticíferos.
Estructuras de secreción externa: nectarios, tricomas, glándulas, hidatodos
Resultados
Nombre común: Pirul
Nombre común: Calabaza
Nombre científico: Anacardiaceae
ombre científico: Cucurbitaceae

Fibra

Parenquimia

Nombre común: Pino Nombre común: Limon


Nombre científico: Pinacae Nombre científico: Rutaceae

Fibra
Glándula
lisigena
Traqueidas

Nombre común: Papaya Nombre común: Pino


Nombre científico: Caricaceae Nombre científico: Pinaceae

Parenquimia

Vasos
Discusión

el xilema siempre acarreara agua y sustancias minerales, mientras el floema


se encarga de los nutrientes; aunado que sólo el xilema, en su versión
secundaria tiene esa capacidad de formar estructuras lignificadas, brindando
la rigidez que requieren las especies leñosas; contrario al floema que tiene
funciones mayormente de paso de sustancias interna y externamente,
aunque tiene capacidad de brindar soporte, se trata de un soporte más
flexible.

Conclusión

En la practica aprendimos a identificar las partes secretoras de las plantas y su importancia en


la química farmacéutica como nos ha beneficiado durante muchos años ,gracias a dichas
sustancias el ser humano ha avanzado en el campo de la medicina y lo seguiré haciendo gracias
al estudio y aplicación de la etnobotanica
Cuestionario
1. Llena el siguiente cuadro:

Elementos Gimnospermas Angiospermas


Células de
Traqueidas Tráqueas y vasos
conducción
Xilema
Células de
Fibrotraqueidas Fibras de esclerénquima
Sostén
Células de
Células cribosas Tubos cribosos
conducción
Floema
Células de
Fibras Fibras y Esclereidas
sostén

2. Explique cuáles son los meristemos laterales, en qué órganos se encuentran y


cuál es su función en la planta.

son células indiferenciadas que conservan su capacidad de dividirse para


generar otros tejidos; sólo las poseen las plantas de crecimiento secundario, y
la presentan en la periferia de su tallo y raíces; puesto que generan el
crecimiento en grosor formando paredes lignificadas que le brindansostén y
protección mecánica a la planta.

Mencione dos plantas (nombre común y n. científico) que produzcan látex


de importancia farmacéutica, composición química y uso.
• Hule o árbol de caucho (Hevea brasiliensis Muell. Arg.), aunque no se
utiliza propiamente en medicamentos; en la industria farmacéutica es
un polímero natural ampliamente utilizado por su resistencia y su
flexibilidad para crear guantes, preservativos y material de intubación.
3.
• Amapola (Papaver Somniferum L.) Contiene más de 20 alcaloides
diferentes, entre ellos la morfina, codeína y papaverina, que es la
materia prima de sustancias como la heroína, morfina y codeína.
4. Complete el siguiente cuadro

Nombre Órgano Estructura Sustancia que


Planta Usos farmacéuticos
científico empleado secretora produce
Pino

Hidrocarburos Antiséptico,
Pinus
Yemas y Canal terpénicos, expectorante,
sylvestris
corteza resignífero oligómeros, y antiviral e
L.
trementina inmunoestimulante.

Naranja
Antidepresivo,
antiinflamatorio,
Hesperidina,
Citrus Cáscaras y Glándula antiséptico,
pectina, ácido
siensis L. hojas Lisígena bactericida, sedante
acético
nervioso, digestivo,
fungicida,

Presenta
Geranios flavonoides tales
como quercetina,
kaempferol y Antimicrobiano,
Geranium miricetina; el descongestionante
Flores y Tricomas
kerberi aceite esencial de y cicatrizante,
Hojas glandulares
Knuth, G. sus hojas es rico antiinflamatorio,
en metil- antiséptico.
eugenol,limoneno
y fencona, resinas
y mucílagos
5. Investigue dos usos de importancia comercial del xilema y floema

Xilema:

• Lignina: existen productos comerciales de valor medio que incorporan


lignina en su composición como pegamentos, dispersantes,
plastificantes y aditivos que se emplean principalmente como químicos
para la construcción y para alimentación animal. Sin embargo, debido a
sus propiedades particulares, la lignina es una candidata perfecta para
ser utilizada en aplicaciones de mayor valor (más de 900 € / t), tales
como producción de resinas (fenólicas y poliuretano), fenoles,
antioxidantes naturales y composites.
• Producción de madera: El xilema secundario es el responsable de la
formación de troncos leñosos, que se convierten en uno de los
materiales más comunes en construcción y decoración desde el inicio
de las civilizaciones.

Floema:
• Fabricación de papel amate; es un bien cultural mexicano elaborado a partir
del floema secundario de los amates, que pertenecen al género Ficus. Durante
la ´época prehispánica el aprovechamiento de fibras de floema fue notable, se
utilizaron para elaborar una gran cantidad de productos tales como códices,
vestimenta civil y ceremonial, ajorcas para juego de pelota, cordones, entre
otros. Desde el inicio de su venta como producto artesanal, el papel amate ha
contado con gran éxito. La constante demanda ha ocasionado varios cambios,
tales como la diversificación de tipos de productos de papel y de opciones de
comercio y la constante adaptación en cuanto a nuevas formas de
organización en la producción artesanal y el desarrollo de diversas estrategias
locales y regionales para satisfacer la demanda de la corteza utilizada como
materia prima.
• Papel de Cáñamo: Las fibras del floema del tallo del cáñamo contienen
considerablemente más celulosa y hemicelulosa, y significantemente menos
lignina que las maderas duras o blandas, lo que las hace propicias para ser
blanqueadas con peróxido de hidrógeno. El papel se hace más resistente a
medida que el largo de las fibras con las que se elabora aumenta. El contenido
de celulosa de la materia prima es muy importante, porque afecta
directamente el rendimiento de la pulpa de papel.
Referencias
• - Cronquist, A. Introducción a la Botánica.
C.E.C.S.A.
• - Bracegirdle, B. et al. 1982. Atlas de Estructura
Vegetal.
• - Fahn, A. 1978. Anatomía Vegetal. Ed. Blume.
• - Esau, K. 1985. Anatomía de las plantas con
semilla. Ed. Hemisferio Sur.
• - Valla, J. 1978. Botánica. Morfología de las plantas
superiores. Ed. Hemisferio Sur.

También podría gustarte