Está en la página 1de 6

Examen Final

Integrantes:
● Acuña Antezana, Anthony
● Flores Solis, Joseph Eduardo
● Moises Conga, Renato
● Tincopa Robles, Alexandra
● Vicente Elguera, Diego David

Explique las semejanzas que existen en los gobiernos de Mariano


Ignacio Prado Ochoa (primer gobierno) y Alberto Fujimori.

Mariano Ignacio Prado Ochoa nació en Huánuco, Perú, el 18 de diciembre de 1826, fue
un militar y político peruano, que llegó a ser presidente de la República en dos ocasiones.

En la primera fue sucesivamente Dictador, presidente Provisorio y presidente

Constitucional (1865-1868); y en la segunda, presidente Constitucional (1876-1879).

Mientras que Fujimori inició su gobierno en el año de 1990 al año 1995 siendo este su

primer gobierno, fue la figura política peruana más polémica y controversial de las últimas

décadas de la historia peruana. Su gobierno estuvo marcado por la lucha contra el

terrorismo, el autoritarismo y la corrupción. Sobre ello, nos hacemos la siguiente pregunta

¿Cuáles son las semejanzas que existen en los gobiernos de Mariano Ignacio Prado

Ochoa y Alberto Fujimori? En mi opinión, las semejanzas que existe entre el gobierno de

Mariano Prado y Alberto Fujimori es que ambos entraron a la presidencia cuando el país

estuvo en momentos de crisis económica y ambos presidentes supieron enfrentar y

mejorar la situación económica. A continuación, presentaré mis argumentos.

Durante su gobierno Mariano Ignacio Prado llevó a cabo el Combate del Dos de mayo de

1866, por el cual se terminó con las pretensiones españolas de recuperar las antiguas

colonias sudamericanas. Ejerció la presidencia hasta 1868 cuando tuvo que renunciar por

presión del Congreso de la República. En 1876 Mariano Ignacio Prado volvió a asumir la

Presidencia de la República y en medio de una grave crisis económica tuvo que enfrentar

el inicio de la Guerra del Pacífico. Cuando Chile comenzó a cosechar victorias, Prado

viajó a Europa para comprar armas para el ejército peruano, llevando consigo una gran

cantidad de dinero, joyas y objetos de valor recolectados por las Damas de Lima para la

defensa del país. Luis La Puerta quedó como presidente provisorio. Sin embargo,

Mariano Ignacio Prado no regresó al país sino hasta después de la guerra en 1887, sin

nunca dar cuenta del dinero ni de las joyas que se llevó. Dijo que sus intenciones fueron

buenas pero que los acontecimientos le impidieron regresar al Perú, a pesar de ello, fue

considerado un traidor del Perú y se le quitó la ciudadanía y el grado de General. Los

hechos más importantes que hizo Mariano Ignacio Prado en su gobierno fue: En 1878 se

inauguró en Lima el servicio de autos o tranvías sobre rieles de tracción animal (tranvía

de sangre), a cargo de una empresa particular y en ese mismo año empezó la

comunicación telegráfica directa entre el Perú y Londres. El 14 de agosto de 1879, el


Perú celebró en París el Tratado de Paz con España, acordando ambos países un total

olvido del pasado y una paz sólida e inviolable en adelante, tratado que hasta el presente

ha sido cumplido. Prado prefirió mantenerse al margen de la actividad pública, pero en

dos oportunidades fue elegido presidente de la Sociedad Fundadores de la

Independencia y Vencedores del 2 de mayo de 1866 (1890-1891 y 1896-1897).Pero poco

después viajó una vez más a Europa, por motivos de salud, y murió en París, Francia, el

5 de mayo de 1901, afectado de un cáncer lumbar, enfermedad que ya se había

manifestado incluso durante la guerra del Pacífico y que le había limitado la realización

de algunas actividades físicas, como la monta de caballos. Mariano Ignacio Prado fue

enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro, en donde actualmente se encuentra

junto a su hijo Manuel Prado Ugarteche.

El principal desafío que enfrentó Alberto Fujimori como presidente fue mejorar la

situación económica del Perú. A través de su política neoliberal, comenzó a privatizar las

principales empresas del sector público peruano para atraer inversión extranjera y logró

frenar la hiperinflación que había azotado al país durante muchos años. Como resultado,

la popularidad de la gente aumentó. Otro punto fuerte de la política de su gobierno es la

guerra contra el terrorismo. Fujimori fue implacable en la lucha contra Sendero Luminoso

y el movimiento revolucionario Túpac Amaru en un intento por acabar con su influencia.

La operación que siguió a un segundo secuestro en grupo de la embajada japonesa en

Lima en 1997, en el que murieron 14 terroristas, es un ejemplo de su actuación contra los

rebeldes. Otro suceso importante fue, el autogolpe de estado ante la negativa del

Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización en temas

económicos y de política antisubversiva; y alegando una falta de cooperación tanto del

APRA como del FREDEMO, Alberto Fujimori, haciendo uso de la violencia, el 5 de abril

de 1992, disolvió el Congreso de la República y suspendió las actividades del Poder

Judicial, hecho que elevó sus niveles de popularidad sobre el 80 %. Así mismo, que, al

momento de tomar el cargo como presidente, en el caso de Alberto Fujimori el 8 de

agosto de 1990 junto con el presidente del Consejo de ministros y Ministro de Economía

Juan Carlos Hurtado dieron un anuncios de cadena nacional de la reestructuración de


precios, el cual se dio a conocer como el “fujishock”. con esta medida de su gobierno le

permitió estabilizar la inflación económica, pero también provocó la devaluación de

sueldos de una gran parte de la población. Y en cambio en el gobierno de Mariano

Ignacio Prado provocó una crisis económica sigue aumentando de manera alarmante, en

su mandato el país llegó a una deuda de 40 millones de libras esterlinas, esta deuda

externa venía con intereses (con un crédito desastroso). El gobierno de Mariano Ignacio

Prado se volvió impopular por la aplicación del impuesto personal, el cual perjudicaba a

una gran parte de la población campesina.

En conclusión, podemos afirmar que en el gobierno de Alberto Fujimori y Mariano Ignacio

Prado Ochoa es que ambos entraron a la presidencia cuando el país estuvo en

momentos de crisis económica, supieron enfrentar y mejorar dicha situación. Por lo cual,

es indispensable que su gobierno no actuase para solucionar estos conflictos, así como

el terrorismo, todo ello ocasiono que se cambie la constitución para dar nuevas

coordenadas al sistema político peruano.

Bibliografía:

Mariano Ignacio Prado Ochoa (periodo: 1865 – 1868 y 1876 – 1879). (s. f.).

Historia Del Perú. Recuperado 26 de julio de 2022, de

https://historiadelperu.info/presidentes-del-peru/mariano-ignacio-prado-ochoa/

Álvaro Cordero (2022) Alberto Fujimori: historia del expresidente más polémico

de Perú. De carpeta pedagógica.

https://www.france24.com/es/programas/historia/20220324-fujimori-peru-
presidencia-polemica-historia

Alberto Fujimori. (s. f.). Gobierno de Alberto Fujimori. Recuperado 26 de


julio de 2022, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Alberto_Fujimori

Ronaldo Ríos R. Gobierno de Mariano Ignacio Prado (1876-1879). De carpeta

pedagógica. (2022), de https://carpetapedagogica.com/marianoignacioprado

También podría gustarte