Está en la página 1de 17

1

CENTRO UNIVERSITARIO DE

HERMOSILLO

Riesgo Del Consumo De Drogas En Adolescentes

Graff Nieves Santiago Alfredo

Juvera Aguiluz Sarahi

Yáñez Gálvez Sughey Araceli

Rehabilitación Clínica

Mitzi Yael Camacho Amaya

Viernes 27 de 2022
2

Índice

Introducción…………………………………………1

Justificación…………………………………………..5

Metodología, instrumento ……………………………7

Procedimiento…………………………………………8

Conclusiones…………………………………………..14

Referencias……………………………………………..15
3

Introducción

El uso de drogas según la Organización Mundial de la Salud (OMS) [2019] es:

“Uso esporádico, excesivo o persistente no relacionado con la práctica médica aceptable”.

Conocer las etapas del uso abuso tolerancia y dependencia es primordial para concientizar

de los eventos y consecuencias que esto pueda traer a sus consumidores.

Uno de los efectos más conocidos del consumo de estas sustancias es que pueden alterar

la manera de pensar, sentir y comportarse de las personas debido a que afectan la

neurotransmisión, que es el proceso que usan las neuronas (Células nerviosas) en el cerebro para

comunicarse entre ellas.

La adicción se define como una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se

caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias

nocivas. Las adiciones son enfermedades crónicas, parecidas a la diabetes, hipertensión, cáncer,

donde la persona está bien en un tiempo y pueden tener recaídas.

El consumo de sustancias no suele ir solo, sino unido a otras conductas desviadas,

antisociales o problemáticas. (Iglesias, 2000). Quienes manifiestan habilidades sociales

mantienen en un buen rendimiento en el ámbito escolar, social y emocional, además de una

mayor facilidad de establecer interacciones positivas con su entorno (Senra, 2010).

Por lo tanto, empleando la técnica de habilidades sociales será posible establecer un taller

psicoeducativo dirigido a adolescentes buscando una mejora socioemocional y el aumento de sus

habilidades sociales.
4

Para la quinta edición del Manual Estadístico y Diagnóstico de Desórdenes Mentales

(DCM5) existen perspectivas que determinan cuando el individuo cumple con los criterios del

trastorno por consumo de sustancias.

Los trastornos relacionados con sustancias engloban 10 clases diferentes de

drogas: el alcohol, la cafeína, el cannabis, los alucinógenos (con categorías independientes

para la fenciclidina [o las arilciclohexilaminas con acción similar] y otros alucinógenos),

los inhalantes, los opiáceos, los sedantes, hipnóticos y ansiolíticos, los estimulantes

(sustancias tipo anfetamina, cocaína y otros estimulantes), el tabaco, y otras sustancias (o

sustancias desconocidas). Estas 10 clases no son completamente diferentes.

Para establecer ese diagnóstico es necesario, como mínimo, cumplir dos ítems de los 11

propuestos. También se advierte la dimensionalidad al tratar la severidad del cuadro,

estableciendo un continuum de leve (dos o más síntomas), moderado (cuatro o cinco síntomas) y

grave (más de seis síntomas).

Trataremos de explicar desde un enfoque psicológico y con el mayor apego a la ciencia

posible cuáles son los principales factores que conllevan al desarrollo de las adicciones y la

importancia de las habilidades sociales como la asertividad.

Conciencia de enfermedad, motivación al cambio, autoeficacia. Estimular

funciones cognitivas y ejecutivas (atención, memoria, fluidez verbal, flexibilidad

cognitiva, autocontrol, control inhibitorio, habilidades sociales…)


5

Justificación

Ante las sustancias licitas e ilícitas los factores de riesgo son aquellos agentes

interpersonales, sociales o individuales que están presentes en los ambientes en los que se

desarrollan las personas y que pueden incrementar las posibilidades de que se dé un proceso

adictivo; mientras que los factores de protección pueden reducir, neutralizar o bien, eliminar este

riesgo. Por lo cual los factores de riesgo son circunstancias que hacen más probable que una

persona se inicie en el consumo de drogas, los de protección inhiben, atenúan o reducen esta

posibilidad.

La UNODC (2013) menciona que en España el consumo de drogas, y las consecuencias

que lleva aparejado, constituye un problema social y sanitario que afecta a la comunidad

internacional en su conjunto. Las cifras sobre consumo que publican los organismos

especializados de Naciones Unidas de la Unión Europea y del plan Nacional sobre Drogas no

dejan lugar a dudas. Un número muy importante de la población, en gran parte jóvenes e incluso

adolescentes, consumen estas sustancias. Muchos inician su consumo en la edad pediátrica.

Algunos no pasarán de la experimentación, pero otros consumirán drogas de forma regular

desarrollando abuso o dependencia. El estudio que se aplico en España en el año 2012 fue con la

población de estudiantes que cursaban enseñanzas secundarias de 13 a 18 años, matriculados en

centros educativos con 2.º, 3.º y 4.º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), 1.º y 2.º de

Bachillerato LOGSE. El número de alumnos, obtenido a partir de los listados de la Consejería de

Educación, de la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE) y directamente de

los colegios privados de Valladolid, fue de 18 888 escolares. Quedaron fuera de estudio los

estudiantes de 13-18 años que estaban cursando Educación Primaria, Educación Universitaria o

Formación Profesional, los que no asistieron a clase el día y hora en que se aplicó el cuestionario
6

(ausentes), los de Enseñanzas de Régimen General incluidos en Programas de Garantía Social y a

distancia, los de Enseñanzas de Régimen Nocturno y los de Enseñanzas de Régimen Especial.

Los resultados fueron un 77,2% de los encuestados había tomado bebidas alcohólicas

alguna vez; un 36,7%, tabaco; un 17%, cannabis; un 2,5%, tranquilizantes con receta; un

1,9%, speed o anfetaminas; un 1,3%, tranquilizantes sin receta; un 1,1%, éxtasis; un 1%, cocaína,

y un 0,7%, inhalantes volátiles. Un 38,3% de los adolescentes había consumido dos o más

sustancias. La edad media de inicio del consumo de alcohol y tabaco se situó entre los 13 y los 14

años, y de drogas ilegales, entre los 15 y los 16 años. Se observó asociación de hábitos de riesgo

y factores que influyeron en el desarrollo de los mismos.

En México el consumo per cápita de alcohol es de 4.5 litros, lo que significa que Sonora

se encuentra por debajo del promedio con 3.8 litros.  Esta situación se repite al desagregar por

sexos en el caso de los hombres sonorenses, quienes consumen en promedio 5.3 litros de alcohol

en comparación con la media nacional de 3.9 litros. Sin embargo, las mujeres en Sonora

reportaron consumir 2.3 litros, ligeramente por arriba del promedio de nuestro país.

De acuerdo con la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco

ENCODAT (2017) En la prevalencia de consumo de drogas en estudiantes de secundaria y

bachillerato, se aprecia que las mayores proporciones para el uso de cualquier droga, drogas

médicas e ilegales, corresponden al nivel nacional, en comparación con el estado de Sonora para

todas las categorías. Si se analizan las sustancias de manera individual y de acuerdo a la

periodicidad del consumo, se puede observar que, del total de la población de estudiantes de

secundaria y bachillerato, las drogas de mayor consumo alguna vez en la vida, último año y

último mes corresponde a la mariguana, tranquilizantes e inhalables, pero con marcadas

diferencias cuando el análisis de realiza entre los sexos. Mientras que los hombres reportan con
7

mayor frecuencia el uso de mariguana, cocaína e inhalables, las mujeres informan de los

consumos de mariguana, tranquilizantes e inhábiles en la mayoría de los rubros de estudio.

Temática:

 Factores de riesgo y protección para las adicciones.

 Factores familiares.

 Factores sociales.

 Factores escolares.

 Factores biológicos.

 Factores psicológicos y conductuales.

 Rasgos de personalidad.

Metodología

Instrumentos

1.1 El consumo de drogas es un grave problema en la población de jóvenes y adolescentes. los

factores de riesgo y de prevención juegan un papel fundamental en el inicio y el mantenimiento

de las conductas de consumo de drogas.

EL FRIDA es un cuestionario de gran utilidad para la prevención de este tipo de conductas

porque permite analizar las circunstancias personales y ambientales que suelen predisponer o

facilitar el consumo de drogas de diferentes tipos.

A partir de un cuestionario de 90 ítems se analizan 7 factores que se agrupan en una

puntuación global, índice de vulnerabilidad o riesgo del sujeto hacia el consumo de drogas.

los 7 factores evaluados son:


8

1. Reacción de la familia ante el consumo

2. Grupo de amigos o iguales

3. Acceso a las drogas

4. Riesgo familiar

5. Educación familiar en drogas

6. Actividades protectoras

7. Estilo educativo

Este instrumento es de gran utilidad para planificar, aplicar y evaluar programas de prevención

del uso de las drogas.

1.2 El DAST-10 se ha utilizado para detectar abuso de sustancias psicoactivas para evaluar la

contabilidad validez y el poder de discriminación en población mexicana del DAST-10

El DAST-10 es un cuestionario de tamizaje de 10 reactivos para el abuso de sustancias. los ítems

fueron adaptados en su redacción para población adolescente. las preguntas buscan identificar en

el adolescente trastornos psicológicos y médicos por causas del consumo de sustancias y

reconoce los 4 niveles. El punto de corte utilizado para identificar riesgo fue de 4. Del

cuestionario DAST-10 se obtuvieron estadísticas descriptivas y las consistencias internas del

mismo. La escala total de todos los ítems se agrupó en un solo factor, con cargas superiores a .83

con varianza explicada del 83%.

Procedimiento

Se llevará acabo en el aula magna del Centro Universitario de Sonora, con adolescentes de 12

a 17 años. El día sábado 29 de octubre del 2022, horario de 9 am a 12 pm. Utilizaremos

materiales visuales por medio de una presentación en PowerPoint.


9

NOTA: es super importante solicitarle cuaderno y lápiz para el taller, así como higiene y

credencial con su nombre que ahí mismo les brindaremos.

Materiales:

 Cañón

 computadora

 Cuadernos

 lápices

 mesas

 sillas

 Credenciales para cada participante

 consentimiento informado y firmado por padres del menor.

El siguiente cuadro describe la forma que impartiremos el taller, de forma psicoeducativa y

psicosocial.

Sesión Componente Evaluación

de técnica

01 -Presentación de los exponentes, encuadre, TAREA:

Psicoeducativo raport. ¿QUE ES LO

-Aplicación de test. MÁS FEO QUE

- Indagar sobre el consumo, si lo conocen, HAS VIVIDO

han tenido contacto, usado, etc. POR CAUSA

- Con la pregunta: ¿Qué podrías contarme de DEL


tu historia personal para ayudarme a
comprender como has identificado el uso de
10

drogas? ¿Cómo es que decidiste buscar ayuda CONSUMO?


para dejar de consumir drogas y esforzarte por
tener una vida distinta?

02 -Definición de concepto de uso experimental, Tarea: ¿A mí

uso, abuso y dependencia. que me ha

-Cuadro de ventajas y desventajas de hecho la

consumo y no consumo. experimentación

-Comparar los dos cuadros de las cosas de la adicción

positivas y negativas. en las áreas

física,

psicológica,

familiar, social,

laboral y

académica?

03 ¿A MI QUE ME HA HECHO LA Tarea:

ENFERMEDAD DE LA ADICCIÓN? realizar una

*Reflexión: ustedes mismos saben todo lo tablita donde

que pueden perder a causa de la adicción, ¿que incluyan las

estaban buscando si ya saben todo lo malo que drogas legales

trae el consumo? como el alcohol

-Uso – Abuso – Dependencia. y tabaco. (Si las

- Se inicia con un uso experimental para usaron poner

probar efecto, para encajar en un grupo, etc. tiempo de uso

esto puede continuar y volverse uso ocasional (años, meses),


11

(no frecuente) Frecuencia

-Abuso: el consumo se vuelve más frecuente, (días, semanas),

aumenta la dosis o bien, podrían incluir nuevas Cantidad

sustancias. gastada por día,

-La dependencia es perder el control sobre el total.

consumo y al no consumir la sustancia se

presenta el síndrome de abstinencia.

04 -Video neurobiología de la adicción. Tarea: ¿qué

-Explicación del video. quiero recuperar

-Cuestionario para repasar. en mi vida?

escribe 5 logros

que has tenido

en tu vida.

05 -Video del cortometraje “el circo de la Tarea:

mariposa”. Escribe que

-Reflexión del video notas diferente

en ti durante

este tiempo que

llevamos el

taller y que has

aprendido del

uso de las
12

drogas.

06 -iniciaremos con un ejercicio “El Viaje” Tarea:

-Reflexión del video Historia de vida

-Que es una emoción

-Que es un sentimiento

07 - ¿Para qué sirven las emociones? Tarea: Ver la

Emociones -Fisiológicamente: Organización de las isla de las

respuestas de distintos sistemas biológicos. emociones de

-Psicológicamente: Alteran la atención Jorge Bucay

modificando la percepción de la realidad.

-Conductualmente: Nos sirve para establecer

una posición con respeto a nuestro entorno.

08 -Conociendo mis emociones Tarea: Los

-Miedo colores no

-Alegría tienen genero

-Tristeza las emociones

-Enojo tampoco

-Afecto

-Ejercicio de relajación (Gratitud)

09 -Revisión de tarea terapéutica

-Género y emociones

-creencias socioculturales acerca del género

y expresión de emociones.
13

-Ejercicio “dado de las emociones”

10 - ¿situaciones generan la aparición del enojo? Tarea:

-Tipos de enojo imaginación

-Estilos de expresión del enojo guiada.

-Como puedo manejar mi enojo, pienso-

actuó-siento.

11 -Tristeza Ejercicio

-Cuento “La Tristeza y la Furia” “construcción

-Como ha sido tu relación con la tristeza de máscaras”

-Miedo, tipos de miedo. Reales, irracionales. -Reflexión

-Entrevista al miedo final.

-Alegría, Función.

-Cuando estas alegre de qué manera la

expresas.

12 -Control de estímulos Técnica: que

Conducta -Procesos de cambio el adolescente

-Clarificación de valores defina sus

-Solución de problemas valores, así

-Establecer metas como las cosas

-Técnicas de relajación que más valora

-Entrenamiento en asertividad en la vida, para

- Habilidades sociales analizar la


14

- Evaluación y feedback discrepancia

-Entrega de constancia de taller con el consumo

de drogas.

Los ajustes realizados expuestos en el cuadro de taller fueron por psicóloga Leticia Rosas y

pasantes de psicología de Hospital de Higiene Carlos Nava Muñoz (2014).

Conclusiones

El consumo de drogas es una problemática común en adolescentes, por lo tanto, la

psicoeducación en habilidades sociales y etapas del consumo puede disminuir los índices de

adicción. Durante las doce sesiones se espera que los involucrados se lleven herramientas,

experiencias y conocimientos útiles para la vida diaria. Entre las fortalezas de este taller se

encuentra la psicoeducación, la cual lleva de la mano del usuario resolviendo sus dudas, las

actividades didácticas con estas se pretende poner en práctica los conocimientos adquiridos sin

abrumar a los participantes y las tareas donde los adolescentes estarán en contacto con sus

cambios y sensaciones después de las sesiones.

Entre las debilidades están las inasistencias y la deserción sin embargo por la calendarización

del taller pronostica que estas situaciones serian pocos frecuentes.

Por otro lado, haremos hincapié sobre el consumo de sustancias licitas e ilícitas, explicando de

manera educativa lo que puede provocar el abuso de ellas, es una problemática común en

adolescentes, por lo tanto, la psicoeducación en habilidades sociales y etapas de consumo pueden

disminuir los índices de adicción.


15

En particular las fortalezas de este taller se encuentra la psicoeducación, la cual lleva de la

mano a los usuarios resolviendo sus dudas, las actividades didácticas con estas se pretende poner

en práctica los conocimientos adquiridos sin abrumar a los participantes y las tareas donde los

adolescentes estarán en contacto con sus cambios y sensaciones después de las sesiones.

Con la Evaluación y feedback no referimos que sea una evaluación en sí misma, no es una

técnica terapéutica pero sumada al hecho de proporcionar feedback les ofrece a los participantes

la oportunidad de observar de forma más realista la verdadera extensión del consumo de drogas.

Ya que mejora los procesos de cambio de aumento de concienciación de la verdadera extensión

de su problema.

Referencias

Batllori, A. (2016). El consumo de drogas entre adolescentes: prevención en la escuela y en

la familia. https://www.teaediciones.com/Batllor

Cuestionario de detección de drogas (DAST – Spanish)

file:///C:/Users/Dr.%20Marin/Downloads/DAST-Spanish-pdf.pdf

file:///C:/Users/Dr.%20Marin/Downloads/prevad_cap2%20(3).pdf

Información de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-

2017(ENCODAT 2016 – 2017). Factores Psicosociales de Riesgo del Uso Drogas.

http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9620/9620CD.html

Organización Mundial de la Salud (OMS) [2019]


16

Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida.

Capítulo II. Factores asociados al consumo de drogas. Guía para el promotor de “Nueva Vida”.

Rodrigues, S. Et al. (2017). Correlations between Cognitive Performance and Readiness to

Change in Cocaine/Crack .Universitas Psycologica. 16, (2). Redalyc.

Vasquez, M. et al Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras

conductas de riesgo relacionadas. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2014, vol.16, n.62,

pp.125-134. ISSN 1139-7632.  https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322014000300005.


17

También podría gustarte