Está en la página 1de 22

CRÓNICA DEL REY

PASMADO

ESTEFANÍA HERNÁNDEZ LATORRE


2BACH EXC

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


ÍNDICE

I.- FICHA BIBLIOGRÁFICA

II- RESUMEN DEL ARGUMENTO

III.- CUESTIONES BIBLIOGRÁFICAS DE LA NOVELA


BIOGRAFÍA DEL AUTOR
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA NOVELA

IV.- CUESTIONES HISTÓRICAS DE LA NOVELA


CONTEXTO HISTÓRICO
LA GUERRA DE FLANDES
CONCEPTOS HISTÓRICOS DE LA OBRA

V.- PERSONAJES

VI.- TEMAS MONOGRÁFICOS


TEMA POLÍTICO
TEMA SOCIAL
TEMA CULTURAL

VII.- CRÍTICA

VIII.– BIBLIOGRAFÍA
I.- FICHA BIBLIOGRÁFICA
“Crónica del rey pasmado” fue escrita por Gonzalo Torrente Ballester en 1989, y fue
publicada por la editorial Planeta.

II- RESUMEN DEL ARGUMENTO


La novela comienza con la supuesta llegada del diablo una noche al pueblo, los
vecinos cuentan que una serpiente gigante se habría enroscado alrededor del alcázar,
y que además, en la calle del Pez se había abierto una gran grieta en el suelo desde
donde se podían oír los lamentos del Purgatorio, y se desprendía un fuerte olor a
azufre.

A la mañana siguiente, se narra como el Rey despierta en la casa de la puta más


codiciada del pueblo, Marfisa, acompañado del Conde de la Peña Andrada. Este
hecho, pronto se hace público, y en poco tiempo la noticia de que el rey se había ido
de putas la noche anterior y que ahora tiene cara de pasmado, llega a los oídos de la
Santa Inquisición y el Valido.

Tras las noticias, el padre Villaescusa le exige al Gran Inquisidor que se convoque al
Santo Tribunal para discutir el tema y que se mande a arrestar a Marfisa, sin embargo,
el Gran Inquisidor manda a avisar a la mujer de que debe esconderse antes de que
lleguen a por ella. Mientras tanto, el padre Villaescusa celebra una misa, en la que
recalca a los presentes la gravedad de los pecados carnales, además de resaltar que
los pecados que cometiera el Rey los pagaría su pueblo; este por su parte, antes de
llegar a la misa, habría estado en la sala prohibida del alcázar, donde se guardaban
los cuadros de mujeres desnudas que había recopilado su abuelo; y, haciendo caso
omiso al sermón del padre, le pide a la sirvienta de la Reina que le comunique sus
deseos de verla desnuda.

El deseo del rey también se expande por todo el pueblo, y comienza la sesión del
Santo Tribunal para discutir sobre las recientes acciones del rey, aquí hace su primera
aparición el padre Almeida, un fraile portugués que llegaba de Inglaterra, donde estaba
ejerciendo, a pesar de la guerra por la que estaban pasando contra España. Este no
defiende los actos del Rey, pero si el hecho de que quiera ver desnuda a la Reina.
Expone que el no considera ni que estén casados, ya que estaban unidos por un
acuerdo, y no por amor o deseo propio. Esto escandalizó al resto de la Santa Orden,
sobre todo al padre Villaescusa, el cual defendía que una mujer no se podía desnudar
y que la única razón válida para que un hombre y una mujer yacieran juntos era para
procrear, no para satisfacerse. Por otra parte, también aparece al Conde de Peña
Andrada para dar testimonio sobre lo ocurrido la noche anterior, niega la acusación
que le hace el fraile Villaescusa de ser un alcahueta del Rey. Finalmente, el Gran
Inquisidor, que parece estar más de acuerdo con el padre Almeida, decide que se
celebrarán cuatro comisiones; una que determine si los Reyes están realmente
casados, otra para decidir si el Rey cometió adulterio o no, una para discutir si el un
pecado que el Rey vea a la Reina desnuda, y la última para saber si los pecados del
Rey los paga su pueblo.

Tras estos resultados, el padre Villaescusa, va a comunicarle al Valido los resultados


dados por el Santo Tribunal, y sabiendo que este se encuentra preocupado por la
Guerra de Flandes y la llegada de sus flotas a Cádiz, le explica que los pecados del
rey influirán en su contra en estas situaciones, además de que consigue que el Valido
considere destituir al Gran Inquisidor para poner al padre en su puesto.

Tras esta reunión, el valido manda a llamar a su prima para que lo ayude a impedir
que el Rey acepte ver a la Reina desnuda, y aunque a esta le parece una tontería,
accede; esto posteriormente, impide la cita que habían concertado la Reina y el Rey
para quedarse a solas. Antes de este último suceso, el Rey había ido a confesarse con
el viejo padre Fernán, quien le confirmó que el deseo que tenía no era ningún pecado;
y justo después de que el Rey abandonara la habitación, este resultó muerto.

Después de su fracasado intento de ver a la Reina, el Rey se hecha a llorar en un


pasillo, en el que se encuentra con el Conde de Peña Andrada, que se dirigía a la
habitación de una mujer portuguesa con la que había bailado en el salón horas antes.
Este le termina prometiendo que le logrará concertar una cita fuera del alcázar.

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


El padre Villaescusa va darle al valido la noticia de la muerte del padre Fernán, y le
pide que le dé una orden de detención contra el Conde, además le promete que le
ayudará a resolver su problema de no poder tener hijos. Cuando va a apresar al
Conde, este logra escapar, pero al irse la mujer con la que se había encontrado
descubre que este ha dejado su sombra impregnada en la pared, y se da cuenta de
que este es el Diablo.

Mientras se dan estos acontecimientos, el padre Almeida va a hablar con Marfisa, la


cual había logrado esconderse en un convento, para pedirle ayuda con su plan de
organizar el encuentro de los Reyes a solas, a cambio de que él le ayude a escapar
lejos, y esta acepta.

Al día siguiente, el Válido y su esposa habían sido citados a las diez por el padre
Villaescusa en el monasterio de San Plácido, y los Reyes lo habían sido por el Padre
Almeida en el mismo lugar, pero a las 12. El Valido y su esposa comienzan
confesándose, para luego pasar a un ritual organizado por el fraile Villaescusa, el cual
supuestamente, les daría la capacidad de concebir un hijo. Por otra parte, los Reyes
se encontraron a solas en lo que era la celda de Marfisa, y lograron cumplir sus
deseos. Finalmente, el Valido y los Reyes se encuentran a la salida del monasterio, y
el Valido les informa de la victoria que han logrado en Flandes y de la llegada de sus
flotas a Cádiz sin ningún problema, y a pesar de que estos sucesos se dieron habían
dado una semana antes y el mismo día en el que el Rey se había ido de putas, el fraile
Villaescusa defiende que las victorias habían sido gracias a las procesiones que él
había organizado el día anterior. Las noticias se expanden por el pueblo y comienzan
las celebraciones, mientras esto ocurre, Marfisa, Lucrecia, el Conde de Peña Andrada
y el padre Almeida escapan. Aunque estos últimos abandonan a las mujeres durante
el camino y coge cada uno su propio rumbo.

Después de las celebraciones, una gran sombra oscura se cierne sobre el pueblo, y
todo el mundo parece olvidar la existencia del Conde de Peña Andrada y el padre
Almeida.

III.- CUESTIONES BIBLIOGRÁFICAS DE LA NOVELA

BIOGRAFÍA DEL AUTOR


Gonzalo Torrente Ballester, nace el 13 de junio de 1910 en la aldea de Serantes
(Ferrol), la cual había sido creada en el siglo XVIII como sede de los astilleros

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


encargados de reconstruir la maltrecha Armada española. La casa en la que se
desarrolla su infancia, pertenecía a su abuelo materno, Eladio Ballester, una de las
personas que más influirá en su personalidad, así como también lo hará el espacio
vital en el que crece. El escritor definió en cierta ocasión Ferrol como una ciudad
lógica, diseñada a escuadra por los ingenieros de Carlos III, en un contorno mágico, el
mar abierto a la aventura y el universo encantado del valle de Serantes, rico en relatos
y leyendas orales, donde transcurrieron sus primeros años, recreados en su
autobiografía de 1982, Dafne y ensueños. 

Sus estudios primarios se realizan en la escuela de los Mercedarios, y cursa la


secundaria en el instituto coruñés Eusebio da Guarda, posteriormente, su marcada
miopía le impide seguir los pasos de su padre, realizando una carrera de marino
militar. En 1927 inicia la carrera universitaria de Filosofía y Letras en la Universidad de
Santiago de Compostela, para trasladarse en seguida a la de Oviedo y cursar allí
Derecho. En este mismo año, comienzan sus primeras colaboraciones literarias en el
periódico local El Carbayón y su afición al cinematógrafo. En 1928, la marcha de su
familia a Vigo le impone a su vez el traslado Madrid, donde se incorpora, en 1930, a la
redacción de La Tierra, con la que colabora durante unos meses hasta su
desaparición. En 1931 los Torrente Ballester viven en Bueu, un pequeño pueblo
pesquero que pasados los años le servirá de escenario para su trilogía Los gozos y
las sombras. Allí contraerá matrimonio al año siguiente con Josefina Malvido, con la
que se desplaza por razones de trabajo a Valencia. De nuevo en Galicia, Gonzalo
trabaja en una academia de Ferrol mientras continúa sus estudios por libre en la
Universidad compostelana.

Se afilia al Partido Galleguista y nacen sus dos primeros hijos, María José y Gonzalo.
En 1936 gana por oposición el puesto de profesor auxiliar a la cátedra de Historia
antigua en Santiago de Compostela, y la universidad le beca para trasladarse a París y
preparar una tesis sobre las memorias de Sancho de Cota, secretario de la princesa
Margarita de Austria. Allí le sorprende el levantamiento militar y el comienzo de la
Guerra Civil.

En octubre regresa a Galicia y se afilia a la Falange. Pasa a dar clases en el instituto y


es uno de los colaboradores principales, junto a Eugenio d’Ors, de la revista Arriba
España. En esta ciudad entra en contacto en 1937 con Dionisio Ridruejo y los demás
miembros del que será conocido como “Grupo de Burgos”, formado por intelectuales
falangistas que seguirán juntos posteriormente (1941) en torno a la revista Escorial:
Pedro Laín Entralgo, Antonio Tovar, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, etc.

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


A sus colaboraciones habituales en la prensa de la España franquista se añade la
publicación en 1938 de una primera obra dramática, El viaje del joven Tobías, y la
obtención un año después del Premio nacional de Autos Sacramentales con El
casamiento engañoso. 

Todos los rasgos que definen su universo creativo (ironía, el dualismo


realidad/fantasía, metaliteratura, la multiplicidad del yo, la manipulación de los mitos en
un sentido irónico y humanizador) aparecen en su fase teatral, con piezas nunca
representadas como en, Lope de Aguirre (1941), República Barataria (1942), El
retorno de Ulises (1946) o Atardecer de Longwood (1950) que el escritor reunirá en
1982 en dos volúmenes de Teatro, donde se incluyen además unos “Diarios de trabajo
(1942-1947)”.

Acabada la guerra, Torrente Ballester continúa su labor docente en la Universidad de


Santiago de Compostela. Reside en esta ciudad y en Ferrol, y en 1940 gana las
oposiciones de Lengua y Literatura española de enseñanza media. No ocupa su plaza
inicial, de Mahón, sino la del instituto femenino de Santiago de Compostela y, desde
1942, la del instituto ferrolano Concepción Arenal.

Son, por otra parte, años de intensa producción literaria, en 1944 aparece su primera
novela, Javier Mariño, publicada por la Editora Nacional, que, sin embargo, la censura
prohíbe en seguida. En 1947 se traslada a Madrid para enseñar Historia Universal en
la Escuela de Guerra Naval y ejercer la crítica teatral en el diario Arriba y Radio
Nacional. Interviene también como guionista o autor de los diálogos en varios filmes de
José Antonio Nieves Conde, entre ellos Surcos (1951), y escribe libros de crítica
literaria como Literatura española contemporánea (1949) o Teatro español
contemporáneo, de 1957. Este mismo año comienza a publicar su trilogía
novelística Los gozos y las sombras, que pasará totalmente desapercibida hasta que,
en 1981, la serie televisiva en ella basada que dirigió Rafael Moreno Alba, la rescata
del olvido, pese a haber merecido en 1959 el premio de novela de la Fundación Juan
March.

Posteriormente, Ballester se traslada un año a Mallorca para escribir Donde va la


vuelta el aire, saga que aporta una magistral narración de ambiente y personajes.

En 1958 mueren su esposa y su padre, y en 1960 contrae nuevo matrimonio con


Fernanda Sánchez Guisande, con la que emprende un viaje por Francia y Alemania.
En 1962, Gonzalo publica el último tomo de la trilogía, La pascua triste, que será
censurada. Además, su adhesión al manifiesto en defensa de los mineros asturianos

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


en huelga, le hace perder su trabajo en la Escuela de Guerra Naval y sus
colaboraciones como crítico teatral.

Nace la primera hija de su nuevo matrimonio, Francisca, y en 1963 aparece, con nula
repercusión, la novela que Torrente preferirá de entre las suyas, Don Juan. Después
de vivir durante dos años de sus traducciones, en 1964 se incorpora al claustro del
instituto femenino de Pontevedra e inicia sus colaboraciones con el diario decano de la
prensa española, Faro de Vigo. Sin embargo, en 1966, se traslada a Estados Unidos
para enseñar en la Universidad de Albany, Nueva York. Allí permanecerá hasta 1970,
dedicándose al desarrollo de un proyecto narrativo titulado Campana y Piedra, del que
saldrán los títulos que acabarán por proporcionarle por fin el éxito literario. En el año
de su vuelta fallece su madre, Ángela Ballester, y reingresa en el instituto de
enseñanza media de Orcasitas.

No obstante, vuelve por períodos semestrales a Albany hasta que en 1973 es


destinado al instituto de A Guía, en Vigo, de donde dos años después se traslada a
Salamanca (que será su residencia definitiva), al instituto Torres Villarroel, en el que se
jubilará al cumplir los setenta.

En 1972, la excepcional acogida de su novela La saga/fuga de J. B. proporciona a


Gonzalo Torrente Ballester el reconocimiento de los lectores y la atención de la crítica
española y extranjera que le había sido esquiva hasta entonces, llevándolo a la cima
de la narrativa contemporánea en castellano. La saga/fuga de J. B., era el resultado
de una evolución de tres décadas, cuyo desarrollo se había visto favorecido por la
presencia de un número reducido de elementos, fundamentalmente la ironía que nace
de la percepción sistemática de lo maravilloso en lo real y de lo real en lo maravilloso,
y por el carácter intelectual del autor, que siempre acompañó su labor creativa de
reflexiones teóricas sobre los fundamentos de la literatura, lo cual se demuestra en su
libro El Quijote como juego (1974), su discurso de ingreso en la Real Academia
Española (1977) y, sobre todo, la recopilación de sus carnés de trabajo Los cuadernos
de un vate vago (1982).

Que el “descubrimiento” de Torrente Ballester se produjera por fin precisamente en los


primeros años de la década de 1970 puede explicarse por el desarrollo interno de la
literatura española posterior a la Guerra Civil, sobre todo por el cansancio de los
lectores y escritores hacia los excesos objetivistas del neorrealismo, la hipertrofia
ideológica del realismo socialista y el abandono de toda ambición estética y estilística
que desde principios de la década de 1960 puso en evidencia el ejemplo deslumbrante
de los novelistas iberoamericanos del llamado boom. Se le otorgan los premios de la
Crítica española y el de Ciudad de Barcelona, por La saga/fuga de J. B., y en 1977,

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


obtiene de nuevo éxito con Fragmentos de Apocalipsis, y el ingreso en la Real
Academia Española con un discurso titulado Acerca del novelista y su arte. En
1980, La isla de los jacintos cortados merece el Premio Nacional de Literatura, y poco
después Torrente Ballester, que continúa colaborando en periódicos
como Informaciones o ABC, obtiene el Premio Príncipe de Asturias de las Letras
(1982), Hijo predilecto de Ferrol (1983), Hijo adoptivo de Salamanca (1984), Premio
Miguel de Cervantes (1985), doctor honoris causa por Salamanca (1987), y en 1988
por Santiago de Compostela y la Universidad de Borgoña (Dijon); y este último año su
novela Filomeno, se hace con el Premio Planeta.

Además, Torrente Ballester desarrolla una amplia actividad como conferenciante en


España, Europa y América, secundada por las traducciones de sus novelas sobre todo
al inglés, francés, italiano y portugués. En 1989, la Diputación de La Coruña instituye
el Premio de Narrativa Torrente Ballester. Su novela Crónica del rey pasmado (1989)
es llevada al cine por Imanol Uribe, con un guion supervisado por el propio, y obtiene
en 1991 ocho premios Goya de la Academia del Cine español. En 1992, el escritor
viaja a Cuba para inaugurar, en la Universidad de La Habana, la cátedra de cultura
gallega y ser investido como doctor honoris causa. En 1994, su obra La novela de
Pepe Ansúrez gana el Premio Azorín, en 1996 recibe el Premio Castilla y León de las
Letras, y en 1998 la máxima condecoración a las Artes concedida por la República de
Portugal. En febrero de 1997 se firma en Santiago de Compostela un protocolo de
intenciones para la creación de la Fundación Torrente Ballester, cuya sede inauguran,
finalmente, SS. MM. los Reyes de España en 2003.

El deseo del escritor era promover la investigación de su vida y obra y reunir su


patrimonio bibliográfico y documental, con el fin de garantizar su permanencia y
“contribuir al desarrollo cultural de Galicia, en particular, y de España, en general”. En
1998 se inicia la publicación de su obra completa en la colección Biblioteca de Autor
de Alianza Editorial y, en julio, es ingresado en el hospital de Vigo, debido a una
insuficiencia cardiaca. El 27 de enero de 1999 fallece en su casa familiar de
Salamanca y es enterrado en el cementerio de su aldea natal de Serantes.

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


CONTEXTUALIZACIÓN DE LA NOVELA
Gonzalo Torrente Ballester publicó “Crónica del rey pasmado” en 1989, durante su
época de esplendor. La obra resultó en un rotundo éxito, principalmente por su
carácter satírico y su tono divertido. Además, aunque se trata de una novela histórica
ambientada en la corte de Felipe IV, en ningún momento se menciona el nombre de
ningún personaje real de la época, aunque era fácil identificar a quien se refería.

A principios de 1990 el director Imanol Uribe se puso en contacto con Ballester para
solicitarle los derechos de filmación, y a pesar de que en un primer momento el
escritor se mostró reacio, finalmente accedió, con la condición de supervisar el guion y
que el director mantuviera el erotismo de la novela; a lo que Uribe accedió sin
problemas.

Su estreno se produce en 1991 y, al igual que la novela, termina como un éxito


rotundo, llegando a ganar ocho premios Goya de la Academia del Cine español.

IV.- CUESTIONES HISTÓRICAS DE LA NOVELA


Analiza y describe las instituciones, organismos, conceptos históricos que aparecen en
la obra.

CONTEXTO HISTÓRICO
Los hechos de esta novela, transcurren en Madrid, en la primera mitad del siglo XVII,
durante el reinado de Felipe IV junto al valido conde-duque de Olivares.

Felipe IV perteneció a los llamados “Austrias menores”, llamados así por su presunta
ineficacia política, ya que le delegaban el gobierno a sus validos, entre los que
destacaron el duque de Lerma con Felipe III, el conde-duque de Olivares con Felipe
IV, en la regencia de Mariana de Austria el jesuita Nithard, y con Carlos II Juan José
de Austria. Las decisiones políticas de estos acarrearon conflictos internos, por
ejemplo, el duque de Lerma decretó la expulsión de los moriscos (1609-1614), con
graves consecuencias económicas; y Olivares planteó una política reformista con una
serie de proyectos.

El reinado de Felipe IV, que intentó tener un carácter reformista, afrontó una recesión
económica, con cuatro bancarrotas de la Real Hacienda (1627, 1647, 1656 y 1662). La

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


crisis económica, que también se dejó sentir en Europa, tuvo una mayor repercusión
en España por los elevados costes financieros de la política exterior que provocó una
subida de impuestos, la retención de las remesas de metales preciosos de las Indias,
la venta de juros y cargos públicos, revueltas contra el centralismo castellano, …

     La agresiva política exterior de Olivares en Europa pretendía mantener la


hegemonía española en el continente, y para ello no se escatimaron recursos contra
los dos conflictos principales (las Provincias Unidas y Francia): Tregua de los Doce
Años con las Provincias Unidas (1621), rendición de Breda (1624-1625), Guerra de los
Treinta Años (en apoyo de los Habsburgo austriacos), Guerra de Sucesión de Mantua
(1629-1631), conflictos bélicos con Inglaterra y Francia, ...

La política exterior del Conde-Duque tuvo repercusiones negativas en el ámbito


nacional. Los reinos de la Corona de Aragón se rebelaron cuando se les reclamó una
aportación para financiar las campañas europeas; en 1640, el Principado de Cataluña
(los segadores congregados en Barcelona con motivo de la procesión del Corpus
Christi se sublevaron y, tras asesinar al virrey, proclamaron la secesión de Cataluña) y
Portugal se sublevaron contra Felipe IV, motines que produjeron la caída del Conde-
Duque, sustituido por Luis de Haro. El Tratado de Westfalia (1648) reconoció la
independencia de las Provincias Unidas mientras que por la Paz de los Pirineos (1659)
España cedía a Francia el Rosellón, parte de Cerdeña y los Países Bajos.

     En los últimos años del reinado, la Monarquía está sumida en una profunda
recesión y crisis, en la que la autoridad real estaba cuestionada por amplios sectores
sociales, además de las campañas militares contra Francia e Inglaterra. En el mismo
año que muere Felipe IV (1665) se produce la derrota de España ante Portugal. Los
44 años de reinado de Felipe el Grande sellan la pérdida de la hegemonía española en
Europa ante la indiferencia de una empobrecida población.

LA GUERRA DE FLANDES
En la novela la Guerra de Flandes supone un tema muy importante, ya que es una de
las principales preocupaciones del Valido durante toda la obra. La Guerra de los 80
años (conocida en España como Guerra de Flandes y en los Países Bajos como
Guerra de Independencia de los Países Bajos), es el nombre que se le da a las
guerras que los reyes españoles de la casa de Austria (Felipe II, Felipe III, Felipe IV)
sostuvieron para conservar sus dominios sobre Flandes.

Enfrentó a las Diecisiete Provincias de los Países Bajos contra su soberano Felipe II
de España. La rebelión comenzó en el año 1568, en tiempos de Margarita de Parma,

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


gobernadora de los Países Bajos, y finalizó en el 1648 con el reconocimiento de la
independencia de las siete Provincias Unidas, hoy conocidas como Países Bajos.

El resultado final de la guerra de los Ochenta Años fue la independencia real de los
Países Bajos tras la Paz de Westfalia. Para la Corona española, la independencia de
las Provincias Unidas representó una gran pérdida de prestigio. El mantenimiento
económico de la guerra durante un período tan prolongado fue una de las causas de
las sucesivas bancarrotas de la Corona española a lo largo de los siglos XVI y XVII.

CONCEPTOS HISTÓRICOS DE LA OBRA


 Alcázar. Castillo fortificado situado en un lugar estratégico, especialmente
cuando está amurallado, también es la residencia del rey o del soberano de un
país.
 Santo Oficio/ Inquisición/ Tribunal. Institución fundada en 1478 por los Reyes
Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos.
 Gran Inquisidor. Máxima autoridad oficial de la inquisición.
 Consejo. Supremo órgano consultivo del gobierno de España, está
contemplado en el artículo 107 de la Constitución española, y tiene sus
orígenes en la Edad Media.
 Rey. Jefe del Estado del país, símbolo de su unidad y permanencia, a quien le
corresponde arbitrar y moderar el funcionamiento regular de las instituciones y

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


ejercer la más alta representación de la Nación, además ejerce las funciones
relacionadas con la Constitución y las leyes.
 Valido. Hombre que ejercía amistad y confianza de un rey y que ejercía poder
político.
 Abadesa. Superior de un monasterio perteneciente a determinadas órdenes
religiosas cristianas.
 Santa sede. Gobierno central de la Iglesia Católica.
 Santa curia. Congregación del Cultivo Divino y la Disciplina de los
Sacramentos.
 Ujier. Portero de un palacio o un tribunal.

V- PERSONAJES
Gonzalo Torrente Ballester representa a varios personajes que aparecieron durante el
reinado de Felipe IV, en la primera mitad del siglo XVII. El autor los presenta sin
mencionar sus nombres, aunque para los lectores es bastante claro de quien se está
hablando, aunque no todos los personajes son reales.

En cuento a la clasificación de los personajes, podemos considerar, según su


importancia, como principales al Rey, la Reina, Marfisa y el Valido; Y como
secundarios a los criados Diego, Lucrecia y Colette, a la abadesa, a la esposa del
Valido y el resto de frailes. Sin embrago, personajes como el Gran Inquisidor, el padre
Almeida, el Conde de Peña Andrada e incluso el Diablo, deben considerarse como
personajes “intermedios”, no poseen la importancia de los personajes principales, pero
tienen mucha más que los secundarios.

Por otra parte, también podemos clasificarlos dividiéndolos en tres grupos:

-El rey y la reina.

-Los que apoyan al rey y la reina: en el que podemos encontrar a los criados de
confianza del rey y la reina, parte de la población, la prima del Valido, el padre
Almeida, la abadesa, el Conde de Peña Andrada…

-Los que están en contra del rey y la reina: aquellos que creen que el deseo del rey es
un pecado, como el padre Villaescusa o el Valido.

Ninguna de las figuras religiosas presentadas, ni ninguno de los criados corresponden


a un personaje histórico; esto a pesar de que algunos de ellos son muy importantes
para obra, como el padre Villaescusa o el Gran Inquisidor.

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


Por otra parte, los personajes que si representan a una figura histórica son:

 El Rey. En la historia se le muestra como un joven incauto que no sabe muy


bien lo que tiene que hacer con su responsabilidad de ser el rey. Representa a
Felipe IV, este fue parte de los Austrias y reino de 1605 hasta su muerte en
1665. Era hijo de Felipe III y Margarita de Austria, nació en Valladolid en 1601,
aunque creció en el Alcázar de Madrid. El 18 de octubre de 1615, cuando tenía
diez años, lo casaron con Isabel de Borbón, de doce años de edad, hija de
Enrique IV de Francia, pero no les permitieron juntos como marido y mujer
hasta pasados otros cuatro años. Felipe IV,se convirtió en un hombre sensible
y de gran timidez, fue un amante de la música y el teatro, además de un gran
deportista, jinete y cazador. Poseía una profunda religiosidad, lo cual chocaba
con su aparatosa vida sexual. Aunque en algunas etapas de su vida intervino
directamente en las cuestiones de gobierno, por lo general (y al igual que su
padre), Felipe IV cedió los asuntos de Estado a validos, entre los que
destacó Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, quien realizó una
política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. La
política de Olivares, a quien Felipe IV mantuvo en el poder hasta 1643,
renovaba la tradición del imperialismo de Felipe II y reaccionaba contra el
pacifismo, considerado claudicante y lesivo, de la etapa anterior. La idea de
Olivares era fortalecer la monarquía católica mediante la unificación de los
recursos humanos, económicos y militares de sus diferentes reinos, bajo el
sistema de gobierno castellano, más absolutista.

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


 La Reina. En la novela al igual que al rey, se le muestra como una joven
inexperta, y como un personaje pasivo, al que le dan todo hecho. Isabel de
Borbón, primera esposa de Felipe IV y por lo tanto reina de España, fue hija
de Enrique IV de Francia y de María de Médicis, su mujer. Había nacido
en Fontainebleau el 22 de noviembre de 1602 y pocos meses después de su
nacimiento fue prometida al príncipe de Piamonte quien murió. La infancia de la
princesa transcurrió en el palacio de Saint-Germain-en-Laye, un lugar tranquilo
y apartado de la corte parisina en el que compartió educación y juegos con sus
hermanos. En 1612, tras largas y complicadas negociaciones, España y
Francia acordaban una doble alianza matrimonial entre miembros de sus
respectivas casas reales. El príncipe Felipe se casaría con la princesa francesa
Isabel de Borbón mientras su hermano, el futuro Luis XIII, contraería
matrimonio con Ana de Austria, hermana de Felipe. El 17 de octubre de 1615
se celebraba en París la boda y antes de que terminara el año, Isabel se habría
instalado en Madrid. Felipe tenía entonces diez años y la princesa francesa
trece con lo que se decidió que, por el momento, tuvieran vidas separadas.
No fue hasta el año 1620 que Felipe e Isabel consumaron su matrimonio y
meses después la princesa quedaba embarazada. El 14 de agosto de 1621
nacía la infanta María Margarita, esta iniciaría una triste lista de abortos y
nacimientos que no pasaron de sobrevivir escasos años o meses. De los ocho
alumbramientos que tuvo que sufrir Isabel, solamente dos, el príncipe heredero
Baltasar Carlos y la princesa María Teresa de España, futura reina de Francia,
terminarían sobreviviendo. Fue al final de su vida que Isabel de Borbón
consiguió ganarse el afecto de su pueblo y su marido, ya que durante los
conflictos desarrollados en 1642 la reina inició una colecta para poder sufragar
los gastos del ejército y se volcó de lleno en el gobierno del reino. La
comenzaron a llamar la “Valerosa matrona”, y se apreciaba el gran contraste
entre la actitud de Isabel y la pasividad del rey y su valido. Al año siguiente, la
llamada “conjura de las mujeres” ayudaría a terminar de una vez por todas con
la influencia del conde-duque de Olivares sobre Felipe IV. Empezó entonces un
breve periodo de felicidad en la vida de la reina quien recibió al fin el
reconocimiento de su marido, no sólo en lo concerniente a su capacidad para
gobernar sino que también pudo acercarse a su intimidad. Era, sin embargo,
demasiado tarde, el 6 de octubre de 1644, tras sufrir un nuevo aborto, la reina
fallecía.

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


 Valido. Se le presenta como un hombre con muchas preocupaciones, y con
una gran tristeza por no ser capaz de concebir un hijo. Representa a Gaspar
Guzmán y Pimentel, conde-duque de Olivares, quien fue valido del rey Felipe
IV de España. Segundón de una rama menor de la casa de Medina Sidonia,
inició una carrera eclesiástica estudiando en la Universidad de Salamanca. Sin
embargo, la muerte de sus dos hermanos mayores le convirtió en heredero y le
hizo abandonar los estudios para acompañar a su padre, el conde de Olivares,
en la corte de Felipe III (1604-07). Al heredar el mayorazgo se retiró a Sevilla
para administrar sus dominios, pero regresaría a la corte en 1615 como
gentilhombre de cámara del príncipe; desde ese cargo se ganó la confianza del
futuro rey y se alineó, bajo la protección de su tío Baltasar de Zúñiga, en la
facción del duque de Uceda, opuesta a la del valido duque de Lerma. El conde-
duque de Olivares afianzó sus posiciones en el periodo de declive del poder
del duque de Lerma y posteriormente se deshizo de la tutela del duque de
Uceda; de manera que, cuando accedió al trono Felipe IV en 1621, Olivares
pasó a controlar la situación, acumulando múltiples cargos. Cuando murió su
tío en 1622, se convirtió en una especie de ministro universal del rey y lanzó su
programa político en el que consideraba que la autoridad y reputación de la
Monarquía se habían deteriorado, proponía un plan de reformas encaminadas
a reforzar el poder real y la unidad de los territorios que dominaba, con vistas a
un mejor aprovechamiento de los recursos al servicio de la política exterior.

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


Tras una serie de problemas de gobierno, guerras y crisis, en 1643 Felipe IV de
él, que se retiró a su señorío de Loeches, cerca de Madrid.

 Esposa del Valido. En la historia se la muestra desesperada por concebir un


hijo, a pesar de su incapacidad. Representa a Inés de Zúñiga y Velasco quien
era hija del V conde de Monterrey, Gaspar de Zúñiga y Acevedo, virrey de
Nueva España y del Perú, y de Inés de Velasco y Aragón. En 1607 contrajo
matrimonio con el conde-duque de Olivares, valido del rey Felipe VI, y tras
esto, los jóvenes esposos residieron el señorío sevillano del conde hasta que
en 1615 se trasladaron junto a su hija nacida en 1609, María de Guzmán, a la
Corte para que Olivares desempeñase el oficio de gentilhombre de cámara del
entonces príncipe y futuro monarca Felipe IV. Se la describía como como una
mujer cuya vida estuvo dedicada enteramente a su marido y a cultivar su
destacada religiosidad.

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


 Marfisa. Se trata de la prostituta a la que visita el rey, es la desencadenante
de toda la acción dentro de la obra. Representa a la actriz María Calderón,
también conocida como “La Calderona”. Nació en 1605 y fue una de las
actrices más conocidas del teatro español del siglo XVII, aun así, ha pasado a
la posteridad como la amante favorita de Felipe IV y madre de don Juan José
de Austria. María estaba casada, además mantenía un romance con el duque

de Medina de las Torres. El rey también estaba casado con Isabel de Borbón,
su prometida desde los seis años, pero eso no le impidió tener relaciones con
mujeres de toda clase y condición; el monarca mantuvo una turbulenta relación
con la Calderona que fue de dominio público, lo cual encolerizó a la reina. Fruto
de esa relación extra matrimonial, nació don Juan José de Austria, que fue
bautizado el 21 de abril de 1629 como hijo de la tierra, es decir, de padres
desconocidos. Obligada a abandonar a su hijo, el pequeño pasó sus primeros
años criado por una mujer de origen humilde. Trece años más tarde y gracias a
los tejemanejes del valido real, el conde duque de Olivares, el rey lo reconoció
como propio, recibió una educación exquisita, sirvió como militar y llegó a ser
Virrey de Flandes.

 Padre Almeida y Conde de Peña Andrada. No representan realmente a


un personaje histórico en concreto, pero podemos ver claramente durante la
obra que serían el Diablo.

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


VI- TEMAS MONOGRÁFICOS
TEMA POLÍTICO
En cuanto al tema político en la novela, muestran a un rey con poca intervención
política y controlado por las instituciones del siglo. La principal responsabilidad política
la caía sobre el Valido, el cual se encontraba esperando noticias sobre la guerra que
se estaba desarrollando en Flandes y la flota proveniente de Canarias que tenía que
llegar a Cádiz. La situación de la novela, no es muy diferente a la que era la realidad
de la época, en la que el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, se encargó de
realizar numerosas reformas del gobierno. Impuso medidas contra la corrupción que
se había apoderado de la administración del gobierno durante el reinado anterior, creó
16 juntas de reforma encargadas de cuestiones concretas, y en 1622 creó la Junta
Grande de Reformación, que limitada los excesos de la administración. Además
impulsó medidas de orden económico con el objetivo era recuperarse de la crisis
económica que hubo durante este periodo, algunas eran: el proteccionismo comercial,
la prohibición del comercio textil extranjero, la creación del Impuesto único y la
suspensión de las aduanas anteriores. También trató de unificar la monarquía, para lo
que creó la Unión de Armas y acabó con los fueros.

TEMAS SOCIAL
La novela nos presenta una sociedad dominada por la iglesia cristiana. Además nos
muestras que el pueblo está en una situación de decadencia, debido a la crisis del
momento, las calles son viejas y desgastadas, y ni si quiera los reyes pueden
comprarse buenas prendas debido al mal estado económico.

TEMA CULTURAL
La cultura, al igual que la sociedad, se encuentra fuertemente arraigada a la Iglesia.
Siguen las palabras de cualquier figura eclesiástica sin miramientos, al punto de llegar
a hacer procesiones para mostrar perdón por sus pecados. Además, el hecho de estar
tan conectada a la Iglesia, la convertía en una sociedad con una cultura muy
tradicional, en la que se fomentaba el deprecio hacia la mujer.

A lo largo del libro además se mencionan varios sitios pertenecientes a la cultura


histórica de Madrid, como son, la Calle Mayor, la Puerta del Sol, el Campo del Moro, el
Portillo de Embajadores, la Puerta de Toledo…

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


VII- CRÍTICA
Esta obra me ha gustado y a la vez no, por una parte me ha parecido muy interesante
el argumento y la forma en la que se presentan los acontecimientos. Creo que el tono
satírico de la obra la hace mucho más llevadera y fácil de leer. También me ha
parecido muy curiosa la manera en que se representan distintas figuras históricas sin
siquiera mencionar sus nombres, pero dando una descripción bastante acertada de las
reales. Por otra parte, no me ha gustado la manera en la que el libro está narrado,
creo que la forma de organización de los capítulos es algo caótica, ya que ocurren
demasiadas cosas en muy poca narración, y esto hace que la información sea algo
difícil de asimilar. Pero en general me ha parecido que la novela está bastante bien.

VIII – BIBLIOGRAFÍA
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3301/Gonzalo%20Torrente
%20Ballester

https://dbe.rah.es/biografias/8881/gonzalo-torrente-ballester

https://personajeshistoricos.com/c-escritores/gonzalo-torrente-ballester/

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/
lisboa_gonzalo_torrente_ballester.htm#:~:text=Biblioteca%20de%20Lisboa-,Gonzalo
%20Torrente%20Ballester.,y%20en%20varias%20universidades%20norteamericanas.

https://www.escritores.org/biografias/197-gonzalo-torrente-ballester

http://www.centrocp.com/el-rey-pasmado/

http://revista.carayanpress.com/page16/styled-3/page7/index.html

https://dbe.rah.es/biografias/10075/felipe-iv

http://www.centrocp.com/el-rey-pasmado/#:~:text=La%20novela%20y%20el
%20filme,asuntos%20del%20gobierno%20del%20pa%C3%ADs.

https://www.ecured.cu/Guerra_de_Flandes

https://html.rincondelvago.com/cronica-del-rey-pasmado_gonzalo-torrente-
ballester_1.html

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/olivares.htm

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC


https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/isabel-de-borbon-reina-de-
espaa-primera-esposa-de/88fa4d66-3089-40b2-a9f8-d7f97587d266

https://dbe.rah.es/biografias/135922/ines-de-zuniga-y-velasco

https://eprints.ucm.es/id/eprint/38580/1/DT2016-11.pdf

http://149.235.17.77/portales/monumenta/es/Monumentos-y-Edificios-Singulares/Ano-
Galdos/Felipe-IV/?
vgnextfmt=default&vgnextoid=0308091d1b9c4510091d1b9c45102e085a0aRCRD&vgn
extchannel=05d3f7c815430710VgnVCM2000001f4a900aRCRD

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448169387.pdf

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/felipe_iv.htm

https://www.mujeresenlahistoria.com/2015/10/la-reina-desdichada-isabel-de-
borbon.html

https://www.elindependiente.com/tendencias/2018/05/06/la-calderona-una-vida-de-
leyenda/

https://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/felipe4.shtml#:~:text=Felipe
%20IV%20(Valladolid%2C%201605%20%2D,%2C%20con%20su%20extenso
%20imperio).

https://agnyee.com/17/03/2021/nuestra-historia-20-la-guerra-de-los-80-anos/

Estefanía Hernández Latorre 2 BACH EXC

También podría gustarte