Está en la página 1de 2

- .

encurz

QE ES LA LIBERTA /
‘"90:Dansa,
Esta Su
ram] :1’emSc:-:91?»
ipéibole
u.1."b‘l'I‘ exfrapola lo nesesario
, re anmesls 1m“Jm31'18S(so1o existen-
LA LIBERTA ES LA POSIBILIDA DE PRODUSIR. PRODUSIR tes P°“ e1P9nsam1ent0), ‘proyegta’ 10 -

qe es doblado en 1"‘
donde ai. E1 ombre nesesario reproduse i se re—
no fantasmaintelioorgez)’
(amg . slsl?l,
- - _

es aser pmmetea’ hberta méscams Q9 18


produse; el ombre libre pmduse. La produxién es la ejecusién son mas qe 5“ mstm tayado por las nesesidades.
de la bolunté, qe es la expresién de la posibilidzide creasién I .
msa1t:tro _
ombre lmbade el traje de
sus ment,-jms fantés?cas ’

umana. La libexta es la posibilida de la cultura.


' 1
de:L:1n1}:o€1,uIt)1o::a¢lii0!:
a su O 10 debuelbe’ de5P0.)ado de
la
_

Donde no ai m‘easi(')n11Ina.na, el onmre solo se a desarroyado cfeasién a su page Cult


_ _ nat
plant: 0:81, ala omo—
. oomo un ser nesesario. Esbo es, donde no a abido la
posib?ida’ JemdaI del paisaje’ piedm ’

de ejecutar la bolunta, no ai ombre libre. La liberté es el Pm-qe ai ‘Ombre


.
a
un abstragm’ qe Parese espesim d ’
orijinaria.;1o nesesario ombne, en 9
pero '
4
fmioo espasio nuebo de la natmalesa todabfa,
, 0
monstruado: desbiado de
solo mas naturalesa. E1 ombte nesesario, como el resto de S“ meta
es .
re anterior 2.1 oontrafo sosia],i e] mnbm
naturalesa. I

las espesies unibersales, solo a?ade naturalesa a la posterior a la lmbaslén


. .
aspeljante' La mujer de 1 ord
sol . a a qe
En su insatisfaxién de la bolunta, e1 ombre no es ombre
_
1 , el casador de Kalajan
oosina, 1
. I

todabia. 1°
lpotetxco mno antes del
predadorde gaselas
paleolitioo euzopeo parido
ahmentado, cresidoi muerto todo ?xr?bau; mag? d0’
Cuando ombre detiene el tiempo nesesario, el tiempo de
e1
’ te , Como 51 su
las nesesidades i de las satis?axiones, desata el tiempo méjioo exisfensia fuem: una p

amenasa para “nJ9“1°J1g8ntesco del


P?1isa'Je,. el esqlmal
basic, qe puede ser yenado La posib?idé de aser ai donde no 0 del dia mortuorio semestral i 1a
mortuoria de se’ls meses’ fblblendo, Contra 911910, meine
ai, abita e1 nudo de las pofensias amanadaspor el tiempo de
- -
.
Ia escasés
i 105 lobos.
respuesta alas nesesidades; propanejoyas para boca, mano
ipie, no a1-ma, suela, comida. E1 tiempo naéjico basio se ooloca Elombre abstmgto
pmta: Itumllno ayayegad°°aY31lid0
més ayé del reposo 0 de la reposisién del suefio, no es el dela c11lt11!‘3» rexirodmlfe éfma’ suela’ °°m‘dav i
59 Yepmduse
descanso ni la pnepaxasion para enfrentarse una nesesida;
a Para cont.-inuar deIl)sx1e:1slend01as. En
tlempo del r9P0S0 0 81

el tiempo méjico basin se presenta como una uijensia de en la reposisién 0, recuerda o preiigura Ios
enjendros
_
capnchosos de la
yenum, como un basio qe ala, zelos,imam, un lejos, més ayé. fuersa (13 bolumé)
sin nesesidades qe 53?s
faser: su "
La cultura nase pnesipitada en el basic de la liberté, dispa-
-

::.;n::::1: msma golosmasl.


Se bu yena“d° P01‘
rada asia nada. Aparese en el ombre oomo un capricho, como yenarse’ P01‘ 5'“ Pmpio basic el
‘ ,' tiempo ma-"C9
extranosesano,
un lujoi como una locura. La cultura, la expresién pura de
-
Como un ‘baslado, (escultgncg) ,
esponténeo.
EXpreslon sola de la propia fuersa,
la boluntzi de creasién umana, Ia yenuza orijinaria del basic sin for-ma
ogtumq: 3},asteser
sim su propia extrusion
qe atrae, aparese oomo ohm naturalesa, sobre, contra, anti,
112
, corno emisién Semm*’13
estéxil Pam S”e’d°“S“‘ ‘*9 - -n
plusnaturalesa.Elomocultmalaii?c-aescalerasparaelbériigo. .
eszblen Pum, abstragto todabia
86
p‘...--.."§)\¢a..e~1.1..'.n
(0 ya): el ?empo basio.
e n c o
r ¢ _
5 0 m 0
I
bésica?), coe)n’stini dibina
El orziculo se organisa para areito, la dansa; Ia mancha con la materia en qe se taya- como
la tterra dfmsa el poema de la cordiyera, la planta bosjfe,-a
atmpa la forma ?ljitiba de las patas benables; los borbotones
5“ Paleta 1 e1 péjamo esculpe su hos,
de inspirasién se organisan en grumos signi?cantes para el
mito nepositot del agto recurrenhe (misa). Lo nesesario pmsta
su ?gura, extrapolada, sujiriendo un conf1'aI'io,muItip1ica.da
en fantasmas abitantes del suefxo domesticado para el rito
de ‘oomprender’. I el tiempo basio méjico se puebla de las
mziscmas més ngsesarias qe la realidé para abitar lo otro,
lejos, més ayai (el conosimiento, la cultuta, Ios simbolos). .r

El ombre si 21 biolentado su paisaje con la intrusién de sus


tétems i sus armas. Como despertado de ese sue?o de su si SOMOS, SEREMOS, FUIMOS
jilo miyona?o, el ombre pmtoculturalse a defendido del jenio
QIENES SOMOS, SEREMOS, FUIMOS,
del paisaje atacéndolo. Sn respuesta necoléjica (la economia SEGIMOS SIENDO'
apesar de lo sido i Io pot set; 0 por eyo, i con eyo. Selebrasjén
doméstica, la domesticasién) a impuesto su roundde desqite
0 dole, i cualqier cosa neutra, la
contra el balanse en su contra alcansado por la naturalesa es pregunta qe nunca
Se_
fontesta ° 5i9mP1‘e 58 pregunta; o la contestasion
orijinaria qe lo park’) sin pmponérselo. Pero solo del onmre Dmmllle ‘lien Q1913, éqién sol’? presede ?rmar el cheqe
qe...
es la posib?idé de la ecolojia, porqe él si se pmpone. la prima del seguro de bida, contéstese o para
preg?ntese; 5'1’-‘ui
La ljberté no semi un dia (no tiene qe ser) la sola expresién esta tardo?¢",1 oé sené echo asoge?, antesede al bocado
presenfg
de mi poder, e1 poder de un sujeto, pribilejiado grumo entte
Pam 59%” blblelldo P19STm'E3S 0 nespuestas. 0 es la contesta-
las estrugturas dél paisaje; i puede set @112 qe ser —: para S'I0n qe
nunca se pregunta: soi esto qe aora soi, qe bengo
la realisasiénde la espesie en i no contra el munda)1aaplica. slendoi segiré; i, clam, Ios otros
son iméjenes de mi igua itos
sién de la bolunté—1a fuersacreatibaumana— para expresax de yenos de s1’ mismos,
con su yo asicdado.
las formas menos pesadiywcasde las bmtadas a la imajina» Lasintaxis sutil, el sutilema de Ias entretelas de la
sién en el descanso. La bolunté ya no seré desqiteresen?do espesie
con su sabor pribado,
contra el mundo inconsiente qe sumaba su enteridzi menos es di?s? de incorporar en esta ‘re?e-)d6n’
Sobrefl qién (I9. qisei nos de?ne. Uno +
nosotros (e1 uniberso objetibo); sino la suma de nuestra uno, ok: yo + yo,
‘ade:)1'as de
consiensia a la naturalesa. um 1 uno, yamémosle ’i ” si le gusta o 330, ’, ok,
1
yo , mcluye el conegtibo +, qe algo qerté
I la cultura, esta naturalesa de segunda ((10 al cuadrado?), expresar por pmpia
cuenta. Pe1donondo(siempre)la simpli?casién, las infexjexio.
respetadas las bariedades antropoléjicas Como un bien nes no son rab1sas en las gramziticas serias (por ejemploy 13
colegtibo tan jeneroso cuanbo la naturalesa orijinaria (go qe entlende La diferensia entre e1 jail sheiqspiriano i e] .191
83

N» ‘

qamugnr w«;~m--M: awn:


~

aw

También podría gustarte