Está en la página 1de 18

“INTRODUCCIÓN A LA FORMULACIÓN INORGÁNICA”.

1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................................II

2. CONCEPTO DE VALENCIA. NÚMERO DE OXIDACIÓN...............................................................................II

3. ÓXIDOS.................................................................................................................................................................IV
A. ÓXIDOS BÁSICOS O METÁLICOS:........................................................................................................................IV
B. ÓXIDOS ÁCIDOS O NO METÁLICOS:...................................................................................................................... V
4. PERÓXIDOS:........................................................................................................................................................VI

5. HIDRUROS:..........................................................................................................................................................VI
A. HIDRUROS METÁLICOS:.....................................................................................................................................VI
B. HIDRUROS NO METÁLICOS:.............................................................................................................................. VII
6. HIDRÓXIDOS: ................................................................................................................................................... VII

7. OXÁCIDOS:.......................................................................................................................................................VIII

8. FORMULACIÓN DE ANIONES Y CATIONES:................................................................................................IX

9. SALES INORGÁNICAS. ......................................................................................................................................XI

10. OTROS COMPUESTOS. ...............................................................................................................................XIII

11. EJERCICIOS DE FORMULACIÓN INORGÁNICA...................................................................................XIV

12. SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS, CON LOS ESTADOS DE OXIDACIÓN MÁS
FRECUENTES...........................................................................................................................................................XVI

13. EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS: .......................................................................................................... 17

I
"INTRODUCCIÓN A LA FORMULACIÓN INORGÁNICA".

1. INTRODUCCIÓN.

Como sabemos, en la naturaleza existen algo más de 105 elementos químicos


o cuerpos simples. Estos son sustancias cuyos átomos poseen el mismo número
atómico. Cada clase de átomo se representa por un símbolo químico, formado por
una o dos letras que indican abreviadamente el nombre de un elemento o de sus
átomos.
Para representar simbólicamente una molécula de un cuerpo químico se
emplean las llamadas fórmulas químicas. Estas fórmulas contienen los símbolos
químicos de los elementos que las constituyen así como el número de cada átomo
que participa.
Ejemplo: H2SO4
Esta fórmula nos indica que la molécula de ácido sulfúrico está formada por
dos átomos de H, uno de S, y cuatro de O.
Tipos de fórmulas:
− Empíricas: Sólo indican la relación o proporción de los elementos que
componen el cuerpo. Ej.: NaCl, (CH2)n.
− Moleculares: Cuando expresan el número real de átomos de los diferentes
elementos que componen la molécula. Ej.: C2H4.
− Desarrolladas o estructurales: cuando además se indican los enlaces que
existen entre los átomos así como su distribución en el plano o en el espacio.

HO O
C S
H H

H HO O

En esta unidad sólo vamos a estudiar las fórmulas correspondientes a los


compuestos inorgánicos, y lo haremos usando la llamada nomenclatura tradicional.
No obstante, en algunos casos puntuales usaremos recursos propios de otros tipos de
nomenclatura.

2. CONCEPTO DE VALENCIA. NÚMERO DE OXIDACIÓN

En un sentido amplio valencia es la capacidad de combinación de un elemento.


Es decir el nº de enlaces que puede formar ya sean iónicos o covalentes
Hoy en día se prefiere hablar de nº de oxidación.
El número o estado de oxidación de un elemento en un compuesto es la
carga que tendría un átomo de dicho elemento si el compuesto del que forma
parte estuviese constituido por iones.

II
A este concepto a veces se le llama valencia electroquímica. En los
compuestos iónicos su valor coincide con el de la carga de los iones, sea positiva o
negativa. Sin embargo, en compuesto covalentes representa una carga ficticia,
que tendría si se considera que el par de electrones compartido pertenece al
átomo más electronegativo.
A veces, no resulta tan sencillo determinar el número de oxidación de
un elemento. Así, en la formación del HCl, se crea un enlace covalente entre los dos
átomos (los electrones se comparten). En estos casos se calcula suponiendo que el
par de electrones compartido corresponde al elemento más electronegativo, en
nuestro caso el Cl. En dicho compuesto las valencias serían H +1, Cl -1.
Para poder calcular el número de oxidación de un elemento en una
determinada molécula se enuncian una serie de “reglillas”:

a) El número de oxidación de los átomos aislados y de los que forman


moléculas diatómicas es cero.
Ej: Na, H2, Cl2, ...
b) En toda molécula la suma algebraica (con su signo) de los números de
oxidación es igual a cero.
Ej: CaH2. 1(+2) + 2(-1) = 0

H2S. 2(+1) + 1(-2) = 0


c) En un ion la suma de los números de oxidación ha de ser igual a la carga
del ion.
Ej: SO42- ion sulfato.
1(+6) + 4(-2) = -2

d) El oxígeno actúa siempre con nº de oxidación -2, excepto en los peróxidos


en los que actúa con -1.

Ej: CaO. 1(+2) + (-2) = 0


CaO2. 1(+2) + 2 (-1) = 0 (peróxido de calcio).

e) El hidrógeno cuando se combina con un no metal actúa con +1; y cuando


lo hace con un metal -1.

Ej. NH3. 1(-3) + 3 (+1) = 0


MgH2. 1(+2) + 2(-1) = 0

f) Los metales alcalinos actúan siempre con nº de oxidación +1, y los


alcalino-térreos con +2.

g) Los metales suelen actuar con números de oxidación positivos y los no


metales con negativos, excepto cuando se combinan con el oxígeno en
cuyo caso los no metales usan número de oxidación positivos.
Ej: AgI. 1(+1) + 1(-1) = 0
CaCl2. 1(+2) + 2(-1) = 0
Cl2O. 2( +2) + 1(-2) = 0

III
h) Cuando un no-metal se combina con un metal lo hace con el menor de
sus números de oxidación negativos.
Ej: AlCl3. 1(+3) + 3(+1) = 0

"Existen más reglas, nosotros sólo nos referiremos a ellas cuando nos sea
necesario".

Aplicación. - Determinar el número de oxidación de los elementos que


se indican:

a) Del cloro en: HClO; HClO3 ; Ca(ClO)2 ; PCl5 .


b) Del nitrógeno en: H3N; HNO2; KNO3; ( NH4)2S.
c) Del manganeso en : MnO2 ; Mn2O3 ; KMnO4 .
d) Del azufre en : S2- ; S ; SO22- ; SO32- ; SO42- .
e) Del yodo en : IO4- ;IO3- ; IO2- ; IO - ; I 2 ; I - .

Llegados a este punto debemos:

& Conocer los símbolos químicos.


& El significado de una fórmula química.
& Distribución de los elementos en el sistema periódico distinguiendo entre
metales y no metales.
& Conocer los números de oxidación más usuales.
& Saber deducir los números de oxidación de cada elemento en una
determinada combinación.

Antes de empezar a formular debemos tener en cuenta que existen diferentes


nomenclaturas para hacerlo: Tradicional, Stock o Sistemática.

3. ÓXIDOS.
Son combinaciones binarias (dos elementos) del oxígeno que actúa con
valencia (-2) con otros elementos.
Según el tipo de elemento con el que se combina distinguiremos:
a) Óxidos básicos o metálicos.
b) Óxidos ácidos o no metálicos.

A. ÓXIDOS BÁSICOS O METÁLICOS:


Su fórmula general es X2On. Siendo X un elemento metálico.
Para formularlos se coloca primero el símbolo del metal correspondiente,
seguido del oxígeno, en la proporción adecuada para que el conjunto sea neutro.
Ej: Li2O; CaO; Fe2O3

a) Nomenclatura clásica.
Cuando el metal tiene un solo nº de oxidación como el Li, Ca, etc. se
nombran los óxidos con la palabra óxido seguida del nombre del metal precedida
de la preposición de, o bien, sin preposición terminando el nombre del metal en
ico.
Li2O ------------ Óxido de litio u óxido lítico.
IV
CaO ------------ Óxido de calcio o cálcico.

Cuando el metal tiene más de dos números de oxidación como el Fe, Cu, se
indica la proporción de los elementos metálicos con prefijos y las terminaciones –oso
e –ico.

Fe número de oxidación (+3) Fe2O3 ------------- Óxido férrico.


número de oxidación (+2) FeO ------------- Óxido ferroso.

Observa que al igual que en otros muchos elementos se pierde el nombre


castellano del mismo (hierro) por el latino (ferro). Otros ejemplos son plata (argent...)
; plomo ( plumb...); cobre ( cupr... ); oro (aur...); azufre (sulfur...) y algún otro.

b) Nomenclatura de Stock.
Se nombra con la palabra óxido, seguida de la preposición de, el nombre del
metal (o no-metal) y entre paréntesis y en números romanos se indica la número de
oxidación que está usando el metal ".

Mn: número de oxidación (+2) MnO --------- óxido de manganeso (II).


número de oxidación (+3) Mn2O3 -------- óxido de manganeso (III).
número de oxidación (+4) MnO2 -------- óxido de manganeso (IV).
número de oxidación (+6) MnO3 -------- óxido de manganeso (VI).
Número de oxidación (+7) Mn2O7: ------- óxido de manganeso (VII).

c) Nomenclatura sistemática.
Según la IUPAC, las proporciones en que se encuentran los elementos en los
óxidos se indican mediante prefijos griegos (mono-, di-, tri-, etc.). Por esto se
denomina también nomenclatura de las proporciones.
MnO --------- monóxido de manganeso.
Mn2O3 -------- trióxido de dimanganeso.
MnO2 -------- dióxido de manganeso.
MnO3 -------- trióxido de manganeso.
Mn2O7: ------- heptaóxido de dimanganeso.

B. ÓXIDOS ÁCIDOS O NO METÁLICOS:


Los óxidos de este tipo están formados por oxígeno y un elemento no
metálico1. Al igual que los anteriores el oxígeno usa número de oxidación (-2) y se

1 Nota: Si miras la lista o tabla de nºs de oxidación verás que algunos no metales
como el carbono tienen valencias negativas. Éstas no se consideran en el caso de
los óxidos porque el oxígeno siempre tiene valencia (-2), con lo cual la molécula no
podría ser neutra.

V
formulan de acuerdo a las mismas reglas. Sin embargo, la forma de nombrarlos es
algo distinta.

Se nombran siguiendo la misma nomenclatura de Stock y sistemática


recomendada por la IUPAC para los óxidos en general:
I 2O7 : óxido de yodo (VII) o heptaóxido de diyodo.

La mayor parte de los óxidos de los no-metales reaccionan con el agua y


forman el oxácido correspondiente; por eso se les llamaba anhídridos. En la
nomenclatura tradicional se les nombraba con la palabra anhídrido seguida del
nombre del no-metal con los prefijos hipo- y per- y las terminaciones –oso e –ico:

Cl2O: anhídrido hipocloroso.


Cl2O3: anhídrido cloroso. 2 val. 3 val. 4 val.
Cl2O5: anhídrido clórico.
Cl2O7: anhídrido perclórico.

Aunque esta nomenclatura es aún muy utilizada, la IUPAC desaconseja esta


nomenclatura, no es recomendable.
4. PERÓXIDOS:
Los peróxidos son óxidos en los cuales existe un enlace peróxo (-O-O-),
aparentemente tienen más átomos de oxígeno de los que les corresponden por la
número de oxidación del metal. Ello se debe a que el oxígeno en estos casos está
actuando con número de oxidación (-1).
Se construyen colocando el metal y a continuación el grupo peróxo (O22— )
en nº suficiente para que la molécula sea neutra.
Para nombrarlos se utiliza la Nomenclatura funcional.:
“Se coloca la palabra peróxido seguida del nombre del metal (o no-metal).
Admitiéndose la posibilidad de indicar la número de oxidación del metal con
paréntesis y números romanos (nomenclatura de Stock) ".
Ejemplos:
Li2O2 peróxido de litio.
CuO2 peróxido de cobre (II).
H2O2 peróxido de hidrógeno. (Agua oxigenada).

5. HIDRUROS:

Son compuestos binarios formados por el hidrógeno con un metal o un no-


metal. Su fórmula general es XHn, donde X sería el elemento que se combina con el
hidrógeno.
Distinguimos entre hidruros metálicos y no metálicos, dependiendo de quien se
combina con el hidrógeno.

A. HIDRUROS METÁLICOS:
En estos casos el hidrógeno presenta número de oxidación (-1), y
lógicamente, el metal número de oxidación positiva. Para formularlos se coloca
primero el metal y a continuación el hidrógeno en cantidad suficiente para que la
molécula sea neutra.

VI
"Se nombran con las mismas reglas aplicada a los óxidos metálicos pero
sustituyendo la palabra óxido por hidruro".

Ejemplos:
FeH2 hidruro ferroso hidruro de hierro (II) dihidruro de hierro.
FeH3 hidruro férrico hidruro de hierro (III) trihidruro de hierro,

B. HIDRUROS NO METÁLICOS:
En este caso el hidrógeno va a presentar número de oxidación (+1), y el no-
metal número de oxidación negativa. Para formularlo se coloca el símbolo del no-
metal seguido del hidrógeno en cantidad suficiente para que el conjunto sea
neutro.
Para nombrarlos distinguimos dos casos:
1) Si el no-metal es alguno de los que siguen: F, Cl, Br, I, S, Se,Te. En este caso
"Se nombran con la palabra ácido seguida del nombre del elemento no metálico
poniéndole la terminación hídrico (nomenclatura tradicional)".

Ejemplos: HF ácido fluorhídrico


H2S ácido sulfhídrico.
En nomenclatura sistemática se hace terminar en –uro el nombre del no metal
de los grupos del oxígeno y halógenos seguidos de las palabras de hidrógeno.
HF Fluoruro de hidrógeno.

2) Si el no-metal es otro distinto. En este caso se formulan al igual que los


hidruros metálicos.
Este grupo de compuestos es poco frecuente y muchas veces se les nombra
con términos especiales que proceden de vestigios históricos.
Tradicional Sistemática.
BH3 Borano Trihidruro de boro.
CH4 Metano Tetrahidruro de carbono.
SiH4 Silano Tetrahidruro de silicio.
NH3 Amoníaco Trihidruro de nitrógeno.
BH3 borano Trihidruro de boro
PH3 fosfina Trihidruro de fósforo.
AsH3 Arsina Trihidruro de arsénico.
SbH3 Estibina Trihidruro de antimonio.
BiH3 Bismutina Trihidruro de bismuto.

6. HIDRÓXIDOS:

Son compuestos ternarios formados por la combinación de un catión metálico


con los iones OH—. Su fórmula general responde a X(OH)n, donde X = metal.
Para formularlos se coloca el metal seguido de tantos iones OH— como sean
necesarios para que el conjunto sea neutro. Si colocamos más de un ion OH— lo
indicaremos encerrándolo entre paréntesis.
" Para nombrarlos se usa la palabra hidróxido seguida del nombre del metal
con las terminaciones propias de los óxidos metálicos".
Ejemplos:
Fe(OH)2: hidróxido ferroso hidróxido de hierro (II) dihidróxido de hierro.

VII
Fe(OH)3 hidróxido férrico hidróxido de hierro (III) trihidróxido de hierro.

Actividades de aplicación.
a) Formula los siguientes compuestos:

• Óxido ferroso. • Amoníaco. • Peróxido de cadmio.


• Anhídrido fosforoso. • Hidruro de cinc. • Ácido bromhídrico.
• óxido de manganeso (VII) • Ácido sulfhídrico. • Hidróxido ferrico.
• Óxido cúprico. • Agua oxigenada. • Hidróxido sódico.
• Hidruro aúrico. • Peróxido sódico. • Hidruro potásico.
b) Nombra los siguientes compuestos:

• HF • SO2 • CaO2
• NiH2 • SO3 • AlH3
• H2Se • P2O5 • SrH2
• Cl2O7 • I 2O • MnO2
• CO2 • Ca(OH)2 • Au2O3

7. OXÁCIDOS:
Son compuestos ternarios que tienen una fórmula general HaXbOc, siendo X
por lo general un no-metal, pero también puede ser un metal de transición como V,
Cr, Mo, W, Ru, etc. cuando actúan con número de oxidación superior a 4.
Los oxácidos pueden considerarse derivados de los óxidos ácidos (anhídridos)
con el agua. Así:

ÓXIDO + AGUA OXÁCIDO


Ejemplos:
SO3 + H2O H2SO4
N2O5 + H2O H2N2O6 HNO3

a) Nomenclatura tradicional.
Se coloca la palabra ácido seguida del nombre del anhídrido del que
proceden.
Así, los anteriores ácidos serían
H2SO4 ácido sulfúrico.
HNO3 ácido nítrico.

b) Nomenclatura funcional. (Poco usada)


Se nombran con la palabra ácido seguida del elemento central terminado en
–ico y con prefijos que indiquen el numero de oxígenos que tiene la molécula y
entre paréntesis se indica la número de oxidación del elemento central con
números romanos.
HIO3: ácido trioxoyodico (V). H2SO3: ácido trioxosulfúrico (IV)

c) Nomenclatura sistemática.
Se nombran con el elemento central terminado en –ato y con los prefijos que
indican el número de oxígenos, entre paréntesis la número de oxidación de átomo
central, y seguido con la preposición de e hidrógeno:
H2SO4: Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno.

VIII
A veces el óxido puede reaccionar con varias moléculas de agua, formando
otros tantos tipos de oxácidos. Se forman así los Ácidos polihidratados. En estos casos
se usa la siguiente nomenclatura:

P2O3 + H2O H2P2O4 = HPO2


Óxido fosforoso ácido metafosforoso.

P2O3 + 2 H2O H4P2O5


Óxido fosforoso ácido pirofosforoso.

P2O3 + 3 H2O H6P2O6 = H3PO3


Óxido fosforoso ácido ortofosforoso.

P2O5 + H2O H2P2O6 = HPO3


Óxido fosfórico ácido metafosfórico.

P2O5 + 2 H2O H4P2O7


Óxido fosfórico ácido pirofosfórico.

P2O5 + 3 H2O H6P2O8 = H3PO4


Óxido fosfórico ácido ortofosfórico = ácido fosfórico.

Nota: El prefijo orto suele omitirse con frecuencia, además el prefijo piro puede
sustituirse por el di.
Otra forma de formular estos ácidos es la que responde a las siguientes
fórmulas:
Meta + H 2O → Orto

2 Orto - H 2O → Piro
Los elementos que forman óxidos con estas características son los siguientes:
B, Si, P, As, Sb.

En el caso del elemento Si o de otros con estado de oxidación par no suelen


existir nada mas que los ácidos meta (combinándose con una molécula de agua) y
los orto (combinándose con dos moléculas de agua).

Ej: H2SiO3 Ácido metasilícico.


H4SiO4 Ácido orto o simplemente silício.

8. FORMULACIÓN DE ANIONES Y CATIONES:

Como sabemos, los aniones son especies químicas con carga negativa. Los
aniones monoatómicos, es decir, formados por un solo átomo, se forman cuando un
elemento electronegativo capta uno o más electrones. Nosotros los vamos a

IX
considerar como derivados de los ácidos (hidrácidos o oxácidos) que han perdido
uno o más protones. Por ejemplo:
HCl Cl—
H2S S2—

Los iones de este tipo, que proceden de los hidrácidos "se nombran con la
palabra ion seguida del nombre del elemento terminado en -uro".

Así los anteriores iones se nombrarían como:


Cl— ion cloruro.
S 2— ion sulfuro.

Otro tipo de aniones serían los procedentes de los oxácidos.


Ejemplos:
HNO3 NO3— + H+
H2SO4 SO42— + 2H+
H2SO3 SO3 2— + 2H+

Para nombrar estos iones, se emplea la siguiente nomenclatura. " Se nombran


con la palabra ion seguida del nombre del ácido del que proceden terminándolo
en -ito o en -ato , según el ácido del que procede termine en -oso ó en -ico ".
Así, los anteriores se nombran como:
NO3— ion nitrato ( procede del ácido nítrico).
SO42— ion sulfato ( procede del ácido sulfúrico).
SO32— ion sulfito ( procede del ácido sulfuroso).

A veces, los ácidos de origen no pierden todos los H+ formando los llamados
iones ácidos. Un ejemplo de esto sería

H2SO4 HSO4— + H+

Estos iones "se nombran añadiendo el prefijo hidrogeno al nombre del


correspondiente ion sin hidrógeno. En el caso de que el ion contenga más de un H
se le aplican los prefijos dihidrógeno, trihidrógeno... "

Así el anterior HSO4— ion hidrogenosulfato o ion bisulfato.


H2PO4— ion dihidrógenofosfato.

Con las otras nomenclaturas se nombran igual que los correspondientes


ácidos pero sustituyendo la palabra ácido por ion.

En la siguiente tabla aparece un resumen de las terminaciones y prefijos aplicados a


los iones en función del ácido de procedencia y el nº de H que contienen.

Terminación del Nº de H del ion. Prefijo del ion. Terminación del


ácido de origen. ion.
-HIDRICO ninguno ninguno -URO
-ICO ninguno ninguno -ATO
-OSO ninguno ninguno -ITO
X
-HIDRICO uno HIDROGENO -URO
-ICO uno HIDRÓGENO -ATO
-OSO uno HIDRÓGENO -ITO

En cuanto a los cationes, son especies químicas con carga positiva que se
forman cuando un átomo poco electronegativo pierde uno o más electrones de
número de oxidación. Ejemplo:
Na Na+ + 1e—
Al Al 3+ + 3e—

"Se nombran con la palabra ion seguida por el nombre del metal. Si posee dos
número de oxidacións se aplica la terminación -ico y -oso, ya conocida. Y si posee
más de dos se indica la número de oxidación en un paréntesis con números
romanos. Esta última es siempre aplicable".
Ejemplos: Na+ ion sodio.
Al 3+ ion aluminio.
Fe 3+ ion férrico ó ion hierro (III).
Fe2+ ion ferroso ó ion hierro (II).

A veces, a un compuesto con electrones libres, como el NH3, se le puede unir


un catión H+, formando un tipo especial de iones cuya terminación es "-onio".
Ejemplos:
NH4+ catión amonio. PH4+ catión fosfonio.
H3O + catión hidronio.

9. SALES INORGÁNICAS.

Las sales inorgánicas son cuerpos químicos procedentes de sustituir uno o más
protones de un ácido (hidrácido u oxácido) por cationes, por ejemplo:

H2SO4 MgSO4 "sustituimos dos H+ por el catión Mg2+ ".

En realidad, podemos considerar la sal como el resultado de unir un anión que


procede de un ácido con un catión. Por ello, su nomenclatura hace referencia a los
iones de los que proceden (tanto en la nomenclatura clásica como en la
sistemática)
"Para nombrar una sal se coloca el nombre del anión del que procede
seguida del nombre del catión".
Sales binarias:
En este grupo podemos encontrar las sales procedentes de los hidrácidos del
grupo de los halógenos, anfígenos y otros.

HCl Cl — NaCl
Ácido clorhídrico ion cloruro cloruro sódico o de sodio.

H2S S2— K2S sulfuro potásico.


En ocasiones aparecen combinaciones binarias de dos no metales. Estas
combinaciones se nombran igual que las anteriores haciendo terminar en uro el
XI
elemento más electronegativo, que ha de figurar, lógicamente representado en la
fórmula a la derecha:
NCl3 cloruro de nitrógeno (III) o tricloruro de nitrógeno.
PCl3 cloruro de fósforo (III) o tricloruro de fósforo.
PBr5 bromuro de fósforo (V) o pentabromuro de fósforo.

Sales de los oxácidos:

En este grupo encontramos las sales que proceden de los oxácidos por
eliminación de uno o más protones por cationes, generalmente metálicos.

MgSO4 sulfato de magnesio tetraoxosulfato (VI) de magnesio


Mg2+ catión magnesio. SO42— anión sulfato.

• Sales ácidas resultan de la sustitución parcial de los hidrogenos por cationes


metálicos, y se nombran según la nomenclatura clásica:
NaHSO4 hidrogenosulfato sódico bisulfato sódico.
HSO4 — anión hidrogenosulfato. Na+ catión sodio.
También encontramos sales ácidas de los hidrácidos como haluros o sulfuros.

• Sales básicas son las que están formadas por un metal, el grupo oxi (O2-) o
hidroxi (OH-) y por un ion negativo:
Su fórmula general es: metal (O ó OH) anión

Cu2(OH)3Cl: Trihidroxicloruro de cobre (II).


BiOCl: Oxicloruro de bismuto.
Pb2(OH)2SO3 : dihidroxisulfito de plomo (II).

• Sales dobles. Son sales que contienen más de un catión metálico. Se colocan
los metales en orden creciente de número de oxidación; si son del mismo
grupo se colocan en orden decreciente de número atómico. Se pueden
colocar y nombrar en orden alfabético.
KCaPO4: fosfato de calcio y potasio.
KNaCO3: carbonato de sodio y potasio.
Las sales dobles también pueden estar formadas por un catión y varios
aniones, y en este caso los aniones se pueden colocar igual que en el caso
anterior en orden alfabético:
BaBrCl: bromuro-cloruro de bario.

• Sales de radicales o iones poliatómicos. Se llaman radicales a los grupos de


átomos que están cargados positivamente. Hay dos tipos:
1. Radicales –onio. Proceden de la captación de protones por especies
neutras que actúan como bases:
NH4Cl: Cloruro de amonio.
(PH4)2S: Sulfuro de fosfonio.

2. Radicales –ilo. Son derivados de los oxácidos por eliminación de grupos


hidroxilo.
H2CO3 – 2 OH- CO2+ carbonilo.
H2SO3 – 2 OH - SO 2+ Sulfinilo.

XII
H2SO4 – 2 OH- SO 22+ Sulfonilo

COBr2: bromuro de carbonilo.

10. OTROS COMPUESTOS.

1. Diácidos. Proceden de la condensación de dos moléculas de ácido con perdida


de una molécula de agua:
2H2SO4 - H2O H2S2O7: Acido disulfúrico o pirosulfúrico.

Otra forma de interpretar los diácicos y, en general, los isopoliácidos sería


añadiendo una molécula de agua a los óxidos de los que proceden pero
tomando dos, tres o los que nos indique el prefijo correspondiente.

Ejemplos:
Ácido disulfúrico SO3 x 2 + H2O H2S2O7:
Ácido trisulfúrico SO3 x 3 + H2O H2S3O10

Los prefijos di, tri, tetra que se utilizan en la nomenclatura de los isopoliácidos
hacen referencia al nº de átomos del elemento central que aparecen en la
molécula y no a nº de moléculas de agua que se usan para formarlo. Así, por
ejemplo, en el ácido tetrabórico bastaría con unir dos óxidos a una molécula de
agua:
2 B2O3 + H2O → H2B4O7 Ácido tetrabórico.

2. Tioácidos. El prefijo tio- delante del nombre de un ácido significa la sustitución de


un oxigeno por azufre.
- O2- + S2-
H2SO4 H2S2O3 Ácido tiosulfúrico

3. Peroxoácidos. El prefijo peroxo- delante del nombre de un ácido significa la


sustitución de un oxigeno O 2 − por un grupo peroxi O22 − .

- O2- + O22 −
H2SO4 H2SO5 Ácido peroxosulfúrico.

XIII
11. EJERCICIOS DE FORMULACIÓN INORGÁNICA.

1. Óxido magnésico 78. Ga(OH)3


2. Óxido niquélico 79. MnO2
3. Óxido cuproso 80. HBr
4. Óxido niqueloso 81. TeO2
5. Óxido de calcio 82. Fe(OH)2
6. Óxido de manganeso (IV) 83. NH3
7. Óxido mercúrico 84. CaO
8. Óxido de manganeso (III) 85. PbH2
9. Óxido platínico 86. CuH2
10. Óxido férrico 87. AlH3
11. Óxido ferroso 88. P2O5
12. Óxido estánnico 89. SO3
13. Óxido de cromo (II) 90. BaO
14. Óxido estannoso 91. Li2O
15. Óxido clórico 92. MnO3
16. Anhídrido sulfúrico 93. MnO
17. Óxido de litio 94. Fe2O3
18. Óxido berílico 95. CrO
19. Óxido hipocloroso 96. I 2O
20. Óxido cobaltoso 97. Cl2O7
21. Óxido plumboso 98. MgO
22. Hidruro de sodio 99. Cl2O5
23. Hidruro cuproso 100. Br2O5
24. Hidruro niquélico 101. CO2
25. Hidruro de manganeso (VII) 102. CaH2
26. Hidruro ferroso 103. Cu2O
27. Hidruro aúrico 104. H2Se
28. Hidruro de bario 105. NaOH
29. Hidruro irídico 106. LiOH
30. Hidruro plúmbico 107. HgOH
31. Hidruro de titanio (IV) 108. Cr(OH)3
32. Hidruro de cesio 109. Ga(OH)3
33. Hidruro de cinc 110. Bi(OH)3
34. Ácido fluorhídrico 111. SO2
35. Ácido sulfhídrico 112. Sb2O5
36. Hidruro de oxígeno 113. CO
37. Hidruro de nitrógeno 114. CdO
38. Ácido yodhídrico 115. ZnO
39. Hidróxido ferroso 116. HCl
40. Hidróxido de calcio 117. H2O
41. Hidróxido de litio 118. SiO2
42. Hidróxido de manganeso (IV) 119. Au2O3
43. Hidróxido platínico 120. K2O
44. Hidróxido de aluminio 121. H2SO4
45. Hidróxido de escandio 122. H2SO3
46. Peróxido de magnesio. 123. HPO3
47. Peróxido de cobre (I). 124. H3PO4

XIV
48. Peróxido sódico. 125. HBrO
49. Peróxido de cobre(II). 126. H2SO3
50. Peróxido de hidrógeno. 127. AgClO
51. Peróxido de estroncio. 128. CaCO3
52. Ácido sulfúrico. 129. KClO
53. Ácido metafosfórico. 130. Ba(HSO4)2
54. Ácido bromhídrico. 131. Pt(CO3)2
55. Ácido sulfhídrico. 132. Co(NO3)2
56. Ácido clorhídrico. 133. PbCO3
57. Ácido pirofosforoso. 134. AgNO3
58. Ácido hipoyodoso. 135. Na2O2
59. Ácido sulfuroso. 136. H2O2
60. Ácido metafosforoso. 137. NH3
61. Ácido nítrico. 138. Au(ClO3)3
62. Ácido carbónico. 139. (NH4)2SO4
63. Ácido perclórico. 140. NaHCO3
64. Ácido cloroso. 141. Pb(HSO4)2
65. Sulfuro de manganeso (II). 142. CrHPO4
66. Cloruro sódico. 143. Fe(HSO4)2
67. Yoduro plumboso. 144. NaI
68. Yoduro de plata. 145. MgCl2
69. Bromuro de cobre (II). 146. Na2S
70. Sulfuro ferroso. 147. Ca(HS)2
71. Cloruro de bario. 148. NaHCO3
72. Bromuro cuproso. 149. CO2
73. Agua oxigenada. 150. Ca(HS)2
74. Monóxido de niquel 151. H2CrO4
75. Monóxido de diniquel. 152. H2CO3
76. Permanganato potásico. 153. H2Cr2O7
77. Óxido permangánico. 154. K2Cr2O7

XV
12. SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS, CON LOS ESTADOS DE OXIDACIÓN MÁS FRECUENTES.
Ia O
1 18

1º H 1 IIa IIIa IVa Va VIa VIIa He 2


2 13 14 15 16 17
+1,-1

2º Li 3 Be B C N O F Ne
4 5 6 7 8 9 10

+1
+2 -3, +3 - +1,+2- -1,-2 -1
4,+4,+2 3,+3,+5
3º Na Mg 2 IIIb IVb Vb VIb VIIb VIIIb Ib IIb Al 13 Si 14 P 15 S Cl Ar
11 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 -3, 16 17 18

+2 +3 - +1,+3,+ -1,
+1 4,+4,+2 5 - +1,+3,
2,+4,+6 +5,+7
4º K 19 Ca Sc Ti 22 V 23 Cr Mn 25 Fe Co Ni 28 Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr 36

20 21 24 26 27 29 30 31 32 33 34 35

+1 +2,+3,+ +2,+3,+ +2,+3,+ +2,+3 -1,


+2 +3 4 4+5 +2,+3,+ 4+6,+7 +2,+3 +2,+3 +1,+2 +2 +3 +4,+2 - - +1,+3,
6 3,+3,+5 2,+4,+6 +5,+7
5º Rb Sr Y Zr 40 Nb 41 Mo Tc 43 Ru 44 Rh 45 Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
37 38 39 42 46 47 48 49 50 51 52 53 54

+2,+3,+ +2,+3,+ +2,+3,+ +2,+3,+ +2,+3,+ -1,


+1 +2 +3 4 5 +2,+3,+ 4+6,+7 4+6,+8 4 +2,+4 +1 +2 +3 +2,+4 - - +1,+3,
5 3,+3,+5 2,+4,+6 +5,+7

6º Cs Ba La Hf 72 Ta 73 W 74 Re 75 Os 76 Ir 77 Pt Au Hg Tl 81 Pb Bi Po At Rn
55 56 57 78 79 80 82 83 84 85 86

+2,+3,+ +2,+3,+ +2,+3,+ +2,+4+ +2,+3,+ +2,+3,+ +1, +3


+1 +2 +3 4 5 4+5,+6 6,+7 4+6,+8 4+6, +2,+4 +1,+3 +1,+2 +2,+4 +3,+5 +2,+4

7º Fr Ra Ac Ku 104 Ha
87 88 89 105

+1 +2 +3

La anterior tabla contiene sólo los estados de oxidación más frecuentes, aquellos elementos poco habituales en la literatura química no se
han incluido. Asimismo, la serie de los lantánidos y actínidos no se ha indicado.

xvi
13. EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS:

NOMBRA LOS SIGUIENTES COMPUESTOS INORGÁNICOS.

1. HCl 35. HIO 69. N2O5


2. H2Te 36. O3 70. HClO3
3. MnO2 37. MgH2 71. H3AsO3
4. FeCl3 38. AsI5 72. CO2
5. HClO 39. KMnO4 73. PbO2
6. CdSO3 40. H2Cr2O7 74. CuCO3
7. I2 41. BaCrO4 75. BrF3
8. HMnO4 42. Mn(OH)2 76. HNO3
9. N2O4 43. SiH4 77. NO2
10. BrF5 44. Fe2O3 78. Si3N4
11. H2O 45. N2 79. Ca(HCO3)2
12. CaH2 46. Mn2(SO4)3 80. Ti 2O3
13. SO3 47. NaOH 81. Cr(NO3)3
14. Pb(OH)2 48. Sr(HSO4)2 82. CrI3
15. Ca(ClO2)2 49. CS2 83. H3PO4
16. BaHPO4 50. H2SO3 84. Ni(OH)2
17. SF6 51. Ca(HSO3)2 85. N2S5
18. MoO3 52. MnS 86. AlH3
19. H2TeO3 53. Ca 87. Ba(H2PO4)2
20. HBr 54. PbCl4 88. CaF2
21. NaHCO3 55. Cl2O7 89. NH4NO2
22. KH 56. HClO2 90. Cl2O
23. PbO 57. (NH4)2Cr2O7 91. BeH2
24. Fe(NO3)2 58. HF 92. CuHAsO4
25. HNO2 59. Ca(OH)2 93. NH3
26. ZnS 60. AgBr 94. Ni3(PO4)2
27. NO 61. H2S 95. SbH3
28. LiHCO3 62. AsH3 96. PbSO3
29. SnO2 63. Sn 97. H2SO4
30. PH3 64. HIO4 98. SnO
31. FeCl2 65. H2CrO4 99. HClO4
32. NaClO 66. Co2O3 100. H2MnO4
33. CH4 67. HI
34. Au2O3 68. Hg(IO3)2

FORMULA LOS SIGUIENTES COMPUESTOS INORGÁNICOS

1. Cromato de bario 7. Hidróxido de sodio


2. Hidróxido de manganeso(II) 8. Hidrogenosulfato de estroncio
3. Silano 9. Disulfuro de carbono
4. Óxido de hierro(III) 10. Ácido sulfuroso
5. Nitrógeno 11. Hidrogenosulfito de calcio
6. Sulfato de manganeso(III) 12. Sulfuro de manganeso(II)

17
13. Calcio 57. Ácido sulfúrico
14. Cloruro de plomo(IV) 58. Óxido de estaño(II)
15. Heptaóxido de dicloro 59. Ácido perclórico
16. Ácido cloroso 60. Ácido mangánico
17. Dicromato de amonio 61. Cloruro de hidrógeno
18. Ácido fluorhídrico 62. Telururo de hidrógeno
19. Hidróxido de calcio 63. Óxido de manganeso(IV)
20. Bromuro de plata 64. Cloruro de hierro(III)
21. Ácido sulfhídrico 65. Ácido hipocloroso
22. Arsina 66. Sulfito de cadmio
23. Estaño 67. Yodo
24. Ácido peryódico 68. Ácido permangánico
25. Ácido crómico 69. Tetraóxido de dinitrógeno
26. Óxido de cobalto(III) 70. Pentafluoruro de bromo
27. Ácido yodhídrico 71. Agua
28. Yodato de mercurio(II) 72. Hidruro de calcio
29. Pentaóxido de dinitrógeno 73. Trióxido de azufre
30. Ácido clórico 74. Hidróxido de plomo(II)
31. Ácido arsenioso 75. Clorito de calcio
32. Dióxido de carbono 76. Hidrogenosulfato de bario
33. Óxido de plomo(IV) 77. Hexafluoruro de azufre
34. Carbonato de cobre(II) 78. Óxido de molibdeno(VI)
35. Trifluoruro de bromo 79. Ácido teluroso
36. Ácido nítrico 80. Bromuro de hidrógeno
37. Dióxido de nitrógeno 81. Hidrogenocarbonato de sodio
38. Tetranitruro de trisilicio 82. Hidruro de potasio
39. Hidrogenocarbonato de calcio 83. Óxido de plomo(II)
40. Óxido de titanio(III) 84. Nitrato de hierro(II)
41. Nitrato de cromo(III) 85. Ácido nitroso
42. Yoduro de cromo(III) 86. Sulfuro de zinc
43. Ácido fosfórico 87. Monóxido de nitrógeno
44. Hidróxido de níquel(II) 88. Hidrogenocarbonato de litio
45. Pentasulfuro de dinitrógeno 89. Óxido de estaño(IV)
46. Hidruro de aluminio 90. Fosfina
47. Dihidrogenofosfato de bario 91. Cloruro de hierro(II)
48. Fluoruro de calcio 92. Hipoclorito de sodio
49. Nitrito de amonio 93. Metano
50. Óxido de dicloro 94. Óxido de oro(III)
51. Hidruro de berilio 95. Ácido hipoyodoso
52. Hidrogenoarseniato de 96. Ozono
cobre(II) 97. Hidruro de magnesio
53. Amoníaco 98. Pentayoduro de arsénico
54. Fosfato de níquel(II) 99. Permanganato de potasio
55. Estibina 100. Ácido dicrómico
56. Sulfito de plomo(II)

18

También podría gustarte