Está en la página 1de 6

Enseñanza e Investigación en Psicología

ISSN: 0185-1594
rbulle@uv.mx
Consejo Nacional para la Enseñanza en
Investigación en Psicología A.C.
México

Camacho Valadez, David; Portillo Reyes, Verónica; Martínez Morales, Perla Denisse;
Morales Pérez, Francisco Javier; Hernández Galván, Víctor Hugo
TIPOS Y PUNTAJES DE RESILIENCIA EN HOMBRES Y MUJERES EN EL NORTE DE
MÉXICO
Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 20, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 102-106
Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.
Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29242798015

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 1: 102-106. Enero-abril, 2015

TIPOS Y PUNTAJES DE
Reporte breve

TIPOS Y PUNTAJES DE RESILIENCIA EN HOMBRES

RESILIENCIA EN HOMBRES
Y MUJERES EN EL NORTE DE MÉXICO

Scores and types of resilience in men and women at the north of Mexico

Y MUJERES EN EL NORTE
David Camacho Valadez, Verónica Portillo Reyes, Perla Denisse Martínez Morales,
Francisco Javier Morales Pérez y Víctor Hugo Hernández Galván

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez1


Citación: Camacho, D., Portillo, V., Martínez, P. D., Morales, F. J. y Hernández, V. H. (2015). Tipos y puntajes de resiliencia en
hombres y mujeres en el norte de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(1), 102-106.

Artículo recibido el 13 de marzo y aceptado el 25 de mayo de 2014.

RESUMEN

La investigación sobre la resiliencia ha mostrado abundantes evidencias en poblaciones de alto


riesgo; sin embargo, datos actuales fundamentan la importancia del estudio en poblaciones en
las que la hostilidad puede ser manejable por la persona. Por ello, este estudio se enfocó en una
población con estresores cotidianos en la que se compararon hombres y mujeres respecto a
diferentes dimensiones de resiliencia. Los resultados indican un predominio y una fuerte corre-
lación entre las dimensiones de fortaleza y confianza en sí mismos, y de apoyo familiar y social
en la muestra femenina. Estos datos se fundamentan en muestreos del interior de la república,
donde la población femenina predomina sobre la masculina, al igual que cubren la población al
norte de México, donde aún existe poca evidencia publicada sobre este fenómeno.

Indicadores: Resiliencia; Género; Adaptación; Estrés.

ABSTRACT

The study of resilience nowadays presents abundant evidence in high-risk populations; howev-
er, current data support the importance of studying populations where hostility is manageable
in individual contexts. Therefore, this study focused on a population with everyday stressors
in which men and women were compared in terms of different dimensions of resilience. The
results show predominance and a strong correlation among the dimensions of strength and
confidence, and family and social support in women. These data are supported in samplings of
other regions of the country, where women dominate in terms of their number over the men in
the population, and also cover the north of Mexico population, where there is scarce published
evidence about this phenomenon.

Keywords: Resilience; Gender; Adaptation; Stress.

1
Programa de Psicología, Av. Universidad y Heroico Colegio Militar s/n, Zona Chamizal, 32300 Ciudad Juárez,
Chih., México, correo electrónico: david.camacho@uacj.mx.
102
Por definición, la resiliencia es manejada desde el que estudios recientes presentan al “género” como
ámbito de la salud como una capacidad para resistir una variable básica de la resiliencia en adolescen-
o recuperarse plenamente de situaciones traumáti- tes (Prado y Del Águila, 2003) y jóvenes universi-

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 1, enero-abril, 2015


cas, privación extrema, amenazas graves o estrés ele- tarios (Souri y Hasanirad, 2011). Como segundo
vado.Hay controversia respecto a su estudio debido objetivo, se buscó tener un registro de la mencio-
a que son diversos los factores implicados en el fe- nada región en cuanto a las manifestaciones en
nómeno, diversidad que explica que dicho estudio las que se hace presente el proceso de resilien-
se extienda hoy día a disciplinas tan diversas como cia, toda vez que son escasos los datos obtenidos
la medicina, la psicología, la educación, el trabajo de esta población, al tiempo que complementa
social o la epidemiologia (Cabanyes, 2010). la información obtenida por Palomar y Gómez
La investigación contemporánea de la resilien- (2010) en estudiantes del interior de la república.
cia se realiza llevando a cabo muestreos en pobla-
ciones de alto riesgo (Cicchetti, 2010). Por ejemplo, MÉTODO
algunos estudios reportan datos importantes tanto Muestra
en el área de la psicopatología (reflejado en la mala
adaptación del individuo a situaciones de estrés) La muestra empleada fue de un total de 348
como en la de los factores protectores que ayudan alumnos de pregrado de la licenciatura en psi-
a sobreponerse a la adversidad (Masten, 2011); hay cología de la Universidad Autónoma de Ciudad
también datos obtenidos en ambientes de afron- Juárez, con edades de entre 18 y 31 años (m =
tamiento rígido, como por ejemplo los rescatistas 20.9, d.e. = 1.84). De la muestra, 235 eran muje-
israelíes, quienes terminan familiarizándose forzo- res de 18 a 25 años (m = 20.9, d.e. = 1.76) y 113
samente con las situaciones de estrés para desem- hombres de 18 a 31 años (m = 20.8, d.e. = 2.022).
peñarse de un modo eficaz en su labor (Solomon,
Berger y Ginzburg, 2007). Criterios de exclusión
Aunque la relevancia de estos estudios es in-
negable, investigaciones recientes muestran una Se cuestionó a los participantes si padecían al-
nueva arista al proponer que no solo es impor- guna enfermedad o si estaban bajo tratamiento
tante concentrarse en el estudio de individuos médico, así como la posible existencia de algún
que experimentan extrema adversidad, sino que evento considerado estresante y que hubiese ocu-
el estudio de la resiliencia necesita enfocarse en el rrido en los últimos seis meses, pues de existir
proceso de adaptación y afrontamiento a los es- cualquiera de estas situaciones el estudio pudiera
tresores cotidianos, ya que sin importar la edad, y verse afectado debido a la hipótesis de los “estre-
de forma intermitente y creciente, todas las per- sores cotidianos” (DiCorcia y Tronick, 2011) en
sonas experimentan estrés en diferente intensidad que se basa; por ello, se optó por que no partici-
simplemente por vivir en un mundo de relaciones paran personas en estas condiciones.
sociales complejas y que implican cambios cons-
tantes en cualquier momento de la vida (DiCor- Instrumento
cia y Tronick, 2011).
Por tanto, este estudio pretendió obtener da- Se aplicó la Escala de Resiliencia Mexicana (resi-
tos que sustenten o refuten este último enfoque m) (Palomar y Gómez, 2010), la cual consiste en un
por medio del reporte de los niveles de resiliencia cuestionario de 43 items, tipo Lickert, con recorri-
en poblaciones en las que la hostilidad es maneja- do de 1 (Totalmente en desacuerdo) a 4 (Totalmen-
ble por el individuo. En este caso, se empleó una te de acuerdo), conformado por las subescalas de
población de estudiantes universitarios de Ciu- Fortaleza y confianza en sí mismo (ítems 1-19, α =
dad Juárez, Chih., ubicada en el norte de Méxi- 0.93), Competencia social (ítems 20-27, α = 0.87),
co. Para lograr el objetivo, el estudio se concentró Apoyo familiar (ítems 28-33, α = 0.87), Apoyo so-
en las diferencias existentes entre los puntajes de cial (ítems 34-38, α = 0.84) y Estructura (ítems 39-
hombres y mujeres de este sector sobre la base de 43, α = 0.79). En cuanto a su consistencia total, la

103
escala tiene un coeficiente alfa de 0.93 Cronbach, Una vez obtenido el muestreo, los datos se
que explica 43.60% de la varianza. procesaron en la base de datos del programa esta-
dístico spss, versión 17.
Procedimiento
Análisis de datos
Antes de iniciar las aplicaciones de la escala, a cada
uno de los candidatos se le presentó el formato de El primer paso fue obtener los datos descripti-
consentimiento informado, las consideraciones vos (media y desviación estándar) de la muestra
éticas y los criterios de exclusión. De aceptar el su- total, la muestra total de hombres y mujeres, así
jeto, se procedía a aplicarle el test, lo que tomaba como las frecuencias de edades de cada uno de los
un máximo de 20 minutos aproximadamente (en grupos. Utilizando las subcategorías establecidas
ningún caso hubo necesidad de cancelar o anular por Palomar y Gómez (2010), se agruparon las
ningún cuestionario por demora temporal). dimensiones para obtener los coeficientes alfa de
Antes de iniciar la aplicación de la Escala de cada dimensión y de la escala total.
Resiliencia Mexicana resi-m (Palomar y Gómez, Luego, se realizó un análisis de varianza entre
2010), se entregaron cartas de consentimiento in- cada una de las dimensiones de la escala y el sexo
formado a cada uno de los participantes en las de los participantes para verificar las posibles corre-
cuales ellos aceptaban, de forma voluntaria, su in- laciones, así como la prueba U de Mann-Whitney
clusión en el estudio. De hacerlo, se les explicaba para comparar dos grupos de rangos y determinar si
la naturaleza del trabajo, el método, la herramien- la diferencia (en caso de haber) no se debía al azar.
Tipos y puntajes de resiliencia en hombres y mujeres en el norte de México

ta empleada y la nula implicación de algún tipo


de riesgo tanto al participar como al no hacerlo. RESULTADOS
Cabe mencionar que la identidad de cada parti-
cipante del estudio fue estrictamente confiden- Los datos descriptivos revelan un predominio de la
cial y no es expuesta de ninguna manera en este muestra femenina y un promedio en la edad de 20.9
documento. años (d.e. = 1.84). Con el anova se reportan corre-
La aplicación del instrumento se llevó a cabo laciones estadísticamente significativas en las dimen-
en las instalaciones del Departamento de Psicolo- siones de Fortaleza y confianza en sí mismo, Apoyo
gía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. familiar, Apoyo social y la variable sexo (Tabla 1).

Tabla 1. Diferenciales ANOVA por sexo (n = 348).

Muestreo
Masculino Femenino
Dimensiones general ANOVA Sig.
M D.E. M D.E. M D.E.
Fortaleza y confianza 63.2 8.80 61.5 10.1  64.0* 7.95 F = 6.459  .011*
en sí mismo
Competencias sociales 24.5 4.53 24.0 4.80 24.7  4.39 F = 1.991 .159
Apoyo familiar 19.6 3.82 18.6 3.89  20.1* 3.70 F = 11.48  .001*
Apoyo social 16.9 2.82 16.4 3.16  17.1* 2.58 F = 4.888  .028*
Estructura 15.2 2.63 14.8 2.75 15.2 2.63 F = 2.742 .099

Finalmente, en el análisis U de Mann- Fortaleza y confianza en sí mismo, Apoyo fa-


Whitney se hallaron correlaciones estadísti- miliar y la variable sexo de los participantes
camente significativas en las dimensiones de (Tabla 2).

104
Tabla 2. Diferencias significativas de las dimensiones en la RESI-M respecto al sexo de los participantes (n = 348).

Rango
Dimensión Grupos U Sig.

Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 1, enero-abril, 2015


promedio
Fortaleza y confianza Grupo 1: Hombres 157.77 11387.500 .031
en sí mismo Grupo 2: Mujeres 182.54
Grupo 1: Hombres 165.64 12276.000 .253
Competencias sociales
Grupo 2: Mujeres 178.76
Grupo 1: Hombres 146.31 10091.500 .000
Apoyo familiar
Grupo 2: Mujeres 188.06
Grupo 1: Hombres 159.95 11633.500 .059
Apoyo social
Grupo 2: Mujeres 181.50
Grupo 1: Hombres 163.27 12008.000 .146
Estructura
Grupo 2: Mujeres 179.90
Variable de agrupación: Sexo de los participantes.

DISCUSIÓN sexuales en la manera riesgosa de conducir un au-


tomóvil, siendo los hombres los que más lo hacen.
El primer punto del presente estudio fue susten- Cabe mencionar que ninguno de los dos sexos
tar o refutar el enfoque de “estresores cotidianos” tuvo puntajes significativos en las dimensiones de
propuesto por DiCorcia y Tronick (2011), utili- competencia social y estructura, lo que puede in-
zando para ello una población de bajo riesgo. Los dicar la importancia del autoconcepto en la mujer
resultados sugieren que al comparar puntajes por para el desarrollo de la resiliencia, más allá de un
sexo, los índices obtenidos por las mujeres fueron aprendizaje extrínseco (familia, sociedad, etc.). o
considerablemente más altos que en los hombres, bien que el hombre depende más del aprendizaje
lo que puede deberse a la fortaleza y confianza en extrínseco para el desarrollo de resiliencia.
sí mismas de las mujeres, así como al apoyo fami- En resumen, este estudio aporta evidencia del
liar y social (en menor medida este último). comportamiento y las manifestaciones de los nive-
Tales resultados no discrepan de resultados les de resiliencia en una población localizada al nor-
anteriores. Los datos de estudiantes universitarios te de México y complementa los datos hallados en
del interior del país muestran un predominio en el interior de la república (Palomar y Gómez, 2010).
los puntajes de las mujeres en relación con el apoyo Serán, por lo tanto, oportunos los futuros estudios
social, y fundamentan diferencialmente la relación en que se comparen muestras más numerosas y se
entre los factores de riesgo o protección, el sexo comparen, por ejemplo, los niveles de resiliencia con
y el contexto social y cultural (Palomar y Gómez, variables sociodemográficas o de evaluación clínica,
2010). Por ejemplo, se han encontrado diferencias para así obtener más aristas de la misma figura.

REFERENCIAS

Cabanyes, J. (2010) Resilience: An approach to the concept. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 3, 145-151.
Cicchetti, D. (2010). Resilience under conditions of extreme stress: a multilevel perspective. World Psychiatry,
9(3), 145-154.
DiCorcia, J. y Tronick, E. (2011). Quotidian resilience: exploring mechanisms that drive resilience from a per-
spective of everyday stress and coping. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 35, 1593-1602.
Masten, A. (2011). Resilience in children threatened by extreme adversity: Frameworks for research, practice,
and translational synergy. Development and Psychopathology, 23, 493-506.

105
Palomar L., J. y Gómez V., N. (2010). Desarrollo de una Escala de Medición de la Resiliencia con Mexicanos
(RESI-M). Interdisciplinaria, 27(1), 7-22.
Prado, R. y Del Águila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia según género y nivel socioeconómico en adoles-
centes. Persona, 6, 179-196.
Solomon, Z., Berger, R. y Ginzburg, K. (2007). Resilience of Israeli body handlers: Implications of repressive
coping style. Traumatology, 13, 64.
Souri, H. y Hasanirad, T. (2011). Relationship between resilience, optimism, and psychological well-being in
students of medicine. Social and Behavioral Sciences, 30, 1541-1544.
Tipos y puntajes de resiliencia en hombres y mujeres en el norte de México

106

También podría gustarte