Está en la página 1de 6

Nombre: Rubí

Apellido: Quezada Díaz

Materia: Contabilidad II

Sección: Y37

Tema: origen e importancia tanto de los PCGA y las NIIF

Facilitadora: Paz Asunción


El origen e importancia tanto de los PCGA y las NIIF

Importancia de los PCGA y las NIIF.

Los PCGA son los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Son un conjunto de
reglas generales y normas que se utilizan como guía contable, para formular criterios referidos a
la medición del patrimonio a la información de los elementos patrimoniales y económicos del
ente.

Los PCGA sirven como un guía de parámetros para la registración y confección de los estados
contables. Sin estos principios de contabilidad, solo serían cifras supeditadas únicamente a la
decisión del contador, se obtendría información formulada por criterios diferente.

Fray Lucas Pacioli (1445-1510) fue el gran difusor del método de partida doble. Analizo
sistemáticamente el método contable de partida doble usado por los comerciantes venecianos en
su obra Summa de Arihtematica- geométricapropotioni (Venecia 1494), por eso le dicen el gran
difusor.

Se aprobaron durante la 7ª conferencia interamericana de contabilidad y la 7ªasamblea nacional


de graduados en Ciencias Económicas que se celebraron en Mar del Plata en 1965.

Su anunciado básico dice:

* Una o más cuentas deudoras corresponde a una o más cuentas a creadoras por el

mismo importe.

*En cada momento las sumas del ‘’debe’’ deben ser igual a las del haber.

*El patrimonio del ente es distinto al de su propietario.

*Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.

*El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que

recaen sobre él.

* Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se presentan por

medios de cuentas, en las que se registran notas o se asientas las variaciones al

concepto que presentan.

PRINCIPIOS GENERALES; PRINCIPIOS DE CRITERIOS

es decir al costo

todas pérdidas cuando se conocen, y las ganancias solamente cuando se


hayan realizado.

ADO: El nacimiento de una obligación o derecho. El nacimiento

de un cobro o un pago, es el punto del registro o de partida de toda operación

contable, independientemente si se haya hecho el pago o el cobro.

s algo recibe el

nombre de realización.

patrimonio neto deben ser efectuado objetivamente, utilizando todas las

herramientas que permitan ser más objetivos con la decisión que se tome.

empresa, debemos analizar igual al siguiente o anterior periodo.

determinar si son significativo los importes o pasarlo por alto.

en la empresa, la cual se refleja en los estudios contables por lo cual deben

ser claras para los usuarios internos y externos del ente.

POSTULADOS POR EL MEDIO SOCIAL ECONOMICO

lucro y sin fines de lucro algunos dirigidos por sus propios dueños o por

intermediarios, lo importante es ver al ente u organización como un todo.

intangibles (o inmateriales que no puedo ni ver ni tocar como patente y

marca)

términos monetarios teniendo así una misma moneda común denominadora.

a la normativa de cada país.


EJERCICIO O PERIODO: Consiste en el lapso de tiempo en el que una

empresa o ente realiza sus operaciones. Es de doce meses salvo excepciones.

Estas normas son creadas por profesionales quienes elaboran reunidos en

congresos para buscar adelantos en la materia. Esas normas se traducen en

Resoluciones técnicas que son de aplicación obligatoria.

Las normas contables legales (NCL), obligan a los entes emisores de estados

contables. En la Argentina los NCP pueden ser sancionados en todas las

provincias por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Son las

normas que han establecido algunas leyes. Las normas básicas están

contenidas en el código de comercio leyes posteriores a su sanción

permitieron la educación de esas normas a los avances tecnológicos

producidos.

Son pautas a seguir de ese modo puedes saber el estado financiero correcto

de la empresa. Para contabilizar de forma correcta se necesitan principios.

Importancia de los NIIF

Gracias a las NIIF, ahora los estados financieros son más transparentes y

comparables. Esto genera una mejora en las oportunidades de inversión de

una empresa, además de mayores clientes potenciales.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) permiten que

los análisis de estados financieros de una compañía se muestren bajo tres

principios, de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas. Estos

abarcan la transparencia para los usuarios, suministrar un punto de partida

correcto para la contabilización y que puedan ser obtenidos a un costo que

no supere sus beneficios.

Estándares de calidad y beneficios

"Organismos como el Banco Mundial muestran su interés en que dichos

estándares estén implementados en todo el mundo, pues brindan

transparencia financiera y, con ello, es factible el movimiento de capitales en

la economía global", señala el académico. Por otro lado, es una disposición


por parte del Estado. La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)

dispuso que los estados financieros de empresas que facturen o registren

ingresos por ventas o activos totales que excedan las 3000 UIT deberán estar

acordes con las NIIF. Además, deberán ser auditados y puestos en modo

público.

Asimismo, presentar los estados bajo los estándares de las NIIF genera

diversas ventajas para una organización. Por ser un lenguaje contable

internacional, facilita el análisis de datos y la comparación de información

en el mercado competitivo. Estos son otros de sus principales beneficios:

n mismo rubro

económico, ya sea a nivel nacional o internacional.

operacionales y de los resultados económicos de la gestión.

orden, bajo la lupa de entidades fiscalizadoras como la SMV, SUNAT, SBS,

entre otras.

Las NIIF son una oportunidad para optimizar la función financiera,

mejorando la eficiencia, comparabilidad y otras características de los

resultados económicos. Además, se aplican en diversos países del mundo, lo

que hace posible estandarizar el modo en que se presentan los estados

financieros sin importar la industria o lugar en el que se desarrollen los

negocios.

Tomemos como ejemplo a las áreas de evaluación de riesgo crediticio. El modo de

presentar la información en los estados financieros puede cambiar la capacidad de

endeudamiento de la empresa y su Ebitda. Un error de interpretación puede llevar a

que, por ejemplo, se le niegue el crédito a una compañía con la capacidad de

asumir la deuda o a la aplicación de condiciones penalizadoras y poco atractivas


que terminarían por empujar a un potencial cliente a brazos de la competencia.

Cambios como los introducidos por la NIIF 9 en cuanto a la clasificación de los

activos financieros y la determinación de su pérdida esperada, entre otros, la

manera en la que se reconocen ingresos de acuerdo a la NIIF 15 o el registro de los

contratos de arrendamiento como activos y pasivos requeridos por la NIIF 16,

implican un proceso de adaptación para las áreas contables y los encargados de la

elaboración de los estados financieros.

Recordemos que la posibilidad de tener data comparable internacionalmente, como

lo permiten las NIIF, ofrece también una oportunidad para atraer capitales a la

compañía, por lo que la aplicación de la norma no debe quedar en el área contable.

Es responsabilidad de los tomadores de decisiones el involucrar a todas las áreas:

comercial, de contratos y logística.

También podría gustarte