Está en la página 1de 39

Manual de Biomagnetismo

Manual de
Biomagnetismo

Ciudad de México
Marzo 2018.
Dr. Miguel Ojeda Rios

Dr. Miguel Ojeda Rios 1


Manual de Biomagnetismo

CENTROBIOENERGETICA©
centrobioenergetica@yahoo.com.mx
www.centrobioenergetica.squarespace.com
www.microbioenergetica.squarespace.com

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o fotocopiada o trasmitida
por cualquier medio electrónico, mecánico, grabado sin permiso del autor. Los procedimientos, información y
técnicas descritas en esta publicación solo tienen propósitos informativos. Esta publicación solo tiene fines
exclusivos de investigación. El autor no esta dando asesoramiento, diagnósticos, o prescripciones directa o
indirectamente.

Se advierte al lector que el autor y editor de esta pagina, no se responsabilizan de los errores u omisiones, ni
tampoco de las consecuencias que pudieran derivarse de la aplicación de la información contenida; por esta misma
razón, no se emite ninguna garantía, formal o implícita, ni de cualquier otro tipo, sobre el uso y contenido de la
publicación. Igualmente se informa que este material se edita con el propósito de dar a conocer e informar, en todo
caso, la responsabilidad es sólo de quien le dé alguna aplicación bajo su propio riesgo.

©Miguel Ojeda Rios. 2018


Miembro de la International Society of Nutrigenetics/Nutrigenomics (ISNN)
Miembro del Institute of Noetic Sciences (IONS)

Dr. Miguel Ojeda Rios 2


Manual de Biomagnetismo

Indice

• El par biomagnético……………………………………………………….…………………..……

• Técnica de rastreo………………………………………………………….……………………..……

• Clasificación de pares magnéticos……………………………………………………..…………

• identificación de puntos de rastreo………………………………………………………………

• Rastreo biomagnético puro……………………………………………………….…………….…

• Fenómeno Goiz……………………………………………………………………………….….…

• Reglas de oro del par biomagnético……………………………………………………….….…

• Lista de pares……………………………………………………………………………………….

• Reservorios………………………………………………………………………………………..…

• Hepatitis……………………………………………………………………………………….….…

• Pares regulares por zonas bacterias……………………………………………………….….….

Dr. Miguel Ojeda Rios 3


Manual de Biomagnetismo

El par biomagnético.

Define Goiz al par Biomagnético “como el conjunto de cargas que identifican una patología
y que está constituido por dos cargas principales de polaridad opuesta que se forman a
expensas de la alteración fundamental del pH de los órganos que la soportan” Las
manifestaciones patológicas y patogénicas se forman a partir de polos bien definidos -
positivo y negativo- o sur y norte, respectivamente, que se salen de los límites
naturales de la entropía orgánica en donde se establece como ley natural de salud.

Los orígenes del par biomagnético se encuentran en los trabajos del Dr. Richard
Broeringhmeyer quién logró la medición de los polos biomagnéticos generados por la
concentración anormal de hidrogeniones en forma externa, cualitativa e indirecta por
medio de la resonancia energética de campos magnéticos. Se generan disfunciones en los
órganos que soportan las distorsiones del pH (potencial de hidrógeno) y no le concede valor
terapéutico al fenómeno de la despolarización.

Goiz partiendo de estas bases, de la existencia de polos biomagnéticos, encontró que hay
polos pares a lo que el llamó el par biomagnético, descubierto en 1988.

Se trata de la relación en resonancia energética y vibracional, soportada por la distorsión


fundamental del pH de dos puntos específicos que pueden variar en intensidad pero
no en ubicación y que a su vez, identifica la presencia de microorganismos patógenos,
llámense virus, bacterias, hongos o parásitos e inclusive disfunciones orgánicas y el impacto
que se consigue por la inducción de las dos cargas energéticas no aumenta ni resta energía
al organismo humano, sino que lo neutraliza sin provocar lesiones o iatrogenia médica.

Define Goiz al par biomagnético “como el conjunto de cargas que identifican una patología
y que está constituido por dos cargas principales de polaridad opuesta que se forman a
expensas de la alteración fundamental del pH de los órganos que la soportan”.
Las manifestaciones patológicas y patogénicas se forman a partir de polos bien
definidos - positivo y negativo- o sur y norte, respectivamente, que se salen de los
límites naturales de la entropía orgánica en donde se establece como ley natural de
salud. Es decir, que existe una resonancia biomagnética constante y equilibrada, tanto en
los límites de la salud como en las desviaciones que se originan por las enfermedades,
de tal suerte que la presencia de uno condiciona la del opuesto y, la magnitud del uno
también es similar a la del otro y la proporción de partículas elementales en el primero es
exacta de la del segundo.

El concepto de par biomagnético nos lleva hasta la génesis del fenómeno y nos define el
órgano que está generándolo, su polaridad, el virus y la bacteria que lo identifica y la
interacción de dos o más de estos microorganismos, dice Goiz. La curación de la patología
también se consigue por medio del equilibrio de nivel energético en donde el pH es

Dr. Miguel Ojeda Rios 4


Manual de Biomagnetismo

óptimo para la salud de los microorganismos vivos y cuya alteración se debe a la presencia
de microorganismos patógenos, que distorsionan el pH normal del órgano que sustenta el
fenómeno bioenergético.

El par biomagnético, nos propone una revisión general e integral del paciente, que de
acuerdo al sistema binario o bipolar y de acuerdo a la ubicación de las distorsiones del pH
se conoce la patología en su etiología; y ahí mismo y simultáneamente corregir las
alteraciones duales o simultáneas del pH que al llevarlo nuevamente a sus valores
normales y naturales, condicionan la salud celular y orgánica, es decir, curar
energéticamente la patología.

El par biomagnético se fundamenta en la distorsión de dos puntos específicos para cada


microorganismo patógeno o disfunción glandular, que se distorsionan hacia la hiperacidez
o la hiperalcalinidad del límite de la relativa neutralidad en donde la naturaleza condiciona
la salud. La impactación de los puntos con imanes elimina tal distorsión y restablecen el
equilibrio al organismo.

El par biomagnetico se fundamenta en los siguientes principios:


1. pH
2. Entropía
3. Resonancia bioenergética
4. Simbiosis
5. ley de cargas

El pH

El es logaritmo negativo de la concentración de iones de hidrogeno, que en condiciones


normales se encuentra en un valor intracelular de 7.0 -+ 0.03 encontrándose un valor de
7.4 en plasma sanguíneo y con variaciones ligeras en los demás líquidos corporales.
Básicamente el pH del organismo humano es neutro. Esto permite una cinética enzimatica
adecuada y estable para las millones de reacciones químicas posibles.

Los principales órganos que se encargan de regular los ácidos y las bases producidos
por el metabolismo son el pulmón y los riñones. Los pulmones a través de la eliminación de
CO2, como acido volátil y en condiciones patológicas los cuerpos cetonicos. El pulmon se
encarga de regular el pH a corto plazo a través de la variación del movimiento respiratorio.
Los riñones se encargan de eliminar los ácidos no volátiles y regulan el pH de manera más
eficiente. Esto se logra por el intercambio de iones de hidrogeno y bicarbonato.

El pH puede variar en algunas zonas corporales dependiendo del metabolismo de estas


zonas y del intercambio energético que realicen con el exterior. Las bacterias necesitan un
pH alcalino para colonizar un tejido. Y el mismo cuerpo realiza mecanismos enzimáticos

Dr. Miguel Ojeda Rios 5


Manual de Biomagnetismo

utilizando también la variación del pH para eliminarlas.

Entropía.

Se trata del grado de desorden de un sistema, es también definido como la magnitud del
caos de un sistema energético. Las reacciones químicas y físicas tienen la propiedad de
producirse solo en el sentido en el que se aumente o se conserve la entropía. La entropía
crece con el volumen y a temperatura. La mayoría de los sistemas físicos y biológicos
tienden a la perdida de energía y la desestabilización de su materia. El cuerpo genera
mecanismos para mantenerse estable a través de campos de información
electromagnéticos y de manera holográfica.

Resonancia electromagnética.
Es la relación energética y vibracional entre dos puntos en la misma intensidad y en la
misma frecuencia.

Simbiosis.

Es la asociación biológica de microorganismos de diferentes especies en los que uno


obtiene beneficios del otro. Existen varios tipos de simbiosis, en las cuales se crea una
resonancia energética, ej. Un virus realiza simbiosis con algunas bacterias. Hay otro tipo de
asociaciones en las cuales se establece una relación metabólica o nutricional.

Ley de cargas.

Se refiere a las leyes físicas de las cargas electromagnéticas. Es decir de su atracción y


de su repulsión. Cargas eléctricas negativas se repelen con las de su misma polaridad y se
atraen con un polo diferente, lo mismo para las cargas eléctricas positivas.

El polo biomagnético.

El átomo de hidrogeno se encarga de asociar átomos y de mantener dicha asociación


estable en equilibrio de cargas tanto positivas como negativas. Actúa en dos sentidos,
cuando actúa como elemento electronegativo y, cuando actúa como elemento
electropositivo. Definiendo con ello sus propiedades. Este equilibrio cinético de las cargas
permite entender el concepto de neutralidad energética, en donde las cargas tanto
positivas como negativas persisten en un nivel energético final de igual magnitud, aunque
de diferentes polaridad, que no interfiere con la homeostasis, mientras que el cuerpo
esta en resonancia bioenergética.

Dr. Miguel Ojeda Rios 6


Manual de Biomagnetismo

El Dr. Broeringhemeyer logro la medición de los polos biomagneticos generados por la


concentración anormal de los hidrogeniones de forma externa cualitativa e indirecta por
medio de la resonancia energética de campos magnéticos de mediana intensidad. Esto
permite saber la presencia de polos biomagnéticos in situ, así como su propiedad
específica.
La despolarización se consigue aplicando un campo magnético de polaridad contraria al
campo bioenergético producido por el organismo, para atraer los iones de hidrogeno o
los radicales libres de polaridad contraria hacia el exterior del organismo.

La polarizacion bioenergética de un órgano trae como consecuencia procesos


degenerativos finales.

El par biomagnetico segun Goiz.

Es el conjunto de cargas que identifican una patología y que esta constituido por dos
cargas principales de polaridad opuesta, que se forman a expensas de la alteración del
pH de los órganos que lo soportan.

De esta dualidad bioenergética se desprende otro principio fundamental que el dr. Goiz
define como Nivel energético normal (NEN).

El NEN define los límites energéticos en donde se llevan a cabo todos los procesos
metabólicos celulares de los organismos superiores.

La alteración bioenergética obedece a la ley del todo o nada, es decir que una vez
superado el umbral sacan a todo el órgano de su nivel energético normal. El umbral esta
en razón de valores mayores de 1000 gauss o sus equivalentes energéticos. Así pues se
forma un par biomagnetico, sucediendo fenómenos en el polo positivo del orden
siguiente: acidosis del órgano afectado, acortamiento de la materia, por lo tanto el
órgano decrece en sus dimensiones, posteriormente ocurre la degeneración del órgano y
posteriormente fenómenos degenerativos; todo ello en presencia de virus.

En el polo negativo se establece alcalosis del órgano afectado, distensión de la materia y


por lo tanto edema y flojosis en las dimensiones del órgano. Posteriormente disfunción y
fenómenos degenerativos.

En la formación de un polo biomagnetico se asocia otro de polaridad contraria y en


estricta resonancia bioenergética, ambos polos se encuentran en la misma intensidad de
carga, en la misma frecuencia biomagnética y con el número mismo de partículas
elementales. Solo se puede desactivar impactando sus cargas internamente una contra otra,
pero no un par contra otro par.

Dr. Miguel Ojeda Rios 7


Manual de Biomagnetismo

La identificación de los polos biomagnéticos obedece a la resonancia energética del imán


con el del organismo en estudio. Si el organismo presenta niveles energéticos normales, no
se presenta la manifestación, ni con imanes de 1000 gauss o mayores.

Es rastreo se realiza con el polo negativo del imán, aunque puede realizarse con el polo
positivo.

Dr. Miguel Ojeda Rios 8


Manual de Biomagnetismo

Par biomagnético: es una técnica física externa que utiliza imanes estáticos de
mediana intensidad (0.1 - 1 Tesla) para corregir las distorsiones del pH
ocasionadas por disfunciones, microorganismos, ambiente y otros fenómenos.

Técnica de rastreo

1. Colocar al paciente en decúbito supino, con los pies fuera de la camilla.

2. Sujetar los pies del paciente de los talones y levantarlos a unos 30 grados con
relación a la camilla y medir la longitud. Comprobar si están simétricos.

3. Si al medir las extremidades, alguno está mas corto que otro (generalmente el
derecho), colocar un imán positivo en el área renal del lado donde acorta la
extremidad. La extremidad derecha es el que presenta los acortamientos, la izquierda
siempre se toma como referencia.

4. Después de colocar el imán positivo en el área renal, entonces se vuelve a medir la


longitud de las extremidades, si se corrige el acortamiento, se coloca un imán negativo
en el parietal contra lateral.

5. Se deja este par biomagnético (parietal - riñón) por 20 minutos, a esto se llama
impactación. Pasados 20 minutos, se retira el imán positivo y se mide la longitud de
las extremidades, si mantienen su simetría, se ha corregido el problema, en el caso que
siga presentando el acortamiento, se deja mas tiempo, hasta su corrección.

6. Se procede ahora a realizar el rastreo de cada uno de los pares. Para hacer el rastreo
se utiliza el imán de polo negativo, este se coloca en cada uno de las listas de puntos ya
establecidos o ir colocando en cualquier área anatómica. Se coloca el imán negativo y
se mide la longitud de las extremidades, si se acorta la extremidad derecha, se ha
encontrado un polo acido. Ahí se deja el polo negativo y se coloca el polo positivo en el
lugar donde haga resonancia, es decir, en el lugar que al colocar el imán y al medir las
extremidades vuelve a producirse la simetría en la longitud de las piernas.

Dr. Miguel Ojeda Rios 9


Manual de Biomagnetismo

Descarga el manual de par biomagnético para Ipad: Manual para iPad o

directamente desde iBookstore:

Dr. Miguel Ojeda Rios 10


Manual de Biomagnetismo

Clasificación de pares magnéticos.

1. Pares reservorios.
a) Bacterias
b) Virus
c) Hongos
d) Parásitos
e) Universales

2. Pares regulares
a) Bacterias
b) Virus
c) Hongos
d) Parásitos

3. Pares disfuncionales o glandulares.


a) Órganos. Hacen resonancia con el mismo órgano.
b) Glándulas
c) Tejidos

4. Pares especiales.
a) Punto trauma (riñon)
b) Punto fibrosis.
c) Punto miasma.

5. Pares temporales

6. Pares complejos.

7. Pares asociados

8. Pares dobles.

Dr. Miguel Ojeda Rios 11


Manual de Biomagnetismo

Identificación de puntos de rastreo Ubicación

1. Pineal Punto más alto del cráneo, línea media

2. Parietal Sobre el hueso parietal (bilateral)

3. Hipófisis En el centro de la frente

4. Frontal Arriba de la ceja (bilateral)

5. Seno paranasal Entre nariz y pómulo (bilateral)

6. Ojo Sobre el ojo (bilateral)

7. Sien Al lado del ojo (bilateral)

8. Oído Sobre el canal auditivo (bilateral)

9. Oreja Sobre el cartílago auricular (bilateral)

10. Mastoides Detrás del oído (bilateral)

11. Pómulo Parte más prominente del cachete

12. Lengua Desde la comisura bucal hacia el oído

13. Mandíbula Debajo del mentón

14. Parótida Al lado del mentón

15. Tiroides A los lados de la manzana de Adán (bilateral)

16. Paratiroides Debajo del oído (bilateral)

17. Laringe Arriba y debajo de la tiroides (línea media)

18. Timo Sobre el esternón

19. Mediastino Arriba y debajo del timo

20. Cardias Punta del esternón

Dr. Miguel Ojeda Rios 12


Manual de Biomagnetismo

21. Pericardio A la izquierda del cardias

22. Estómago Debajo del cardias

23. Cabeza de páncreas Arriba del ombligo

24. Cuerpo de páncreas Más a la izquierda

25. Cola de páncreas Más a la izquierda

26. Punta de páncreas En la línea axilar

27. Bazo Arriba de la cola de páncreas, línea axilar

28. Axila (bilateral)

29. Subclavia Abajo del punto medio clavicular (bilateral)

30. Supraespinoso Sobre la clavícula

31. Deltoides Primer músculo superior del brazo

32. Húmero Entre el codo y el hombro

33. Braquial En el pliegue del codo

34. Cúbito Entre el codo y muñeca, lado dedo meñique

35. Radio Entre codo y muñeca, lado dedo gordo

36. Muñeca (bilateral)

37. Palma (bilateral)

38. Índice Dedo índice

39. Pleura Debajo de la axila

40. Hígado Abajo pleura, lado derecho

41. Perihepático Borde inferior del hígado

42. Ligamento hepático Arriba de la vesícula biliar

Dr. Miguel Ojeda Rios 13


Manual de Biomagnetismo

43. Vesícula En el borde costal de lado derecho

44. Píloro Debajo de la vesícula

45. Duodeno Borde derecho de la pelvis

46. Válvula ileocecal Debajo del colon ascendente

47. Ciego Flexura del duodeno

48. Contraciego Del otro lado del ciego

49. Colon ascendente Paralelo al duodeno

50. Colon transverso Abajo el ombligo

51. Colon descendente Borde izquierdo de la pelvis

52. Sigmoides Fosa iliaca izquierda

53. Uretero Del ombligo a vejiga (bilateral)

54. Útero Arriba vejiga

55. Ovarios (bilateral)

56. Testículo (bilateral)

57. Trompas Entre útero y ovarios

58. Vejiga En el pliegue inguinal (bilateral)

59. Nervio inguinal Arriba de la ingle

60. Epiplón Al lado del ombligo

61. Próstata Atrás de los testículos

62. Trocánter menor Cara interna del muslo

63. Vagina Abajo pubis

64. Aductor Entre la entrepierna

Dr. Miguel Ojeda Rios 14


Manual de Biomagnetismo

65. Tibia Cara interna de la pierna

66. Calcáneo Hueso posterior del pie

67. Aquiles Entre tobillo y rodilla, parte posterior

68. Poplíteo Pliegue rodilla, parte posterior

69. Ciático Entre la rodilla y la nalga

70. Trocánter mayor Hueso más saliente de la cadera

71. Cadera Arriba del trocánter mayor

72. Isquion En el pliegue de la nalga

73. Glúteo En la nalga, checar varios puntos

74. Ilíaco Arriba de la nalga

75. Interiliaco Borde superior del sacro

76. Sacro En medio de las nalgas superior

77. Cuadrado Arriba de la cresta ilíaca

78. Riñón Arriba del cuadrado (bilateral)

79. Cápsula renal Se extiende desde el riñón hasta casi la escápula

80. Suprarrenal En el punto de la 5a dorsal

81. Cuadrado lumbar Borde inferior última costilla

82. Escápula Hueso atrás de la espalda

83. Cava Entre las escápulas

84. Bulbo raquídeo En la nuca

85. Cerebelo Arriba del bulbo raquídeo

86. Occipital Hueso posterior del cráneo

Dr. Miguel Ojeda Rios 15


Manual de Biomagnetismo

87. Temporal Arriba del oído

88. Polos En los cuernos

89. Seno frontal Arriba de las cejas

90. Seno paranasal Borde inferior del malar

91. Nariz (bilateral)

92. Craneal En medio de los ojos

93. Lacrimal Debajo de los ojos

94. Gonión Ángulo de la mandíbula

95. Tráquea En el borde lateral del esternón

96. Esófago En el borde inferior izquierdo del esternón

97. Hiato esofágico En el borde inferior derecho del esternón

98. Carina A la altura de los pezones

99. Diafragma Debajo de las mamas parte media

100.Condral Debajo de los pezones

101.Costal A la altura de las costillas flotantes

102.Recto Entre huesos pélvicos

103.Ano Pliegue interglúteo superior

104.Contraciego Arriba de la ingle del lado izquierdo

105.Costo diafragmático Lado izquierdo del borde costal

106.Plexo cervical Arriba de clavícula, apuntando al cuello

107.Interciliar Entre las cejas

108.Supraciliar Arriba del interciliar

Dr. Miguel Ojeda Rios 16


Manual de Biomagnetismo

109.Atlas A los lados de la 1a cervical

110.Cuádriceps Parte anterior del muslo

111.Quiasma Región temporal (bilateral)

112.Fosa nasal Ambas paredes de la nariz

113.Canto Borde externo del ojo

114.Comisura Borde externo de la boca

115.Pericardio Debajo de la mama y línea axiliar

116.Angina Borde inferior de la mandíbula

117.Oreja En el pabellón superior

118.Párpado Debajo de la ceja

119.Bursa Axila apuntando al brazo

120.Codo (bilateral)

121.Costal Borde inferior del tórax

122.Apéndice Fosa ilíaca derecha

123.Nervio inguinal Debajo de espina ilíaca

124.Cáliz renal Parte inferior del riñón

125.Supra púbico Debajo de la vejiga

126.Saco de Douglas Articulación sacro ilíaca derecha

Dr. Miguel Ojeda Rios 17


Manual de Biomagnetismo

Rastreo biomagnético puro

1. Una vez que se ha corregido el fenómeno Goiz, tomar un imán y colocar el polo
negativo en alguna parte del cuerpo, se puede empezar de arriba hacia abajo, o por
zonas anatómicas (ej. Cabeza, abdomen etc. ) o por un lugar que manifieste síntomas.

2. Ir midiendo la longitud de las extremidades conforme se va colocando el imán de


polo negativo, hasta que se presente un acortamiento de la extremidad derecha. En el
momento que al colocar el polo negativo en alguna zona se acorte la extremidad, ahí
dejar ese polo y proceder a buscar su resonancia.

Resonancia: Relación entre dos puntos que están en la misma frecuencia vibracional y
energética. Se dice que están en resonancia dos puntos, cuando un polo negativo que
acorto la extremidad es corregido por un polo positivo en alguna otra zona.

3. Para buscar la resonancia, hacer lo siguiente: En el momento que se acorto la


extremidad derecha con el polo negativo, entonces tomar un polo positivo y colocarlo
en los siguientes lugares, hasta que se presente la simetría:

a) mismo lugar, arriba, abajo, a la derecha, o a la izquierda de el polo negativo que


genera acortamiento.
b) contralateral al punto
c) en la zona renal derecha o izquierda
d) en el abdomen (órganos y vísceras)
e) en el tórax ( anterior y posterior)
f) en la cabeza
a) extremidades

4. En el momento que hemos encontrado la resonancia, entonces hemos


encontrado un Par Biomagnético, se impacta ese par 20 minutos, después de el tiempo
requerido, se retira el polo positivo, se mide la longitud y si esta simétrico, entonces se
retira el polo negativo. En caso de que siga acortado, se deja por mas tiempo hasta que
suceda la corrección.

5. Se puede ir rastreando e impactando al mismo tiempo hasta terminar todas las zonas
corporales

Dr. Miguel Ojeda Rios 18


Manual de Biomagnetismo

Fenómeno Goiz

Si al realizar el rastreo, aun sin colocar un iman en el cuerpo, ya existe un


acortamiento de la extremidad derecha. En este caso se coloca un iman de
polaridad positiva en la zona renal derecha y se procede a la medir la longitud de las
extremidades inferiores. Si las extremidades se nivelan, entonces es un fenomeno Goiz.
Se procede a colocar un iman negativo en el parietal contralateral a la zona renal para
completar el par.

Dr. Miguel Ojeda Rios 19


Manual de Biomagnetismo

Reglas de oro del Par Biomagnético

1. El biomagnetismo médico es un procedimiento diagnóstico terapéutico.

2. El polo biomagnético positivo se forma por la presencia de hidrogeniones H+ y/o virus

patógenos

3. El polo biomagnético negativo se forma por la presencia de radicales libres y/o bacterias

patógenas.

4. Los polos biomagnéticos están en resonancia vibracional y energética.

5. Los polos biomagnéticos son despolarizados por la inducción magnética de campos

superiores a 1000 Gauss.

6. La despolarización biomagnética obedece a la ley de todo o nada.

7. La despolarización biomagnética a la ley universal de cargas.

8. La inducción biomagnética es instantánea pero la carga se agota en segundos.

9. Los campos magnéticos ideales para inducción están en el orden de 5,000 a 20,000 Gauss.

10. Cuando se impactan los polos biomagnéticos, los virus patógenos pierden su información

genética y las bacterias su medio alcalino favorable para su metabolismo y reproducción.

11. Teóricamente sólo se requiere de un impacto para erradicar un par biomagnético y no se

vuelve a reactivar.

12. Los polos biomagnéticos con polaridad negativa son amplios y los de polaridad positiva

pequeños.

13. Los polos biomagnéticos tienen su reciproco específico pero ocasionalmente un polo

puede soportar dos de signo contrario.

Dr. Miguel Ojeda Rios 20


Manual de Biomagnetismo

14. Los polos biomagnéticos de polaridad positiva son asintomáticos; no pueden ser

detectados por otro sistema convencional de diagnóstico, ni obedecen en su corrección a

ningún método terapéutico o droga.

15. Los polos biomagnéticos negativos son sintomáticos y obedecen en su tratamiento a

drogas y otros procedimientos médicos.

16. En el nivel energético normal (NEN) no se pueden generar micro organismos patógenos,

pero si se pueden manifestar por sí mismos y por su metabolismo.

17. En tanto se aproximen los focos biomagnéticos, las patologías son más severas y el límite

son las estructuras celulares.

18. Los imanes naturales de mediana intensidad no son tóxicos, ni pueden producir iatrogenia,

menos aún si se aplican en forma dual.

19. Los imanes naturales de mediana intensidad no alteran la entropía celular o tisular, sólo la

ordenan.

20. El puente de hidrógeno no puede ser roto por el magnetismo pero sí por la electricidad, el

calor y la radiación atómica extrema.

21. Los pares biomagnéticos regulares identifican a micro organismos patógenos, llámense

virus, bacterias, hongos o parásitos.

22. Los pares biomagnéticos especiales identifican alteraciones tisulares no soportadas por

micro organismos patógenos.

23. Los pares biomagnéticos disfuncionales identifican alteraciones de glándulas internas y su

producción hormonal.

Dr. Miguel Ojeda Rios 21


Manual de Biomagnetismo

24. Los pares biomagnéticos de reservorios identifican a órganos o tejidos que soportan un

virus potencialmente y por tiempo indefinido, en tanto no se instale en su par específico.

25. En el hemisferio norte de la tierra, los polos negativos de los pares biomagnéticos tienden

a establecerse en el hemicuerpo derecho, caso contrario en el hemisferio sur; en el

hemicuerpo izquierdo.

26. Las enfermedades comunes son producidas por un solo par biomagnético, las

enfermedades complejas son el resultado de asociaciones de estos pares.

Dr. Miguel Ojeda Rios 22


Manual de Biomagnetismo

Dr. Miguel Ojeda Rios 23


Manual de Biomagnetismo

Dr. Miguel Ojeda Rios 24


Manual de Biomagnetismo
RESERVORIOS

1 Dental - riñón Universal

2 Nervio vago - riñón Virus

3 Pleura - peritoneo Bacterias

4 Peritoneo - peritoneo Universal

5 Cápsula renal - riñón Virus

6 Interiliaco - sacro Parásitos

7 Cuello de fémur - Cuello de fémur Hongos

8 Vesícula - vesícula Virus

9 Uretra - uretra Virus

10 Vagina - vagina Virus

11 Muñón - muñón Universal

12 Bazo - pulmón izquierdo Bacterias

13 Indice - indice E. Coli

Dr. Miguel Ojeda Rios 25


Manual de Biomagnetismo

Dr. Miguel Ojeda Rios 26


Manual de Biomagnetismo

A Colon descendente - hígado Pasteurella


B Hígado - pleura Virus Hepatitis B

C Hígado - hígado Tóxica

D Duodeno - hígado Clamidia trachomatis

E Colon ascendente - hígado Klebsiella pneumoniae

F Costo hepático - hígado Borrelia


Hepatitis
G Colon transverso - hígado Vibrio Cholerae

H Cola de páncreas - hígado Clostridium botulinum

I Bazo - hígado Brucella

J Píloro - hígado Enterobius vermicularis

K Cabeza de páncreas - hígado Estafilococo aureus

L Timo - hígado Escherichia coli

Dr. Miguel Ojeda Rios 27


Manual de Biomagnetismo

Dr. Miguel Ojeda Rios 28


Manual de Biomagnetismo
BACTERIAS POR ZONAS

1 Craneal - craneal Bacilo ántrax

2 Gonión - gonión Estreptococo fragilis

3 Lacrimal - lacrimal Haemophylus influenzae


Cabeza
4 Párpado - párpado Neisseria catarralis

5 Mandíbula - mandíbula Neisseria gonorreae

Articulación temporooccipital -
6 Micobacterium avis
temporooccipital

1 Laringe - laringe Bordetella pertusis


Cuello
Estreptococo faecalis
2 Plexo cervical - plexo cervical

1 Supraespinoso - supraespinoso Micobacterium tuberculosis

2 Subclavio - subclavio Corynebacterium difteria

3 Pericardio - pericardio Estafilococo aureus

4 Mediastino - mediastino Proteus mirabilis

5 Timo - Hígado Escherichia Coli

6 Coronarias - pulmón Estreptococo alfa

7 Diafragma - riñón Brucella abortus

Tórax 8 Pleura - pleura (mismo lado) Pseudomona aeruginosa

9 Escápula - escápula Micobacterium leprae

10 Dorsal 2 - dorsal 2 Legionella pneumophila

11 Costal - costal Proteus mirabilis

12 Hiato esofágico - esófago Enterobacter penumoniae

13 Suprarrenales - recto Leptospira

14 Dorso - lumbar Neisseria meningitidis

15 Suprarrenal - pulmón Pseudomona aeruginosa

Dr. Miguel Ojeda Rios 29


Manual de Biomagnetismo

1 Bazo - hígado Brucella

2 Bazo - bazo Yersinia pestis


3 Hiato esofágico - testículo derecho Helicobacter pylori

4 Perihepatico - perihepatico Morganella tifo

5 Hígado - píloro Listeria


6 Estomago - píloro Clostridium perfringes
7 Píloro - gluteo Veionella
8 Cardias - suprarrenales Estreptococo Beta hemolitico

9 Conducto de páncreas - riñón izquierdo Espiroqueta

10 Cabeza de páncreas - suprarrenales Estafilococo aureus

11 Cabeza de páncreas - hígado Estafilococo aureus

12 Cola de páncreas - hígado Clostridium botulinum

13 Conducto de vesícula - riñón derecho Espiroqueta

14 Costo hepático - hígado Borrelia

15 Colon descendente - hígado Pasteurella

Abdomen 16 Colon descendente - colon descendente Enterobacter cloacae

17 Colon descendente - riñón izquierdo Pasteurella

18 Epiplon - epiplon Estafilococo albus

19 Colon ascendente - hígado Klebsiella Pneumoniae

20 Colon ascendente - riñón derecho Klebsiella Pneumoniae

21 Colon transverso - hígado Vibrio cholerae

22 Apéndice - pleura Estafilococo aureus

23 Colon transverso - vejiga Vibrio cholerae

24 Contraciego - contraciego Bordetella pertusis

25 Duodeno - hígado Clamidia trachomatis


26 Duodeno - riñón izquierdo Clamidia trachomatis

27 Flanco - flanco Yersinia enterocolitica

28 Riñón - riñón Clostridium tetani

29 Cápsula renal - cápsula renal Proteus mirabilis


30 Cuadrado - cuadrado Treponema pallidum
Ligamento pancreático - colon
31 Pasteurella
descendente

Dr. Miguel Ojeda Rios 30


Manual de Biomagnetismo

1 Clítoris - clítoris Espiroqueta

2 Clítoris - sacro Espiroqueta

3 Vejiga - vejiga Estreptococo G

4 Testículo - testículo Yersinia pestis

5 Vagina - vagina Yersinia pestis

6 Recto - recto Pseudomona aeruginosa


Pelvis
7 Cadera - cadera Clamidia pneumoniae

8 Rama isquiatica - rama isquiatica Estreptococo C

9 Sacro - sacro Proteus mirabilis

10 4º lumbar - 4ª lumbar Neisseria Gonorreae

11 Trocánter mayor - trocánter mayor Salmonela tiphy

12 Trocánter mayor - riñón (mismo lado) Bacilo paratifico

1 Deltoides - deltoides Treponema pallidum

2 Humero - humero Enterobacter Pneumoniae

3 Braquial - braquial Estreptococo B hemolitico

4 Muñeca - muñeca Ricketsia

5 Indice - indice Escherichia Coli

6 Tensor de la fascia lata - tensor de la Gardnerella vaginalis


Extremidades
fascia lata
7 Aquiles - aquiles Shigella

8 Popliteo - popliteo Neumococo

9 Calcaneo - calcaneo Ricketsia

Ligamento externo de la rodilla -


10 Estreptococo B Agalactie
mesenterio

11 Peroné - peroné Proteus mirabilis

Dr. Miguel Ojeda Rios 31


Manual de Biomagnetismo

Dr. Miguel Ojeda Rios 32


Manual de Biomagnetismo

Dr. Miguel Ojeda Rios 33


Manual de Biomagnetismo

Dr. Miguel Ojeda Rios 34


Manual de Biomagnetismo

Dr. Miguel Ojeda Rios 35


Manual de Biomagnetismo

Dr. Miguel Ojeda Rios 36


Manual de Biomagnetismo

Dr. Miguel Ojeda Rios 37


Manual de Biomagnetismo

Toxinas

Deficiencias

PBEs
Energia

Microbios

Codigo patógeno, asociaciones

Bacteria Bacteria

Virus

Hongo

Parasito

Virus Bacteria

Virus

Hongo

Hongo Virus

Parasito Bacteria

Dr. Miguel Ojeda Rios 38


Manual de Biomagnetismo

Dr. Miguel Ojeda Rios 39

También podría gustarte