Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP

Seminario Electivo Carrera Administrativa


Mg. Luis Alberto Díaz Pérez

ACTIVIDAD No 2

Como se llaman, cuanto duran sus periodos, como los eligen, cuáles
son sus funciones.

1. Procurador general de la nación  

Nombre: Fernando carrillo Flórez

Periodo: 4 años

Como se elige: A partir de una terna integrada por candidatos postulados


por el Presidente de la Republica, la Corte Suprema de Justicia y el
Consejo de Estado.

Funciones:  

 Velar por el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y


legales, así como de las decisiones judiciales y administrativas.

• Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones públicas y


ejercer control de gestión sobre ellas, para lo cual podrán exigir a los
servidores públicos y a los particulares que cumplan funciones
públicas la información que se considere necesaria.

• Ejercer, de manera selectiva, control preventivo de la gestión


administrativa y de la contratación estatal que adelantan los
organismos y entidades públicas.

• Vigilar la gestión de las procuradurías distritales.

• Realizar visitas a las entidades estatales o particulares que cumplen


función pública, a solicitud de cualquier persona u oficiosamente,
cuando sea necesario para proteger los recursos públicos y
garantizar el cumplimiento de los principios que rigen la función
pública.

• Velar porque se haga efectiva la responsabilidad patrimonial de los


servidores o exservidores públicos y los particulares por cuya
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
Seminario Electivo Carrera Administrativa
Mg. Luis Alberto Díaz Pérez

conducta pueda ser o haya sido declarada responsable una entidad


estatal, mediante sentencia proferida por el Consejo de Estado,
conforme a la Constitución y la Ley.

• Velar porque se haga efectiva la responsabilidad patrimonial de los


servidores o ex servidores públicos y los particulares, cuando se
hubieren conciliado ante el Consejo de Estado pretensiones de la
misma naturaleza y de ello se deriven obligaciones patrimoniales a
cargo de las entidades estatales.

• Velar por la eficiente prestación de los servicios públicos.

• Velar por la defensa de los derechos del consumidor y usuarios de


los servicios Públicos domiciliarios.

2. Contralor general de la nación  

Nombre: Carlos Felipe Córdoba Larrarte

Periodo: Cuatro años

Como se elige: El contralor será elegido por el congreso en pleno, por


mayoría absoluta, en el primer mes de sus sesiones para un periodo igual
al del Presidente de la República, de lista de elegibles conformada por
convocatoria pública con base en lo dispuesto en el artículo 126 de la
Constitución y no podrá ser reelegido ni continuar en ejercicio de sus
funciones al vencimiento del mismo.

Funciones:

 Evalúa los resultados que obtuvieron las instituciones que usaron


dineros públicos para así determinar su buen uso, bajo los
parámetros de Economía, eficiencia, equidad y sostenibilidad
ambiental.

 Examina que los sujetos a vigilar cumplan sus objetivos.


ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
Seminario Electivo Carrera Administrativa
Mg. Luis Alberto Díaz Pérez

 Tiene a su cargo establecer la responsabilidad fiscal de los


servidores que causen daño, bien sea por omisión, en forma dolosa
o culposa algún daño al patrimonio del Estado.
 Impone sanciones derivadas del ejercicio de vigilancia. 

 Tiene la misión de recuperar los recursos y bienes públicos que han


sido deteriorados como consecuencia de la mala administración o
que han sido apropiados por particulares.

 Debe generar cultura frente al mantenimiento y protección de los


recursos y bienes públicos entre los ciudadanos.

 Apoya técnicamente al Congreso de la República para el ejercicio de


control político y desarrollo de la función legislativa. 

3. Defensor del pueblo de la nación  

Nombre: Carlos Ernesto Camargo Assis

Periodo: Cuatro años

Como se elige: El defensor del pueblo es elegido por la cámara de


representantes de la terna elaborada por el Presidente de la Republica.

Funciones:

1. Definir las políticas, impartir los lineamientos, directrices y adoptar los


reglamentos y demás mecanismos necesarios para el eficiente y eficaz
funcionamiento de la Defensoría del Pueblo.

2. Diseñar, dirigir y adoptar, con el Procurador General de la Nación, las


políticas de promoción y divulgación de los derechos humanos en el país,
en orden a tutelarlos y defenderlos.

3. Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los


particulares en caso de amenaza o violación a los derechos humanos y
velar por su promoción y ejercicio. El Defensor podrá· hacer públicas tales
recomendaciones e informar al Congreso sobre la respuesta recibida.

4. Impartir los lineamientos para adelantar diagnósticos, de alcance


ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
Seminario Electivo Carrera Administrativa
Mg. Luis Alberto Díaz Pérez

general, sobre situaciones económicas, sociales, culturales, jurídicas y


políticas que tengan impacto en los derechos humanos.

5. Impartir las directrices para instar a las organizaciones privadas para


que se abstengan de desconocer un derecho.

6. Difundir el conocimiento de la Constitución Política de Colombia,


especialmente los derechos fundamentales, sociales, económicos,
culturales, colectivos y del ambiente.

7. Dirigir y coordinar el Sistema Nacional de Defensoría Pública.

8. Impartir los lineamientos para adelantar las estrategias y acciones que


se requieran para garantizar los derechos de los sujetos de especial
protección constitucional.

9. Demandar, impugnar, insistir o defender ante la Corte Constitucional, de


oficio o a solicitud de cualquier persona y cuando fuere procedente, normas
relacionadas con los derechos humanos.

10. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución Política, de


la ley, del interés general y de los particulares, ante cualquier jurisdicción,
servidor público o autoridad.

11. Ser mediador de las peticiones colectivas formuladas por


organizaciones cívicas o populares frente a la administración pública,
cuando aquéllas lo demanden.

12. Ser mediador entre los usuarios y las empresas públicas o privadas
que presten servicios públicos, cuando aquéllas lo demanden, en defensa
de los derechos que se presuman violados.

13. Impartir las directrices para el trámite de las peticiones allegadas a la


Entidad por violación o amenaza de derechos humanos.

14. Impartir las directrices para la administración del Registro Público


Centralizado de las Acciones Populares y de las Acciones de Grupo que se
interpongan en el país.

15. Adoptar los protocolos humanitarios que deben seguir los servidores y
contratistas de la Defensoría del Pueblo, en el cumplimiento de sus
funciones.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
Seminario Electivo Carrera Administrativa
Mg. Luis Alberto Díaz Pérez

16. Presentar anualmente al Congreso de la República un informe sobre


sus actividades, en el que se incluirá una relación del tipo y número de las
peticiones recibidas, de las medidas tomadas para su atención y trámite, de
la mención expresa de los funcionarios renuentes o de los particulares
comprometidos y de las recomendaciones de carácter administrativo y
legislativo que considere necesarias.

17. Apoyar al Procurador General en la elaboración de informes sobre la


situación de derechos humanos en el país.

18. Participar en las reuniones mensuales que realice la Comisión de los


Derechos Humanos, en las audiencias del Congreso de la República, y en
la celebración de audiencias especiales, con el fin de establecer políticas en
conjunto y de manera coordinada en defensa de los derechos humanos, de
acuerdo con lo prescrito en el Reglamento del Congreso.

19. Rendir informes periódicos a la opinión' pública sobre el resultado de


las investigaciones adelantadas por la Defensoría del Pueblo y denunciar
públicamente el desconocimiento de los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario.

20. lmpartir las directrices para la definición y diseño de los mecanismos


necesarios para establecer comunicación permanente y compartir
información con las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, nacionales e internacionales, de protección y defensa de
los derechos humanos, así como articular las acciones con dichas
organizaciones.

21. Celebrar convenios con establecimientos educativos y de


investigaciones nacionales e internacionales, para la divulgación y
promoción de los derechos humanos.

22. Celebrar los contratos y expedir los actos administrativos que se


requieran para el funcionamiento de la Entidad, así como llevar su
representación legal y judicial, para lo cual podrá otorgar los poderes o
mandatos que fueren necesarios.

23. Ejercer la ordenación del gasto de la Entidad, de conformidad con la


constitución y la ley.

24. Conocer en segunda instancia los procesos disciplinarios que se


ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
Seminario Electivo Carrera Administrativa
Mg. Luis Alberto Díaz Pérez

adelanten contra los servidores y exfuncionarios de la Entidad.

25. Crear, organizar y conformar mediante resolución interna y con


carácter permanente o transitorio grupos internos de trabajo y. comités
internos para atender las necesidades del servicio y el cumplimiento
oportuno, eficiente y eficaz de los objetivos, políticas y programas de la
Entidad, indicando las actividades que deban cumplir y los responsables de
las mismas.

26. Nombrar y remover los servidores de la Entidad, así como definir sus
situaciones administrativas.

27. Dirigir la acción administrativa y coordinar las labores de las diferentes


dependencias que conforman la Defensoría del Pueblo.

28. Dirigir la implementación del modelo integrado de gestión institucional.

29. Realizar las actuaciones necesarias que permitan el ejercicio del


control interno y control interno disciplinario, supervisar su efectividad y la
observancia de sus recomendaciones.

30. Las demás que le sean asignadas en la ley.

4. Fiscal general de la nación  

Nombre: Francisco Barbosa Delgado

Periodo: Cuatro años

Como se elige: El Fiscal General de la Nación es elegido por la Corte


Suprema de Justicia por un periodo de cuatro años no reelegibles de una
terna enviada por el Presidente de la República a la Corte Suprema de
Justicia

Funciones:

 Investigar y acusar, si hubiere lugar, directamente o por conducto del


Vicefiscal General de la Nación o de sus delegados de la unidad de
fiscalías ante la Corte Suprema de Justicia, a los altos servidores que
gocen de fuero Constitucional, con las excepciones previstas en la
Constitución.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
Seminario Electivo Carrera Administrativa
Mg. Luis Alberto Díaz Pérez

 Nombrar y remover, de conformidad con la ley, a los servidores bajo su


dependencia.
 Asumir directamente las investigaciones y procesos, cualquiera que sea el
estado en que se encuentren, lo mismo que asignar y desplazar libremente
a sus servidores en las investigaciones y procesos. Igualmente, en virtud de
los principios de unidad de gestión y de jerarquía, determinar el criterio y la
posición que la Fiscalía deba asumir, sin perjuicio de la autonomía de los
fiscales delegados en los términos y condiciones fijados por la ley.

 Participar en el diseño de la política del Estado en materia criminal y


presentar proyectos de ley al respecto.

 Otorgar, atribuciones transitorias a entes públicos que puedan cumplir


funciones de Policía Judicial, bajo la responsabilidad y dependencia
funcional de la Fiscalía General de la Nación.

 Suministrar al Gobierno información sobre las investigaciones que se estén


adelantando, cuando sea necesaria para la preservación del orden público.

5. Contador general de la nación.

Nombre: Pedro Luis Bohórquez Ramírez

Periodo: Cuatro años

Como se elige: Sera nombrado por el Presidente de la Republica

Funciones:

 Uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el


balance general y determinar las normas contables que deben regir en el
país.
 Llevar la Contabilidad General de la Nación, para lo cual expedirá las
normas de reconocimiento, valuación y revelación de la información de los
organismos del sector central nacional.
 Consolidar la Contabilidad General de la Nación con la de sus entidades
descentralizadas territorialmente o por servicios cualquiera que sea el orden
al que pertenezcan, para lo cual fijará las normas, criterios y procedimientos
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
Seminario Electivo Carrera Administrativa
Mg. Luis Alberto Díaz Pérez

que deberán adoptar los gobernadores, alcaldes y demás funcionarios


responsables del manejo de dichas entidades con el fin de adelantar la
respectiva fase del proceso de consolidación, así como para la producción
de la información consolidada que deberán enviar a la Contaduría General
de la Nación.
 Elaborar el Balance General, someterlo a la auditoría de la Contraloría
General de la República y presentarlo al Congreso de la República, por
intermedio de la Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de
Representantes, dentro del plazo previsto por la Constitución Política
 Fijar los objetivos y características del Sistema Nacional de Contabilidad
Pública, referido en la presente Ley.
 Impartir instrucciones de carácter general sobre aspectos relacionados con
la Contabilidad pública.
 Expedir los actos administrativos que le correspondan, así como los
reglamentos, manuales e instructivos que sean necesarios para el cabal
funcionamiento de la Contaduría General de la Nación.
 Suscribir los contratos, y ordenar los gastos y pagos que requiera la
Contaduría General de la Nación, de conformidad con la ley.
 Decidir los recursos de Reposición y las solicitudes de Revocatoria Directa
interpuestos contra los actos que expida.
 Ejercer la representación legal de la Contaduría General de la Nación, para
todos los efectos legales.
 Diseñar, implantar y establecer políticas de control interno, conforme a la
ley. Reasignar y distribuir competencias entre las distintas dependencias
para el mejor desempeño de las funciones de la Contaduría General de la
Nación.
 Decidir sobre las actividades de carácter nacional e internacional en las
cuales deba participar la Contaduría General de la Nación.
 Nombrar, remover y trasladar a los funcionarios de la Contaduría General
de la Nación, de conformidad con las disposiciones legales.
 Las demás que le asigne la Ley.

6. Como se llama la vinculación de estos cargos según la ley 909 ley


2004.

Servidores públicos de períodos fijos que son provistos a través de una elección
que hace un cuerpo colegiado, o mediante un nombramiento, en ambos casos para
un periodo institucional definido por en la Constitución o en la ley
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP
Seminario Electivo Carrera Administrativa
Mg. Luis Alberto Díaz Pérez

También podría gustarte