Está en la página 1de 16

TECNICA EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

TRANSVERSAL CULTURA FISICA


PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO

Aprendiz:
Sandra Milena Rodriguez García
Ficha de caracterización: 2502683

INSTRUCTOR:
JOHN DEINER CARDONA HERNANDEZ

SERVICIO NACIONAL APRENDIZAJE


SENA
ACACIAS META
2022
TABLA CONTENIDO
JUSTIFICACION........................................................................................................3
INTRODUCCION.......................................................................................................4
OBJETIVOS...............................................................................................................5
PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO.......................................................................6
¿Quién debe realizar las pausas activas?.............................................................6
¿Por qué hacer pausas activas?............................................................................6
¿Cuándo se deben realizar las pausas activas?...................................................8
Beneficios de realizar pausas activas....................................................................8
¿Qué se debe tener en cuenta para realizar pausas activas?..............................8
¿Quiénes no deben realizar pausas activas?........................................................8
TIPOS DE PAUSAS ACTIVAS...............................................................................9
¿QUE SON LAS ENFERMEDADES LABORALES?..............................................10
¿Como saber si una enfermedad es o no considerada una enfermedad
laboral…………………………………………………………………………………..11
¿Cuáles son las enfermedades laborales mas comunes?..................................11
¿Qué hacer para prevenir enfermedades laborales?..........................................11
¿Cuáles son las enfermedades laborales más comunes en Colombia?.............12
¿Cuáles son los tipos de enfermedades laborales?............................................12
Enfermedad Laboral COVID 19...........................................................................13
¿Cuándo el COVID 19 es una enfermedad laboral?...........................................13
¿Cómo se califica una enfermedad laboral?........................................................14
¿Cómo prevenir las enfermedades laborales en las empresas?........................14
CONCLUSION.........................................................................................................16
JUSTIFICACION

Como resultado del ejercicio legal, la regulación y la implementación de campañas


y programas de salud ocupacional en el ámbito empresarial, como una estrategia
para aliviar el impacto económico generado por el ausentismo laboral propiciado
por la enfermedad laboral en las empresas, nace el concepto de pausas activas.
El decreto 586 del 25 de febrero de 1993, dice en uno de sus apartes que: “Los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”, implican cada vez un mayor
impacto social, económico, laboral y de “salud en el país”.
INTRODUCCION

Las pausas activas surgen, principalmente como respuesta a la creciente


aparición de las diferentes enfermedades laborales asociadas a factores
ocupacionales como las actividades repetitivas y de fuerza. Las acciones
encaminadas a la reducción de las lesiones osteomusculares se desarrollan a
través de pequeñas rutinas de ejercicios durante la jornada laboral, cuyos
objetivos principales son prevenir enfermedades osteomusculares, disminuir el
estrés y generar espacios de bienestar y así fortalecer los ambientes de trabajos
seguros y saludables.
OBJETIVOS

1. Desarrollar hábitos saludables para prevenir trastornos


musculoesqueléticos causados por posturas prolongadas y movimientos
repetitivos, rompiendo la monotonía laboral y tomando conciencia que la
salud es una responsabilidad de cada individuo.
2. Practicar ejercicios de movilidad articular para activar la circulación
sanguínea contribuyendo a disminuir la fatiga física y mental e incrementar
los niveles de productividad en toda actividad ya sea laboral, académica o
de diversión con medios tecnológicos.
3. Fomentar el autocuidado y la prevención de lesiones osteomusculares en
los trabajadores expuestos.
PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO
Toma un descanso, Llénate de energía Has una pausa activa

Las pausas activas o gimnasia laboral son breves descansos que se realizan
durante la jornada laboral en cortos periodos de tiempo, máximo de 10 minutos en
la mañana y tarde para ejercitar y mover la musculatura. Esto, no solo nos ayuda a
recuperar energía y prevenir el estrés, también nos permite reducir la fatiga laboral
y a prevenir enfermedades causadas por posturas prolongadas y movimientos
repetitivos.

¿Quién debe realizar las pausas activas?


Todos los que realizamos trabajos estáticos durante dos o más horas, deberíamos
realizar pausas activas. En ellas pararemos unos instantes de realizar nuestro
trabajo y tomaremos un par de minutos para nosotros mismos.

¿Por qué hacer pausas activas?


Los beneficios de las pausas activas son muchos, para empezar, pueden hacerte
sentir relajado y mantenerte al margen de algunos males menores que, en el
tiempo, pueden complicarse. Habiendo dicho esto, ¿estás listo para conocer,
puntualmente, lo importante que es una pausa activa y por qué deberías empezar
a hacerlas?

1. Evita el Sedentarismo y sus afecciones

En primer lugar, implementar las pausas activas en el trabajo es importante por el


factor de prevención, pues estas son necesarias para evitar problemáticas
causadas por el sedentarismo, como desórdenes musculoesqueléticos, problemas
de postura y problemas relacionados al funcionamiento del metabolismo.
De esta manera, al implementar lo que es una pausa activa a tu rutina diaria,
podrás combatir estos problemas de salud y aumentar tu nivel de energía poco a
poco. Sin embargo, si quieres llevar una vida sana de manera integral, también es
recomendable prestar atención a la alimentación saludable.

2. Estimula la Productividad

Por otro lado, realizar pausas activas en la jornada de trabajo será una gran
herramienta para potenciar el desempeño y la productividad de los colaboradores.
En ese sentido, las pausas laborales incrementan la capacidad de autocontrol,
estimulan la creatividad, ayudan a la memoria, favorecen a la
coordinación, mejoran la capacidad de concentración e incrementan la resistencia
a la fatiga corporal.
Uno de los objetivos de las pausas activas es, justamente, actuar como
combustible para las organizaciones, velando por la salud de sus miembros.

3. Reduce el Estrés y la Ansiedad

Además, dentro de los beneficios de las pausas activas podemos encontrar que
estas contribuyen a reducir el estrés, la tensión muscular, la ansiedad y la
agresividad. Por otra parte, en cuanto al aspecto físico, ayudan a la flexibilidad, a
la movilidad de las articulaciones, a la elasticidad, a la fuerza muscular y a la
postura de la columna. 

Por lo tanto, ¿para qué sirven las pausas activas? Básicamente, para evitar que al
final de la jornada laboral en lo único que pienses sea en recostarte en la cama o
en el mueble hasta el día siguiente. Las pausas activas serán esa dosis de
vitalidad que necesitas para continuar la semana con mejor semblante y dispuesto
a realizar más actividades.

4. Fortalece el compañerismo

Así mismo, las pausas activas en el ámbito laboral contribuyen a fortalecer el


trabajo en equipo, sobre todo si son pausas activas grupales. De esta forma, las
pausas activas funcionan como un espacio de interacción casual y libre de
tensiones para los trabajadores.
En ese sentido, una pausa activa en el trabajo promueve la integración social y
el desarrollo de relaciones interpersonales positivas entre colegas, lo que evitará
las tensiones y conflictos que pueden generarse en el día a día.

5. Mejora la condición física

Por último, para las personas que trabajan exclusivamente en la computadora, las
pausas activas aminoran la repetitividad de movimientos utilizados para escribir
con el teclado y usar el mouse. De esta manera, se reduce el riesgo de aparición
de enfermedades como la artritis.
Como puedes ver, el concepto de pausas activas tiene como objetivo
principal mejorar la condición física de los colaboradores. Sin embargo, las pausas
activas en el trabajo son un simple complemento, ya que, de igual forma, se
sugiere practicar actividad física regularmente como parte de la rutina.
Adicional a las pausas activas, que son parte del cambio hacia una vida sana, la
actividad física regular ayuda a prevenir enfermedades crónicas, condiciones
pulmonares, obesidad, osteoporosis, diabetes, hipertensión, etc.

¿Cuándo se deben realizar las pausas activas?


Se pueden realizar en cualquier momento de la jornada laboral; sin embargo, se
recomienda hacerlas al comenzar y terminar la jornada y cada dos o tres horas
durante el día.
Beneficios de realizar pausas activas
Como ya hemos mencionado son muchos los beneficios que nos reporta parar un
par de minutos durante nuestra jornada laboral para realizar descansos activos,
entre los cuales podemos destacar:
a. El primer beneficio y el mas obvio es la reducción de la tensión muscular,
además disminuyen el estrés, y la sensación de fatiga que produce realizar
trabajos estáticos durante periodos de tiempo muy prolongados.
b. Mejoran la condición del estado de salud porque aumentan la circulación, la
movilidad articular, la flexibilidad, la postura y oxigenan los músculos y
tendones.
c. Mejora no solo la concentración y atención en el trabajo, si no también la
creatividad y productividad ya que suponen una forma de liberar la mente
del colapso cuando este nos afecta.

¿Qué se debe tener en cuenta para realizar pausas activas?


 La respiración debe ser lo más profunda y rítmica posible.
 Mantener siempre una postura de relajación.
 Concéntrese en los músculos y articulaciones que va a movilizar y
estirar.
 Sienta el estiramiento.
 No debe haber dolor.
 Realice los ejercicios de manera suave y pausada.

¿Quiénes no deben realizar pausas activas?


Aquellas personas que tengan las siguientes enfermedades deben consultar con
su medico antes de hacer las pausas activas en su lugar de trabajo:
 Malestar por fiebre producida por infecciones.
 Fracturas no consolidadas
 Vértigo
 Dolores crónicos
 Hipoglucemia
 Hipertensión (no se deben mover los brazos por encima de los hombros).
 Falta de reposo.

TIPOS DE PAUSAS ACTIVAS


Existen diferentes tipos de descansos que pueden ayudarnos a reactivar durante
unos minutos nuestro cuerpo y que, de esa forma, nos oxigenamos para seguir
con mucha energía.
1. Flexibilidad Dinámica
Las pausas activas que constan de estiramientos de flexibilidad dinámica incluyen
ejercicios que permiten aumentar la temperatura de los músculos y así, favorecer
que estos se estiren fácilmente eliminando la rigidez que nos genera permanecer
en la misma posición durante mucho tiempo.
Estos deben realizarse de forma que se activen todos los músculos de una misma
cadena, es decir, al realizar un estiramiento de espalda, es recomendable que
este incluya también los músculos de las piernas, caderas, pies, etc.

2. Activación Muscular

Las pausas activas de activación muscular buscan activar los músculos


rápidamente por medio de movimientos conscientes. El cerebro regulará la acción
de los músculos contrayendo cada uno de ellos para liberar la tensión.
Seguramente te ha pasado que, al estar sentado por mucho tiempo, tus músculos
se contraen y esto te genera un malestar. Para aliviar esto, el objetivo de este tipo
de pausa activa es aprender a regular la acción de los músculos de forma
consciente, de esa manera, seremos capaces de relajar nuestra musculatura
cuando sea necesario.

3. Activación de Movilidad Articular

¿Qué es una pausa activa enfocada en la movilidad articular? Este tipo de pausa


activa consiste en movimientos que les permiten a nuestras articulaciones tener
mayor amplitud para desplazarse y menos restricciones, son ideales para evitar
dolor y tensión que se acumula en las articulaciones.
Usualmente, esta pausa activa está orientada a trabajar el cuello, las rodillas y los
tobillos, pues son las articulaciones que suelen presentar más problemas después
de estar sentado mucho tiempo en el escritorio.
Para ampliar sus beneficios, puedes combinarlas con ejercicios de flexibilidad.

4. Activación Lúdica

Este tipo de pausa activa tiene el objetivo de liberar la fatiga y el estrés del


trabajo de una forma más dinámica.

Entonces, ¿qué es una pausa activa lúdica? Esta consta de distintas actividades


y juegos que requieren coordinación de ojos y manos, así como juegos de mesa y
juegos de agilidad y destreza.

5. Activación Rítmica

Es un conjunto de actividades, juegos y ejercicios que se acompañan con música


alegre. El objetivo de este tipo de pausa activa es combinar la actividad física y la
diversión para fomentar la interacción interpersonal entre los colaboradores.
¡Estas actividades pueden ser desde estiramientos hasta bailes!
Usualmente, las pausas activas rítmicas se hacen de forma colectiva; es decir, se
reúne al equipo de trabajo para desarrollar el ejercicio. De esta forma, las
personas se relajan y liberan la tensión acumulada del día. 

6. Pausas Pasivas

Las pausas pasivas en el trabajo son lo mejor para potenciar el bienestar


psicológico y físico, al igual que la creatividad y la productividad de las personas
en la empresa. Además, es útil para mejorar el autocontrol, la toma de decisiones
conscientes y el trabajo colaborativo.
Usualmente, la música está acompañada de ejercicios de respiración y
estiramientos suaves.

7. Pausas Activas Creativas

Estas son de estilo libre, por lo tanto, las empresas deberán diseñar juegos y
actividades que potencien la productividad en el trabajo y puedan distraer a los
colaboradores de las tensiones acumuladas en el día.
¿Cuándo debes aplicar estas pausas activas creativas? Básicamente, cuando
quieras romper con la rutina, fomentar la integración y mejorar el clima laboral
entre los colaboradores.
Por ejemplo, pueden implementar pausas activas dedicadas a compartir snacks
saludables en la oficina, realizar juegos dinámicos como mímicas, misiones en
equipo, cazas del tesoro, entre otras. Solo necesitas identificar cuál es la actividad
que mejor se adapta a las características de los miembros de tu equipo.

¿QUE SON LAS ENFERMEDADES LABORALES?

Según el articulo 4 de la ley 1562 de 2012 “Es enfermedad laboral la contraída


como resultado de la exposición a factores de riesgos inherentes a la actividad
laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar”.
Cabe aclarar que una enfermedad laboral, es diferente a un accidente laboral, ya
que la primera puede ser progresiva por una sobre exposición a una sustancia
nociva o el uso prolongado de mobiliario no ergonómico, por ejemplo, y el
accidente laboral es un hecho súbito. En ese orden de ideas, realizar trabajo en
alturas presentar un riesgo de accidente, mas no una enfermedad; contrario a usar
sillas no ergonómicas, que puedan representar una enfermedad a futuro, pero no
necesariamente un riesgo de accidente.
¿Como saber si una enfermedad es o no considerada una enfermedad
laboral?
El Ministerio de trabajo por medio del decreto 1477 de 2014 expide una tabla de
enfermedades consideradas como enfermedades laborales, la cual es actualizada
periódicamente. Esta tabla de enfermedades laborales está dividida en
cinco factores de riesgo laboral generales: agentes químicos, físicos, biológicos,
psicosociales y ergonómicos.
Es importante enfatizar que en los casos donde una enfermedad no esté
registrada en la tabla como enfermedad laboral, pero se logre demostrar la
relación causal con los factores de riesgo propios de la actividad laboral, ésta
puede ser reconocida como tal.

¿Cuáles son las enfermedades laborales mas comunes?

Las enfermedades consignadas como enfermedades laborales en el decreto 1477


de 2014 son muchas, sin embargo, vamos a exponer las más comunes a
continuación:
–   Fatiga visual: se puede presentar ante jornadas de lectura muy extensas y uso
de pantallas prolongadas, sin protección visual y/o en ambientes poco iluminados.
–  Dolor de espalda, cuello, hombros y cintura: Ocurren por pasar largas
jornadas de trabajo sentado y/o por usar sillas con deficiente diseño ergonómico.
–    Estrés: Considerado como una de las principales causas de ausentismo
laboral; existen alrededor de 150 tipos de manifestación del estrés, siendo la
migraña la más común, y que afecta principalmente a las mujeres.
–   Síndrome del Túnel del Carpio: Se ocasiona por la flexión reiterada de la
muñeca y el uso del computador durante largas jornadas. Puede llegar a producir
pérdida de fuerza en las manos, molestia en la muñeca y tendinitis.

¿Qué hacer para prevenir enfermedades laborales?

Las enfermedades laborales impactan directamente a la empresa en la medida en


que la productividad y el rendimiento laboral se ven afectados y pueden producir
mayor ausentismo laboral, por esto es importante que se implementen estrategias
para su prevención, tales como:
1. Realizar pausas activas durante la jornada laboral.
2. Propiciar espacios y tiempos idóneos para la toma de alimentos durante la jornada
de trabajo.
3. Realizar capacitaciones constantes relacionadas con hábitos saludables dentro y
fuera del espacio de trabajo (como alimentación saludable, sanas posturas,
cuidado preventivo de la salud, entre otras).
4. Aplicar consciente y correctamente el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST) y todo lo relacionado con seguridad ocupacional, al
interior de la empresa para mitigar los riesgos.
5. Emplear una herramienta automatizada que le permita hacer seguimiento de las
enfermedades laborales e incapacidades al interior de la empresa, en torno al SG-
SST, para reconocer riesgos o enfermedades reiterativas y poder tomar acciones
al respecto.

¿Cuáles son las enfermedades laborales más comunes en Colombia?

Son muchas las patologías que son diagnosticadas actualmente a los trabajadores
como de origen laboral. Sin embargo, la incidencia es mayor en las siguientes
patologías:

1. Síndrome del túnel Carpiano.


2. Lesiones del hombro manguito rotador.
3. Lumbagos.
4. Tenosinovitis y tendinitis de muñeca y mano.
5. Epicondilitis.
6. Hipoacusia.
7. Trastornos relacionados con el estrés y la ansiedad.
8. Neumoconiosis.
Por lo anterior, se puede concluir que las patologías asociadas a la exposición del
riesgo biomecánico, tienen una mayor incidencia y prevalencia en los trabajadores
de Colombia.

¿Cuáles son los tipos de enfermedades laborales?


Todo el listado de enfermedades laborales se puede encontrar en el Decreto 1477
de 2014 que expidió todas las patologías que son de origen laboral y las organizó
por dos secciones así:

1. Sección I: En esta sección está el listado de Enfermedades Laborales por


factor de riesgo ocupacional, ocupaciones e industrias y diagnósticos
médicos asociados.
 Agentes Químicos.
 Agentes Físicos.
 Agentes Biológicos.
 Agentes Psicosociales.
 Agentes Biomecánicos o ergonómicos.
2. Sección II: En esta sección puedes encontrar todo el grupo de enfermedades
para determinar el diagnóstico médico, la cual tiene dos partes

Parte A: Enfermedades Laborales Directas, tales como:


 Asbestosis.
 Silicosis
 Neumoconiosis del minero de carbón.
 Mesotelioma maligno por exposición a asbesto.
 COVID 19 Virus identificado – COVID 19 Virus no identificado. 
Parte B: Enfermedades clasificadas por grupos o categorías.

 Grupo I: Enfermedades infecciosas y parasitarias.


 Grupo II: Cáncer de origen laboral.
 Grupo III: Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético.
 Grupo IV: Trastornos mentales y del comportamiento.
 Grupo V: Enfermedades del sistema nervioso.
 Grupo VI: Enfermedades del ojo y sus anexos.
 Grupo VII: Enfermedades del oído y problemas de fonación.
 Grupo VIII: Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-vascular.
 Grupo X: Enfermedades del sistema digestivo y el hígado.
 Grupo XI: Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo.
 Grupo XII: Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido
conjuntivo.
 Grupo XIII: Enfermedades del sistema genitourinario.
 Grupo XIV: Intoxicaciones.
 Grupo XV: Enfermedades del sistema endocrino.

Enfermedad Laboral COVID 19

La enfermedad del COVID 19 es provocada por la exposición al virus SARS-CoV-


2, es un agente infeccioso y hace parte del factor de riesgo biológico. En
Colombia, desde la expedición del Decreto 676 del 2020 fue considerada como
una enfermedad laboral directa para los trabajadores del sector salud, incluyendo
los trabajadores administrativos, aseo, vigilancia y de apoyo.

El reconocimiento de todas las prestaciones asistenciales y económicas serán


asumidas por la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), una vez la
enfermedad sea calificada como de origen laboral. 

¿Cuándo el COVID 19 es una enfermedad laboral?


Es claro que, en Colombia, el COVID 19 es reconocida como una enfermedad
laboral directa cuando se pertenezca el trabajador pertenezca al sector salud,
incluidos los administrativos, aseo, apoyo y vigilancia.

Sin embargo, el COVID 19 también podría ser calificado como de origen laboral en
trabajadores diferentes al sector salud, cuando la exposición y/o el contagio del
trabajador se presente durante el desarrollo de sus actividades laborales. Para
este caso, el empleador deberá efectuar una investigación de cada caso para
determinar si se configura la relación de causalidad con el trabajo, si se configura,
deberá notificarlo a la ARL y esta entidad finalmente, hará el proceso de
calificación de origen del caso para definir si hay lugar al reconocimiento de las
prestaciones asistenciales y económicas. 

¿Cómo se califica una enfermedad laboral?


Cuando un trabajador es diagnosticado con una enfermedad y existe la sospecha
de tener una relación de causalidad con el trabajo, estos casos entran en un
proceso de calificación para determinar el origen del evento (común o laboral)
siguiendo el siguiente proceso: 

1. Solicitar cita a la EPS para que el médico evalúe el diagnóstico de la


enfermedad y determine si hay una relación con el trabajo.
2. La EPS solicitará a la empresa la documentación para hacer la calificación
de la enfermedad, entre esos documentos está el APT (Análisis de Puesto
de Trabajo).
3. Una vez la empresa entrega la documentación requerida por la EPS, se
realiza el estudio y posterior a ello, se emite un concepto sobre el origen del
evento (común o laboral).
4. Si el caso es calificado como de origen común y el trabajador no está de
acuerdo con el dictamen, puede apelar el caso para que sea escalado y
revisado por la Junta Regional de Calificación – JRCI para emitir una nueva
calificación.
5. Si el resultado de la calificación emitida por la Junta Regional de
Calificación no satisface al trabajador, podrá apelar y escalar el caso esta
vez, ante la Junta Nacional de Calificación (JNCI).
6. Si en la última instancia, el trabajador sigue en desacuerdo con el dictamen
emitido. El caso podrá ser evaluado por la justicia ordinaria para fallar como
última instancia.
7. En los casos donde se califique la enfermedad como de origen laboral, la
junta o entidad correspondiente, emitirá el porcentaje de PCL (Pérdida de
Capacidad Laboral).
8. Cuando el porcentaje de PCL está entre el 5% y el 49% podrá acceder a
una indemnización por incapacidad permanente parcial, si la PCL es mayor
al 50% será invalidez y el trabajador podrá acceder a una pensión de
invalidez, lo anterior según lo establecido en el Decreto 2644 de1994.

¿Cómo prevenir las enfermedades laborales en las empresas?


Recordemos que las enfermedades no se presentan o diagnostican de la noche a
la mañana, ellas son progresivas, es decir, con el tiempo primero se van
manifestando los signos y síntomas y luego ahí si aparece la enfermedad en el
trabajador. Este proceso se puede acelerar o disminuir según el factor de riesgo al
que este expuesto el trabajador, los tiempos de exposición, la dosis expuesta,
entre otros aspectos.

Por esta razón, es muy importante que los encargados de seguridad y salud en el
trabajo, aseguren una adecuada gestión, seguimiento y control de los factores de
riesgo que pueden enfermar a los trabajadores. Para ello es importante seguir las
siguientes actividades de prevención y control:

 Mantener un control médico exhaustivo a los trabajadores desde que


ingresa a la empresa, durante la ejecución de las labores para la empresa y
luego de retirarse.
 Realizar periódicamente mediciones higiénicas a los principales factores de
riesgo que se encuentren expuestos los trabajadores.
 Implementar Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (SVE), que permitan
monitorear, hacer seguimiento a las condiciones de salud de los
trabajadores y ejecutar actividades que permitan disminuir la probabilidad
de sufrir una enfermedad.
 Monitorear los tiempos de exposición de los trabajadores expuestos a
factores de riesgo higiénicos (ej: un trabajador expuesto a ruido de más de
85 decibeles no podría trabajar más de 8 horas continuas).
 Asegurar que los trabajadores que tengan diagnósticos de enfermedad
laboral se les realicen todas las actividades para que sean rehabilitados o
su enfermedad no aumente su gravedad.
 Mejorar o controlar las condiciones inseguras que se identifiquen en los
puestos de trabajo para que de esta manera se mitigue el riesgo de sufrir o
padecer una enfermedad laboral.
 Dotar a los trabajadores de los EPP (elementos de protección personal)
adecuados para disminuir o atenuar la exposición a los factores de riesgo
identificados.
 Capacitar frecuentemente a los trabajadores, para sensibilizar los sobre los
riesgos que existen por exponerse a los riesgos higiénicos, para así
fomentar el autocuidado en ellos.
Por último, nada de esto es posible si no hay un compromiso verdadero de los
gerentes o jefes inmediatos frente al mejoramiento continuo de las condiciones de
trabajo y control de los riesgos. 
CONCLUSION

Para concluir la implementación de las pausas activas trae muchos beneficios,


pues se basa en la realización de actividad física dentro del ámbito laboral en un
tiempo no mayor de 10 minutos en las diferentes jornadas de trabajo, donde se
realizará fortalecimiento muscular, estiramiento, adaptación física cardiovascular,
con la función de disminuir la fatiga laboral, el estrés y la prevención de lesiones
musculares por sobreuso asociado al desempeño laboral y así mismo adquirir
buenos hábitos.

Al igual que la vital importancia de incluir esto es de disminuir en la población el


desacondicionamiento físico, al tener que permanecer sentado o en una sola
posición y con un mínimo de actividad durante jornadas de 8 horas o más, lo que
conlleva a tener una actitud sedentaria que se acompaña de cambios estructurales
en el cuerpo y metabólicos que favorecen la aparición de un grupo importante de
enfermedades en la población.

También podría gustarte