Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD DE CASTILLA- LA MANCHA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

ANÁLISIS DEL PATRÓN DE FLUJO DE CELDAS


ELECTROQUÍMICAS INTEGRADAS DE
ELECTROCOAGULACIÓN Y ELECTRODESINFECCIÓN.

XV MÁSTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

PAULA VICTORIA BARACALDO CAMACHO

Dirigido por:
Dr. Javier Llanos López
Dr. Salvador Cotillas Soriano

Ciudad Real, Julio 2016.


El presente Trabajo de Fin de Máster se realizó en el Laboratorio de Ingeniería
Electroquímica y Ambiental del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de
Castilla – La Mancha, bajo la dirección del Dr. Javier Llanos López y Dr. Salvador Cotillas
Soriano.

Ciudad Real – España, 2016.


_________________________________________________________________________

AGRADECIMIENTOS
A la Fundación Carolina por su voto de confianza, oportunidad y contribución a escalar
cada día más hacia el cumplimiento de mis sueños, formación personal y académica.

A mi familia, especialmente mis papas, porque aún en la distancia nunca han dejado de
creer en mí y en mis capacidades, por siempre tener las palabras acertadas y el apoyo
incondicional que me han dado el carácter y ánimo para seguir adelante ante cualquier
adversidad de la vida.

A mi hermano, quien además mi compañero de vida, es mi motivación.

A mis amigas, por su incondicional amistad y porque a pesar de la distancia nunca han
dejado de manifestar su confianza en mí.

A los Doctores Javier Llanos y Salvador Cotillas por su paciencia, apoyo, acompañamiento
y dedicación en la elaboración de este trabajo.

A las personas del laboratorio, en especial a Conchi, quien siempre estuvo presta a brindar
su ayuda.

A mi Iván Macías, por ser mi compañero de aventura y mi apoyo incondicional.

A mis compañeros de Máster, quienes han contribuido a que esta experiencia sea única e
inolvidable.

3
INDICE

INDICE

4
INDICE

1 RESUMEN .......................................................................................................................... 8

2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 13

2.1 Agua como recurso, situación de españa .................................................................... 14

2.2 Marco normativo. ........................................................................................................ 18

2.3 Regeneración y reutilización de aguas depuradas ....................................................... 20

2.4 Estación regeneradora de aguas depuradas (ERAD)................................................... 22

2.5 Tecnologías electroquímicas empleadas para la regeneración de aguas depuradas. ... 28

2.5.1 Electrocoagulación. ............................................................................................. 28

2.5.2 Electrodesinfección. ............................................................................................ 30

2.6 Evaluación de la distribución de tiempo de residencia en un reactor electroquímico –


aplicación del método de trazadores por escalón. .................................................................. 32

2.6.1 Prueba de trazador por escalón. ........................................................................... 33

3 ANTECEDENTES Y OBJETIVO ................................................................................. 35

4 MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 39

4.1 Dispositivos experimentales........................................................................................ 40

4.1.1 Celda electroquímica de procesos integrados (EC - ED) para la evaluación de


distribución de tiempo de residencia (DTR). ..................................................................... 40

4.1.2 Celda electroquímica de procesos integrados (EC - ED) para la evaluación de


electrodisolución de aluminio y procesos electroquímicos. ............................................... 42

4.2 Modo de operación...................................................................................................... 45

4.2.1 Celda electroquímica de procesos integrados para la evaluación de la DTR. ..... 45

4.2.2 Celda electroquímica procesos integrados para electrodisolución de Al y


evaluación de procesos electroquímicos. ........................................................................... 46

4.3 Caracterización inicial del agua de la depuradora ....................................................... 46

4.4 Materiales electródicos................................................................................................ 47

4.5 Productos químicos utilizados..................................................................................... 49

5
INDICE

4.6 Técnicas analíticas. ..................................................................................................... 49

4.6.1 Medida de pH ...................................................................................................... 49

4.6.2 Medida de concentración de metales ................................................................... 50

4.6.3 Medida de potencial Z. ........................................................................................ 50

4.6.4 Medida de Turbidez. ............................................................................................ 51

4.6.5 Medida de Escherichia coli (E. coli) ................................................................... 51

4.6.6 Medición de la concentración del ion hipoclorito. .............................................. 52

4.6.7 Medida de la concentración de especies de cloro combinado: método colorimétrico


de N, N – dietil – p- fenilendiamina (DFD). ...................................................................... 52

4.6.8 Medida de especies iónicas mediante cromatografía iónica. ............................... 54

4.7 Cálculo de parámetros electroquímicos. ..................................................................... 54

4.7.1 Cálculo de densidad de corriente. ........................................................................ 54

4.7.2 Cálculo de carga eléctrica aplicada ..................................................................... 55

5 PLANIFICACIÓN EXPERIMENTAL ......................................................................... 56

6 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................... 59

6.1 Distribución de tiempo de residencia en el reactor electroquímico (DTR)................. 60

6.1.1 Tratamiento de datos. .......................................................................................... 60

6.1.2 Curva de conductividad frente a tiempo .............................................................. 62

6.1.3 Curva de Distribución de Tiempo de Residencia E(t). ........................................ 64

6.1.4 Curva de Distribución Acumulativa F(t). ........................................................... 66

6.1.5 Tiempo de residencia medio. ............................................................................... 68

6.2 Electrodisolución de aluminio..................................................................................... 69

6.3 Electrocoagulación y electrodesinfección en agua depuradas. ................................... 74

6.3.1 Comportamiento general. .................................................................................... 75

6.3.2 Influencia de la densidad de corriente. ................................................................ 84

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 87

6
INDICE

7.1 Conclusiones ............................................................................................................... 88

7.2 Recomendaciones........................................................................................................ 89

8 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 91

9 ANEXOS ........................................................................................................................... 95

7
RESUMEN
________________________________________________________________________________________

1 RESUMEN

8
RESUMEN
________________________________________________________________________________________

La investigación que se presenta a través de este documento es parte de la línea de


investigación sobre aplicaciones medioambientales de la ingeniería electroquímica del
laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental (E3L) perteneciente al grupo de
investigación TEQUIMA del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de
Castilla – La Mancha. Concretamente, con este trabajo de investigación se pretende analizar
el patrón de flujo en celdas electroquímicas de electrocoagulación y electrodesinfección a
escala de laboratorio.

Teniendo en cuenta el cambio de los patrones de consumo a nivel mundial y el


aumento en la demanda de agua que esto ha generado, se ha creado la necesidad de desarrollar
tecnologías alternativas en pro del control, tratamiento y aprovechamiento de dicho recurso.
En ese sentido, España, una nación caracterizada por presencia de largos periodos de sequía
y ausencia de precipitaciones, expone a través del Real Decreto 1620/2007 el régimen
jurídico de la reutilización de aguas previamente depuradas como una alternativa en función
del abastecimiento y suministro del recurso hídrico. El R.D. en mención proporciona
estándares de calidad para parámetros de control como nematodos intestinales, Escherichia
coli, sólidos en suspensión y turbidez. Así mismo, distingue diferentes usos dentro de los que
se encuentran agrícolas, urbanos, industriales, recreativos y ambientales.

Las tecnologías electroquímicas, concretamente los procesos de electrocoagulación y


electrodesinfección, han logrado establecerse como tecnologías viables y versátiles que
permiten obtener resultados eficaces y sin generación de residuos, razón por la cual han sido
objeto de estudio en el grupo de investigación TEQUIMA de la Universidad de Castilla – La
Mancha en los últimos años. En ese sentido, la eficacia de los procesos electroquímicos en
el tratamiento aguas residuales de diferente naturaleza ha sido demostrada a partir de la
ejecución de varios trabajos de investigación, el más reciente la Tesis Doctoral presentada
por Salvador Cotillas en el año 2015 sobre el desarrollo de procesos electroquímicos
integrados. En este trabajo, una de las tecnologías que presentó un comportamiento más
prometedor fue la integración de las operaciones de electrodesinfección y
electrocoagulación, mediante la localización de electrodos bipolares de aluminio o hierro en
el interior de celdas electroquímicas convencionales. En este proceso integrado, se comprobó
que una de las variables que ejercen un papel fundamental en el rendimiento del proceso es

9
RESUMEN
________________________________________________________________________________________

la configuración del flujo del reactor, por lo que existe un potencial campo de mejora de la
tecnología al optimizar esta variable del proceso.

Así, en este contexto surge la presente investigación, la cual tiene como objeto la
modificación y el análisis del patrón de flujo y el estudio de su influencia en la eficacia de
los procesos electroquímicos dentro de una celda de procesos integrados de
electrocoagulación y electrodesinfección, para su potencial utilización en el tratamiento de
aguas depuradas.

En el marco de este objetivo general, se planificó una experimentación estructurada


en tres partes. La primera de ellas consistió en la modificación del patrón de flujo de celdas
combinadas de electrocoagulación/electrodesinfección y la evaluación de este patrón
mediante la aplicación de prueba de trazadores en escalón. La segunda, la evaluación de
electrodisolución de aluminio a partir de agua sintética con una conductividad similar a un
efluente de EDAR para las dos configuraciones de flujo propuestas. Finalmente, se evaluó la
influencia que el patrón de flujo presenta en la eficiencia de procesos electroquímicos de
electrocoagulación y electrodesinfección de aguas depuradas.

Para el desarrollo general de las tres fases de la investigación se contó con una celda
electroquímica de procesos integrados de electrocoagulación y electrodesinfección (EC –ED)
en una única etapa. Dicha celda consta de un ánodo y un cátodo entre los que se sitúa un
electrodo bipolar de aluminio. Como material anódico se contó con diamante dopado con
boro (DDB) y como material catódico acero inoxidable (AI). Con base en lo anterior, es
necesario resaltar que dicha celda electroquímica ya fue previamente evaluada a través de
diversas investigaciones adelantadas por el E3L. Sin embargo, estas investigaciones fueron
desarrolladas a partir de la evaluación de una placa de aluminio con perforaciones como
electrodo bipolar, lo cual generaba potenciales caminos preferenciales en la celda
electroquímica y distribución irregular de las líneas de corriente. Así, el primer paso consistió
en el montaje y puesta a punto de una celda de EC-ED con el electrodo sin perforar,
modificando de esta manera el patrón de flujo inicialmente propuesto en investigaciones
precedentes.

La evaluación del patrón de flujo dentro de la celda electroquímica se llevó a cabo


por medio de la aplicación de la prueba de trazador en escalón, para ello fue seleccionado

10
RESUMEN
________________________________________________________________________________________

NaCl a 2 g dm-3 como trazador inerte y un caudal de alimentación de 50 dm3 h-1. La


evaluación fue realizada a través del seguimiento de la conductividad a la salida de la celda
por un periodo de tiempo de 240 segundos. Los resultados permitieron identificar que por
medio de la modificación adelantada sobre el electrodo bipolar, fue posible la eliminación de
espacios muertos y/o recirculaciones a los que había lugar en el reactor bajo la configuración
del electrodo perforado. Se experimenta un leve aumento en el tiempo de residencia medio
el reactor cuando se opera bajo el electrodo sin perforaciones y bajo la influencia de corriente
eléctrica, lo cual influye sobre la formación de especies tanto coagulantes como
desinfectantes.

Para la evaluación de la electrodisolución de aluminio a partir de agua sintética, fue


necesaria la utilización de la celda electroquímica previamente descrita así como el montaje
explicado en el capítulo 3 de este documento. El agua sintética empleada consistió en agua
ultrapura llevada a conductividad entre 800 y 900 S cm-1 con NaCl (similar a la de un
efluente de EDAR), el caudal de alimentación fue de 50 dm3 h-1 y el tiempo de
experimentación fue de 180 minutos. Los resultados alrededor de esta fase reflejaron que a
medida que aumenta la carga eléctrica aplicada se incrementa la electrodisolución de
aluminio independientemente de la configuración del electrodo bipolar. Por otra parte se
presentó mayor electrodisolución de aluminio sobre el electrodo sin perforar con respecto al
perforado, esto se encontró relacionado con el tamaño de la superficie electródica sobre la
que se presentan procesos de electrodisolución anódica y catódica, así como la homogeneidad
en la distribución de corriente eléctrica que se presenta en el electrodo sin perforar con
respecto al perforado.

Finalmente, fueron evaluados los procesos electroquímicos (EC – ED) a partir de


agua residual. El agua utilizada correspondió a la estación depuradora de aguas residuales de
Ciudad Real, el caudal de alimentación nuevamente fue de 50 dm3 h-1, el tiempo de
experimentación fue de 180 minutos y las densidades de corriente aplicadas estaban
comprendidas entre 1,273 - 12,732 A m-2. En este caso los resultados obtenidos permitieron
identificar perfiles de pH neutro, independientemente de la configuración del electrodo
bipolar y la densidad de corriente. En función de ello, la presencia de hidróxidos de aluminio
Al(OH)3 fueron determinados como las especies coagulantes principales. Por otro lado, la

11
RESUMEN
________________________________________________________________________________________

presencia de especies oxidantes tales como el hipoclorito y cloraminas (monocloraminas) a


partir de iones cloruro y amonio fueron determinadas para las dos configuraciones del
electrodo bipolar. Los resultados obtenidos mostraron que es necesario aplicar una densidad
de corriente mínima (1,273 A m-2) para la eliminación de E. coli en las dos configuraciones
del electrodo bipolar, se experimenta un comportamiento similar ya que este es un proceso
de naturaleza anódica, en este caso DDB. También se comprobó que es posible una reducción
de turbidez en función de las especies coagulantes y con comportamiento aparentemente
similar en las dos configuraciones. Los valores iniciales de turbidez fueron poco
representativos por lo que no fue posible encontrar un comportamiento diferente para cada
una de las configuraciones estudiadas.

12
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

2 INTRODUCCIÓN

13
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

Teniendo en cuenta la importancia del agua como recurso natural y la necesidad de


tratamiento en función de su calidad y posterior reutilización, el documento que se muestra
a continuación presenta el análisis del patrón de flujo de celdas electroquímicas de
electrocoagulación y electrodesinfección para aguas depuradas a escala de laboratorio.

2.1 Agua como recurso, situación de españa

“El agua es la base del desarrollo sostenible”, es la premisa sobre la cual las Naciones
Unidas engloba su informe sobre los recursos hídricos del año 2015 y es precisamente a partir
de esto que se logra entender el agua no sólo como recurso, sino como elemento clave en la
reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

Si bien, alrededor de la disponibilidad de agua como recurso se han asociado


problemáticas como la existencia de vías de desarrollo no sostenibles, fracasos en la
gobernanza, entre mucho otros, no se debe desconocer el efecto que tiene el aumento de la
demanda mundial del agua asociado al gran crecimiento demográfico (Ver Figura 1), la
urbanización, las políticas de seguridad alimentaria y energética, la globalización, el
comercio, cambios de alimentación entre otros [1].

Figura 1. Crecimiento Demográfico Mundial. [2].

Como se puede observar en la Figura 1, el crecimiento poblacional se presenta casi


uniforme a nivel mundial, lo que en términos de la demanda de agua permite suponer un

14
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

aumento representativo y más cuando la disponibilidad de recursos hídricos no es homogénea


para todos los países del mundo.

Una manera de conocer la distribución del agua en el planeta es por medio del estrés
hídrico que pueda presentar cada nación. El indicador de escasez o estrés hídrico es el agua
renovable per cápita al año (Ver Figura 2), dónde se puede considerar que un país que se
encuentre bajo estrés hídrico es aquel en el que los suministros hídricos renovables caen por
debajo de 1700 m3 y que aquellos que llegasen a presentar un suministro de agua por debajo
de 500 m3 y 1000 m3 per cápita al año, son considerados poblaciones que sufren escasez
absoluta y crónica respectivamente [3].

Un factor determinante dentro de la medición de estrés hídrico y más específicamente


para poder obtener un promedio anual de dicho indicador, es la relación entre la oferta y la
demanda del recurso, es decir la relación entre extracción y disponibilidad. En función de lo
anterior, se han creado herramientas como un esquema mundial acumulado sobre la escasez
de agua, por medio de este se mide la relación entre el total anual de captaciones de agua y
el total del suministro renovable anual disponible (Ver Figura 3) [3].

Figura 2. Total de Recursos Hídricos Renovables en el mundo (m3 per cápita - año), 2014.
(http://www.fao.org/nr/water/aquastat/maps/TRWR.Cap_eng.pdf)

15
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

Figura 3. Promedio Anual de Estrés Hídrico de acuerdo a la relación Extracción/Disponibilidad


(1981 -2010) [3].

La Figura 3 permite establecer a España como un país expuesto a estrés hídrico medio
y alto, es decir ausencia de precipitaciones y presencia de periodos de sequía representativos,
lo cual es confirmado por medio de los datos presentados por la Agencia Estatal de
Meteorología de España (AEMET). A continuación se muestran los resultados de
precipitación extraídos de la AEMET para los dos años inmediatamente anteriores y lo
respectivo a los meses marzo y abril del 2016.

Figura 4. Datos Históricos de Precipitación en España [4].

16
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, especialmente la característica


de sequía y su tendencia al aumento durante los últimos años, es de esperarse que el
abastecimiento de la población y el uso del recurso hídrico para procesos industriales,
agrícolas y energía sea cada vez más difícil, por lo que se hace necesario procesos de
depuración y regeneración de agua.

Dentro de los procesos de depuración de agua es posible establecer dos grandes


clasificaciones, naturales y humanos. Los primeros son aquellos en donde el efecto depurador
es llevado a cabo por medio del trabajo conjunto entre la vegetación, el suelo y los
microorganismos que se hallan contenidos en cada uno de ellos, y los procesos humanos en
donde el ser humano interviene para asegurar la eliminación de contaminantes que alteran la
calidad del agua e impactan de manera significativa el ambiente.

Respecto a los procesos humanos tienen lugar las Estaciones Depuradoras de Aguas
Residuales (EDAR), se encuentra una secuencia de tratamientos, como son:

- Tratamiento Preliminar, consiste en la eliminación de sólidos de mayor tamaño.


- Tratamiento Primario, para la eliminación de sólidos en suspensión (reducir sólidos
inertes, materia orgánica particulada), mediante operaciones de tratamiento físico-
químico.
- Tratamiento Secundario, también denominado tratamiento biológico, en donde se
lleva a cabo la degradación de materia orgánica. En esta operación los
microorganismos se encargan de transformar la materia orgánica en material celular,
gases, energía y agua.
- Tratamiento terciario, en este se lleva a cabo la eliminación de nutrientes y la
desinfección.

La depuración de aguas sin duda alguna se puede considerar como una cadena de
procesos de gran importancia medio ambiental, sobre todo porque se encarga de devolver al
ambiente el agua extraída en condiciones casi similares a las iniciales. Sin embargo, en pro
de lo establecido en el artículo 109 - 1 de la Ley de Aguas, así como los objetivos de la Unión
Europea respecto a la gestión del recurso hídrico, se debe reconocer la capacidad del agua
para que después de sometida a la depuración, pueda pasar a través de un proceso de
regeneración y posterior reutilización.

17
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

Con respecto a la regeneración, este proceso que se lleva a cabo en una Estación
Regeneradora de Aguas Depuradas (ERAD), entendiéndose como una instalación encargada
de mejorar la calidad del agua con el fin de ser reutilizada. En estas se cuenta en primer lugar
con unidades de tratamiento físico- químico (coagulación, floculación y filtración) con el fin
de reducir los coloides que se escapan de los clarificadores del tratamiento secundario,
seguido de una unidad de desinfección y de membranas para así eliminar patógenos y reducir
conductividad [5].

2.2 Marco normativo.

El agua, sus usos e interacciones, dan como resultado variaciones en la composición


físico-química y biológica, es decir cambios significativos sobre su calidad. La medición y
determinación de la calidad del agua, no sólo fija su importancia a través de la eliminación
de agentes contaminantes y patógenos, sino que puede llegar a considerarse un proceso
dinámico debido al sin número de alteraciones que hoy por hoy el aumento de la población
y su cambio en los patrones de consumo tienen sobre este recurso.

La variación de carga contaminante a la que actualmente está sometido el recurso


hídrico y sus consecuencias sobre el ecosistema y la vida humana, crea la necesidad de llevar
a cabo control sobre su calidad, siendo este posible a través de la evaluación y seguimiento
de los parámetros físico- químicos y biológicos, resultados que a su vez será necesario
confrontar con valores estándares de control que se hallan inmersos dentro del marco
legislativo del agua y sus diferentes usos.

Para entender la calidad de agua en España y su reglamentación, es necesario hacer un


recorrido desde la protección del dominio público hidráulico, el uso del agua y las
competencias atribuidas al Estado, el establecimiento de las normas básicas de protección de
aguas y lo correspondiente al Estado en cuanto a la planificación Hidrológica, criterios
contemplados dentro del Real Decreto Legislativo 1 de 2001 (por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Aguas), que a su vez se haya establecido de acuerdo a la Directiva
Marco del agua de la Unión Europea (Directiva 2000/60/CE). Dentro de la Ley de aguas en
mención, cabe resaltar la existencia del artículo 109, en el cual a través del apartado 1 se fija
que “El Gobierno establecerá las condiciones básicas para la reutilización de las aguas,
precisando la calidad exigible a las aguas según los usos previstos”.
18
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

Por su parte el Real Decreto 817/2015, por el cual se establecen los criterios de
seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad
ambiental, enumera los criterios básicos para el diseño y la implantación de los programas
de seguimiento de las masas de agua superficiales y zonas protegidas, establece las
condiciones de referencia y los límites de los indicadores de calidad biológicos, físico-
químicos e hidromorfológicos para la clasificación del estado o potencial ecológico de las
masas de agua superficiales y provee las normas de calidad ambiental para las sustancias
prioritarias y otros contaminantes con el fin de conseguir un buen estado químicos de las
aguas.

Respecto a la calidad de agua para consumo humano, es necesario tener en cuenta el


Real Decreto 140 de 2003, el cual surge a partir de la Directiva 98/83/CE. En este Real
Decreto se establecen los criterios sanitarios y de calidad del agua para consumo humano, se
proveen los criterios para las instalaciones que permiten el suministro de agua y se vela por
la salud de las personas en función de cualquier efecto asociado a la contaminación de aguas.

Con este marco, es necesario atender al reto para la gestión del agua, de proteger y
conservar los ecosistemas acuáticos promoviendo su uso sostenible, establecido en la
Directiva Marco del Agua y de acuerdo a lo plasmado en el artículo 109 -1 de la Ley de
Aguas.

En este contexto, España que es un país caracterizado por zonas de baja pluviosidad y
largos periodos de sequía, a partir del año 2007 por medio de la aprobación del Real Decreto
1620 incluyó un nuevo marco legislativo para la reutilización de aguas depuradas. En este
Real Decreto se obliga a la obtención de una concesión administrativa para poder reutilizar
las aguas y se fijan calidades de agua regeneradas específicas de acuerdo a cinco tipos de
usos: urbanos, agrícolas, industriales, recreativos y ambientales. Adicionalmente, se
condicionan los usos para consumo humano, salvo en situaciones catastróficas, usos propios
de la industria alimentaria excepto para aguas de proceso y limpieza, uso en instalaciones
hospitalarias, uso recreativo como aguas de baño, uso en torres de refrigeración y
condensadores evaporativos, entre otros que se muestran más al detalle dentro del acto
administrativo.

19
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

Como característica principal de esta normativa se encuentran los criterios de control


de calidad, dentro de los que se hallan principalmente: Nematodos intestinales y Escherichia
coli como indicadores biológicos y sólidos en suspensión y turbidez como parámetros
indicadores físico-químicos. Sin embargo, dependiendo del tipo de aplicación del agua
regenerada, se deberá hacer seguimiento sobre otros parámetros como pueden ser Legionella
en caso de que se produzca aerosolización y nitrógeno y fósforo total en caso de que se realice
recarga de acuíferos o llenado de estanques con riesgo de eutrofización. En el Anexo I se
mostrarán los requisitos de calidad establecidos en el Real Decreto para cada uno de los usos
de agua regenerada en España.

2.3 Regeneración y reutilización de aguas depuradas

A pesar del conocimiento que se tiene acerca de la posibilidad de la regeneración y


posterior reutilización de aguas depuradas, es una práctica que ha sido poco extendida, hasta
el punto que en España no se llega a reutilizar más del 5% del total de las aguas residuales
recogidas [6]. Es por ello que con el paso del tiempo se ha buscado posicionar haciendo
énfasis en los beneficios ambientales y posibles usos que tiene el agua regenerada y
posteriormente reutilizada.

Dentro de los beneficios ambientales se pueden enumerar:

- Disminución el desvío de agua dulce de los ecosistemas sensibles, es decir promover


el aprovechamiento de aguas regeneradas para las prácticas agrícolas y de esta manera
evitar el desvío de corrientes de agua dulces que impacten de manera negativa sobre
la flora y fauna de la zona.
- Disminución de las cargas contaminantes de las masas de agua.
- Utilización del agua para la creación o mantenimiento de hábitat en humedales y ríos,
esto teniendo en cuenta la importancia ambiental que tiene el cuidado y conservación
de hábitats naturales como humedales y ríos, entre los muchos beneficios, se tiene su
capacidad como hábitat de flora, fauna, aves migratorias, entre otras

Ahora bien, respecto a los posibles usos, se tienen:

- Riego de parques públicos, campos deportivos, jardines, áreas verdes, industrias y


centros comerciales

20
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

- Usos ornamentales; fuentes y estanques


- Lavado de vehículos y ventanas
- Agua de mezcla para fertilizantes líquidos
- Limpieza de calles
- Protección contra incendios
- Reutilización industrial (refrigeración, procesos industriales, construcción)
- Reutilización para irrigación (riego agrícola, riego de campos de golf)
- Reutilización ambiental (restauración de hábitats naturales y mejora del entorno,
recarga de acuíferos para control de la intrusión marina y aumento de los recursos
potables)

Gracias a los beneficios ambientales existentes y el conocimiento en las técnicas de


regeneración de aguas que con el paso del tiempo han tomado fuerza, especialmente en países
donde no existe una oferta hídrica constante, a nivel mundial se encuentran algunos
porcentajes de regeneración significativos.

En este contexto, a nivel mundial existe más de 3 300 instalaciones de regeneración de


aguas, distribuidas en diversas aplicaciones como riego agrícola, diseño urbano, usos
recreativos y procesamiento y refrigeración industrial. La mayoría de estas se encuentran en
Japón (cerca de 1800) y Estados Unidos (cerca de 800). Sin embargo en Australia y la unión
Europea, se han logrado posicionar alrededor de 450 y 230 proyectos de regeneración y
reutilización de aguas [7].

Teniendo en cuenta el incremento en la implementación de tecnologías de regeneración


y reutilización de aguas depuradas a nivel mundial, en la Figura 5 se muestra la distribución
del uso de agua regenerada a nivel mundial, en donde para el caso de Europa los dos usos
principales están relacionados con agricultura y uso urbano.

21
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

Figura 5. Distribución de uso de aguas regeneradas a nivel Mundial [7].

En el caso de Europa, la mayoría de los sistemas de reutilización se ubican en las áreas


costeras e islas y regiones mediterráneas semiáridas. En países como Grecia, Malta, Italia,
Malta, Israel y el sur de España se puede llegar a atravesar a lo largo del año índices de
escasez crónicos, es decir que los recursos hídricos pueden estar por debajo de los 1000 m3
por habitante año [7], con lo cual se hace necesario la implementación de tecnologías de
regeneración y reutilización de aguas depuradas.

2.4 Estación regeneradora de aguas depuradas (ERAD)

Una Estación Regeneradora de Aguas Depuradas o ERAD comprende una serie de


procesos que promueven la regeneración de las aguas depuradas. El esquema general de estos
es procesos físico químicos (coagulación- floculación), filtración, desinfección y osmosis
inversa.

A continuación se presenta el esquema del proceso de regeneración de aguas depuradas que


se lleva a cabo en una ERAD.

22
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

Figura 6. Esquema del proceso en una ERAD.

Tal y como se muestra en la Figura 6, el proceso en una ERAD inicia a partir de las
unidades de coagulación – floculación con posterior sedimentación o separación de fases,
esto con el fin de eliminar las partículas que se han escapado del tratamiento secundario [8,
9]. Mediante el proceso de coagulación- floculación lo que se consigue es la desestabilización
de las partículas coloidales, aglutinándolas en masas de mayor densidad del agua para que
sea favorecida su sedimentación y eliminación.

La coagulación es el proceso por el que los componentes de una suspensión o


disolución estable son desestabilizados por suspensión de las fuerzas que mantienen su
estabilidad [8]. Por su parte la floculación se limita a los fenómenos de transporte de las
partículas coaguladas para provocar colisiones entre ellas y promover su aglomeración.

En el caso de la coagulación, la desestabilización de los coloides se lleva a cabo por


medio de los siguientes mecanismos:

1. Compresión de la capa difusa, la cual se consigue aumentado la concentración total


de los iones en la solución, lo que a su vez provoca la disminución del volumen de la
capa difusa quedando limitada la capa superficial alrededor de las partículas, lo que
trae como consecuencia que las fuerzas atractivas entre coloides sean mayores que
las repulsivas y por ende que exista crecimiento del tamaño de las partículas.
2. Adsorción del ion específico, en este mecanismo los protagonistas son los cationes,
quienes pueden participar en reacciones químicas con la superficie de la partícula,
complejandose con otros átomos en la estructura superficial, en este caso la carga
superficial no necesita ser reducida a cero, con tan sólo una reducción de la carga
superficial ya se logra la aproximación coloidal.

23
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

3. Inmersión dentro del precipitado, este mecanismo consiste en la formación de un


precipitado que atrapa las partículas coloidales. Dicho precipitado se logra a través
del uso de sustancias coagulantes (sales) y su rápida precipitación.
4. Adhesión por puentes poliméricos; en este caso se usan como coagulantes polímeros
orgánicos de gran longitud que se adsorben sobre la superficie de las partículas.
Tienden a formar anillos que se extienden más allá de la superficie de la partícula con
ramificaciones terminales y contactan con otras partículas, adhiriéndose a ella por
interacciones de tipo puente de H. Este modo de coagulación puede no requerir la
neutralización de carga.

A continuación se muestra de manera gráfica en la Figura 7, los diferentes mecanismos


de desestabilización de partículas para posteriormente ser sedimentadas y eliminadas.

Figura 7. Mecanismos de desestabilización Coloidal. Fuente. [8]

Respecto a la floculación, es necesario mencionar que esta se realiza de manera


gradual, es decir primero se lleva a cabo la aglomeración de microflóculos y posteriormente
los aglomerados voluminosos. Los mecanismos de transporte de la floculación están dados
por el movimiento browniano o agitación térmica (Floculación Pericinética) y por
movimientos inducidos (Floculación ortocinética).

Adicional a los procesos anteriormente descritos y de manera posterior a la


sedimentación, se halla la filtración, la cual se emplea para separar partículas y
microorganismos objetables que no han quedado retenidos en los procesos anteriores de
coagulación – floculación y sedimentación.

24
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

Este tipo de proceso puede realizarse de forma rápida o lenta, es decir de alta o baja
carga superficial, respectivamente. Esto a través de medios porosos como pastas arcillosas o
papel filtro, o en medios granulares como arena, antracita, grava o combinados. Respecto al
flujo es posible la operación en forma tanto ascendente como descendente, y su condición de
trabajo, es decir, por presión o por gravedad, depende de la magnitud de la carga hidráulica
que exista sobre el lecho filtrante [9].

En los filtros de acción lenta, el agua pasa por gravedad a través del medio filtrante a
baja velocidad. Allí, la separación de la materia sólida se lleva a cabo con el paso del agua a
través de los poros de la capa filtrante adhiriéndose a las partículas sólidas, mientras que, en
los filtros de acción rápida con superficie libre, el agua desciende por gravedad a través del
medio a alta velocidad. En este caso, es fundamental que exista tratamiento previo del agua
(coagulación), para de esta manera eliminar la mayor parte de material en suspensión y evitar
una rápida colmatación del lecho filtrante [9].

Siguiendo con la cadena de procesos para la regeneración de aguas depuradas, se hace


necesaria una desinfección, la cual en términos generales consiste en la eliminación de
microorganismos, especialmente aquellos considerados patógenos y que afectan la salud
humana como son bacterias, virus y amebas.

Al hablar de desinfección, es posible señalar dos grandes grupos de agentes mediante


los cuales se lleva a cabo dicho proceso: físicos y químicos. Dentro de los físicos se resaltan,
la sedimentación natural, coagulación- floculación (procesos físico – químicos),
sedimentación, filtración, calor y luz y rayos ultravioleta, mientras que, para los químicos se
encuentran; el uso de halógenos como cloro, bromo y yodo, ozono, permanganato de potasio,
peróxido de hidrogeno y iones metálicos.

Haciendo referencia al grupo de los agentes químicos, es importante hacer una buena
selección del desinfectante químico, para ello será necesario tener en cuenta:

 Capacidad de destrucción de patógenos en un tiempo razonable, independientemente


de la cantidad existente en el agua.
 Solubilidad en el agua o en el tejido celular y su disolución ha de ser homogénea.
 Tener un costo razonable para su manejo y dosificación.

25
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

 Elevada capacidad tóxica para microorganismos, pero no para especies superiores.


 Presentar una estabilidad prolongada y capacidad de desodorizar agua al mismo
tiempo.
 Capacidad de penetración en membranas celulares.

En general, el proceso de desinfección se puede resumir en dos etapas, siendo la


primera de ellas la penetración del agente químico desinfectante a la pared celular, y la
segunda, la reacción con las enzimas, lo que causa la inhibición del metabolismo de la
glucosa y por tanto provocando la muerte del microorganismo [10].

Teniendo en cuenta las características que deber cumplir un buen desinfectante, así
como la clasificación de agentes químicos, el uso de cloro como desinfectantes es el sistema
más utilizado, y es por eso que se describe a continuación;

Los compuestos de cloro que generalmente son utilizados para el proceso de


desinfección son, el cloro gas (Cl2), hipoclorito sódico (NaClO) y el dióxido de cloro (ClO2).
El cloro se suministra generalmente en forma de gas licuado a alta presión, el cloro al entrar
en contacto con el agua presenta una reacción de hidrólisis e ionización (Ecuación 1 y
Ecuación 2, respectivamente), en donde como producto de la reacción hidrolítica se
encuentra el ácido hipocloroso que a su vez se descomponen hasta el ion hipoclorito.

Cl2 + H2 O ↔HClO+H+ +Cl- Ec. 1

HClO ↔ClO- + H+ Ec. 2

Un factor determinante dentro de la proporción de ácido hipocloroso disociado es el


pH; en pH bajos (inferiores de 6 unidades), la especie predominante es el ácido hipocloroso,
mientras que a especies mayores de 7 predomina el ion hipoclorito [10], (Figura 8).

26
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

Figura 8. Comportamiento de las especies de Cloro a partir del pH [11].

El cloro que existe tanto en forma de ácido hipocloroso como de ion hipoclorito se
conoce como el cloro libre, mientras que el cloro que reacciona con el amonio para dar origen
a las cloraminas, se conoce como cloro combinado y también tiene poder desinfectante. Las
reacciones más frecuentes del cloro con el amonio, se muestran a continuación:

NH3 + HClO ↔NH2 Cl+H2 O (monocloramina) Ec. 3


NH2 Cl+ HClO ↔NHCl2 +H2 O (dicloramina) Ec. 4

NHCl2 + HClO ↔NCl3 +H2 O (tricloramina) Ec. 5

Finalmente, puede incluirse una etapa de ósmosis inversa tras la desinfección en la


ERAD. En algunos casos esta tecnología de membrana puede complementar este proceso de
regeneración, especialmente cuando se necesita una baja conductividad en el agua
regenerada. El proceso consiste en una tecnología de membrana, en la cual el disolvente
(agua) es transferido a través de una membrana densa diseñada para retener sales y solutos
de bajo peso molecular. A su vez con esta tecnología se puede conseguir una calidad del agua
muy elevada en cuanto al contenido disuelto en el agua a reutilizar, permitiendo a la vez una
reducción parcial del contenido mineral hasta los niveles deseados y garantizando una
eliminación máxima de contaminantes microbiológicos [8].

27
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

2.5 Tecnologías electroquímicas empleadas para la regeneración de aguas depuradas.

En este apartado se hablará sobre las tecnologías de electrocoagulación y


electrodesinfección como procesos integrados de aplicación para la regeneración de aguas
depuradas.

Los tratamientos electroquímcos para aguas depuradas presentan importancia


significativa, ya que no sólo reducen el uso de químicos para el tratamiento de aguas, sino
que se encargan de remover los contaminantes persistentes por vías alternas a los tratamientos
físicos y químicos tradicionales [12].

2.5.1 Electrocoagulación.

El proceso de electrocoagulación de manera general consiste en la generación in situ


de coagulantes por la electrodisolución de un ánodo de sacrificio, generalmente aluminio o
hierro. La electrodisolución directa y la formación de especies coagulantes, permite la
desestabilización de los coloides, la formación de partículas sólidas de gran tamaño por
agregación y la separación sólido- líquido por medio de la sedimentación [12].

Normalmente, el material anódico empleado consiste en planchas de aluminio o de


hierro que se disuelven al aplicar una diferencia de potencial a la celda, generando iones en
disolución. Como consecuencia, y al igual que en procesos convencionales de coagulación,
se obtienen: hidróxidos insolubles sobre los que quedan retenidos los contaminantes y/o
hidroxocomplejos catiónicos o aniónicos, que desestabilizan las fuerzas de repulsión
electrostáticas existentes en la materia coloidal, bien por neutralización de cargas o bien por
formación de enlaces intrapartícula [8].

Para que sea posible el proceso de electrocoagulación, es necesario un reactor


electroquímico que está compuesto de un depósito, en él se hallan dos electrodos, siendo el
primero el ánodo o electrodo de trabajo, y el segundo, el cátodo o electrodo inerte. Al
establecerse una diferencia de potencial entre los dos electrodos, se da inicio a los procesos
de reducción en el cátodo, es decir la conversión de los protones del agua en hidrógeno, y la
oxidación en el ánodo, lo que corresponde a la generación del ion Al3+ o Fe2+, dependiendo
del material anódico. Ver Figura 9.

28
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

Figura 9. Disolución de un metal mediante el proceso de electrocoagulación [8].

Es necesario resaltar que los iones de hierro o aluminio previamente generados, son
susceptibles de hidratarse rápidamente, lo que influye a que ocurran una serie de etapas que
promueven la formación de hidróxidos insolubles, siendo estos sobre los cuales quedarán
retenidos los contaminantes.

Sin dejar de lado la generación de coagulantes, dentro de la celda electroquímica son


posibles otra serie de procesos que marcan el proceso de coagulación. El primero es originado
en el ánodo, en donde es posible la generación de oxígeno y formación de iones H+ gracias a
la oxidación del agua, es decir formación de iones de carga positiva que posteriormente serán
atraídos por el cátodo. Por otra parte en la proximidades del cátodo, en virtud al proceso de
reducción del agua, es posible la formación de iones hidroxilo (OH-), lo que quiere decir que
posteriormente serán atraídos hacia el ánodo. A continuación se presentan las reacciones de
oxidación – reducción a las que hay lugar dentro de la celda de electrocoagulación.

2 H2 O→4H+ +O2 +4e- (oxidación del agua en ánodo) Ec. 6

2 H2 O+2e- →2OH- +H2 (reducción del agua en cátodo) Ec. 7

Como consecuencia a los procesos anteriores, se genera un perfil de pH que favorece


la aparición de diferentes especies químicas [13].

Cabe resaltar que en el interior de la celda electroquímica la carga de los coloides es la


encargada de facilitar su movimiento por el campo eléctrico generado por los electrodos,
además de la evolución electródica de los gases que favorecen una mezcla suave, siendo
estos, oxígeno en el ánodo e hidrogeno en el cátodo. En consecuencia de lo anterior, es

29
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

favorecido el choque entre coloides y por tanto el proceso de floculación en el interior de la


celda electroquímica, lo que da origen al proceso de electrofloculación.

A continuación, se representan los procesos a los que hay lugar dentro de una celda de
electrocoagulación.

Figura 10. Procesos involucrados en la electrocoagulación [8].

2.5.2 Electrodesinfección.

La electrodesinfección es el proceso mediante el cual se lleva a cabo la eliminación de


microorganismos patógenos contenidos en el agua, esto llevado a cabo a través de la
generación electrolítica de sustancias con poder desinfectante que son posibles a partir de los
iones existentes en el agua [5]. El principal oxidante que se forma dentro del proceso de
electrodesinfección debido a la presencia de iones cloruro en el agua, es el hipoclorito, ver
ecuaciones 8 y 9, [14].

Cl- + H2 O →HClO+ H+ +2e- Ec. 8

HCl- ↔ ClO- + H+ Ec. 9

Adicionalmente, el hipoclorito puede sufrir una desproporción de clorato durante el


proceso electroquímico (ver ecuación 10) y el clorato puede oxidar al perclorato (ecuación
11) [14].

3Cl- O ↔ClO-3 +2Cl- Ec. 10

30
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

ClO-3 +OH ↔ ClO-4 + H+ +e- Ec. 11

Por otro lado, el hipoclorito formado puede reaccionar con otras especies presentes en
el agua residual, como lo es el amonio. Los productos de esta reacción dan origen al cloro
combinado y unas especies denominadas cloraminas, como se explicó anteriormente en las
ecuaciones 3 -5.

En general, el proceso de electrodesinfección se trata de una tecnología electroquímica


mediante la que se provoca un cambio químico en un líquido por intervención de la energía
eléctrica. Las características principales de este líquido deberán ser la capacidad de ser
conductor y contener sustancias capaces de oxidarse y/o reducirse.

En función del agente oxidante/reductor que desencadena las reacciones redox que se
llevan a cabo en el ánodo y en el cátodo, es necesario tener en cuenta que dentro las posibles
reacciones a las que hay lugar se encuentran principalmente:

- Reacciones directas: se presenta desde el seno de la disolución hasta el ánodo, allí es


posible la electroadsorción del contaminante en la superficie anódica.
- Reacciones indirectas: consiste en la formación de especies oxidantes
(desinfectantes) en la superficie anódica en función de la corriente eléctrica que está
circulando [15]. Ver Figura 11.

Reacción directa Reacción indirecta

Figura 11. Esquemas de reacciones electrodesinfección. [8].

Un factor clave en este proceso electroquímico es la elección del material electródico,


puesto que determina la viabilidad del proceso. Esta elección es de especial interés ya que la
naturaleza de éste influye en la selectividad y eficiencia del proceso [15]. El tipo de material

31
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

electródico debe presentar una buena estabilidad química y electroquímica, gran resistencia
mecánica, bajo coeficiente de expansión térmica y buenas conductividades térmica y
eléctrica [16].

2.6 Evaluación de la distribución de tiempo de residencia en un reactor electroquímico


– aplicación del método de trazadores por escalón.

Como es conocido un reactor o equipo real independientemente de la escala, presenta


por lo general condiciones de flujo no ideales, lo que se encuentra relacionado principalmente
con tres variables como son:

 Distribución del tiempo de residencia.


 Estado de agregación del material que fluye y su tendencia a agruparse.
 Velocidad de mezclado y reacción de materiales o reactantes dentro del recipiente
[17].

Siendo la distribución del tiempo de residencia (DTR) una de las variables claves para
entender el flujo de un reactor. En este apartado se procederá a hablar de la distribución del
tiempo de residencia (DTR) aplicado a una celda electroquímica. Para ello se abordará de
manera general el concepto de la DTR, su influencia en el estudio del flujo en reactores y
finalmente se mencionará la importancia de la aplicación de la prueba de trazadores en
escalón como herramienta para la evaluación de la DTR en un reactor.

La distribución del tiempo de residencia (DTR) es una característica del mezclado que
ocurre en dicho reactor. No todas las DTR son exclusivas para determinado tipo de reactor.
Reactores notablemente distintos pueden tener DTR iguales, sin embargo, la DTR que
presenta un reactor proporciona señales distintivas en cuanto al tipo de mezclado que ocurre
en su interior [18]. El tiempo de residencia de los elementos líquidos en un volumen V,
poseen una distribución alrededor del tiempo de residencia medio, y a su vez esta distribución
depende de la geometría y de la hidrodinámica del flujo dentro del reactor. La DTR es función
exclusiva de t, que traduce la dispersión entre los tiempos de residencia entre los elementos
que salen de un reactor, cuyo volumen es V [19].

Teniendo en cuenta que los elementos de un fluido, pueden tomar diferentes rutas al
interior del reactor y que es a partir de esto que se pueden obtener diferentes rangos de tiempo,
32
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

como tiempos de residencia. Lo que se busca a partir de la aplicación de la prueba de


trazadores es la obtención de la función E o distribución del tiempo de residencia, la cual
tiene unidades de tiempo-1 y se grafica de manera que el área bajo la curva corresponda a la
unidad [17].

∫0 E dt=1 Ec. 12

La prueba de la distribución del tiempo de residencia (RTD) o prueba de trazadores es


ampliamente usada para examinar el flujo no ideal en un reactor. Se caracteriza por ser una
herramienta útil y sencilla, especialmente si se desea evaluar el flujo a través de un modelo
matemático y predecir el rendimiento de un reactor [20].

Como se ha mencionado anteriormente, la medición de la distribución de tiempo de


residencia se realiza a través de la inyección de una sustancia inerte denominada trazador,
esto en un tiempo cero, t= 0. Posteriormente, se procede a la medición de la concentración C
en la corriente del efluente y en función del tiempo.

Es importante tener en cuenta que el éxito o no de la prueba viene dado por la sustancia
trazadora que se elija, para ello se recomiendan una serie de aspectos como son:

 Sustancia no reactiva y de fácil detección.


 Sustancia de propiedades físicas similares a las de la mezcla de reacción.
 Completa solubilidad en la mezcla.
 Incapacidad para adsorberse sobre las paredes u otras superficies del reactor.

En la práctica, para llevar a cabo la prueba de distribución de tiempos de residencia son


comúnmente utilizados los experimentos de dosificación de sustancia trazadora por pulso y
por escalón. A continuación se procederá a explicar lo correspondiente a la prueba por
escalón ya que fue la desarrollada durante esta experimentación.

2.6.1 Prueba de trazador por escalón.

Es la forma de encontrar la distribución acumulativa F(t), para ello es necesario


considerar un fluido que fluye a través de un recipiente de volumen V, en un tiempo cero
(t=0). Dicho recipiente de volumen conocido, experimenta un cambio simultáneo de flujo, es

33
INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

decir cambio del flujo ordinario al flujo de la sustancia trazadora, de concentración C. Sobre
la corriente de salida se evalúa la concentración del trazador y se registran los datos [18].

Teniendo en cuenta el tipo de inyección con la que se realice la prueba, será la respuesta de
la gráfica de la concentración C. A continuación en la Figura 12 se muestra de manera gráfica
la diferencia de inyección y respuesta para la inyección por escalón.

Figura 12. Tipo de inyección de sustancia trazadora [18].

34
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
________________________________________________________________________________________

3 ANTECEDENTES Y OBJETIVO

35
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
________________________________________________________________________________________

En los anteriores apartados han quedado constatadas las ventajas que las tecnologías
electroquímicas presentan frente a las tecnologías convencionales de tratamiento. Además,
recientes trabajos del Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental (E3L) de la
UCLM [8] apuntan a que la integración de diferentes tecnologías electroquímicas puede dar
lugar a operaciones de tratamiento multipropósito de elevada eficiencia. Entre los trabajos
llevados a cabo por este laboratorio, se desarrolló un reactor combinado de
electrodesinfección y electrocoagulación (ED- EC) en una única etapa. Dicha celda contó
con ánodo y un cátodo, entre los que se situaba un electrodo bipolar de Aluminio o de Hierro.
Como material anódico se contó con un diamante dopado con boro (DDB) y ánodos
dimensionalmente estable (DSA), y como cátodo se trabajó con acero inoxidable. Se observó
que al situar un electrodo bipolar de Al o Fe entre ánodo y cátodo fue posible generar especies
coagulantes por disolución de la cara anódica del electrodo bipolar, simultáneamente a los
procesos electrolíticos propios del ánodo de la celda electroquímica (formación de especies
desinfectantes).

En cuanto a los resultados, se observó que utilizando electrodos bipolares de aluminio


(Al) durante los procesos integrados, fue posible obtener un agua regenerada, en base a los
criterios establecidos en el R.D. 1620/2007, empleando bajas densidades de corriente (1,35
- 13,08 A m-2). La Escherichia coli (E. coli) que se hallaba presente en el agua de estudio
disminuyó hasta alcanzar valores nulos a bajos valores de carga eléctrica aplicada (< 0,01 A
h dm-3), y, la turbidez del agua mostró una tendencia decreciente, hasta alcanzar una
eliminación del 77,8 % para una carga eléctrica aplicada de 0,07 A h dm -3. Respecto a la
configuración del reactor, su alimentación en el sentido cátodo-ánodo favoreció la
eliminación de turbidez debido a una mejora en la transferencia de materia del sistema que
originó una generación superior de especies coagulantes. Además, es importante destacar que
durante todos los experimentos realizados el pH del agua regenerada prácticamente se
mantuvo constante en un valor adecuado para su reutilización sin la necesidad de una etapa
posterior de neutralización.

Ahora bien, así como el material anódico, la densidad de corriente, el patrón de flujo y
el material electródico bipolar, son variables determinantes con respecto a la disminución de
turbidez y eliminación de patógenos con miras a la reutilización de agua, la distribución del

36
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
________________________________________________________________________________________

tiempo de residencia y el tipo de flujo dentro de la celda electroquímica resulta de gran


importancia. Esto basado en que todos los electrolitos o elementos líquidos que entran en un
instante dado, no necesariamente salen al mismo tiempo, es decir que los elementos no
poseen el mismo tiempo de residencia individual al atravesar el compartimiento. La
distribución de los tiempos de residencia individuales alrededor del tiempo medio de
residencia de la celda, es una característica importante ya que puede influir sobre la eficiencia
del reactor electroquímico [19].

A partir de todo lo anteriormente expuesto, a través de la elaboración del trabajo de


investigación que se desarrolla a lo largo de este documento, se busca la evaluación del patrón
de flujo dentro de una celda electroquímica de procesos integrados (EC- ED) y su posible
influencia sobre la eficacia en los procesos electroquímicos. Esto con miras a identificar el
funcionamiento hidráulico del reactor y su influencia en la eficacia en la remoción de
contaminantes considerados criterio para la regeneración y reutilización de aguas depuradas
en España.

Con el fin de llevar a cabo el objetivo global anteriormente mencionado, se plantean


una serie de objetivos como son:

 Montaje y puesta en marcha de la celda electroquímica, compuesta de diamante


dopado con boro (DDB) y acero inoxidable (AI) como material anódico y catódico,
respectivamente. Electrodo bipolar de aluminio, sin ningún tipo de perforación y
adaptación de manguera externa que permita el flujo del electrolito por toda la celda.

 Montaje y puesta en marcha de prueba de evaluación de la distribución del tiempo de


residencia dentro de la celda electroquímica, mediante la prueba de trazador en
escalón.

 Estudio del proceso de electrodisolución de aluminio para las dos configuraciones del
electrodo bipolar a partir de agua sintética y aplicando diferentes densidades de
corriente (1,27 - 12,73 A m-2).

37
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
________________________________________________________________________________________

 Evaluación de procesos electroquímicos (EC- ED) para las dos configuraciones del
electrodo bipolar a partir de agua de la depuradora y a tres densidades de corriente.

38
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

4 MATERIALES Y MÉTODOS

39
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

En este apartado se procederá a describir las instalaciones experimentales de cada una


de las unidades utilizadas, las técnicas analíticas, procedimientos operativos, materiales
electródicos y algunos de los métodos de cálculo empleados en el desarrollo de esta
investigación.

4.1 Dispositivos experimentales

4.1.1 Celda electroquímica de procesos integrados (EC - ED) para la evaluación de


distribución de tiempo de residencia (DTR).

Para llevar a cabo la evaluación de la distribución del tiempo de residencia (EDTR) a


través de la prueba de trazador en escalón dentro de la celda electroquímica, se tuvieron en
cuenta los aspectos que se mencionan a continuación:

 El uso de un trazador que no fuera reactivo y que permitiera ser evaluado tanto a la
entrada como a la salida de la celda en tiempo real.
 Aplicación de la prueba de trazador a las dos configuraciones del electrodo bipolar,
es decir tanto en presencia como en ausencia de perforaciones. De esta manera se
garantiza la evaluación comparativa de la distribución del tiempo de residencia.
 Adecuación de la instalación para garantizar la dosificación tanto de agua ultrapura
como de la sustancia trazadora y se cumpla la condición de escalón en la prueba del
trazador.
 La medición continua de una propiedad física del trazador, como lo es la
conductividad.
 Preparación de disolución trazadora con NaCl a de 2 g L-1.

A continuación se presenta en la Figura 13 el montaje experimental llevado a cabo


para la evaluación de la distribución del tiempo de residencia en la celda electroquímica.

40
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

Figura 13. Montaje experimental para evaluación de la distribución del tiempo de


residencia de una celda electroquímica.

El montaje experimental consta de dos tanques de alimentación. El primero de ellos,


encargado del flujo de la disolución trazadora (cuatro litros de agua ultrapura con cloruro de
sodio a concentración de 2 g L-1), mientras que el segundo tiene como función la distribución
de agua ultrapura a lo largo del sistema. Tanto la disolución trazadora como el agua ultrapura
son bombeadas a través de una bomba peristáltica, allí hace su recorrido por la celda
electroquímica y posteriormente sale. A la salida de la celda electroquímica, se ubica por
medio de un dispositivo en forma de T, el electrodo del medidor en continuo de
conductividad (GLP 31 EC marca CRISON). Dicho dispositivo fue configurado para la
lectura de conductividad durante 4 minutos en periodos regulares de 2 segundos.

Es importante resaltar que dicho ensayo fue aplicado para las dos configuraciones del
electrodo bipolar, así mismo fue llevado a cabo bajo la influencia o no de densidad de
corriente. En cualquiera de los casos el montaje era el mismo, excepto por el electrodo bipolar
de aluminio que era cambiado de manera manual de acuerdo a lo que se requiriera.

41
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

4.1.2 Celda electroquímica de procesos integrados (EC - ED) para la evaluación de


electrodisolución de aluminio y procesos electroquímicos.

Antes de iniciar con la descripción del dispositivo experimental a escala bancada


utilizado, es necesario aclarar que tanto para la evaluación de la electrodisolución de aluminio
como para la evaluación de los procesos electroquímicos se contó con la misma instalación.
Siendo la principal diferencia la naturaleza del agua problema, es decir que para la
electrodisolución de aluminio se trabajó con agua sintética, mientras que para la evaluación
de los procesos electroquímicos se empleó agua de la Estación Depuradora de Aguas
Residuales (EDAR) de Ciudad Real.

Como se ha explicado anteriormente, se evaluó la celda electroquímica para dos


configuraciones del electrodo bipolar. La primera, (previamente evaluada por Cotillas, 2015)
cuenta con tres perforaciones en el electrodo bipolar, por lo tanto el flujo del electrolito desde
la material catódico al anódico se realiza a través de las perforaciones y exclusivamente en
el interior de la celda. Para la segunda configuración, el electrodo no cuenta con
perforaciones internas, por lo que se hace necesario la adecuación de una manguera externa
que permita el flujo del electrolito desde el cátodo hasta el ánodo. Para efectos prácticos y
teniendo en cuenta que el montaje y puesta en marcha de la celda electroquímica bajo la
primera configuración del electrodo bipolar, ya fue explicada y desarrollada en la tesis
doctoral mencionada, se procederá a describir el montaje de la celda electroquímica bajo la
nueva configuración propuesta. En la Figura 14 se observa el montaje.

El montaje consta de un tanque de alimentación sobre el cual se da ingreso al agua problema.


Al inicio de cada experimento, el tanque de alimentación es dotado con cuatro litros de agua
a tratar, es importante que se verifique que esté encendida la cabeza de agitación, de esta
manera se garantiza la no sedimentación de los posibles sólidos que estén contenidos en el
agua. Una vez ingresada el agua, es bombeada por medio de la bomba peristáltica hacia la
celda electroquímica, en esta celda se verifica el sentido del flujo (cátodo – ánodo) y que
efectivamente exista flujo de electrolito a través de la manguera externa. A salida del reactor,
pasa por un intercambiador de calor para controlar la temperatura, esto se hace a través de un
baño con cabeza calefactora modelo Digitermn 100 (JP Selecta) y se recircula al tanque. El
esquema de la celda electroquímica se muestra a continuación en las figuras 15 y 16.
42
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

Figura 14. Montaje celda electroquímica a escala bancada.

Figura 15. Esquema celda electroquímica.

43
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

Figura 16. Esquema celda electroquímica con manguera de transporte de electrolito.

Como material anódico se ha empleado Diamante Dopado con Boro (DDB). Esto de
acuerdo a la revisión bibliográfica y su eficacia en la formación de especies desinfectantes.
Los electrodos DDB tienen una geometría circular de (10 cm de diámetro), su resistividad es
de 100 m y tiene una concentración de boro de 500 mg dm-3.

Los compartimientos anódico y catódico se encuentran parcialmente separados por un


electrodo bipolar de aluminio. En este reactor, se cuenta con una separación entre ánodo y
cátodo de 2,7 cm con el electrodo bipolar situado en su parte central. El electrodo bipolar que
se halla entre el material anódico y catódico no cuenta con ningún tipo de perforación
exceptuando las del ensamblaje del electrodo. Por lo mismo, se plantea una manguera externa
que permita el flujo del electrolito desde el cátodo hasta el ánodo. Dicha manguera inicia su
recorrido desde el acople superior que se encuentra por la parte externa del reactor por el
compartimiento del cátodo, y finaliza en el acople inferior que se halla en la parte externa del
compartimiento del ánodo. A continuación en la Figura 17 se explica de manera gráfica lo
anteriormente mencionado.

44
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

Figura 17. Montaje celda electroquímica, electrodo con perforaciones.

De manera preliminar al inicio de los experimentos, se realiza un lavado con ácido


clorhídrico (HCl) al 4% v/v durante 10 minutos, esto con el fin de eliminar la capa pasiva del
electrodo bipolar. Posteriormente, se hace un lavado con agua para de esta manera eliminar
el HCl del circuito.

4.2 Modo de operación

4.2.1 Celda electroquímica de procesos integrados para la evaluación de la DTR.

Para iniciar la prueba, es necesario en primera medida asegurar que los dos tanques de
dosificación estén llenos y con las llaves de paso cerradas, y que el medidor de conductividad
esté configurado de acuerdo al rango de tiempo sobre el que se desee hacer la prueba. Una
vez asegurado esto, se abre la llave de paso del tanque de dosificación de agua y se inicia el
bombeo hacia la celda electroquímica, allí se espera que la totalidad del agua ultrapura (de 2
a 3 L) haya salido correctamente de la celda. Una vez dentro del sistema no haya presencia
de agua, sin detener el bombeo, se abre instantáneamente la llave de paso correspondiente al

45
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

tanque de la disolución trazadora, al tiempo que se inicia el bombeo de la disolución de


cloruro de sodio, se inicia la medición de conductividad y finalmente se registran los datos.

El procedimiento antes mencionado también fue llevado a cabo en celda


electroquímica con corriente, es decir a densidad de corriente de j: 6,366 A m.2. En este caso
se repite el mismo procedimiento, pero teniendo especial cuidado en la conexión del ánodo
y cátodo a su respectivo terminal de la fuente de alimentación.

4.2.2 Celda electroquímica procesos integrados para electrodisolución de Al y


evaluación de procesos electroquímicos.

La operación de la celda electroquímica de procesos integrados tantos para la


evaluación de electrodisolución a partir de agua sintética como para la evaluación de procesos
electroquímicos a partir de agua residual de la depuradora, es la misma, con lo cual el único
elemento diferenciador es el fluido alimentar.

La prueba se inicia a través de la alimentación del fluido en estudio en el tanque de


dosificación (4 Litros), se enciende la cabeza de agitación mecánica y se verifican las
conexiones tanto hidráulicas como las conexiones del material anódico y catódico a su
respectivo terminal en la fuente de alimentación. Una vez realizado esto, se enciende la
bomba peristáltica, está deberá operar a 190 rpm dependiendo de la calibración de la bomba
y del caudal a alimentar, el cual en este caso corresponde a 50 dm3 h-1. Una vez asegurado el
bombeo del fluido y configurada la fuente de alimentación a la intensidad de corriente
requerida (0,01A, 0,05A o 0,1A), se da inicio al experimento, el cual tendrá una duración
total de 180 minutos. La toma de muestras (100 mL) se hará a partir de tiempo 0, seguido
de periodos de tiempo de 5, 10, 15, 20, 30, 60, 120 y 180 minutos.

4.3 Caracterización inicial del agua de la depuradora

En función de las posibles especies oxidantes que se pueden generar a partir del proceso
de electrooxidación, se realiza una caracterización inicial del agua problema con que se lleva
a cabo cada experimento. Los resultados obtenidos se muestran a continuación.

46
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

Tabla 1. Caracterización inicial de agua residual EDAR Ciudad Real.

Densidad de
Configuración Sulfatos
Corriente Cloruros (ppm) Nitratos (ppm)
del electrodo (ppm)
(A m-2)
Sin perforar 1,273 221,548 32,74 280,968
Perforado 1,273 131,809 36,602 177,872
Sin perforar 6,366 196,72 27,256 338,888
Perforado 6,366 198,154 26,586 254,104
Sin perforar 12,732 213,044 27,294 255,764
Perforado 12,732 209,624 29,324 273,15

Adicional a los resultados anteriores, fue posible encontrar que a ninguna densidad de
corriente de las estudiadas hay presencia de sustancias derivadas del cloro como los
percloratos (ClO4-). Sin embargo a densidades de corriente de j: 1,273 y 6,366 A m-2 hay
presencia de cloratos (ClO3-). En cuanto a la concentración típica de cationes del agua
residual en estudio, se encontró lo siguiente (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Concentración típica de cationes en agua residual EDAR Ciudad Real.

Catión Sodio Amonio Potasio Calcio Magnesio

ppm 127,688 3,938 31,96 89,782 56,804

4.4 Materiales electródicos.

En este apartado se describirán las especificaciones de cada uno de los materiales


utilizados en la celda electroquímica, dentro de los que se encuentran: acero inoxidable (AI)
como material catódico, diamante dopado con boro (DDB) como material aniónico y
aluminio (Al) como electrodo bipolar.

47
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

 Electrodos de Acero Inoxidable (AI):

Se han utilizado planchas de acero inoxidable tipo AISI 304. El acero es sometido a varias
etapas de pretratamiento que incluyen desengrasado con acetona, lijado con carburo de silicio
y enjuagado con agua desionizada en un baño de ultrasonidos.

Previamente a la realización de estudios de electrolisis, estos electrodos se polarizan


catódicamente a 300 A m-2 durante 10 minutos, en una disolución de Na2SO4 (5.000 mg dm-
3
) a pH 2 para eliminar óxidos superficiales [8].

 Electrodo de Aluminio:

Corresponde a un material común de fpacil adquisición, especialmente en ferreterías o


carpinterías metálicas. El aluminio utilizado fue de calidad HE18 con un espesor de plancha
de 0,8 mm. La pureza mínima garantizada correspondió a 99,5%. Se realiza polarización
previa con ácido clorhídrico al 4%.

 Electrodos de Diamante Dopado con Boro (DDB):

Este tipo de electrodos están incluidos en el nombre general de Electrodos de Diamante


Conductor de la Electricidad (siglas en inglés, “CDE”), ya que existen otros tipos de dopado
(con nitrógeno, flúor, etc.) que permiten hacer conductor a los recubrimientos de diamante.
Se sintetizan mediante la técnica de deposición química de vapor de filamento caliente (HF
CVD) en un cristal de silicio de tipo p (0,1 Ω cm, Siltronix). El intervalo de temperatura del
filamento es 2.440 - 2.560°C y la temperatura del material base es de 830°C. El gas de
reacción utilizado es metano en exceso de hidrógeno (1 % CH4 en H2). El gas de dopaje es
trimetilboro en una concentración de 3 mg dm-3. La mezcla gaseosa se alimenta a la cámara
de reacción con un caudal de 5 dm3 min-1, proporcionando una velocidad de crecimiento de
0,24 μm h–1 para la capa de diamante.

Los electrodos fueron suministrados por la empresa Adamant Technologies


(Neuchatel, Suiza). Para el proceso integrado de electrodesinfección-electrocoagulación se
emplearon electrodos DDB con un contenido en boro de 500 mg dm-3, una relación sp3/sp2
de 163 y 211, y un espesor de 3,04 y 2,89 μm.

48
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

4.5 Productos químicos utilizados.

A continuación se presentan los productos químicos utilizados en la parte experimental


de esta investigación, indicándose su procedencia y grado de pureza.

Tabla 3. Productos químicos utilizados en experimentación.

REACTIVO PROCEDENCIA PUREZA

Acetonitrilo CHROMASOLV® Plus PA

Ácido clorhídrico PANREAC 37%

Ácido nítrico PANREAC 65%

Ácido Sulfúrico PANREAC 98%

Cloruro de sodio PANREAC PA

Hidróxido de sodio PANREAC PA

Hipoclorito de calcio MERCK 70%

N,N-dietil-p-fenilendiamina PANREAC PA

Trióxido de arsénico FLUKA PA

4.6 Técnicas analíticas.

Dentro de las técnicas analíticas llevadas a cabo para la obtención de resultados se


encuentran:

4.6.1 Medida de pH

La medida del pH se basa en el uso de un electrodo selectivo. En este trabajo, se utilizó


un pHmetro modelo pH-meter GLP 22 marca CRISON. Previamente a cada medición, se
asegura el calibrado del equipo mediante disoluciones tampón.

49
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

4.6.2 Medida de concentración de metales

Para determinar la concentración de metales en soluciones acuosas se ha realizado la


dilución de las muestras 50:50 v/v con HNO3 4N para asegurar que la totalidad del metal
presente en las muestras se encuentre en estado soluble. Posteriormente, la concentración de
metal ha sido monitorizada mediante espectroscopía de emisión atómica por plasma de
acoplamiento inductivo ICP-AES (Inductively Coupled Plasma, Atomic Emission
Spectrometry), empleando el equipo ICP-AES Liberty Sequential VARIAN.

La técnica de ICP-AES es una de las técnicas más importantes para el análisis


elemental, debido a sus bajos límites de detección para la mayoría de los elementos, su alto
grado de selectividad y su razonable precisión y exactitud.

La muestra se introduce mediante nebulización neumática en un plasma de argón


obtenido por radiofrecuencia. La energía del plasma pasa a la corriente de muestra
provocando la desolvatación, atomización e ionización de los elementos. El plasma acoplado
por inducción alcanza una temperatura mucho más alta que el de las llamas ordinarias de
combustión. Su elevada temperatura, su estabilidad y su entorno químico inerte de Ar,
eliminan gran parte de las interferencias que se encuentran en llamas de combustión [8].

4.6.3 Medida de potencial Z.

La determinación de potencial Z se ha realizado mediante un analizador Zetasizer Nano


(Malvern, Inglaterra) que está equipado con un valorador automático MPT-2. La medida de
potencial Z (Zetasizer Nano) emplea la tecnología LDE (en inglés, “Laser Doppler
Electrophoresis”), que mide el movimiento de partículas cargadas en un campo eléctrico
mediante efecto Doppler. La luz dispersada por una partícula en movimiento experimenta un
cambio de frecuencia como consecuencia de su velocidad relativa. Dado que la frecuencia
de la luz es alta (1014 Hz), el cambio de frecuencia sólo puede ser medido por una técnica
interferométrica. Uno de los haces debe pasar a través de la partícula (haz dispersado), el otro
haz (de referencia) es guiado alrededor de la celda. Por comparación de la frecuencia de
ambos haces en algún punto después de que el haz dispersado haya atravesado la muestra, se
puede determinar la movilidad de las partículas bajo la influencia de un campo eléctrico [8].

50
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

4.6.4 Medida de Turbidez.

La medida de la turbidez se ha llevado a cabo mediante un espectrofotómetro DR/2000


de marca HACH, empleando el método nefelométrico 2130.B (Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater). Este método se basa en la comparación de la
intensidad de la luz dispersada por la muestra en condiciones definidas y la dispersada por
una solución patrón de referencia (formacina) en idénticas condiciones. Este equipo mide la
intensidad de la luz dispersada a 90 º de la vía de la luz incidente.

4.6.5 Medida de Escherichia coli (E. coli)

La medida de E. coli se realiza empleando la técnica del Número Más Probable (NMP),
uno de los métodos más utilizados para la determinación del número de bacterias en una
muestra. Así mismo, este método es el indicado en la legislación española de reutilización de
aguas (R.D. 1620/2007). La técnica NMP es un cálculo estadístico de la población de
microorganismos en la muestra y, no proporciona una cuantificación totalmente precisa.
Cuando la población es muy grande, los mejores resultados pueden obtenerse con la técnica
NMP, sin embargo, el método de la placa es la mejor forma de enumerar las muestras de
poblaciones pequeñas (menos de 10 células por gramo o ml), ya que permite el uso de
cantidades mayores de muestra.

La metodología se basa en la elección de un medio de cultivo líquido que ayuda al


crecimiento de las bacterias y en la preparación en tubos sucesivos de una serie de diluciones
de la muestra que va a ser analizada, de tal forma que permiten observar el crecimiento de
los tubos con una mayor dilución. La técnica es más precisa cuantos más tubos sean
inoculados para cada dilución.

Lo más habitual es entre 3 y 5. La lectura se toma después de una incubación a una


temperatura óptima de 44ºC para los microorganismos, tomando como positivo los tubos
donde hay una turbidez y negativos en los que no se observa crecimiento. Para facilitar la
lectura se añade un indicador (resazurina) al medio de cultivo, que hará que se produzca un
cambio más brusco de color en los tubos positivos.

51
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

El número aproximado de microorganismos vivos que hay en la muestra se calcula


según las tablas de probabilidad. Normalmente, los cuadros presentan los resultados con un
95 o 99 % de intervalo de confianza.

4.6.6 Medición de la concentración del ion hipoclorito.

Para esta caracterización se utiliza un valorador automático modelo Methrom 702 SM


Titrino para la realización de una determinación redox que permite cuantificar de modo
diferenciado la concentración de hipoclorito. El método analítico empleado se basa en la
reacción redox entre el arsenito y el hipoclorito.

-
As2 O3 +2ClO- +6OH- →2AsO3-
4 +2Cl +3H2 O Ec. 13

El hipoclorito se reduce a cloruro por la continua adición de arsenito, que a su vez se


oxida a arseniato. El arsenito añadido en exceso da lugar a una notable disminución del
potencial del electrolito (respecto a un electrodo de platino), detectada por medio del
valorador automático.

Como agente valorante, se emplea una disolución 2 M de hidróxido sódico, que se introduce
en el recipiente del valorador. El pretratamiento de la muestra a valorar es simple, y
únicamente consiste en su basificación añadiendo a 10 ml de la muestra con hipoclorito cuya
concentración se pretende determinar, 2 ml de una disolución de hidróxido sódico 2 M. La
concentración de hipoclorito generado se calcula por equivalentes tal y como se detalla a
continuación.

Eq (As3+ )=Eq (ClO- )

M(As3+ ) ×V(As3+ )×Noe-perdidos =M(ClO- )×V(As3+ )×Noe-ganados Ec. 14

4.6.7 Medida de la concentración de especies de cloro combinado: método


colorimétrico de N, N – dietil – p- fenilendiamina (DFD).

El método del DFD, además de medir el cloro libre, permite diferenciar


cuantitativamente entre monocloramina (NH2Cl), dicloramina (NHCl2) y tricloramina
(NCl3)4. El reactivo utilizado es la N, N-dietil-p-fenilendiamina (DFD), que genera un color
rosado en la disolución acuosa al reaccionar con las especies de cloro. La concentración

52
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

mínima detectable es 10 μg dm-3 de cloro, y la cantidad máxima detectable es de 4


mg dm-3.

Este método requiere una calibración previa del espectrofotómetro. La calibración se


realiza a partir de una disolución stock que contenga 891 mg dm-3 de KMnO4 (dis.1), de la
cual se toman 10 ml y se llevan hasta 100 ml con agua destilada (dis.2). De este modo, 1 ml
de dis.2 se corresponderá con una disolución de 1 mg dm-3 de cloro.

El procedimiento para determinar la concentración de cloraminas inorgánicas se basa


en dividir la muestra en dos porciones (10 ml cada una). A la primera se le añaden 0,5 ml de
indicador DFD (8,1 mM de DFD, 37,8 mM de H2SO4 y 0,5 mM de EDTA) y otros 0,5 ml de
tampón KH2PO4/Na2HPO4 (338,1 mM de KH2PO4, 169 mM de Na2HPO4 y 21,5 mM de
EDTA) y se mezcla (lectura A). El color resultante se corresponderá con la cantidad de cloro
libre. Posteriormente, a la disolución generada se le añade una pequeña cantidad de KI (0,1
mg) y se mezcla (lectura B). El KI permite la activación de la monocloramina, de manera
que ahora el color es resultado de la aparición de monocloramina y cloro libre. A
continuación, se añade aproximadamente 0,1 g de KI y se espera dos minutos (lectura C). La
adición de ion yoduro en exceso, da lugar a una respuesta colorimétrica de la dicloramina.

En presencia de ion yoduro, parte del tricloruro de nitrógeno (o tricloramina) está


incluido con la dicloramina y parte con el cloro libre. Como consecuencia, es necesario
realizar un procedimiento adicional basado en la adición previa de ion yoduro, para poder
estimar la proporción de tricloruro de nitrógeno, que aparece con el cloro libre. Así, se coloca
un cristal muy pequeño de KI (aproximadamente 0,1 mg) en un vaso de precipitados al que,
posteriormente, se adicionan 10 ml de la muestra y se mezcla. En un segundo vaso de
precipitados se añaden 0,5 ml del tampón KH2PO4/Na2HPO4 (338,1 mM de KH2PO4, 169
mM de Na2HPO4 y 21,5 mM de EDTA) y 0,5 ml de reactivo DFD (8,1 mM de DFD, 37,8
mM de H2SO4 y 0,5 mM de EDTA) y se mezcla. A continuación, se añade el contenido del
primer vaso de precipitados al segundo vaso y se mezcla para leer el color inmediatamente
(lectura N). La combinación de las lecturas realizadas en el espectrofotómetro a 515 nm
permite obtener las cantidades de cloraminas inorgánicas según la Tabla 4, una vez calibradas
las lecturas.

53
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

Tabla 4. Determinación de las distintas especies de cloro en base a las lecturas [8]

PRESENCIA DE
LECTURA AUSENCIA DE NCl3
NCl3
A Cloro libre Cloro libre
B-A NH2Cl NH2Cl
C-B _ NHCl2 + 1/2 NCl3
N _ Cloro libre + 1/2 NCl3
2(N-A) _ NCl3
C-N _ NHCl2

4.6.8 Medida de especies iónicas mediante cromatografía iónica.

Mediante esta técnica se pueden identificar y cuantificar los iones inorgánicos del
medio. Para llevar a cabo esta medida se dispone de un cromatógrafo Metrohm 930 Compact
IC Flex acoplado a un detector de conductividad. Se utilizó la columna A Supp 7 para
determinar los aniones. Además, se utilizó una columna Metrosep A Supp 4 para analizar los
cationes, principalmente amonio (NH4+). La fase móvil para la determinación de aniones
consistió en una relación v/v de 85:15 de 3,6 mM Na2CO3 / acetonitrilo, con un caudal de
0,8 ml min-1. Como fase móvil para la determinación de cationes se contó con una solución
de 1,7 mM de ácido nítrico y 1,7 mM de 2,6 ácido piridinedicarbolixico con un caudal de
0,9 mL min-1. La temperatura del horno era de 45 y 30 ° C para la determinación de aniones
y cationes, respectivamente. El volumen de inyección fue de 20 microlitros [21].

4.7 Cálculo de parámetros electroquímicos.

4.7.1 Cálculo de densidad de corriente.

Es uno de los parámetros fundamentales en procesos electroquímicos. Se puede definir


como la cantidad de corriente por unidad de superficie del electrodo y calcula como se
muestra a continuación.

I
j= A Ec. 15

54
MATERIALES Y MÉTODOS
________________________________________________________________________________________

Dónde:

 I: intensidad de corriente en Amperios (A).


 A: superficie del ánodo (m2)

4.7.2 Cálculo de carga eléctrica aplicada

Es habitual encontrar en la bibliografía que la evolución de las distintas variables que


cambian en un proceso electroquímico se representan frente a la cantidad específica de carga
eléctrica suministrada a la celda electroquímica Q (A h dm-3), en lugar de frente al tiempo t
(h). Esto es debido a que este término contiene mayor información que el tiempo, y puede
ser utilizado como parámetro de cambio de escala. La carga específica está relacionada con
las condiciones de operación y puede calcularse, cuando se trabaja a intensidad constante
(modo galvanostático), por las ecuaciones 16 (proceso continuo) o 17 (proceso discontinuo).
Así mismo, esta variable es directamente proporcional al consumo específico de energía
(Ecuación 18).
j ∙A
Q= Ec. 16
q

j ∙A ∙t
Q= Ec. 17
v

W=Q ∙V Ec. 18

55
PLANFICACIÓN EXPERIMENTAL
________________________________________________________________________________________

5 PLANIFICACIÓN EXPERIMENTAL

56
PLANFICACIÓN EXPERIMENTAL
________________________________________________________________________________________

De manera preliminar a la planificación es necesario tener en cuenta ciertos factores.


El primero, es entender que para cumplir el objetivo propuesto a lo largo de este trabajo, se
dividió la parte experimental en tres partes. La primera de ellas consistió en la evaluación de
la distribución del tiempo de residencia (DTR) por medio de la aplicación del método de
trazadores en escalón sobre la celda electroquímica y las dos configuraciones del electrodo
bipolar. La segunda, correspondió directamente a la evaluación de electrodisolución de
aluminio sobre las dos configuraciones del electrodo bipolar, esto fundamentado en que la
principal y única modificación que se realizó fue entorno al electrodo bipolar. Finalmente,
teniendo en cuenta la viabilidad técnica demostrada en la tesis doctoral de Cotillas Salvador
y el grupo de investigación electroquímica de la UCLM en 2015, en cuanto al diseño de una
celda electroquímica de procesos integrados de electrocoagulación y electrodesinfección. Se
procedió a evaluar dicha celda bajo dos configuraciones diferentes del electrodo bipolar de
aluminio (con y sin perforaciones).

A continuación se presenta la planificación experimental que se llevó a cabo en el


desarrollo de esta investigación.

Tabla 5. Planificación experimental evaluación de distribución de tiempos de residencia (DTR)- T:


25°C.

PRIMERA PARTE – EVALUACIÓN DE DTR.


Experimento EDTR-1 EDTR-2 EDTR -3 EDTR-4
Trazador NaCl NaCl NaCl NaCl
Ánodo DDB DDB DDB DDB
Electrodo bipolar Aluminio Aluminio Aluminio Aluminio
-2
Intensidad (a) NO NO SI (j: 6,366 A m ) SI (j: 6,366 A m-2)
Configuración
Sin Perforar Perforado Sin Perforar Perforado
electrodo
Caudal (dm3 h-1) 50 50 50 50
Propiedad de
Conductividad Conductividad Conductividad Conductividad
trazador medida
Delta de tiempo (s) 2 2 2 2
C: cátodo, A: ánodo, DDB: diamante dopado con boro, EDTR: evaluación de distribución de tiempo
de residencia.

57
PLANFICACIÓN EXPERIMENTAL
________________________________________________________________________________________

Tabla 6. Planificación experimental electrodisolución de aluminio a partir de agua sintética. T:


25°C.

Densidad
Caudal de
Electrodo de Configuración Agua en
Experimento Ánodo alimentación
Bipolar. corriente de electrodo estudio
(dm3h-1)
(J – A m-2)
EDA -1 DDB Aluminio 1,273 Perforado 50 Sintética

EDA -2 DDB Aluminio 1,273 Sin perforar 50 Sintética

EDA -3 DDB Aluminio 6,366 Perforado 50 Sintética

EDA -4 DDB Aluminio 6,366 Sin perforar 50 Sintética

EDA -5 DDB Aluminio 12,732 Perforado 50 Sintética

EDA -6 DDB Aluminio 12,732 Sin Perforar 50 Sintética


C: cátodo, A: ánodo, DDB: diamante dopado con boro, EDA: electrodisolución de aluminio.

Tabla 7. Evaluación celda electroquímica de procesos integrados a partir de agua de depuradora. T:


25°C.

Densidad
Caudal de
Electrodo de Configuración Agua en
Experimento Ánodo alimentación
Bipolar. corriente de electrodo estudio
(dm3h-1)
(J – A m-2)
ECED-1 DDB Aluminio 1,273 Perforado 50 Depuradora

ECED-2 DDB Aluminio 1,273 Sin Perforar 50 Depuradora

ECED-3 DDB Aluminio 6,366 Perforado 50 Depuradora

ECED-4 DDB Aluminio 6,366 Sin Perforar 50 Depuradora

ECED-5 DDB Aluminio 12,732 Perforado 50 Depuradora

ECED-6 DDB Aluminio 12,732 Sin Perforar 50 Depuradora


C: cátodo, A: ánodo, DDB: diamante dopado con boro. ECED: Electrocoagulación –
Electrodesinfección.

58
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

6 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

59
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

En este apartado se presentarán los resultados obtenidos a lo largo de la parte


experimental de esta investigación y sus respectivos análisis. El esquema general consistirá
en el análisis de resultados de las pruebas de distribución de tiempo de residencia en el reactor
electroquímico, presentación de resultados y estudio de la electrodisolución de aluminio a
partir de las dos configuraciones del electrodo bipolar, y la discusión de resultados para
pruebas de eliminación de parámetros indicadores en agua de depuradora.

6.1 Distribución de tiempo de residencia en el reactor electroquímico (DTR).

Para la evaluación de la distribución de tiempo de residencia (DTR) en el reactor


electroquímico, especialmente para las dos configuraciones del electrodo bipolar en estudio,
se aplicó una prueba de trazadores en escalón. Para ello fue necesario contar con la selección
de un trazador inerte como el NaCl a concentración de 2 g L-1, así como la adecuación de una
instalación experimental que permitiera llevar a cabo el cambio simultáneo en el flujo dentro
del reactor.

La selección de la prueba de trazador por escalón dentro del reactor electroquímico se


debe principalmente a varios factores, dentro de los que se encuentran:

 Dimensiones del reactor.


 Cantidad de trazador requerida.
 Funcionamiento hidráulico del reactor.

De manera preliminar a la presentación de los resultados, se mostrará el procedimiento


matemático y el tratamiento de los datos que permiten llegar a las curvas esperadas de
distribución de tiempo de residencia.

6.1.1 Tratamiento de datos.

Como criterio inicial en la prueba de trazador por escalón se tiene que el trazador es
añadido a velocidad constante, iniciando la inyección en un tiempo cero, considerando t= 0
este como aquel en el que se cambia la alimentación de agua ultrapura a la disolución de
NaCl. Es decir que se puede suponer que la conductividad inicial en el tiempo cero es de
aproximadamente 0 uS cm-1. La concentración de trazador en la alimentación al reactor se

60
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

mantiene hasta que la concentración a la salida es similar a la concentración de la


alimentación, en ese momento se suspende la prueba.

Puesto que la conductividad en la entrada es constante con el tiempo, se puede


interpretar que la conductividad de salida como:

t
C(t)=Co ∫0 E(t' )dt' Ec. 19

Siendo:

C(t): conductividad de salida

Co: conductividad de entrada

Al dividirse la conductividad de salida con respecto a la conductividad de entrada por


escalón es posible obtener la distribución acumulativa F (t), tal y como se muestra en la
ecuación 20.

C(t) t
[ Co ] = ∫0 E(t' )dt' =F (t) Ec. 20
escalón

Ahora bien, al diferenciar la expresión anterior es posible obtener la distribución del


tiempo de residencia E (t), así:

d C (t)
E(t)= [ Co ] Ec. 21
dt escalón

Así como la DTR proporciona una idea acerca del funcionamiento hidráulico de un
reactor, el cálculo del tiempo medio de residencia (tm) se constituye como una variable
fundamental para entender el tiempo de permanencia del electrolito dentro del reactor. Lo
que a su vez influye en la interpretación de la eficiencia de la unidad en estudio. El cálculo
de tm se muestra en la ecuación 22.

tm = ∫0 t E (t)dt Ec. 22

Una vez explicado el tratamiento matemático de los datos y la importancia en el cálculo


de variables para la determinación de la DTR dentro de un reactor electroquímico, a
continuación se muestran los resultados de las pruebas experimentales llevadas a cabo para
la evaluación del flujo dentro del reactor en estudio. Para ello es necesario tener en cuenta

61
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

que la experimentación en esta primera parte de la investigación, fue llevada a cabo sobre las
dos configuraciones del electrodo bipolar (con y sin perforaciones) y teniendo en cuenta la
influencia o no de la aplicación de corriente en el reactor.

6.1.2 Curva de conductividad frente a tiempo

Para la evaluación de la conductividad con respecto al tiempo, se llevó a cabo una


prueba de trazador en escalón para cada una de las configuraciones del electrodo bipolar
(placa de aluminio con y sin perforaciones). Adicionalmente, se evaluó el flujo de la sustancia
trazadora dentro del rector a partir de dos condiciones específicas: presencia y ausencia de
densidad de corriente.

Como se puede verificar en la Figura 18 independientemente de la influencia o no de


corriente eléctrica, la conductividad en función del tiempo experimenta un escalón positivo,
lo cual concuerda con lo esperado como respuesta a la prueba de trazador.

Respecto a las figuras (a) y (c), las cuales corresponden a los experimentos llevados a
cabo en ausencia de corriente eléctrica, es necesario tener en cuenta que la conductividad en
ambos casos parte de cero o de valores cercanos de 0 s cm-1, lo cual se encuentra relacionado
con la ausencia de electrolitos dentro del reactor. Sin embargo, como se puede verificar en
los dos casos, este valor no permanece constante, a partir de los 20 segundos la conductividad
aumenta debido al ingreso de la sustancia trazadora al reactor, lo cual se encuentra
fundamentado en la entrada de iones libres que a su vez se ven reflejados en la medida de
conductividad

62
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

4 4

Conductividad (mS/cm)
Conductividad/ mS/cm 3,5 3,5
3 3
2,5 2,5
2 2
1,5 1,5
1 1
0,5 0,5
0 0
0 30 60 90 120 150 0 30 60 90 120 150
(a) Tiempo (s) Tiempo (s)
(b)

4 4

Conductividad (mS/cm)
3,5 3,5
Conductividad/ mS/cm

3 3
2,5 2,5
2 2
1,5 1,5
1 1
0,5 0,5
0 0
0 30 60 90 120 150 0 30 60 90 120 150
Tiempo (s) Tiempo (s)
(c) (d)

Figura 18. Curva de conductividad frente a tiempo. Ánodo: DDB, cátodo: AI, T: 25°C. (a) Electrodo
sin perforar y sin densidad de corriente. (b) Electrodo sin perforar y con densidad de corriente (j). (c)
Electrodo perforado y sin densidad de corriente. (d) Electrodo perforado y con densidad de corriente
(j). j: 6,366 A m-2.

En contraposición los resultados mostrados en las figuras (b) y (d), las cuales hacen
parte de los experimentos llevados a cabo bajo la aplicación de densidad de corriente,
permiten suponer una respuesta más inmediata en la medida de conductividad, especialmente
la que corresponde al electrodo perforado, esto debido al aumento de la mezcla que se
presenta dentro del reactor. Al estar expuestos los materiales electródicos a cierta densidad
de corriente, es de esperarse que como resultado de las reacciones de oxidación y reducción
del agua (ecuaciones 6 y 7) sean generados gases como el oxígeno en el ánodo e hidrogeno
en el cátodo, los cuales producen dentro del reactor una especie de mezcla que tiende a
aumentar el movimiento de iones, emitiendo valores de conductividad eléctrica.

63
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

6.1.3 Curva de Distribución de Tiempo de Residencia E(t).

Como se explicó anteriormente, conocer la distribución de tiempo de residencia


permite entender el funcionamiento hidráulico de un reactor. En este caso puntual, se
pretende conocer la influencia de cada una de las configuraciones del electrodo bipolar dentro
del reactor electroquímico de procesos integrados. Para ello se aplicó la prueba de trazador
en escalón, la cual arrojó como resultados los presentados en la Figura 19.

Figura 19. Curva de DTR - E(t). Ánodo: DDB, cátodo: AI, T: 25°C. (a) Electrodo sin perforar y sin
densidad de corriente. (b) Electrodo sin perforar y con densidad de corriente j. (c) Electrodo perforado
y sin densidad de corriente. (d) Electrodo perforado y con densidad de corriente j. j: 6,366 A m-2.

Dentro del proceso de análisis de las curvas de DTR es importante identificar las
denominadas “colas”, es decir, el alargamiento del tiempo de respuesta del trazador después
de haber alcanzado su máxima concentración. La existencia de las ya mencionadas colas,
tiene dos razones fundamentales, la primera de ellas es la presencia de zonas dentro del
sistema que retienen el trazador y luego lo liberan paulatinamente, es decir zonas muertas de

64
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

estancamiento de fluido. La segunda, se relaciona con la aparición de remolinos o


recirculaciones internas que influyen en que el trazador permanezca más tiempo del teórico
dentro del sistema [22, 23].

A partir de lo anteriormente expuesto y teniendo como referencia la forma de las curvas


de DTR que se presentan en la Figura 19, es posible determinar que dentro del reactor en
estudio, independientemente de la influencia de la intensidad de corriente o no, se puede
evidenciar una posible zona muerta o recirculación sobre el electrodo con perforaciones.
Aunque el reactor en sus dos configuraciones inicia la curva con un comportamiento
aparentemente Gaussiano y luego es seguido por un decrecimiento exponencial, el tiempo en
el que se experimenta el descenso completo de E(t) es menor en el electrodo perforado con
respecto al electrodo sin perforar. Como se puede ver en las figuras (c) y (d), correspondientes
a los experimentos llevados a cabo con el electrodo perforado, antes de experimentarse un
descenso completo del cociente E(t), hay presencia de una “cola”, lo cual sugiere
estancamiento o recirculaciones internas en el reactor.

Ahora bien, al comparar la simetría de las curvas entre las dos configuraciones del
electrodo sin influencia de densidad de corriente, es decir de las curvas de las figuras (a) y
(c), respectivamente, se encuentra que el reactor que tiene un electrodo bipolar sin
perforaciones presenta un flujo de fluido bajo una simetría Gaussiana, es decir que el
diferencial de conductividad con respecto al tiempo aumenta paulatinamente hasta llegar al
punto máximo (conductividad máxima de la sustancia trazadora) y después comienza a
descender paulatinamente, mientras que, sobre el electrodo con perforaciones (Figura c) se
hallan una serie de picos que están relacionados con la presencia de posibles recirculaciones
internas que influyen sobre el valor de la conductividad, de ahí que existan fluctuaciones en
el diferencial E(t).
Por otro lado, si se compara el decrecimiento exponencial de E(t) experimentado en las
dos configuraciones, se tiene que sobre el electrodo sin perforar, el decrecimiento se da a
partir de los 58 segundos, mientras que en el electrodo perforado el decrecimiento completo
se percibe a partir de los 72 segundos, lo cual corrobora la presencia de posibles
recirculaciones que disminuyen el flujo de la sustancia trazadora.

65
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

En cuanto a los experimentos llevados a cabo bajo la influencia de intensidad de


corriente, es decir figuras (b) y (d), es posible mencionar que a pesar de que se puede
corroborar la posible recirculación que se da en el reactor con el electrodo perforado con
respecto al electrodo sin perforar, el comportamiento en el reactor con el electrodo sin
perforar cambia de manera significativa. Mientras que, en el experimento sin corriente existe
una curva de comportamiento Gaussiano Figura (a), en el experimento con intensidad de
corriente se da lugar a una serie de fluctuaciones de la función E(t) (Figura b), así como la
aparición de una aparente “cola”, hecho que indica un aumento en el tiempo de residencia
medio y se puede ver relacionado con la agitación de iones y mezcla generada a partir de la
presencia de gases (O2 y H2) como consecuencia de las reacciones redox a las que hay lugar
en el reactor.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado, es importante resaltar dos


estudios adelantados sobre patrones de flujo. El primero de ellos, desarrollado por Juan M.
Morgan y colaboradores [22], indica que la presencia de una curva Gaussiana muestra una
tendencia a flujo pistón, mientras que una curva con un amplio decaimiento exponencial
puede ser indicio de un flujo completamente mezclado. El segundo, elaborado por Ronald
Orlando Ortiz [23], proporciona información acerca de la dispersión que se puede identificar
en las gráficas. A partir de este es posible mencionar que los sistemas con grados de
dispersión pequeños que exhiben una curva de DTR con gran altura y baja excentricidad
presentan características de flujo pistón, mientras que, las curvas con alta excentricidad y con
alto grado de dispersión refleja un comportamiento de aparente mezcla completa. Con base
a lo anterior, y a partir de todo lo observado en las gráficas de E(t) para los experimentos
realizados, es posible identificar una posible relación entre el comportamiento de distribución
de tiempo de residencia propio del electrodo sin perforar con una tendencia al flujo pistón.

6.1.4 Curva de Distribución Acumulativa F(t).

A continuación se presentan los resultados de la curva de distribución acumulativa F(t)


para cada uno de las configuraciones del electrodo bipolar, así mismo se presentan los
resultados con y sin influencia de corriente.

66
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

1 1

0,8 0,8

0,6 0,6
F(t)

F(t)
0,4 0,4

0,2 0,2

0 0
0 30 60 90 120 150 0 30 60 90 120 150
(a) Tiempo (s) (b) Tiempo (s)

1 1

0,8 0,8

0,6 0,6
F(t)

F(t)

0,4 0,4

0,2 0,2

0 0
0 30 60 90 120 150 0 30 60 90 120 150
(c) Tiempo (s) (d) Tiempo (s)

Figura 20. Curva de distribución acumulativa - F(t). Ánodo: DDB, cátodo: AI, T: 25°C. (a) Electrodo
sin perforar y sin densidad de corriente. (b) Electrodo sin perforar y con densidad de corriente j. (c)
Electrodo perforado sin densidad de corriente. (d) Electrodo perforado y con densidad de corriente j.
j: 6,366 A m-2

De manera previa al análisis de las gráficas, hay que entender en que consiste la curva
de distribución acumulativa, ya que es por medio de esta que identifica la fracción
volumétrica de la corriente de salida que tiene una edad de t, entendiéndose edad de una
partícula como el tiempo que ésta permanece en el interior del recipiente. Es decir que, la
curva F(t) indica la probabilidad de que un elemento de un fluido haya salido del reactor en
un periodo de tiempo inferior a t [23].

En ese contexto y teniendo en cuenta la información presentada en la Figura 20, es


posible identificar que existe un mayor tiempo de residencia para el electrodo sin perforar

67
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

con respecto al perforado. Al comparar las gráficas obtenidas para cada configuración se
observa que para el electrodo sin perforar (figuras a y b) el 100% de los elementos del fluido
salen en un tiempo aproximado de 90 segundos, mientras que, para el electrodo perforado
(figuras c y d) el tiempo aproximado es de 60 segundos.

Lo anterior presenta una explicación, y es precisamente el recorrido que hace el


electrolito dentro del reactor en cada una de las configuraciones. En el caso del electrodo
perforado al ingresar el fluido al reactor, se encuentra con perforaciones que permiten su
circulación de un compartimiento al otro, sin ningún aparente impedimento, razón por la cual
es posible que existan las ya mencionadas recirculaciones y la aparición de valores de
conductividad en menor tiempo con respecto al electrodo sin perforar. En contraposición,
respecto al electrodo sin perforar, se encuentra que el fluido al ingresar al reactor, se choca
con el electrodo bipolar que en este caso actúa como una barrera, por lo que el fluido se ve
en la necesidad de iniciar un movimiento ascendente hacia la salida superior del reactor y
continuar con el recorrido a través de la sección restante de dicho reactor.

6.1.5 Tiempo de residencia medio.

Una vez adelantados los análisis anteriormente presentados, otra de las variables que
resulta de vital importancia es el cálculo del tiempo medio de residencia dentro del reactor
bajo cada una de las configuraciones de electrodo bipolar. De esta manera se conoce el tiempo
en que las unidades de un fluido permanecen en el reactor. En este contexto se han encontrado
como tiempos de residencia medio para cada uno de los experimentos, los que se muestran a
continuación en la Tabla 8.

Tabla 8. Tiempo de residencia medio para cada experimento – Prueba de trazador en escalón.

Configuración del Tmedio con intensidad de Tmedio sin intensidad de


electrodo bipolar corriente (segundos) corriente (segundos)
PERFORADO 30,098 29,068
SIN PERFORAR 39,327 33,867

Como se puede observar existe una diferencia de tiempo entre las dos configuraciones
del electrodo bipolar. En general existe mayor tiempo de residencia medio en el reactor
cuando se cuenta con un electrodo sin perforaciones que cuando existen perforaciones. En el
68
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

caso del electrodo sin perforar se encuentra que existe una influencia de la placa de aluminio
como pared en el flujo, lo que interviene en la trayectoria que debe seguir el electrolito para
cumplir con el recorrido dentro de los compartimientos del reactor, y en consecuencia se
experimenta un aumento en el tiempo medio de residencia.

6.2 Electrodisolución de aluminio.

En este apartado se presentarán los resultados correspondientes a la electrodisolución


del aluminio a partir de dos configuraciones del electrodo bipolar dentro de un reactor
electroquímico de procesos integrados. Si bien, existen estudios anteriores como el
desarrollado por Salvador Cotillas en 2015 en donde se estudió la generación de aluminio y
la formación de especies coagulantes como parte del comportamiento de un reactor de
procesos integrados de electrocoagulación y electrodesinfección, hay que tener en cuenta que
el desarrollo de este trabajo de investigación está fundamentado en el estudio del
comportamiento de un reactor similar pero bajo la modificación del electrodo. A partir de lo
anterior, y teniendo en cuenta que la única modificación que se adelantó sobre el reactor fue
la configuración del electrodo bipolar, se realizaron una serie de pruebas experimentales con
el objetivo de comparar la electrodisolución del metal entre las dos configuraciones del
electrodo, para lo que se empleó agua sintética que simulase la condición de conductividad
del agua de la depuradora.

De manera previa a la presentación de resultados, será necesario aclarar que las pruebas
de electrodisolución de aluminio se realizaron bajo las dos configuraciones del electrodo
bipolar (con y sin perforaciones), y se tuvieron en cuenta diferentes densidades de corriente
con el fin de establecer resultados comparativos. A continuación se muestran los resultados
obtenidos.

69
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

Figura 21. Electrodisolución de Aluminio en agua sintética. Electrodo bipolar: aluminio, ánodo:
DDB, T: 25 °C, (∆) Electrodo perforado, flujo cátodo – ánodo. () Al según Ley de Faraday, ()
Electrodo sin perforar. a. j: 1,273 A m-2, b. j: 6,366 A m-2, c. j: 12,732 A m-2.

70
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

Bajo el objetivo de evaluar la electrodisolución de aluminio en cada una de las


configuraciones del electrodo bipolar, se realizaron pruebas con agua sintética. Para ello se
utilizó una disolución de agua ultrapura y NaCl que permitiera llegar a valores de
conductividad entre 800 y 900 S cm-1, es decir valores típicos de conductividad del efluente
de la EDAR de Ciudad Real. El tiempo de experimentación fue de 3 horas con toma de
muestras cada 0, 5, 10, 15, 20, 30, 60, 120 y 180 minutos. El caudal de alimentación fue de
50 dm3 h-1, es decir que la bomba peristáltica de alimentación operó a 190 rpm. Adicional a
la caracterización del metal en cada una de las muestras tomadas, de calculó el valor teórico
de Aluminio según la Ley de Faraday, la cual es calculada tal y como se muestra a
continuación en la ecuación 23.

Q∙M
m=  Ec. 23
n ∙F

En dónde:

m: concentración de aluminio en el agua (mmol dm-3)

Q: carga eléctrica aplicada (As dm-3)

M: peso molecular aluminio (g Al mol-1)

n: número de electrones intercambiados (mmol e- mmol -1 Al+3)

F: constante de Faraday – 96.500 C mmol-1.

En los resultados se encuentra que de manera general la concentración de aluminio


aumenta linealmente con la carga aplicada. En el caso de la Figura 21- a, es decir el
experimento llevado a cabo con j: 1,273 A m-2, se observa un crecimiento lineal de la
concentración de aluminio tanto para el electrodo perforado como sin perforar, en ambos
casos se parte de concentraciones de 0 ppm de Al y se llega hasta 9,82 ppm y 8,51 ppm,
respectivamente, siendo predominante la electrodisolución de aluminio en el electrodo
perforado con respecto al no perforado, aunque sea una diferencia poco marcada.

En contraposición a lo anterior, se encuentran las figuras b y c, las cuales demuestran


una mayor electrodisolución de aluminio para la configuración de electrodo sin perforar con
respecto al electrodo perforado. En el caso de la figura b, la cual corresponde al experimento

71
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

con una densidad de corriente de j: 6,366 A m-2 se muestra que para las dos configuraciones
del electrodo existe un aumento de la concentración de aluminio superior al de la ley de
Faraday. Mientras que, según dicha ley se espera una concentración teórica final de 16,235
ppm, el electrodo perforado y sin perforar se hallan concentraciones de 28,756 ppm y 34,558
ppm, respectivamente.

Por su parte la figura c. correspondiente al experimento con mayor densidad de


corriente aplicada j: 12,732 A m-2, presenta resultados finales de 62,502 ppm para el electrodo
sin perforar y 52,014 ppm para el electrodo perforado, lo cual marca un 92,49% y 60,19%
respectivamente, como porcentaje adicional al valor teórico de la concentración de aluminio
calculado por la ley de Faraday (32,470 ppm). Hecho que no es posible considerarlo atípico
ya que los valores comunes de la eficacia de la corriente de la disolución están como máximo
entre 109 y 215% [24, 25].

De acuerdo al comportamiento antes descrito en cada uno de las configuraciones del


electrodo y al evidente aumento de la concentración de aluminio con la carga eléctrica
aplicada, es necesario establecer relación entre los resultados obtenidos con la existencia de
procesos de disolución química sobre la cara anódica del electrodo bipolar, lo cual da origen
a la liberación de iones metálicos en el agua [8, 26], más específicamente Al+3 que
posteriormente será hidratado y dará como resultado hidróxidos insolubles del metal sobre
los que quedarán retenidos los contaminantes [27] (Ecuaciones 24 a 29). Complementando
lo anterior, se establece una relación entre la presencia las especies coagulantes y la influencia
del pH, dentro del reactor electroquímico se da lugar a reacciones de oxidación y reducción
que tiene como resultado iones hidronio en el ánodo y iones hidroxilo en el cátodo, lo cual
permite suponer un pH cercano a la neutralidad que da origen a los hidróxidos de aluminio
[28].

Al →Al+3 +3e-  Ec. 24

Al+3 + H2 O →Al(OH)+2 + H+  Ec. 25

Al(OH)+2 + H2 O →Al(OH)+2 + H+  Ec. 26

Al(OH)+2 + H2 O ↔(AlOH)3 + H+  Ec. 27

72
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

(AlOH)3 + H2 O ↔ (AlOH)4 + H+  Ec. 28

Al(OH)3 ↔Al3+ +3OH-  Ec. 29

Por otro lado, la bibliografía [29] indica que además de los procesos de
electrodisolución de aluminio a los que hay lugar en la cara anódica del electrodo bipolar,
existen procesos de electrodisolución química en soluciones acuosas que contengan iones
sulfato y cloruro en función del pH. Dichos procesos muestran que la disolución de aluminio
presenta órdenes de magnitud superiores cuando se cuenta con pH alcalinos (Ver Figura 22),
lo cual es verificable dentro del reactor en estudio si se tiene en cuenta la generación de iones
hidroxilo a los que hay lugar en el cara catódica del electrodo como consecuencia de la
evolución de hidrógeno.

Figura 22. Influencia del pH dentro de la disolución química del aluminio - Ley de Faraday.  2450
mg dm-3 NaCl,  3000 mg dm-3 Na2SO4. [29]

Ahora bien, al tener en cuenta las dos configuraciones del electrodo estudiadas y las
densidades de corriente aplicadas, se encuentra que al aumentar la carga eléctrica aplicada,
aumentan los procesos de disolución química sobre la superficie del electrodo y por ende la
liberación de iones metálicos en el agua. En el caso de j: 1,273 A m-2 se halla que existe una
mayor electrodisolución en el electrodo sin perforar con respecto al perforado, hecho que no
es posible generalizar ya que no es un comportamiento común en todas las densidades de
corriente aplicadas y que puede estar atribuido a los bajos procesos de disolución sobre la

73
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

superficie del electrodo a los que hay lugar como consecuencia a la baja densidad de corriente
aplicada.

Respecto a las otras dos densidades de corriente estudiadas (j: 6,366 y 12,732 A m-2),
fue posible identificar una fuerte relación entre las concentraciones de aluminio atribuidas al
electrodo sin perforar y los procesos de disolución química en la superficie del electrodo. En
este caso se deberá tener en cuenta que al no existir perforaciones dentro de la placa, existe
una mayor superficie electródica sobre los que se lleven a cabo los procesos de disolución
química tanto en la cara anódica como catódica, así como la posibilidad de que exista una
distribución homogénea de las líneas de corriente que influya sobre los resultados de
aluminio disuelto en esta configuración con respecto a la otra evaluada.

Finalmente, es necesario tener en cuenta que como consecuencia a los valores de pH


alcalino a los hay lugar en la cara catódica del electrodo es probable que exista una mayor
disolución de aluminio, lo que influye en el comportamiento sobre faradaico que se
experimenta en las dos configuraciones y en todas las densidades de corriente evaluadas.

6.3 Electrocoagulación y electrodesinfección en agua depuradas.

Teniendo en cuenta el esquema de procesos hasta aquí desarrollado y los resultados


obtenidos se llevaron a cabo experimentos con agua residual de la depuradora de Ciudad
Real. El objetivo de estos consistió en la evaluación de la instalación experimental de
procesos integrados de electrocoagulación y electrodesinfección bajo la nueva configuración
del electrodo bipolar, es decir el cambio del electrodo bipolar de aluminio con presencia de
perforaciones por uno sin perforación alguna.

Las condiciones de experimentación fueron exactamente las mismas a las desarrolladas


en el proceso de evaluación de la electrodisolución de aluminio a partir de agua sintética. El
montaje utilizado corresponde al ya explicado en la Figura 14 y las densidades de corriente
aplicadas correspondieron a j: 1,273, 6,366 y 12,732 A m-2. Por último se deberá tener en
cuenta que se llevaron a cabo experimentos sobre las dos configuraciones del electrodo
bipolar con el fin de obtener resultados comparativos.

Con el objetivo de entender el funcionamiento del reactor desde el punto de vista de la


electroquímica para las dos configuraciones del electrodo y a partir del agua de la EDAR de

74
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

Ciudad Real, se procederá a la presentación de resultados para una densidad de corriente de


6,366 A m-2, entendiéndose esta como un valor típico empleado en los procesos
electroquímicos con uso de diamantes conductores [30], que permitirá dar una visión del
comportamiento general del reactor. Posteriormente se estudiará la influencia de las otras dos
densidades de corriente aplicadas como uno de los principales criterios de rendimiento del
proceso.

6.3.1 Comportamiento general.

En este apartado se estudiarán los parámetros considerados criterio dentro de la


legislación Española para la regeneración y reutilización de aguas depuradas, especialmente
E. coli y turbidez, además se presentarán resultados de las parámetros que se permiten ser
evaluados a partir de las reacciones a las que hay lugar dentro del proceso. A partir de lo
anterior, será necesario tener en cuenta el comportamiento en función de la carga eléctrica
aplicada y la configuración del electrodo bipolar.

0,8
E. coli / E. coli0

0,6

0,4

0,2

0
0 0,02 0,04 0,06
Q / Ah dm-3

Figura 23. Variación de la concentración de E. coli con la carga eléctrica aplicada para un
agua residual depurada. j: 6,366 A m-2; T. 25 °C; q; 50 dm3 h-1; ánodo: DDB; cátodo: AI;
- E. coli inicial 1100 NMP 100 mL-1, ∆
Electrodo Perforado- E. coli inicial 1300 NMP 100 mL-1.

La Figura 23 permite identificar que independientemente de la configuración del


electrodo bipolar existe una eliminación similar de E. coli, lo cual es completamente
esperable ya que es en el material anódico (DDB) que se da origen a radicales hidroxilo que

75
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

favorecen la formación de especies oxidantes derivadas del cloro. La carga eléctrica mínima
que deberá aplicarse en las dos configuraciones del electrodo bipolar, para conseguir que la
E. coli se encuentre por debajo de su límite de detección, es decir inferior a 20 NMP 100 mL-
1
es de 0,007 Am-2, lo cual se puede llegar a considerar una carga eléctrica baja y de acuerdo
a las características de eficacia propias del material anódico. Al ser el DDB un electrodo no
activo y no estar favorecida la fisisorción en este tipo de material, es posible que los radicales
hidroxilo generados se encuentren libres y aumente su eficacia respecto a otros materiales
anódicos [8, 31].

Adicional a lo anterior, es necesario resaltar que la eliminación de E. coli dentro de la


celda electroquímica para las dos configuraciones del electrodo bipolar presenta una
tendencia exponencial decreciente, en donde la velocidad de su decrecimiento podría verse
relacionada con los procesos a los que hay lugar dentro de la celda electroquímica para la
eliminación de microorganismos, es decir la posible inmersión de microorganismos en los
flóculos generados dentro del proceso, electroadsorción de los microorganismos en la
superficie del ánodo (desinfección directa) o generación de especies desinfectantes que
atacan el E. coli (desinfección mediada) [32]. Sin embargo, teniendo en cuenta la tendencia
exponencial de los datos, el principal proceso con el que se puede relacionar este
comportamiento es el de la desinfección mediada, en donde a partir de la generación de
especies desinfectantes se logra un ataque sobre la pared celular de los microorganismos y
en consecuencia su muerte [8, 33].

Las especies desinfectantes (hipoclorito y cloraminas), tienen su origen a partir del ion
cloruro y amonio contenidos en el agua residual, que como se puede verificar en la Tabla 1
se hallan presentes en el agua estudiada, siendo en mayor proporción la concentración del
ion cloruro. En este contexto se procederá a estudiar la presencia de especies desinfectantes
para las dos configuraciones del electrodo bipolar. En la Figura 24 se muestran los resultados
obtenidos.

76
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

5,2 6,5
Especies desinfectantes/ ppm

Especies desinfectantes/ ppm


5,2
3,9
3,9
2,6
2,6
1,3 1,3

0 0
0 0,02 0,04 0,06 0 0,02 0,04 0,06
(a) Q / Ah dm-3 (b) Q / Ah dm-3

Figura 24. Evolución de especies desinfectantes en procesos de electrocoagulación y


electrodesinfección de un agua residual depurada. j: 6,366 A m-2; T. 25 °C; q; 50 dm3 h-1; ánodo:
2Cl, ∆ Dicloramina NHCl2, 
Tricloramina NCl3,  Hipoclorito ClO- – (a) Electrodo sin perforar, (b) Electrodo perforado.

Las figuras anteriores permiten confirmar en primera medida la presencia de especies


desinfectantes (hipoclorito y cloraminas) dentro de la celda en estudio para las dos
configuraciones del electrodo bipolar (perforado y sin perforar). En el caso del hipoclorito se
encuentra que para las dos configuraciones hay un comportamiento similar, las figuras a y b
muestran que la concentración de hipoclorito tiende a aumentar con la carga eléctrica
aplicada, lo que indica la presencia de especies desinfectantes encargadas del ataque a la
membrana celular de los microorganismos. Adicional a lo anterior se encuentra que el
hipoclorito al inicio del proceso experimenta un aumento en su concentración hasta llegar a
concentraciones máximas de 4,59 y 5,11 ppm para el electrodo sin perforar y perforado,
respectivamente, hecho que se encuentra relacionado con la electrooxidación de los iones
cloruro contenidos en el agua a cloro, así como la dismutación de éste a cloruro e hipoclorito
[8] (ecuaciones 1 y 2). En contraposición al comportamiento creciente del hipoclorito, se
halla un descenso representativo de la concentración de dicha especie química, lo que además
de estar relacionado con el ataque de la especie desinfectante sobre los microorganismos
contenidos en el agua, indica la posible generación de especies de cloro con mayor estado de
oxidación como lo son el clorito (ClO2-), clorato (ClO3-) y perclorato (ClO4-), hipótesis que
se puede corroborar ya que la caracterización realizada al agua arrojó como resultado la
presencia de cloratos mas no de cloritos ni percloratos.

77
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

El hipoclorito electrogenerado puede reaccionar con otras especies presentes en el agua


residual como lo es el amonio dando como resultado el origen de especies de cloro
combinado o también llamadas cloraminas [27]. En ese sentido y teniendo en cuenta los
resultados obtenidos en cuanto a la caracterización se cloraminas para las dos
configuraciones del electrodo (figuras a y b), es posible mencionar que independientemente
de la configuración del electrodo con la que se opere el reactor, hay presencia de especies de
cloro combinado que influirán sobre el proceso de desinfección, hecho que resulta de gran
importancia ya que debido a la naturaleza menos reactiva que presentan las cloraminas con
respecto al hipoclorito, se puede suponer la ausencia de trihalometanos generados a partir de
la reacción de especies oxidantes con la materia orgánica [32].

La formación de una u otra cloramina y su velocidad de reacción, se ve regida por el


pH del agua. A pHs superiores a 7 unidades predominará la formación de monocloramina,
en donde su tasa de formación es muy rápida y su rapidez será a pH 8,3. En el caso de la
dicloramina su tasa de formación es más baja, por lo que se espera su aparición a pHs
próximos a 4,5, mientras que a pHs inferiores a 4 es de esperarse la aparición de tricloramina
o tricloruro de nitrógeno [34] (ecuaciones 3,4 y 5). De acuerdo a lo anterior y teniendo en
cuenta que debido a las reacciones a las que hay lugar dentro del proceso y la liberación de
iones tanto hidronio como hidroxilo, es de esperarse que haya presencia de un perfil de pH
neutro, es decir valores entre (7 y 9 unidades), con lo cual la especie predominante
correspondería a la monocloramina. Hipótesis que es confirmada, ya que como se puede
observar en las figuras a y b hay presencia monocloramina como especie predominante
independientemente de la configuración.

Una vez identificada la especie de cloro combinado predominante en función del pH,
se verificó el comportamiento de este dentro de la celda para las dos configuraciones del
electrodo bipolar. Los resultados obtenidos se muestran a continuación.

78
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

10
9
8
7
6

pH
5
4
3
2
1
0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06
Q / Ah dm-3

Figura 25. Variación de pH con la carga eléctrica aplicada en procesos de electrocoagulación y


electrodesinfección de un agua residual depurada. j: 6,366 A m-2; T. 25 °C; q; 50 dm3 h-1; ánodo:
DDB; cátodo: AI; electrodo bipolar: Aluminio;  Electrodo sin perforar; ∆ Electrodo Perforado.

El pH se caracteriza por ser un parámetro determinante dentro del proceso de


electrocoagulación, a partir del comportamiento de esta variable es posible la interpretación
de la naturaleza de las especies coagulantes así como el mecanismo por el que es posible la
coagulación [35]. En este sentido y teniendo en cuenta lo presentado en la Figura 25, se
puede interpretar que el pH independientemente de la configuración del electrodo bipolar se
encuentra bajo un perfil neutro. Como se puede observar la configuración del electrodo sin
perforar presenta una variación de pH entre 7,16 y 7,45 unidades, mientras que, para el
electrodo perforado se hallan valores de oscilación entre 8,54 y 8,78 unidades.

Dentro del proceso de electrocoagulación es posible la aparición de pHs neutros o


ligeramente alcalinos como consecuencia del efecto amortiguador que se produce al interior
del reactor y las reacciones de oxidación – reducción que allí son posibles. En las
proximidades del ánodo la generación de oxigeno por oxidación del agua da lugar a iones
H+, mientras que en el cátodo en donde se lleva a cabo la reducción del agua se da origen a
iones OH- e hidrogeno [24] (ecuaciones 6 y 7) . Lo anterior verifica el comportamiento neutro
de los pHs dentro del reactor en estudio, además permite suponer la presencia de hidróxidos
insolubles como especies coagulantes involucradas en el proceso, en un rango de pH ácido
la especie coagulante predominante corresponde a las monoméricas como el hidroxialuminio
catiónico, en pH neutro se hallan los hidróxidos de aluminio como especie predominante y

79
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

en incrementos de pH la disolución se precipita en forma de hidroxialuminio aniónico [28,


36].

Con el fin de verificar la presencia de hidróxidos de aluminio como especie


predominante en el proceso de electrocoagulación dentro del reactor en estudio, se procederá
a comparar los pHs obtenidos con el diagrama de especies de aluminio en función del pH
que se presenta en la Figura 26.

Figura 26. Concentración de especies monoméricas de aluminio en función del pH a 25 °C.

La información anterior permite verificar la presencia de hidróxidos de aluminio en


forma de Al(OH)3 dentro del proceso de coagulación, esto teniendo en cuenta los rangos de
pH reflejados para las dos configuraciones del electrodo bipolar entre 7,16 y 8,78 unidades.
Con base en el comportamiento del pH y su estrecha relación con la naturaleza de las especies
coagulantes, se estudió la electrodisolución de aluminio en las dos configuraciones del
electrodo, a partir de esto se encontró lo que se representa en la Figura 27.

80
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

30 18
(a) 16 (b)
25
14

Aluminio/ ppm
Aluminio/ ppm

20 12
10
15 8
6
10
4
5 2
0
0 0 0,02 0,04 0,06
0 0,02 0,04 0,06
Q / Ah dm-3
Q / Ah dm-3

Figura 27. Electrodisolución de aluminio con la carga eléctrica aplicada en procesos de


electrocoagulación y electrodesinfección de un agua residual depurada. j: 6,366 A m-2; T. 25 °C; q;
50 dm3 h-1; ánodo: DDB; cátodo: AI; electrodo bipolar: Aluminio; (a) ,
Aluminio según ley de Faraday – Electrodo sin perforar; (b) ∆ Electrodo Perforado,  Aluminio según
ley de Faraday – Electrodo perforado.

Los resultados de las pruebas de electrodisolución de aluminio a partir de agua


sintética, permiten identificar que existe una mayor electrodisolución del metal en el reactor
cuando se cuenta con un electrodo sin perforaciones que cuando se tiene un electrodo
perforado, hecho que se verifica nuevamente en esta parte ya que como se muestra en la
Figura 27 la concentración final de aluminio generado en el electrodo perforado corresponde
a 24,81 ppm, mientras que el electrodo sin perforar cuenta con 11,92 ppm. El resultado
anterior, nuevamente permite atribuir la electrodisolución de aluminio a los procesos de
disolución química que se desarrollan sobre la cara anódica y catódica del electrodo. Al
aplicarse una diferencia de potencial entre los dos electrodos que conforman la celda, se da
inicio a la disolución química en la superficie del electrodo bipolar de aluminio, lo que da
origen al ion Al+3, el cual posteriormente se hidrata y forma complejos como los hidróxidos
insolubles (pH neutro) sobre los que quedan retenidos los contaminantes. La presencia de
iones de aluminio dentro del reactor influye sobre la desestabilización de las partículas
coloidales rompiendo la emulsión, lo cual conduce a la formación de partículas más grandes
[33].

El mecanismo de electrocoagulación depende de la química del medio acuoso,


especialmente la conductividad, sin dejar de lado características como el pH, el tamaño de la
partícula y las concentraciones de las sustancias coagulantes [37], en este caso particular en
81
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

donde el pH permite establecer la presencia de Al(OH)3, se puede decir que el principal


mecanismo por el que se lleva a cabo la coagulación dentro del reactor en estudio,
independientemente de la configuración del electrodo bipolar es el de inmersión del
precipitado, en el cual los hidróxidos formados a partir de la reacción precipitan induciendo
a la formación de una masa esponjosa que atrapa los coloides y partículas suspendidas, las
cuales se ven obligadas a sedimentar dentro del precipitado que desciende [8].

Una vez evaluado el proceso de eliminación de E. coli en cada una de las


configuraciones del electrodo bipolar, así como la electrodisolución de aluminio y la
generación de especies coagulantes a partir del pH de la celda, se procede a evaluar la
eliminación de turbidez (Figura 28)

1
Trubidez / Turbidez0

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06
Q / Ah dm-3

Figura 28. Eliminación de turbidez en procesos de electrocoagulación y electrodesinfección de un


agua residual depurada. j: 6,366 A m-2; T. 25 °C; q; 50 dm3 h-1; ánodo: DDB; cátodo: AI; electrodo
– turbidez inicial 5 NTU, ∆ E. perforado. – turbidez inicial 6
NTU.

Los resultados indicados en la Figura 28 permiten identificar que al interior del reactor
la reducción de turbidez aumenta con respecto a la carga eléctrica aplicada
independientemente de la configuración del electrodo bipolar. Al comparar las dos
configuraciones del electrodo bipolar, es posible señalar una tendencia decreciente similar y
aunque se parte de valores de turbidez poco representativos, se presentaron porcentajes de
reducción de dicho parámetro de 40 y 50% para el electrodo perforado y sin perforar,
respectivamente.

82
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

El comportamiento descrito anteriormente, establece relación entre los porcentajes de


reducción de turbidez identificados para cada una de las configuraciones del electrodo y la
generación de especies coagulantes. Al ser mayor la cantidad de iones Al+3 electrogenerados
a partir de los procesos de electrodisolución en la cara anódica y catódica del electrodo
bipolar, será mayor la concentración de especies coagulantes Al(OH)3 dentro del reactor, lo
que en términos de reducción de turbidez indica mayor eficacia. Por otro lado, aunque en los
dos casos fue posible identificar una reducción de la turbidez con respecto a la turbidez
inicial, es necesario destacar que el comportamiento del electrodo perforado al inicio del
proceso se vio ligeramente afectado por una pasivación que en este caso puede estar
relacionada con la creación de una capa de óxido sobre la placa de aluminio, influyendo sobre
la generación de especies coagulantes y por ende la disminución de la turbidez [38].

Una manera de comprobar la existencia del mecanismo de coagulación antes


mencionado, es a través de la medición del potencial Z, el cual al permanecer constante en
valores negativos permite inferir que efectivamente es posible la decantación de partículas
coloidales y sedimentables por medio de la inmersión del precipitado [27]. En función de lo
anterior, se realizó la medición del potencial Z a las dos configuraciones del electrodo. Los
resultados obtenidos se muestran en la Figura 29.

0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06
-2
-4
Potencial Z / mV

-6
-8
-10
-12
-14
-16
-18
Q / Ah dm-3

Figura 29. Comportamiento del potencial Z en procesos de electrocoagulación y electrodesinfección


de un agua residual depurada. j: 6,366 A m-2; T. 25 °C; q; 50 dm3 h-1; ánodo: DDB; cátodo: AI;
electrodo bipolar: Aluminio;  E. sin perforar, ∆ E. perforado.

83
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

Los resultados obtenidos permiten suponer diferencias no muy marcadas entre los
resultados de potencial Z para las dos configuraciones del electrodo bipolar. La Figura 29
permite interpretar que los valores encontrados independientemente de la configuración del
electrodo se mantienen siendo negativos y no presentan variaciones representativas, con lo
cual se puede suponer una ligera neutralización de cargas.
Ahora bien, al comparar las dos configuraciones del electrodo es posible interpretar
que el mecanismo por el que se lleva a cabo la coagulación de partículas coloidales y sólidos
en suspensión es por medio de la inmersión del precipitado, como se verifica en la figura no
existen variaciones representativas en los resultados de potencial Z en ninguna de las dos
configuraciones. Sin embargo vale la pena resaltar que se obtiene un comportamiento más
estable en el electrodo perforado con respecto al sin perforar.

6.3.2 Influencia de la densidad de corriente.

Una vez verificado el comportamiento general del reactor para las dos configuraciones
del electrodo bipolar, por medio del cual fue posible confirmar la presencia de especies
coagulantes como lo son los Al(OH)3, la generación de especies desinfectantes derivadas del
cloro como lo es el ion hipoclorito (ClO-) y cloraminas y la eliminación de E. coli, se
procedió a evaluar la influencia de la densidad de corriente dentro del reactor en estudio. Para
ello nuevamente se tendrán en cuenta las dos configuraciones del electrodo bipolar y se
pretende explicar el comportamiento de cada uno de los electrodos bajo la influencia de
densidades de corriente como 1,273 A m-2 y 12,732 A m-2.

En este caso será necesario destacar, que para efectos prácticos y teniendo en cuenta
que ya fue expuesto en el apartado anterior el comportamiento del electrodo para las dos
configuraciones en parámetros como el pH, las especies desinfectantes, el potencial Z y la
electrodisolución de aluminio, en esta parte se procede a explicar la influencia de la densidad
de corriente en los parámetros considerados criterio de control dentro de la legislación
Española (E. coli y turbidez).

84
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

1 1

0,8 0,8

E. coli / E. coli0
E. coli / E. coli0

0,6 0,6

0,4 0,4

0,2 0,2

0 0
(a) 0 0,005 0,01 0,015 0 0,05 0,1 0,15
(b)
Q / Ah dm-3 Q / Ah dm-3

Figura 30. Variación de la concentración de E. coli con la carga eléctrica aplicada para un agua
residual depurada. T. 25 °C; q; 50 dm3 h-1
Electodo Sin perforar, ∆ Electrodo Perforado. (a) j: 1,273 A m-2 – E coli inicial E. Sin perforar 2200
NMP 100 mL-1, E. coli inicial E. perforado 5400 NMP 100 mL-1 , (b) j: 12,732 Am-2 – E. coli inicial
E. perforado: 2400 NMP 100 mL-1, E. coli inicial E. sin perforar 1100 NMP 100 mL-1.

Los resultados correspondientes a la caracterización de E. coli en agua residual


depurada a dos diferentes densidades de corriente (Ver Figura 30), permiten establecer que
no se requieren densidades de corriente altas para lograr una eliminación de E. coli por debajo
del límite de detección, es decir inferior a 20 NMP mL-1, esto fundamentado en que se logra
conseguir una eliminación representativa de E. coli a partir de la densidad de corriente más
baja comprobada, es decir, j: 1,273 A m-2. Así mismo, se establece que independientemente
de la densidad de corriente y de la configuración del electrodo bipolar, existe una relación
directamente proporcional entre la carga eléctrica aplicada y la eliminación de E. coli, entre
mayor sea la carga eléctrica aplicada, mayor será la eliminación de dicho microorganismo.

El otro parámetro fundamental para evaluar la eficacia de la nueva configuración del


electrodo bipolar es la turbidez, esto también relacionado con la importancia de éste
parámetro dentro de la legislación Española para la regeneración y reutilización de aguas
previamente depuradas. En este contexto la evaluación de la turbidez a diferentes densidades
de corrientepresentó los siguientes resultados (Ver Figura 31).

85
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
________________________________________________________________________________________

2,5
Trubidez / Turbidez0 1

Trubidez / Turbidez0
2
0,8
1,5 0,6

1 0,4

0,5 0,2

0 0
0 0,05 0,1 0,15
(a) 0 0,005 0,01 0,015
Q / Ah dm-3 (b) Q / Ah dm-3

Figura 31. Eliminación de turbidez en procesos de electrocoagulación y electrodesinfección de un


agua residual depurada. T. 25 °C; q; 50 dm3 h-1; ánodo: DDB; cátodo: AI; electrodo bipolar: Aluminio;
(a) j: 1,273 A m-2- Turbidez inicial E. perforado 3 NTU, E. sin
-2
perforar 4 NTU (b) j: 12,732 A m - Turbidez inicial E. perforado 5 NTU, E. sin perforar 7 NTU.

La Figura 31 se puede considerar elemento clave para entender la relación que existe
entre la eliminación de la turbiedad del agua y la carga eléctrica aplicada. Tal y como se
verifica, la reducción de la turbiedad está dada por el aumento de carga eléctrica aplicada,
lográndose establecer una relación directamente proporcional. Lo anteriormente comentado
se confirma a través de la disminución que se da en cada una de las densidades de corriente
aplicadas. Mientras que, a densidades de corriente bajas (j: 1,273 A m-2), no es posible
alcanzar una disminución de turbidez (Figura a) en las dos configuraciones del electrodo, a
densidades de corriente alta (j: 12,732 A m-2) se alcanza una reducción representativa con
respecto a la turbidez inicial (Figura b).

Los resultados obtenidos de turbidez a densidades de corriente baja, permiten


establecer que aunque es probable que a j: 1,273 A m-2 existan procesos de electrodisolución
de Al3+, no hay presencia de aluminio suficiente para la formación de un precipitado, sino
por el contrario se experimenta un aumento en la turbidez con respecto a la turbidez inicial.
En el caso de los resultados de turbidez a densidades de corriente alta, es posible comprobar
que a pesar de que el electrodo independientemente de su configuración se ve influenciado
inicialmente por una aparente pasividad, no se requiere una alta cantidad de carga eléctrica
para reducir turbidez, a partir de una carga eléctrica de alrededor de 0,009 Ah dm -3 ya es
posible experimentar una descenso en la turbidez.

86
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
________________________________________________________________________________________

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

87
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
________________________________________________________________________________________

7.1 Conclusiones

El proceso de experimentación y análisis de resultados para cada una de las partes en


las que fue dividida esta investigación para las dos configuraciones del electrodo bipolar de
aluminio, es decir con y sin perforaciones, arrojó como conclusiones las siguientes:

1. La modificación del electrodo bipolar del reactor permitió identificar que se logró
modificar el patrón de flujo del reactor electroquímico de procesos integrados.
Como se verificó en la aplicación de la prueba de trazador en escalón y la curva
de distribución de tiempo de residencia (DTR), para el electrodo perforado se
encontraron las denominadas “colas”, mientras que, en el electrodo sin perforar
hay ausencia de ellas. Lo anterior, permitió concluir un cambio en el patrón de
flujo del reactor, especialmente relacionado con la eliminación de espacios
muertos o recirculaciones que se presentan cuando se opera el reactor con un
electrodo bipolar perforado.

2. La influencia de la aplicación de corriente eléctrica sobre el patrón del flujo del


reactor se ve reflejada a través de un aumento en el tiempo medio de residencia.
Al iniciar la aplicación de corriente eléctrica sobre los materiales electródicos
(independientemente de la configuración del electrodo bipolar), se da inicio a las
reacciones a las que hay lugar dentro del reactor, es decir oxidación y reducción
del agua, en el ánodo y el cátodo, respectivamente. Dichas reacciones dan origen
a productos gaseosos como el oxígeno (O2) y el hidrógeno (H2), lo cual genera
mezcla axial dentro del reactor, siendo esta la razón principal por la que se tiende
a aumentar el tiempo de residencia medio en el reactor bajo la influencia de
corriente eléctrica, con respecto al sin corriente.

3. Al evaluar la electrodisolución de aluminio a partir de agua sintética a diferentes


densidades de corriente, se encontró que a medida que aumenta la carga eléctrica
aplicada aumenta la electrodisolución de aluminio, especialmente en forma de
Al+3. Adicional a ello se encuentra que existe una mayor electrodisolución en el
electrodo sin perforar con respecto al perforado, lo cual se encontró

88
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
________________________________________________________________________________________

principalmente relacionado con los procesos de electrodisolución y de disolución


química que se producen en ambas superficies del electrodo bipolar

4. La presencia de cloruros y compuestos del nitrógeno como el amonio dentro del


agua de la depuradora, da origen a especies oxidantes dentro del proceso
independientemente de la configuración del electrodo bipolar. Sin embargo al
comparar las dos configuraciones y determinar la importancia del material
anódico dentro de los procesos de formación de especies oxidantes, se concluyó
que la generación de dichas especies, especialmente hipoclorito, es similar en las
dos configuraciones del electrodo, con lo cual se concluye una eliminación de E.
coli similar independientemente de la configuración del electrodo.

5. Por medio de la modificación del electrodo bipolar y su patrón de flujo, y al


evaluar la aplicación de los procesos integrados de electrocoagulación y
electrodesinfección en su nueva configuración, fue posible identificar perfiles de
pH neutros, reducción de la turbidez y eliminación de la E. coli, lo que permite
entonces inferir la eficacia del reactor electroquímico bajo dicha configuración.

7.2 Recomendaciones

En función de los resultados obtenidos y de la viabilidad tanto hidráulica como de


eficacia en procesos de electrocoagulación y electrodesinfección que presenta el reactor
teniendo como electrodo bipolar una placa de aluminio sin perforar. Se recomienda continuar
esta investigación en las siguientes direcciones:

1. Evaluación del rendimiento de las celdas electroquímicas con aguas de mayor carga
contaminante, con el fin de evaluar la aplicación y eficacia del reactor electroquímico
para el tratamiento de agua a escala industrial. Este estudio permitiría evaluar de
manera más precisa las diferencias en el rendimiento de las diferentes
configuraciones de flujo.

89
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
________________________________________________________________________________________

2. Se recomienda que la nueva configuración del electrodo bipolar sea sometida a


evaluación de nuevos materiales electródicos, Estudio del patrón de flujo de celdas
de EC-ED a escala de planta piloto.

90
BIBLIOGRAFÍA
________________________________________________________________________________________

8 BIBLIOGRAFIA

91
BIBLIOGRAFÍA
________________________________________________________________________________________

[1] W.P.M.d.E.d.l.R.H.d.l.N. Unidas), Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos
hídricos en el Mundo 2015 "Agua para un mundo sostenible", UNESCO, Paris, Francia,
2016.
[2] E.B.M.-B.-. AIF, Datos Banco Mundial - Crecimiento de la población (%), 2016.
[3] W.-. UNESCO, Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos
hídricos en el mundo 2016 " Agua y Empleo", UNESCO, París, Francia., 2016.
[4] AEMET, Resúmenes Climatológicos - España Agencia Estatal de Meteorología.,
España., 2014 - 2016.
[5] M. Rodrigo, P. Cañizares, C. Buitrón, C. Sáez, Electrochemical technologies for the
regeneration of urban wastewaters, Electrochimica Acta 55 (2010) 8160-8164.
[6] I.d. Bustamante, M. Cabrera, L. Candela, J. Lillo, P. Palacios-Díaz, La reutilización de
aguas regeneradas en España: ejemplos de aplicación en el marco del proyecto
CONSOLIDER-TRAGUA, (2010).
[7] I.s.t.h.-. FAO., Reutilización del agua en la agricultura ¿Beneficio para todos?,
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura., Roma, 2013, pp.
11 - 22.
[8] S. Cotillas Soriano, Regeneración de aguas residuales depuradas mediantes procesos
electroquímicos integrados, Ciudad Real, 2015.
[9] N.O. Calviño, Filtración de aguas residuales para reutilización, Universidad de La
Laguna2009.
[10] J.R. Guimarães, J. Ibáñez, M.I. Litter, R. Pizarro, Desinfección de agua, Eliminación de
Contaminantes por Fotocatálisis Heterogénea (2001) 375-388.
[11] B.A. Vargas Lidia, Desinfección
[12] Y. Meas, J.A. Ramirez, M.A. Villalon, T.W. Chapman, Industrial wastewaters treated
by electrocoagulation, Electrochimica Acta 55 (2010) 8165-8171.
[13] J. Duan, J. Gregory, Coagulation by hydrolysing metal salts, Advances in colloid and
interface science 100 (2003) 475-502.
[14] S. Cotillas, J. Llanos, P. Cañizares, S. Mateo, M.A. Rodrigo, Optimization of an
integrated electrodisinfection/electrocoagulation process with Al bipolar electrodes for urban
wastewater reclamation, Water Res. 47 (2013) 1741-1750.

92
BIBLIOGRAFÍA
________________________________________________________________________________________

[15] J. Llanos, S. Cotillas, P. Cañizares, M.A. Rodrigo, Effect of bipolar electrode material
on the reclamation of urban wastewater by an integrated
electrodisinfection/electrocoagulation process, Water Res. 53 (2014) 329-338.
[16] J.J. Carey, C.S. Christ Jr, S.N. Lowery, Method of electrolysis employing a doped
diamond anode to oxidize solutes in wastewater, Google Patents, 1995.
[17] O. Levenspiel, Chemical reaction engineering, Industrial & engineering chemistry
research 38 (1999) 257 -270.
[18] H.S. Fogler, Elements of Chemical Reaction Engineering, (1999) 868 - 944.
[19] F. Coeuret, Introducción a la ingeniería electroquímica, Reverté, Rennes - Francia.,
1992.
[20] H. Moon, I.S. Chang, J.K. Jang, B.H. Kim, Residence time distribution in microbial fuel
cell and its influence on COD removal with electricity generation, Biochemical Engineering
Journal 27 (2005) 59-65.
[21] H. Rubí-Juárez, S. Cotillas, C. Sáez, P. Cañizares, C. Barrera-Díaz, M.A. Rodrigo,
Removal of herbicide glyphosate by conductive-diamond electrochemical oxidation, Appl.
Catal. B Environ. 188 (2016) 305-312.
[22] J.M. Morgan-Sagastume, B. Jiménez, A. Noyola, UN NUEVO INDICE PARA LA
INTERPRETACIÓN DE LAS CURVAS DE DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS DE
RESIDENCIA EN TANQUES PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA, Congreso
Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales, 11, FEMISCA, 1997, pp. 1-16.
[23] R.O. Ortiz, Análisis de modelos hidrodinámicos para un sistema de lodos activos en la
modalidad de estabilización por contacto. Estado del arte., Escuela de Ingeniería Química,
Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia, 2009.
[24] G. Mouedhen, M. Feki, M.D.P. Wery, H.F. Ayedi, Behavior of aluminum electrodes in
electrocoagulation process, J. Hazard. Mater. 150 (2008) 124-135.
[25] X. Chen, G. Chen, P.L. Yue, Separation of pollutants from restaurant wastewater by
electrocoagulation, Sep. Purif. Technol. 19 (2000) 65-76.
[26] P. Cañizares, M. Carmona, J. Lobato, F. Martínez, M.A. Rodrigo, Electrodissolution of
aluminum electrodes in electrocoagulation processes, Ind. Eng. Chem. Res. 44 (2005) 4178-
4185.

93
BIBLIOGRAFÍA
________________________________________________________________________________________

[27] F. Martínez, Tratamiento de aguas residuales industriales mediante electrocoagulación


y coagulación convencional. Dr, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real (2007).
[28] P. Cañizares, F. Martínez, C. Jiménez, J. Lobato, M.A. Rodrigo, Comparison of the
aluminum speciation in chemical and electrochemical dosing processes, Ind. Eng. Chem.
Res. 45 (2006) 8749-8756.
[29] P. Canizares, M. Carmona, J. Lobato, F. Martinez, M. Rodrigo, Electrodissolution of
aluminum electrodes in electrocoagulation processes, Industrial & engineering chemistry
research 44 (2005) 4178-4185.
[30] A. Cano, P. Cañizares, C. Barrera, C. Sáez, M.A. Rodrigo, Use of low current densities
in electrolyses with conductive-diamond electrochemical - Oxidation to disinfect treated
wastewaters for reuse, Electrochem. Commun. 13 (2011) 1268-1270.
[31] M.A.Q. Alfaro, S. Ferro, C.A. Martínez-Huitle, Y.M. Vong, Boron doped diamond
electrode for the wastewater treatment, Journal of the Brazilian Chemical Society 17 (2006)
227-236.
[32] O. Beatriz, Regeneración de aguas residuales mediante foto - electrocoagulación,
Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Castilla La Mancha, 2014.
[33] I. Linares-Hernández, C. Barrera-Díaz, B. Bilyeu, P. Juárez-GarcíaRojas, E. Campos-
Medina, A combined electrocoagulation–electrooxidation treatment for industrial
wastewater, Journal of hazardous materials 175 (2010) 688-694.
[34] R.Q. Francisco, Desinfección del agua con cloro y cloraminas, Tecnica Industrial,
Madrid - España, 2005.
[35] G. Chen, Electrochemical technologies in wastewater treatment, Sep. Purif. Technol. 38
(2004) 11-41.
[36] D. Ghernaout, A. Badis, A. Kellil, B. Ghernaout, Application of electrocoagulation in
Escherichia coli culture and two surface waters, Desalination 219 (2008) 118-125.
[37] Y.Ş. Yildiz, A.S. Koparal, Ş. İrdemez, B. Keskinler, Electrocoagulation of synthetically
prepared waters containing high concentration of NOM using iron cast electrodes, J. Hazard.
Mater. 139 (2007) 373-380.
[38] G.B. Rios, F. Almeraya, M. Herrera, A. Teresa, Electrode passivation in the
electrocoagulation process, Portugaliae Electrochimica Acta 23 (2005) 17-34.

94
ANEXOS
________________________________________________________________________________________

9 ANEXOS

95
ANEXOS
________________________________________________________________________________________

REAL DECRETO 1620 DE 2007


ANEXO I.A - CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS SEGÚN SUS USOS.

USOS DEL AGUA NEMATODOS ESCHERICHIA SÓLIDOS EN


PREVISTOS TURBIDEZ
INTESTINALES1 COLI SUSPENSIÓN OTROS CRITERIOS
(UNT3)
(huevo/10 L) (UFC 2/100 mL) (mg/L)
USOS URBANOS
CALIDAD 1.1 – Otros contaminantes6 contenidos en
RESIDENCIAL4 la autorización de vertido aguas
a) Riego de jardines privados5 1 0 20 2 residuales: se deberá limitar la
b) Descarga de aparatos entrada de estos contaminantes al
3 medio ambiente. En el caso de que
sanitarios
CALIDAD 1.2 – SERVICIOS se trate de sustancias peligrosas7
a) Riego de zonas verdes deberá asegurarse el respecto de las
NCAs8.
urbanas9 Legionella spp. 100 UFC/L (si
b) Baldeo de calles 1 2 20 10 existe riesgo de aerosolización)
c) Sistemas contra incendios
d) Lavado industrial de
vehículos

1
Considerar en todos los grupos de calidad al menos los géneros: Ancylostoma, Trichuris y Ascaris.
2
Unidades Formadoras de Colonias.
3
Unidades Nefelométricas de Turbiedad.
4
Deben someterse a controles que aseguren el correcto mantenimiento de las instalaciones.
5
Su autorización estará condicionada a la obligatoriedad de la presencia doble circuito señalizado en todos sus tramos hasta el punto de uso.
6
Ver el Anexo II del RD 849/1986 de 11 de abril.
7
Ver el Anexo IV del RD 907/2007, de 6 de Julio.
8
Norma de calidad ambiental ver el artículo 245.5.a. del RD 849/1986, de 11 de abril, modificado por el RD 606/2003 de 23 de mayo.
9
Cuando exista un uso con posibilidad de aerosolización del agua, es imprescindible seguir las condiciones de uso que señale, para cada caso, la autoridad sanitaria,
sin las cuales, esos usos no serán autorizados.

96
ANEXOS
________________________________________________________________________________________

USOS DEL AGUA PREVISTOS NEMATODOS ESCHERICHIA SÓLIDOS EN


TURBIDEZ
INTESTINALES COLI SUSPENSIÓN OTROS CRITERIOS
(UNT)
(huevo/10 L) (UFC /100 mL) (mg/L)
USOS AGRÍCOLAS 1
OTROS CONTAMINANTES
100 contenidos en la autorización de
Teniendo en vertido de aguas residuales: se
cuenta un plan de deberá limitar la entrada de estos
CALIDAD 2.12 muestreo a 3 contaminantes al medio ambiente.
a) Riego de cultivos con sistema de clases3 con los En el caso de que se trate de
aplicación del agua que permita el siguientes sustancias peligrosas deberá
contacto directo del agua 1 valores: 20 10 asegurarse el respeto de las NCAs.
regenerada con las partes n = 10 Legionella spp. 1.000 UFC/L
comestibles para alimentación m = 100 UFC/100 (si existe riesgo de aerosolización)
humana en fresco. mL Es obligatorio llevar a cabo la
M = 1.000 detección de patógenos
UFC/100 mL Presencia/Ausencia (Salmonella,
c=3 etc.) cuando se repita habitualmente
que c=3 para M=1.000

1
Características del agua regenerada que requieren información adicional: Conductividad 3,0 dS/m ; Relación de Adsorción de Sodio (RAS): 6 meq/L; Boro: 0,5
mg/L; Arsénico: 0,1 mg/L; Berilio: 0,1 mg/L; Cadmio: 0,01 mg/L; Cobalto: 0,05 mg/L; Cromo: 0,1 mg/L; Cobre: 0,2 mg/L; Manganeso: 0,2 mg/L; Molibdeno:
0,01 mg/L; Níquel: 0,2 mg/L; Selenio : 0,02 mg/L; Vanadio: 0,1 mg/L..
Para el cálculo de RAS se utilizará la fórmula:
[𝑁𝑎]
𝑅𝐴𝑆 (𝑚𝑒𝑞(𝐿) =
√[𝐶𝑎] + [𝑀𝑔]
2
2
Cuando exista un uso con posibilidad de aerosolización del agua, es imprescindible seguir las condiciones de uso que señale, para cada caso, la autoridad sanitaria,
sin las cuales, esos usos no serán autorizados
3
Siendo n: nº de unidades de la muestra; m: valor límite admisible para el recuento de bacterias; M: valor máximo permitido para el recuento de bacterias; c: número
máximo de unidades de muestra cuyo número de bacterias se sitúa entre m y M.

97
ANEXOS
________________________________________________________________________________________

USOS DEL AGUA PREVISTOS NEMATODOS ESCHERICHIA SÓLIDOS EN


TURBIDEZ
INTESTINALES COLI SUSPENSIÓN OTROS CRITERIOS
(UNT)
(huevo/10 L) (UFC /100 mL) (mg/L)

USOS AGRÍCOLAS
OTROS CONTAMINANTES
contenidos en la autorización de vertido
aguas residuales: se deberá limitar la
CALIDAD 2.2 1.000
entrada de estos contaminantes al medio
a) Riego de productos para consumo Teniendo en cuenta
ambiente. En el caso de que se trate de
humano con sistema de aplicación de un plan de muestreo
sustancias peligrosas deberá asegurarse
agua que no evita el contacto directo del a 3 clases1 con los
el respeto de las NCAs.
agua regenerada con las partes siguientes valores:
No se fija Taenia saginata y Taenia solium: 1
comestibles, pero el consumo no es en 1 n = 10 35
limitante huevo/L (si se riegan pastos para
fresco sino con un tratamiento m = 100 UFC/100
consumo de animales productores de
industrial posterior. mL
carne)
b) Riego de pastos para consumo de M = 1.000 UFC/100
Es obligatorio llevar a cabo detección de
animales productores de leche o carne. mL
patógenos Presencia/Ausencia
c) Acuicultura. c=3
(Salmonella,
etc.) cuando se repita habitualmente que
c=3 para M=10.000
CALIDAD 2.3 OTROS CONTAMINANTES
a) Riego localizado de cultivos leñosos contenidos en la autorización de vertido
que impida el contacto del agua aguas residuales: se deberá limitar la
regenerada con los frutos consumidos entrada de estos contaminantes al medio
en la alimentación humana. ambiente. En el caso de que se trate de
b) Riego de cultivos de flores sustancias peligrosas deberá asegurarse
No se fija
ornamentales, viveros, invernaderos sin 1 10.000 35 el respeto de las NCAs. Legionella spp.
limitante
contacto directo del agua regenerada 100 UFC/L
con las producciones.
c) Riego de cultivos industriales no
alimentarios, viveros, forrajes
ensilados, cereales y semillas
oleaginosas.

1
Siendo n: nº de unidades de la muestra; m: valor límite admisible para el recuento de bacterias; M: valor máximo permitido para el recuento de bacterias; c: número
máximo de unidades de muestra cuyo número de bacterias se sitúa entre m y M.

98
ANEXOS
________________________________________________________________________________________

USOS DEL AGUA PREVISTOS NEMATODOS ESCHERICHIA SÓLIDOS EN


TURBIDEZ
INTESTINALES COLI SUSPENSIÓN OTROS CRITERIOS
(UNT)
(huevo/10 L) (UFC /100 mL) (mg/L)
USOS INDUSTRIALES
OTROS CONTAMINANTES
contenidos en la autorización de
vertido aguas residuales: se deberá
CALIDAD 3.11
limitar la entrada de estos
a) Aguas de proceso y limpieza
No se fija limitante 10.000 35 15 contaminantes al medio ambiente. En
excepto en la industria alimentaria.
el caso de que se trate de sustancias
b) Otros usos industriales.
peligrosas deberá asegurarse
el respeto de las NCAs
Legionella spp.: 100 UFC/L
OTROS CONTAMINANTES
1.000 contenidos en la autorización de
Teniendo en vertido aguas residuales: se deberá
cuenta un plan de limitar la entrada de estos
muestreo a 3 contaminantes al medio ambiente. En
clases2 con los el caso de que se trate de sustancias
c) Aguas de proceso y limpieza para siguientes valores: No se fija peligrosas deberá asegurarse el
1 35
uso en la industria alimentaria. n = 10 limitante respeto de las NCAs.
m = 100 UFC/100 Legionella spp.: 100 UFC/L
mL Es obligatorio llevar a cabo detección
M = 1.000 de patógenos Presencia/Ausencia
UFC/100 mL (Salmonella, etc.) cuando se repita
c=3 habitualmente que c=3 para
M=10.000

1
Cuando exista un uso con posibilidad de aerosolización del agua, es imprescindible seguir las condiciones de uso que señale, para cada caso, la autoridad sanitaria,
sin las cuales, esos usos no serán autorizados
2
Siendo n: nº de unidades de la muestra; m: valor límite admisible para el recuento de bacterias; M: valor máximo permitido para el recuento de bacterias; c: número
máximo de unidades de muestra cuyo número de bacterias se sitúa entre m y M.

99
ANEXOS
________________________________________________________________________________________

USOS DEL AGUA PREVISTOS NEMATODOS ESCHERICHIA SÓLIDOS EN


TURBIDEZ
INTESTINALES COLI SUSPENSIÓN OTROS CRITERIOS
(UNT)
(huevo/10 L) (UFC /100 mL) (mg/L)
USOS INDUSTRIALES
Legionella spp: Ausencia UFC/L
Para su autorización se requerirá:
- La aprobación, por la autoridad
sanitaria, del Programa específico de
control de las instalaciones
contemplado en el Real Decreto
CALIDAD 3.2
865/2003, de 4 de julio, por el que se
a) Torres de refrigeración y 1 Ausencia 5 1
establecen los criterios
condensadores evaporativos.
higiénicosanitarios para la prevención
y control de la legionelosis.
- Uso exclusivamente industrial y en
localizaciones que no estén ubicadas
en zonas urbanas ni cerca de lugares
con actividad pública o comercial.

100
ANEXOS
________________________________________________________________________________________

USOS DEL AGUA PREVISTOS NEMATODOS ESCHERICHIA SÓLIDOS EN


TURBIDEZ
INTESTINALES COLI SUSPENSIÓN OTROS CRITERIOS
(UNT)
(huevo/10 L) (UFC /100 mL) (mg/L)
USOS RECREATIVOS
OTROS CONTAMINANTES
contenidos en la autorización de
vertido aguas residuales: se deberá
limitar la entrada de estos
contaminantes al medio ambiente.
En el caso de que se trate de
CALIDAD 4.11
200 sustancias peligrosas deberá
1 20 10
asegurarse el respeto de las NCAs.
a) Riego en campos de golf.
Si el riego se aplica directamente a
la zona del suelo (goteo,
microaspersión) se fijan los criterios
del grupo de Calidad 2.3
Legionella spp. 100 UFC/L
(si existe riesgo de aerosolización)
OTROS CONTAMINANTES
contenidos en la autorización de
vertido aguas residuales: se deberá
CALIDAD 4.2
limitar la entrada de estos
contaminantes al medio ambiente.
a) Estanques, masas de agua y No se fija
No se fija limite 10.000 35 En el caso de que se trate de
caudales circulantes ornamentales, límite
sustancias peligrosas deberá
en los que está impedido el acceso
asegurarse el respeto de las NCAs.
del público al agua.
PT : 2 mg P/L (en agua estancada)

1
Cuando exista un uso con posibilidad de aerosolización del agua, es imprescindible seguir las condiciones de uso que señale, para cada caso, la autoridad sanitaria,
sin las cuales, esos usos no serán autorizados

101

También podría gustarte