Está en la página 1de 5

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Organización Y Gerencia
ASIGNATURA ENTORNO ECONÓMICO
CODIGO OG1123
SEMESTRE 2019-2
INTENSIDAD 32 horas semestral
HORARIA
CARACTERÍSTICAS No suficientable
CRÉDITOS 2
FECHA DE 2015/07/17
ACTUALIZACIÓN

1. JUSTIFICACIÓN CURSO

La dinámica de la globalización, que cada día se hace más compleja, más sólida y más
profunda, involucra la interacción de los procesos tanto económicos como políticos,
sociales, etc. De un lado, las orientaciones y decisiones políticas de las diferentes
autoridades nacionales, marcan el rumbo de sus economías y de sus sociedades. La
conducción de la crisis económica en Europa al finalizar la primera década del presente
siglo, estuvo marcada por una muy específica tendencia política. En la misma dirección,
la intervención del Estado en la economía y su forcejeo con la participación de los
mercados (sector privado), ha sido la disyuntiva sobre la cual se ha movido el manejo de
la economía de los Estados Unidos y, se puede decir, de cualquier país, durante los
últimos años. De otra parte, es tal la amplitud y profundidad de la trama e interacción de
las actividades mundiales, que economías como la colombiana están cada vez más y
más determinadas por los movimientos, al alza y a la baja, de las economías que han
sido el motor de los negocios a nivel mundial (Estados Unidos, Alemania, Inglaterra,
etc.) y de aquellas que han ido escalando en la pendiente de un mayor desarrollo
(China, India, Brasil). Es una estructura compleja de interacción recíproca, con
elementos económicos, políticos y sociales. Lo económico sólo se puede entender en
ese contexto y en esa dinámica.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

2.1. La toma de decisiones empresariales se hace eficiente y eficaz en la medida en que


consulte la correlación interrelacionada de los movimientos internos y externos
pertinentes a la organización, especialmente las condiciones que se van creando y
aquellas hacia las cuales tienden las diferentes fuerzas y variables. En otras
palabras, lo que más importa en la orientación organizacional es la capacidad de

1/5
construir los posibles escenarios contextuales futuros, de tal manera que el rumbo
del negocio pueda tener objetivos claros y contundentes, con una maximización de
los beneficios y una minimización de los costos.

2.2. La economía, que fundamentalmente consiste en adquirir las destrezas para elaborar
el panorama hacia el cual apunta el devenir de las circunstancias concretas y sus
riesgos, significa, por tanto, el conocimiento de la estructura, dinámica y tendencias
de la producción e intercambio de bienes y servicios, en su juego dialéctico nacional
e internacional, como insumo básico e imprescindible para la conducción
organizacional hacia las propias definiciones estratégicas.

3. DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE CONTENIDOS

3.1. INTRODUCCIÓN: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA ECONOMÍA

3.1.1. Empresa, economía y riesgo (futuro). Tipos de riesgo.

3.1.2. Objetivo macroeconómico de corto plazo: orientación de la demanda


agregada para lograr el incremento en el PIB.

3.1.3. La organización (empresa) en la orientación de la demanda y en el incremento


en el PIB.

3.1.4. El PIB de oferta y el PIB de demanda.

3.1.5. Ritmos de la economía.

3.1.6. Producción económica, capacidad productiva, generación de ingresos,


formación de la demanda agregada y equilibrio macroeconómico.

3.1.7. Mercados macroeconómicos.

3.1.7.1. Mercado de dinero. Banco de la República, sector financiero y


ahorro.

3.1.7.2. Mercado especulativo. Mercado de renta fija, de renta variable y


divisas.

3.1.7.3. Mercado cambiario. Ingreso, salida e intercambio de divisas.

3.1.7.4. Mercado laboral.

3.1.8. La política económica.

3.1.8.1. Política económica de corto plazo: Monetaria, cambiaria y fiscal.

3.1.8.2. Política económica de largo plazo: reformas estructurales.

2/5
3.1.9. El clima de los negocios. Contexto “extraeconómico”.

3.2. SEGUNDA PARTE. MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y EL MERCADO


LABORAL.

3.2.1. La producción, la capacidad productiva, la producción efectiva y la demanda


agregada.

3.2.2. El ciclo económico.

3.2.3. Las políticas económicas para las diferentes fases del ciclo económico.

3.2.4. El empleo, la población económicamente activa (PEA), la tasa global de


participación (TGP), la tasa de ocupación (TO) y la tasa de desempleo (TD).

3.2.5. Empleo, crecimiento económico e inflación.

3.3. TERCERA PARTE. MERCADO DE DINERO Y MERCADO ESPECULATIVO.

3.3.1. El banco central, sector financiero y sistema de pagos.

3.3.2. Dinero. Emisión primaria.

3.3.3. Expansión secundaria de dinero.

3.3.4. Sistema financiero. Demanda de dinero, crédito y especulación.

3.3.5. Mercado especulativo.

3.3.6. Tasas de interés.

3.3.7. Política monetaria

3.3.8. El sistema financiero. Calidad de cartera, cobertura e índice de solvencia.

3.4. CUARTA PARTE. LA INFLACIÓN.

3.4.1. Inflación de oferta e inflación de demanda (inflación básica). IPC.

3.4.2. Papel del Banco de la República.

3.4.3. Inflación objetivo y costos de desinflación.

3.4.4. Capacidad productiva, inflación y tasas de interés.

3.4.5. Inflación, tasas de interés y flujos de capital.

3.4.6. Inflación versus desempleo.

3.5. QUINTA PARTE. EL SECTOR EXTERNO.

3/5
3.5.1. Relaciones comerciales y financieras con el resto del mundo.

3.5.2. Balanza de pagos y balanza cambiaria.

3.5.3. Tipo de cambio nominal (TRM) y tipo de cambio real (ITCR).

3.5.4. Tipos de cambio cruzados. Repercusiones en la economía nacional de las


variaciones de otros tipos de cambio ($ - US$ - â, $ - US$ - Yuan, etc.).

3.5.5. Tipos de cambio y política monetaria: fijo, flotante y administrado (crawling


peg, flotante sucio y banda cambiaria).

3.5.6. Política cambiaria.

3.5.6.1. Compra y venta directa de divisas por el Banco de la República.

3.5.6.2. Opciones put y opciones call, para acumulación y desacumulación de


reservas y para control de volatilidad.

3.6. SEXTA PARTE. FINANZAS PÚBLICAS.

3.6.1. Estructura económica del Estado. Sector público consolidado (SPC), sector
descentralizado y Gobierno Nacional Central (GNC).

3.6.2. Finanzas del GNC.

3.6.3. Déficit fiscal.

3.6.4. Financiamiento del déficit fiscal.

3.6.5. Endeudamiento y sostenibilidad de la deuda.

3.6.6. Déficits gemelos.

3.6.7. Política fiscal.

3.7. SÉPTIMA PARTE. CRISIS Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

3.7.1. Génesis de la crisis.

3.7.2. El subprime y el mercado financiero internacional

3.7.3. Medidas tomadas.

3.7.4. La vacilante recuperación mundial. EE. UU. Los PIIGS. Países emergentes.

3.7.5. Perspectivas a nivel internacional y nacional

3.8. OCTAVA PARTE. LA GLOBALIZACIÓN.

4/5
3.8.1. Dinámica de la economía mundial.

3.8.2. Globalización comercial, financiera, laboral y cultural.

3.8.3. Grandes potencias y zonas: Estados Unidos, Eurozona, China e India.

3.8.4. Países que abren sus economías (Tigres asiáticos, China, India, Brasil, Chile,
Perú, etc.)

3.8.5. Las empresas colombianas, la economía nacional y la dinámica de la


globalización.

4. EVALUACIÓN

4.1. Parcial 25%

4.2. Parcial 25%

4.3. Parcial 25%

4.4. Parcial 25%

5. BIBLIOGRAFIA GENERAL

“Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República”. Banco de la República.


Ultimo número http://www.banrep.gov.co/listado-publicaciones-periodicas/2030

“Informe sobre inflación”. Banco de la República. Ultimo número


http://www.banrep.gov.co/listado-publicaciones-periodicas/2035

Minutas de la última reunión de la Junta Directiva del Banco de la República.


http://www.banrep.gov.co/es/minutas

“Reportes del emisor”, Varios números


http://www.banrep.gov.co/listado-publicaciones-periodicas/2457

ANIF, “Informe semanal”. Varios números

FMI, “Perspectivas de la economía mundial”.


http://www.imf.org/EXTERNAL/SPANISH/INDEX.HTM

FEDESARROLLO, “Tendencia económica”. Varios números


http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014/01/TE-No138- Web.pdf

5/5

También podría gustarte