Está en la página 1de 7
TRATAMIENTO DE MIASIS ORAL CON IVERMECTINA NOTIEFICACION DE TRES CASOS CAUSADOS POR COCHLIOMYIA HOMINIVORAX (COQUEREL) FRANCISCO LEVI DUQUE SERNA’, RALALL VALDERRAMA HERNANDEZ”, JORGE ALONSO GONZALEZ ROBLEDO" RESUMEN: DUQUE § FRANCISCO L., RAFAEL VALDERRAMA H. y JORGE GONZALEZ, R Tratamiento de Nasis oral con Ivermectina. Nobificacion de tres casos Gausadas por Cochliom; hominivoray (Coquerel). Rev Fac Odont Univ Ant, 1041): 41-47, 1998, La infestacion de injides del hombre por larvas de moscas (Miasis) no es Hecuente ) menus atin en la cavidad oral Cuando ocurre. se asoess cast siempre con traumas 0 con lesiones abiettas 0 sobee infectadas (que atraen a las mascas aduttas, les cuales depositan ail os htweves, arigen de has larvas que dcasionan a Panusitevis, ET cwadtro dinuce varus cle acuerdo von la jocalizacion, la abundancia ¥ estado de desarmile de das larvas v con fa especie de mosca: et maneso clinica el traiannento, por io tanta, son tambien vattoaies ya veces de difie! ejecacion Cochliomyia homini ors (Coguerel), expecte conecida «ome ‘harrenador de! ganado v -gutsano devorador de hombres», es wit) de los principales agentes a ol trpice americana, EP tratamiento farmacclegico con antiparasitarios de uso veterinarin, como ivermectina ¥ rooting, ha demostrade sey elicaz ¥ sin efectos secundarios mayores en fos huumanos Eh este articulo se notifican tres casos nuevos de Miasie oral post traumdtice, causados porCochlionny%a hhominivorax (Coquerel) tratados con itermectine (Lactona macrocictica sintsticn), creokine faiezchs de ‘urios fenoles manovalentes) el veliro meaual de las farvas, con resultados positives, como eantribuciin alconocrmiento v maneyo de este tipo de Miasis, de escaso registro en fa literatuta cientilicn especiatizada Palabras claves: Miasis oral, Parasitosis, Covhfioumys hominivones, Giasaners, Gusano basrenador det ‘Nuevo Mundo, Ivermectina, Tactonas, Creolina, Fenoles ABSTRACT: DUQUE 5. FRANCISCO L,, RAPABL VALDERRAL "Treatment of Oral Myiasis with Iwermectine: Report of Threw Ca feoguerel)”, Rev Fac Odont Univ Ans, 10(0): 41-47, 1998, JAH. and JORGE GONZALEZ. Caused by Cochtioma Hominiven Mviasis is the rfestation of the hod tissues of man and animals by the larvae of Diptera (Tivo w thies) le has been observed in difterents ayess of humans, but F unconannan fir He ena avid. Whe occurs, in most of the caves is associated to trumatized tissues or exposed wounds that are infested By thes that depesie their eggs or larvaes. The clinical pictares depends on the location oF the lessions, the umber of ems deposited, and the roup of ties capable of producinys Mviasis. In our cases, the etiological agent was Uhe Cochin Hominivords, wick is incteuded in the new world serew-vorns, distributed in North ancl South America Ibis an obligatory parasit which feeds on iiing tissue and can penetrate unbroken skin, but.as explained betore, also rntosts wounds Our cases were treated using products very cammon in the practice of the veterinary’ medicine, suck as Wvermectine and Creoline, with excelent resaults arid without importent side effects in humans. The pharmacologicai treatmene was complemented with the surgical elimination af the Iarvaes. Jvermectine is 17 synthetic macraciclic factane, and Croaline is 3 mixture af ditterants monovalent pheneds. The present report corresponds to theee new cases of oral myiasis treated succesfull using the methodology alteady mentioned, and which were seen at the Unit of Stomatoloay and Mavillofacial Surgery at the Universttary Hospital San Vicente de Foul in Medellin, Calombye, South Amenca Its impoitin to emphasize the unusual location othe pathologs, the sweces vt the cheap and the few reports published a the htesature Key words: Ocal myiasis, Parasitism, Covhiivmyia horinivoras, «Gusanesa» New World Serewwor fy Ivermectin, Laetone, Creolina, Pheno} Especialista en Estomatologia y Cirugia Oral. Profesor Asistente, Facultad de Odontologia, Universidad de Antioguia itologia, Facultad de Medicina, Universidad de Entomélogn. Profesor Titular, Departamento de Microbiologia y Para Antioquia ~ Eetudiante de Posgracio de Cirugia Oral y Maxilofacial. Facultad de Odontologia, Universidad de Antioquia Revista Facultad de Odonvologia U. de A.- Vol. 10 No, | - Segundo Semestre 1998 41 INTRODUCCION LA PARASITOSIS Se denomina Miasis (del griego myia = mosca) a la infestacion de animales vivos por larvas de diversas especies de mascas (insectos del Ozden Diptera, con dos alas) que se alimentan de los tojidos vivos 9 muertos del hospedero, de sus liquides corporales o de los alimentos que ingiere, Jo cual puede resultar en una condicién mérdida y eventualmente causar la muerte, como lo propuso Hope desde 1810 y le cimenis Zumpt en 1965, segtinlocitan varios autores (Harwood 1979, Erfan 1980, Nutting 1983, Sharmah 1989, Valderrama 1991, Novelli 1993). Aungue no es frecuente en humanos, diferentes especies de moscas se han incriminado en las Miasis del hombre y afectan tejidos tan diversos como nariz, ojos, senos paranasales, cerebro, boca, tracto urogenital, recto y piel, con frecuencia la mas comprometida (Harwood 1979, Spigel 1988, Duque 1990, Valderrama 1991). Las manifes taciones clinicas se relacionan tanto con factores de Jas larves (cantidad, estado de desarrollo, especie, habitos alimenticios), del hospedero (localizacién anatomica, enfermedades de base, estado de conciencia, lesiones © infecciones previas, estado inmunoldgico) y del tratamiento (farmacolégico, quirdsgico, tradicional o empitico). La muerte por Jn general se asocia con lesiones directas del Sistema Nervioso Central eausadas por las larvas (8-10 de los casos) (Valderrama 1991, Valderrama 1998, Atias 1998). © por su infeccién por microor ganismos, subsecuente a la infestacién larvaria. Las Mlasis en cabeza y cuello, orales y nasofarin- geas entre ellas, son causadas pzincipalmente por Eexvas gue se alimentan de tefide vivo (biontéfagas) se asocian con traumas, secreciones pumilentas 0 factores higiénicos deficientes Sood 1976, Sharmah 1989, Duque 1990, Valderrama 1998). Las Miasisen Is cavidad bucal representan tan solo el 1% de las que ocurren en humanos (Zeltser 1988), por lo que su registro en la literatura cientifica es muy escaso; hasta 1992 se habian registrado 15 casos (Pindborg 1992}, que se incrementan en forma significativa (17%) cor los tres que se presentan en esie trabajo AGENTES Tas mascas que causan Miasis, lo hacen en forma accidental, facultativa u obligada. En el primer caso, las larvas no requieren del tejido de los animales para sobrevivir, pues lo hacen sobre basuras y otro tipo de materia orgdnica en descomposicién; el hombre se contamina al manipular dicho material, o 2! entrar en contacto con los sitios en donde se encuentran fas larvas, como ocurre cuando el cuerpo ce personas heridas es abandonadoen lugares semejantes, o cuando las moscas son atraidas por heridas o secreciones malolientes, en donde colocan sus huevos. De esta manera, larvas de especies como Musca domestica, la mosca doméstica (Burges 1991), Fannia spp. Stomoays calcitrans, Ja mosca de los establos, puede causar Miasis (Atias 1998) En las Miasis Jacultativas, las moscas colocan los huevos o las larvas principalmente sobre animales muertos, de cuyos tejidos se alimentan; ocasional- mente parasitan a animales vivos o al hombre, cuando son atraidas por lesiones o heridas malolientes. La mayorfa de las especies incrimi- nadas en este tipo de Miasis se consideran como entomofauna cadavériea; en nuestro medio las principales son: Sarcophaga haemorroidak hembra vivipara, de abdomen grisceo sin i cencias metélicas, coloca sus larvas directamente en carnes putrefactas 0 sobre caddveres y ocasio- nalmente sobre lesioneso en cavidades de humanos o animales vivos, origina Miasis invasivas, progresivas y profundas; Callitroga maceliaria, Caliphora sp., de color azul metélico, Phaenicia sericata, de color verde metélico, y Phaenicia cuptina, de coloracién bronceada metalica (Atias 1998). En las Miasis obligadas o primarias, las larvas son pardsitos exclusivos de tejidos vives. En el t:spico americano las especies que con mayor frecuencia parasitan al hombre son Cochitomyaa hominivorax y Dermatobia iominis;la primera se identificd en los tres casos que se presentan, por lo que se consignan algunos aspectos zelevantes sobre esta especie MIASIS POR Cochliomyia hominivorax Descripcién. Cochliomyia hominivorax fue descrita en 1858 por el médico francés Charles Coquerel, a partir de larvas colectadas sobre prisionerds de la Isla del Diablo, en la Guyana Francesa, quien la denominé hominivorax, que significa «devoradora de hombres», puesto que tzes de los cinco pacientes estudiados murieron como consecuencia de los daiios ocasionacos por las larvas. No obstante, esta especie ha existido en el continente americano desde antes de la conguista, como lo evidencian las nominaciones indigenas encontradas en documentos de la colonizaci6n espaitola (FAO 1992a). Sinénimos. La nomenclatura de la especie ha tenido varios cambios desde cuando se describio, Jo cual ha generado alguma confusién; en primer Jugar, el género Cochliomyia también se ha Tamado Cadlitraga; en segundo lugar, la especie se ha Namado Lucilia hominivorax, Calliphora infesta, Calliphora antropophaga, Somomyia fulvobarbata ¥ Cochliomyia americana. 42 Revista Facultad de Odontologia U, de A Vol. [0 No. | - Segundo Semestre 1998 Nombre comin. Tanto en Norte como en Suramérica se le conoce con varios nombres locales, como gusanera, quesera, bichers, bichiora, gusano barrenadordel Nuevo Mundo,o screwworm ¥ primary srewrvorm en inglés (FAO 1992a) Nombre de la parasitosis. Cochliomiasis, para diferenciarla de otras Miasis Distribucién. Endémica de las regiones subtropi- cales y tropicales del Nuevo Mundo, desde el sur Ge Méjico hasta el norte de Argentina y Uruguay en algunas isias del Caribe; no sobreviven’e climas frios persistentes, lo que determina su distribucin. Los climas calurosos y hiimedos son Sptimos, niientras que los climas secos prolon- gados, calurosos o frios, son sub6ptimos. La actividad disminuye por debajo de 21°C; la mosca no sobrevive en zonas con temperaturas media inferior a9 °C por més de tres meses consecutivas del ano, © a 12 °C durante cinco meses consec- tives. Los adultos son poderasos voladores y se dispersan ampliamente por distancias muy largas; se conoce de individuos que han volado hasta 290 km en dos semanas (FAO 1992b). En Colombia es ©] agente mds frecuente en las denominadas «gusaneras» del ganado y en las Miasis humanas postraumaticas 0 posquirtirgicas, (Duque 1990, Valderrama 1998). Biologia y Ciclo de vida. Fs una especie que tiene meiamoziosis completa (Holometébolos), pasando por losestadosde Huevo, Larva, Pupay Adulto. La oviposicién tarda cerca de 15 minutos; el adulto puede alimentarse de la herida antes y después de Ja oviposicién. Una hembra pone entre 10 y 500 huevos, 200 en promedio, en cada postura, dispuestos en 1ma masa plana, en los bores secos de las lesiones. A veces la masa de huevecillos se divide en dos o mas, que pueden ser dejados en ta misma herida o en otras. Cada hembra hace en promedio 4 oviposiciones durante su vida. En el estado de larva se presentan tres fases 0 estadios; en las dos primeras no es facil su identificacin, mientras que las larvas de tercer estadio son gusanos robusios de 6a 17 mmde largo yde1,53,5mmdeancho Ta larva completamente “madura” mide aproximadamente 15-16 mm de largo, tiene un color blanco cremoso, con un tinte rojizo. Los dos principales troncos traqueales, visibles en la superficie dorsal del abdomen, tienen pigmentacién oscura desde el noveno o décimo segmento hasta los estigmas o espiraculos respiratorios, siendo ésta una de las principales caracterfsticas para su identificacion (FAO 1992) La duracién de los diferentes estadios depende de las condiciones ambientales, pero en general corzesponde con los siguientes rangos (FAO 1992b. Valderrama 1998) (Figura 1): Huevo: periodo de ineubacion de 12 2 21 horas. Larva: 5a7 dias. Pupa Revista Facultad de Odontol 7 a 30 dias, dependiendo de las condiciones ainbientales; es mas rapido a mayor temperatura Adultos. Tienen una longevidad aproximada de 2 a 3 semanas en condiciones naturales; en el laboratorio pueden sobrevivir hasta 2 meses, TRATAMIENTO El manejo adecuado de Miasis por Cochliomyia hominivorax en humanos, debe consideraz la localizacidn y estado de las lesiones, el tiempo de evolucién, la presencia de infecciones agregadas, estado del paciente y la magnitud de la infestacién, entre otros aspectos. Los procedimientos quirtir- igicos contribuyen a retirar las larvas ms desarro- Hadas o las de ubicacién mas superficial. Otros procedimientos, como el obstruir la respiracion de las larvas por medio de emplastos de diferentes materiales o de sustancias como cloroformo, ster 0 creolina (mezcla de fenoles), que tornan laxos los tejidos de las larvas facilitando su extraccién.o que estimulan su salida, a veces pueden ser utiles (Duque 1990. Valderrama 1991,). No existen en el pais medicamentos paza el tratamiento de Miasis complicadas por Cochliomyia hominivorax; aprobados para ser usados en humanos; no obstante, previa evaluacién de la complicacién, del estado del paciente y de las consideraciones éticas necesarias, en cases complicados de Miasis profundas, cerebrales, dticas o nasofaringeas, por ejemplo, el tratamiento farmacologico con ivermectina (antiparasitario de amplio espectro de uso en Medicina Vetermaria principalmente), en dosis de 300 microgramos/kilogramo de peso, por via subcutanéa dividida en dos dosis, ha demos- trado ser eficiente contva las larvas Cochliomyia fominiverax, al matarlas 0 al estimular su salida de las lesiones (Valderrama 1998). PRESENTACION DE PACIENTES Paciente 1 Hombre de 50 atios que ingresé por el servicio de urgencias del Hospital Universitario San Vicente de Paxil en estupor profundo, con trauma encéfalo~ craneano ocurrido en accidente de transito. Se Giagnostica hematoma epidural en hemisferio Gerecho, hematoma subdural agudo en hemisterio izquierdo y lesién del seno sagital superior derecho. Por intervencién quirtirjsica se realiza evacuacién del hematoma derecho; antela carencia Ge sangre y la dificultad para controlar la hemorragia, no se realiz6 drenaje del hematoma izquierdo. El paciente continua en estupor profundo. Se le practica traqueostomia. El test de Glasgow reporta 7/15 Cuando se evalia al paciente en el Servicio de Cirugia Maxilofacial y Estomatologia (SCMFE), 9 U. de A.- Vol. 10 No. 1 Segundo Semeste 1998 4B dias despuds de su ingreso, se encuentra un paciente posttado, inconsciente, con boca entreabierta cubierta con una gasa impregnada en creolina al 10%, Al examen intraoral se observan multiples larvas méviles en el area correspondiente al alvéolo del 16 y aumento de volumen de 2 ems en palatino del 13,14 y 15 (Figuras? y 3).Se retiran manualmente 40 larvas de color amarillo rojizo, de aproximadamente 9-12 mam de largo y 2 mm de ancho, en las cuales observa una pigmentacidn oscua en la superficie dorsal del abdomen. En el Laboratorio de Entomologia Medica (LEM) de la Facultad de Medicina de La Universidad de Antioquia se identifican como larvas de tercer 0 cuarto estadio de Cochliomyia hominivorax, Se indica el manejo con ivermectina, 1 ec por via subeuténea cada 24 horas por tres dias, mas medidas de higiene oral con topicaciones de creolina al 10%, cuatre veces al dia, en las zonas en donde se encontraban las larvas. El servicie de enfermeria manifiesta haber observado salida de larvas por el tubo de traqueostomia, posterior al tratamiento, Fl paciente evolucioné satisiac- toriamente. Paciente 2 Hombre de 29 afios de edad con trauma encéfalo craneano y diagnéstico de hematoma subdural agudo y hemorragia intracerebral temporal derecho, a quien se le reahz6 craneotomia, evacuacién de hematoma, control dela hemorragia y traqueostomta En la evaluacién realizada en el SCMFE, 8 dias después de su ingreso, se encuentra un paciente inconsciente con un glasgow 5/15, inquieto, que al watar de evaluarlo intraoral muerde con fuerza los bajalenguas. Se observan larvas méviles en paladar duro y dorso de la lengua (Ligura 4), 60 de las, cuales se retivan manualmente con pinzas. Se realiz6 Javado profuso y se medicé con 1 ce subcutdneo de ivermectina, cada 24 horas por tres dias, junto con medidas de higiene oral con creolina al 10%, cuatro veces al dia. Se observa salida de algunas larves por el tubo de traqueos- tomia. El paciente evolucions satisfactoriamente. Algunas de las larvas fueron identificadas como Cochliomyia hominivorax en el LEM y otras se colocaron en recipientes de emergencia con el fin de obtener los adultos, para corroborar la identifieacién. De estas ultimas se obtuvieron oscas robustas de color azul metélico, que se identificaron también como Cochliomyia hominivorax (Figure 5) Paciente 3 . Hombre de 20 afios quien sufrié accidente de trinsito. Presenta trauma encéfalo craneano leve, cl test de glasgow es de 13/15. Se observan heridas 44 Revista Facultad de Qdontologia U. de A Vol. 10 No. | enla frente y en los parpados. Al examen clinico se encuentra impotencia funcional del brazo y hombro derechos, pazélisis del Nervio Facial y del Nervio Motor Ocular Comtin del lado derecho, epistaxis profusa y heridas en lengua ysurcoyugal superior. Debido al sangrado nasal se resliza taponamiento anterior. Enla evaluacion, a los 4 dias de hospitalizado, por el Servicio de Otorrinolaringologia del Hospital Universitario San Vicente de Pail, se notifica la presencia de Miasis en lengua y se retiran 39 larvas. Se inicia manejo con ivermectina, 1 cc subcutdneo por tres dias. Al dia siguiente, cuando se retira el taponamiento nasal, se observa la salida espontdnea de larvas por la boca y la presencia de larvas en el reborde alveolar superior y en lengua; se retiran 12 larvas més. Al dia siguiente, se observan tres larvas muertas en la lesién lingual (Figura 6), las cuales se retiran manualmente; se nota la perforacin causada por una de las larvas al atravesar Ja lengua en sentido dorso ventral (Figura 7). Las larvas fueron identificadas como Cochtiomyia hominivorax. paciente evolucioné yy _—_cicatrizé sfactoriamente RESULTADOS Y DISCUSION Fn los tres pacientes se colectaron larvas de moscas, de tercer y cuarto estadio, que fueron identificadas come Cochliomvia hominivorax (Coquerel) (Diptera: Calliphoridae). Varias de esas larvas se colacaron en recipientes con tierra con el propésito de obtener adultos, para corroborar la identi- ficacién; todos los adultos obtenidos fueron identificados también como Cochliomyia hominivorax (Coquerel), con To cual se incrimina a esta especie como el agente causal de las Mia observadas en los pacientes que se presentan. Los efectos patolégicos de las Miasis por Cochliomyia hominivoray se pueden dividir en cuatro componentes. 1. Efecto traumdtico, causado porlaaceién mecdnica delas larvasal desgarrar los iejidas con los rganos bucales en forma de gancho. 2. Efecto ixritante, causado por el movimiento barrenador constante de las larvas dentro de la herida. 5. Infecciones secundarias, causadas por microorganismos coniaminantes. 4. Efecto téxico debido a las enzimas salivales y a las excreciones larvarias cle productos de desecho. Las enzimas proteoliticas de a saliva de las larvas, mas la accién mecénica de su aparato bucal y el gran ntimero de larvas, pueden ocasionar lesiones extensas que afectan diferentes tejidos, dificultar el manejo clinica y ponen en riesgo la vida de los afectados, especialmente cuando se lecalizan en los senos nasales y [rontales, los ojos, los oidos o la regiGn bucal (FAO 1992b) Segundo Semestre 1998 Esta es ecie es un verdadero parasite obligado de los mamiferos. I.as hembzas no colocan sus hueves sobre carzona o'sebre materia orgénica en descom- posicién; la mayoria de las infestaciones empiezan enheridas de la piel de mamiferos vivos o sobre Jas membranas mucosas asociadas con orificios naturales tales como fosas nasales, Orbitas oculares, boca, oidos, ano y vagina, a donde llegan por los estimulos olfatorios que alli se originan. Las larvas comienzan su Gesarrollo sélo sobre hospederos vivos, pero pueden culminarloatin si éste se muere después de la infestacién, siempre que hayan legado ai segundo estadio larvario y que el cadaver se mantenga caliente (Hall MJR 1991). ‘Los pacientes que se Gescrihen presentan como factor comin antecedentes traumaticos por cidentes de transite, con lesiones abiertas y expuestas. Adicionalmente, los tes se hallan en estado comatoso por trauma encéfalo craneano ya dos se les practica traqueostomia. La inmovilizacién porel estado comatoso, las heridas, Jas secreciones expulsadas por el orificio de la teaqueostomia y el permanecer largos periodas de tiempo con la boca abierta, const: yen factores Ge riesgo para el desarrollo de Miasis por Cochliomyia hominivorax, (Smith y Cleverges 1986). En tal estado de inconsciencia, e pacientes no responden a los estimulos doloroso: ne perciben que las moscas se posan sobre § heridas (Fotedar RK 1991) o sobre el orificio de la traqueostomia. Las sccxeciones oronasales, al permanecer los pacientes con la boca abierta, Constituyen un atzayente olfatorio suficientemente estimulante para que las mosces depositen sus huevos sobre a cerca de las lesiones. Bl estado de desarrollo de las larvas indica que la ovipostura pude haber ocurrido al menos 10 dias antes de detectarse la infestacién; si se considera que los pacientes ingresaron poco tiempo después de que los accidentes ocurrieron, se puede asumir que la infestacién ocurrié dentro de las instale ciones del hospital, no obstante los cuidados de enfermeria, lo que permite plantear que en pacientes con caracteristicas semejantes, esas medidas debieran ineluir su aislamiento bajo toldillo, para impedir el contacto con las moscas adultas que se puedan encontrar en el medio ambiente, teniendo en cuenta que son insectos de vida libre y de gran actividad, especialmente diurna El tratamiento con medidas paliativas que buscan obstruir la respiracién de las larvas, 0 que actéan como tejidos-trampas, aplicables en otros tipos de acién diferente, no se aplicaron en estos casos por la dificultad derivada de ‘a ubicacién de las lavas v del estado de los paciente, por lo que se recurrié al manejo con ivermectina, dada la experiencia quese tiene en este hospital con Revista Facultad de Odontologia U. de A.- Vol. 10 No, 1 | manejo de Miasis complicadas en diferentes eas anatémicas (Valderrama R 1998). Ivermectina es el nombre genético que se Ie ha dado a la mezcla de dos avermectinas modificadas quimicamente [880% 22,23-dihydroavermectina (DHAM) Bla y ££20% del &-homélogo corres- pondiente, 22,3-DHAM B1é]. Las avermectinas Son productos naturales derivados de la fermen- tacién de Strepiomyces avermitilis, actinomicetos superiores grampositivos que se encuentran en el suelo, muy parecidos a los hongos por presentar crecimiento micelial y zeproduccién por esporas asexuales 0 mediante conidios; constituyen una nueva familia de antibidticos macrdlidos, como la eritromicina, la clindamicina, la spiramicina y la lincomicina, aunque de poca actividad antibacterial. Todos los macrdlidos poseen an anillo macrocfelico de lactone como estructura comtin y casi todos son obtenidos de cepas 0 especies diferentes de Streptomyces (Camphell WC 1985. Jackson HC. 1989. jawelz E. 1990). La propiedad insecticida y le accién sistémica de Jas avermectinas se descubrieron en 1979 (Jackson EC 1989); la ivermoctins se introdujo como agente antiparasitario en 1981. El modo de accién preciso de la ivermectina sobre los artrépodos (insectos, dcaros y garrapatas, especialmente) no es muy claro, a pesar de su demostrada actividad sobre un amplio rango de esos organismos. Parece que las ivermectinas estimulan Ia liberacion de Acido gg. Amino Butirico (GABA) en las terminaciones nerviosas pre sindpticase incrementan a unién con sus receptores post sinaptico (Campbell WC. 1985). FIGABA es un aminodecido de molécula pequena que acttia como neurotransmisor inhibidoral abrir os canales anionicos ¥ permitiz que muchos iones de clorocargacosnegativamente (CI) penetren por difusién en las fibrillas terminales. Estas cargas negatives anulan en gran medida el efecto excitador de los iones de sadio cargadas positivamente (Na*) que eniran a las fibrillas terminales (Guyton AC. 1996); al imesementarse Ia umién del GABA, se incrementa el flujo de iones de cloro dentro de la célula post sindptica, con su subsecuente hiperpolarizacion y la eliminacion del impulso transmisor. Sin embargo, més que competi: con el GABA por sus receptores, las avermectinas probablemente se unen a algunas otras partes del componente iondforo GABA-receptor (Campbell WC. 1985), que hace todo su recorrido atravesanclo la membrana hasta el interior de la neuron past sindptica En los mamiferos la ivermectina presenta un alto margen de seguridad, pues los receptores GABA estan confinados al sistema nervioso central (SNC) y por lo tanto protegidos de sus efectos. Los insectos, como Cochiuemyia hominivorax, tenen ‘un sistema vascular abierto y el GABA funciona Segundo Semestre 1998 45 como neurotransmisox, tanto en el SNC como en la placa neuromuscular del sistema nervioso periférico, lo cual explicaria algunos de los diversos efectos que se observan sobre estos organismos (Jackson HC. 1989) La mercla de fenoles, conocida en nuestro medio con nombres como «creolina», «especificor y «veterina», es un antiséptico conamplia utilizacion en medicina veterinaria para el tratamiento y desinfeccién de heridas del ganado y para el tratamiento de las Miasis. Se utiliza también como profilactico y desinfectacte de locales y utenstlios, propios de las labores pecuarias. En el manejo de Miasisen humanos,s¢ha empleado con el doble fin desinfectante y coadyuvante, aplicandola en sohuciones acuosas hasta del 10%, directamente 0 en emplastos de gas2 sobre las heridas infestadas, con lo cual se genera un ambiente no propicio para Jas moscas adultas. En conclusién, a Miasis oral es una patologia rara Jrentea la cual se debe estar alerta, para realizar un diagnéstico adecuado lo més pronto posible y para tomar las medidas profildcticas adecuadas en pacientes que presenten caracteristicas parecicas a las que se descrihen en este trabajo. Adicional a la extraccion manual de las larvas, procedimiento gue se debe hacer siempre que sea posible, el manejo farmacolégico con un insecticida como la ivermectina y con un antiséptico (coms la creolina) que irrite a las larvas y las obligue a abandonar el hospedero sin efectos colaterales para éste, contribuyen a la erradicacion de Ia pazasitosis en cada paciente y posiblemente a prevenir reinfestaciones por los niveles circulantes de ivermectina por varios dias y per el efecto ropelente de la creolina. CORRESPONDENCIA Francisco Duque S, facultad de Gdontologia, U. de A Calle 64# 9 Medellin - Colombia - Suramérica. email: mads@epm.net.co Rafael Valderrama HH. Facultad de Medicina, U. de A Apartado aéreo 12 26, Medellin, Colombia e-mail: rafavald@catios udea.edua.co BIBLIOGRAFIA 1. Atias Antonio. Santiago de Chi Parasitologia Médica. Mediterréneo. 1998, 2. Burgess I. and Davies Elizabeth A. Cutaneous Myi Caused by the Housefly, Musca domestica. British Journal of Dermatology, 1991, 125: 377-279. An Update, Parasitol Campbell WC. Ivermectin: Today, 1985, 1: 10-16, 38, 19, 20, - Hall RIM. Serewwe 1e CS, Marrugo G and Valderrama R. Otolaryngic snifestations of Myiasis. Ear Nose and Throat Journal, 1990, 09: 619-622 Erfan F. and Iron M. Gingival Myiasis Caused by Dyptera. Oral Surg, 1980, 49: 148-150 FAO. Manual para el control de la mosca del gusano barrenador del ganado Cochliomyia hominivorax (Coguerel). FAO. Roma, 1992, 115 FAO. The New World Serewworm Eradica: Programme. FAO, Rome, 1992, 192 Felices RR and Ogburuke KU. Oral Myiasis: Report of Case and Review’ of Management J Oral Maxilioiac Sung, 1996, 54: 219-230 |. Fotedar R. Banerjee U y Verma AK. Human Cutaneous Myiasis Due to Mixed Infestation in a Drug Addict nals of Tropical Medicine and Parasitology, 1991, 0. 85; Guyton AC. Hall JE. Tratado de Fisiologia Médica. 9 ed MacGraw Hill, Madrid, 1992, 618-015, 787-786. wm Flies as Agents of Wound Myiasis. World Animal Review, FAG, Special issue, 1991, 817, Harwood RF, James MT, Entomology in Humen and Animal Health. New York. MacMillan, 1979, 236-318, Jackson HC. Ivermectin as a Systemic Insecticide. Pacasitol Today, 1989 3: 146-1 Jawetz Mei Mexico, 1930, Melnick JL. Adelberg et al. Microbiologie Decimotercera edicién. Fl Manual moderno, 165-168, LatoJ, Kupila BR. and Aggarwal P. Oral Myiasis a Case Report. Int J Oral Maxillogae Surg, 1996, 56 Novelli MR, Haddock A and Fverson JW. Orofacial ‘Mylasis, British J of Oral and Maxillofac Surg, 1995, 31 36-37 Nutting WB, Parish LC. Myiasis and Similar Invasions In Cutaneous Infestations of Man and Animals, New York. Preges, 1983, 365-369. Pindhorg JJ. Atlas of Diseases of the Oral Mucose (ed 5) Philadelphia, PA, Saunders, 1992, pp 84-85 Sharma H., Davalyd D, Agorval SP. Nasal Myiasis: Roview of ten years experience, | Laryng Otol, 1989, 103: 389-491 mith DR. Cleverger RR Nosocomial nasal myiasis. ‘schives of Pathology and Laboratory Medicine, 198, ol T. Opportunistic Cutaneous Myisis. Arch Dermatol, 1988, 124: 1014-1015 Valderrama R Myias en Humanos. Iatreia, 1991, 2:70-80 Valderrama R., Gonzilez JW, Franco JM. Mysasis cerebral tratada con éxito con Ivermectina. Periéclico El Pulse No. 1, Hospital Universitario San Vicente de Paul, Medellin, Septiembre, 1998, 15 Zeltser R and Lustmann. Oral Myiasis Int. Oral Maxillofac Surg, 1988, 17: 288-289 46 Revista Facultad de Odontologia U. ds A. Vol. 1 No. 1 - Segundo Semesire 1998 FIGURA 1. Ciclo de vida de Cochliomyia FIGURA 2. Obséroense las larvas en el aloéolo hominivorax (Coquerel) del 16. Se alcanza a ver la pigmentacion oscura en la superficie dorsal del abdomen FIGURA 3. Notese el aumento de volumen en palatino de premolaress. FIGURA 4. Larvas de Cochliomyia hominivorax en diferentes estadios de desarrollo FIGURA 5. Adulto de Cochliomyia hominivorax obtenido a partir de laroas que se colocaron en recipientes con tierra. Notese la del pupario de donde emergié ta mosca FIGURA 6. Larvas muertas en heridas de lengua, después de iniciado el manejo con Ivermectina. FIGURA 7. Perforacién causada por una larva de Cochliomyia hominivorax al desplazarse en sentido dorso ventral en la lengua. 2 ca — Revista Facultad de Odontologia U, de A. - Vol. 10 No. | - Segundo Semestre 1998 47

También podría gustarte