Está en la página 1de 2

Ensayo de Construcción Civil y Medio Ambiente

Introducción:

El desarrollo sostenible es una práctica de indiscutible valor a nivel global, sin embargo, solo
algunos Ingenieros en Ingeniería Civil la promueven. El sector de la construcción es
responsable de un desmesurado impacto sobre el medio ambiente y un consumo energético
sobrenatural. Debido al crecimiento exponencial de la población, el cuidado del medio
ambiente se ha convertido en un tema polémico y de suma importancia. El objetivo de este
ensayo es persuadir a la población sobre la importancia de un desarrollo sostenible en la
ingeniería civil. En este ensayo se mostrará la importancia que tiene la construcción de casas
“verdes” para el medio ambiente y los beneficios que presenta el crecimiento vertical en el
desarrollo de la ciudad.

Debido al deterioro ambiental producido en las obras civiles por el desarrollo y crecimiento de
la población, se han tomado medidas necesarias para reducir el daño actual del medio
ambiente. Consecuente a esto, es necesario desarrollar viviendas u obras civiles sostenibles e
inteligentes, que proporcionen beneficios económicos, ambientales y sociales, y así preservar
o cuidar el medio ambiente mediante la implementación de materiales amigables con la
naturaleza (aislantes, materiales reciclados, etc.) y la utilización de tecnología (paneles solares,
células fotovoltaicas, captadores de lluvia, calentadores solares, etc.) que permitirán ahorrar
recursos como agua, electricidad, entre otros. Se ha demostrado que el 70% de la
contaminación es producida por países en desarrollo, por otra parte, muchas asociaciones han
participado en México para combatir este problema como son CONAVI, SFH, INFONAVIT y
muchas más alrededor del mundo. Los trabajos de estas asociaciones son debido a los
beneficios que proporcionan las casas ecológicas, por ejemplo con la utilización de una
vivienda ecológica puede reducir emisiones de 1.5 toneladas de dióxido de carbono por casa
y que permitirá ahorrar entre 30% y 60% de los gastos de servicios de gas, agua, luz, etc. que
equivalen a 160 pesos mensuales por vivienda.

Contenido:

La tecnología implementada en viviendas sostenibles puede resultar muy caro, por lo que
muchas veces no se recurre a esta tecnología, debido a que la economía no lo permite y por
consiguiente se siguen desperdiciando o degradando recursos naturales. Estas nuevas
tecnologías resultan costosas debido a que son tecnologías de punta. La arquitecta Hirata
Nagazako resalta que “Es lo mismo que sucedió con los celulares, que antes eran muy caros,
pero ahora todos los podemos tener porque hay competencia y son mucho más
baratos”( Nagazako H,2007). Sin embargo, la utilización de estas tecnologías, a pesar de que
pueden ser caras, producirán un gran beneficio a largo plazo. Cabe resaltar que la construcción
de una casa sustentable puede aumentar el precio entre 2% y 3% en comparación a una casa
tradicional.

Por otra parte, debemos considerar el crecimiento vertical como primordial cuando hablamos
de desarrollo sostenible. Como se establece en el artículo La ciudad vertical como modelo de
desarrollo sostenible de Fernando Sande (2013), el desarrollo vertical es sostenible porque a
través del optimizamos los usos de suelo y ahorro de energía. Las ciudades que son
planificadas horizontalmente requieren una mayor conquista de terreno, que a su vez implica
que utilicemos más asfalto, concreto, destrucción de ecosistemas, etc.. Una gran extensión de
suelo se convierte en un mayor consumo de energía, debido a que trae una mayor
dependencia del automóvil y, por consiguiente, mayor emisión de gases de efecto invernadero
que contribuyen de manera importante al calentamiento global. En un sistema horizontal,
cada casa debe tener sus propios suministros de agua, energía eléctrica, recolección de basura,
entre otros que implican una inversión económica más grande a largo plazo.

Análisis:

En cambio existen expertos que se oponen al desarrollo vertical, ya que afirman que crecer
verticalmente trae escasez de plazas, parques y zonas verdes. Se afirma que al proyectar
rascacielos o edificios altos, constituye un ataque de dimensiones gigantescas sobre el medio
natural, y solo es producto de la ambición de constructores sin escrúpulos, con ganas de
especular sin límites. Otro problema del crecimiento vertical es la creciente densidad
poblacional y que las antiguas instalaciones de las ciudades no abastecerán las necesidades un
mayor número de integrantes. Debemos recordar que el desarrollo vertical precisamente
busca una mayor densidad poblacional con el fin de reducir costos de infraestructura e
impactos ambientales a largo plazo. No cabe duda de que es más fácil emplear este sistema en
ciudades que se encuentran en desarrollo y tienen un gran potencial de crecer, como lo es
Querétaro.

Otro beneficio de suma importancia, y más aún para un país con las condiciones de México, es
el que nos indica Lomelí Noriega, Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, Obras
Públicas y Comunicaciones de Querétaro, “se necesita beneficiar estos complejos, ya que al
generar viviendas de forma vertical se puede tener el control en cuanto a seguridad y en el
tema del crecimiento de la ciudad.”

Conclusiones:

Finalmente, la crisis ambiental se ha convertido en uno de los temas más importantes a los
que nos enfrentamos en la actualidad. En conclusión podemos decir que todos estos
problemas empiezan por la falta de educación y preocupación por el medio ambiente. No cabe
duda de que es difícil manejar una ciudad que crece de manera tan desmesurada, por ende
debemos engarzar la planeación con el desarrollo. Es así como el ingeniero civil debe de
continuar buscando alternativas sustentables para el desarrollo de poblacional con el fin de
evitar que se continúe degradando el medio ambiente.

También podría gustarte