Está en la página 1de 8

ESCUELA PRIMARIA “PRESIDENTE BENITO JUÁREZ GARCIA”

CICLO ESCOLAR 2022-2023

CONSEJO TECNICO ESCOLAR


1º y 2º SESION.

FASE INTENSIVA DEL CTE Y EL TALLER INTENSIVO DE FORMACION CONTINUA


PARA DOCENTES: PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACION BASICA 2022.
RELATORIA
Siendo las 8:00 am del día 24 de agosto del 2022, se dio inicio a la 1° y 2º sesión de la fase Intensiva y Taller Intensivo de
Formación Continua para docentes, en nuestra escuela Presidente Benito Juárez García.

El profesor Humberto Martínez Mángel dio la bienvenida a todo el colectivo docente. Dando una explicación breve de la
organización de la sesión.

SESION 1
Se dio lectura a los propositos, materiales y productos.

Propósitos
Reconozcan la importancia de emprender un nuevo proceso de mejora de su escuela para brindar una educación con equidad,
inclusión y participación que garantice trayectorias educativas continuas, completas y de excelencia.

Productos

 Compromisos de la escuela en favor de una educación inclusiva, equitativa y participativa para lograr trayectorias
educativas continuas, completas y de excelencia.

Se mostro la agenda de trabajo con los tiempos destinados a cada


tema.

La relatoría de estas 2 sesiones está a cargo de la


maestra Yeredith Ponce Montes.
MOMENTO 1 Nuestro espacio de decisión para que todas y todos aprendan. La escuela
que somos y queremos ser.
1.- Participación, equidad e inclusión en nuestra escuela.

El maestro Raymundo Galarza Riojas comento sobre este

apartado lo siguiente:

La Ley General de Educación (2019) en su artículo 16, fracciones VI y VII, establece que la educación que imparte el estado:

Será equitativa, combatirá las desigualdades socioeconómicas, regionales, de capacidades y de género, ofrece a todos los educandos una
educación pertinente que asegure su acceso, tránsito y permanencia.

Será inclusiva, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizajes de los
educandos, tiene como concepto eliminar barreras para el aprendizaje y la participación, involucra el desarrollo de las escuelas, tanto de
sus docentes como del alumnado.

La participación, tiene derecho a participar activamente en la vida social, política, económica y cultural del país, y en la vida social,
cultural y educativa de la escuela donde estudian sus hijos(as). Constituye uno de los cuatro principios rectores de los derechos
humanos.

Enseguida se dio lectura al siguiente caso Una mirada al salón de clase, la Teacher Karla Ojeda Oviedo participo y se reflexionó sobre
las preguntas de esta actividad.

Se nota que el trato de la maestra hacia el niño Gregorio no es el mismo al que muestra con sus demás alumnos, a Gregorio lo expone
ante sus compañeros y en cierta manera lo recrimina por no saber la respuesta correcta a su pregunta, así como lo interrumpe y no le
permite expresarse o dar una respuesta cuando ya la tenía, en este caso la maestra no está creando las condiciones que favorezcan la
igualdad de oportunidades entre los alumnos. Vulnerando los criterios de equidad, inclusión y participación.

En nuestra escuela tratamos a todos los alumnos de la misma manera promoviendo en todo momento la equidad, la inclusión y la
participación de todos ellos.

2. Diagnóstico de participación, equidad e inclusión

Se realizo una autoevaluación, presentando los instrumentos que se presentan en el Anexo 1 por parte de la maestra Sonya Barrientos.

Referente a la inclusión estamos bien, la mayoría casi todos los indicadores nos encontramos en verde, por ejemplo: los docentes
tratamos de atender estrategias diferenciadas para atender la diversidad, evitamos la segregación por grupos por desempaño, genero,
discapacidad, la escuela trata de eliminar prejuicios de género como que los hombres son mejores que las mujeres.

Se evitan comportamientos que vulneran el derecho a la educación como impedir la participación por no traer el material solicitado,
sacar del salón, dejar sin recreo.
Existe colaboración con las familias para atender la diversidad, hay cultura respecto la escuela no impide el acceso a los estudiantes por
llegar tarde, no traer uniforme etc.

Inclusión amarilla: las y los docentes cuentan con la preparación necesaria para atender a estudiantes con discapacidades, actitudes
sobresalientes, está en amarillo porque no contamos con el recurso de educación especial.

Participación escolar. Todos los docentes promovemos la participación activa de todos los estudiantes, los CTE son espacios de
participación activa, existe participación de madres y padres de familia en las reuniones para informar y tomar acuerdos.

Se hace al final del ciclo reuniones para comunicar los logros alcanzados, también la escuela cuenta con un consejo de participación
escolar las familias reciben información sobre las actividades escolares, funcionamiento de la escuela.

Equidad. Se ofrece un clima de respeto, seguridad, integración y disciplina, el colectivo apoya y ayuda para alcanzar los objetivos y
metas de la escuela para la enseñanza y aprendizaje en el PEMC.

3. Nuestro compromiso con la equidad, la inclusión y la participación

El director Humberto Martínez Mangel presento al colectivo docente las conclusiones que se obtuvieron y se reflexionó sobre las
preguntas de la página 21 de la guía.

Es importante como escuela seguir promoviendo la equidad, igualar las condiciones que tienen cada uno de los alumnos y de esta
manera brindarles a todos los estudiantes lo que necesitan para alcanzar el éxito deseado en su educación. Para una buena inclusión
debemos organizar nuestro espacio, el tiempo y el ritmo de aprendizaje, apoyando a los alumnos que más lo necesitan. En cuanto a la
participación debemos propiciar en alumnos y padres de familia, junto con los docentes la toma de decisiones en los asuntos que son
de su interés. La participación en clase es una estrategia que muchos profesores empleamos para fomentar el aprendizaje activo y
reflexivo por parte de sus estudiantes en nuestra escuela hay inclusión.

Como escuela es muy importante conocer a nuestros alumnos, sus características, capacidades y necesidades. El trato que ofrecemos
a los alumnos, así como a los padres de familia es de respeto, inclusión y equidad.

Sabemos que la mayoría de nuestros padres de familia participan en las diferentes actividades que se les involucre.

En nuestra escuela solo cuando se trabajó en la modalidad a distancia disminuyo la estadística de los alumnos ya que ingresaron a las
instituciones que estaban en clases presenciales.

Para los alumnos que requieren apoyo el docente adecua las estrategias de acuerdo a las necesidades y características de los
alumnos, ya que no se cuenta con la maestra de educación especial.

Es importante dialogar y solicitar el apoyo de los padres de familia para que se involucren activamente en la educación de sus hijos.

A partir de las reflexiones anteriores, formulen tres compromisos de la escuela en favor de una educación inclusiva, equitativa y
donde se promueva la participación, los cuales deben estar presentes al formular su PEMC.
PRODUCTO 1.

MOMENTO Nuestro espacio de formación.

Mi práctica docente y su vínculo con el currículo.

1.- Conectando mis emociones con la práctica docente.


La maestra Narcedalia Lerma Lira participo con el Anexo 2 lista de emociones, donde desarrollo la

actividad escuchando el audio “Conectando mi práctica docente” de manera individual y en silencio,

observen la lista de emociones e identifiquen las que experimentaron al escuchar el audio.

Respuestas a las preguntas de la página 23, ¿Cómo me sentí con la actividad realizada? Relajada y en un

espacio de tranquilidad conectado con mi ser interno.

¿Qué emociones logre identificar? Grandeza, gusto, inspiración, libertad, pasión, triunfo,
agradecimiento, comprensión, confianza, compromiso, gratitud, sensibilidad, simpatía y valoración.

¿Podría ubicar esas emociones en alguna parte de mi cuerpo? Si en el pecho y estómago.

¿Qué momentos de mi práctica docente logré recordar y como me sentí al respecto? Logré recordar mis inicios como practicante y la primera vez
que tuve un reto frente al grupo y padres de familia.

¿Cómo fue la primera vez que di clases? Fue en un contexto bajo, donde había escasos recursos materiales, estar frente al grupo de manera
autónoma sin ningún acompañamiento, es un nuevo reto, pero a la vez da una satisfacción al final del día, saber que uno está preparado para
afrontar las situaciones que se presentan, siendo que hay imprevistos como en todo lugar.

¿Qué aspectos de mi práctica docente he cambiado desde ese primer momento hasta ahora y por qué lo he hecho? Buscar continuamente nuevos
materiales que se adapten a los gustos e intereses de los alumnos pero que sean de apoyo en su aprendizaje, al ser flexibles y cambiar si algo no está
funcionando como esperaba y no verlo como un fracaso sino como una oportunidad de mejorar y volver a intentar.

¿Cuáles elementos de mi práctica docente inicial podría retomar en la actualidad? Escuchar las inquietudes que tiene sobre un tema y ser más
abierto, tener espacios de convivencia con ellos y asi generar ambientes que propicien el dialogo entre todos.

2.- Mi práctica docente y los cambios curriculares.


Realizamos un ejercicio comparativo que describa los aspectos que han cambiado o se han mantenido a lo largo de su trayecto
profesional en la escuela. Les solicitamos que, individualmente , copien la siguiente tabla en una hoja y respondan las preguntas que
aparecen.
Producto 2.

Este producto lo realizaron los docentes en lo individual, y se escogió el de la maestra Lorena Hernández.

3.- Como docente soy:


En esta actividad participo la maestra Adriana Hernández.

“Hoy descubro que como docente soy”: Empática, paciente, inteligente, comunicativa.

Siendo las 10:15 am se da por terminada la primera sesión.

SESION 2
Esta sesion inicio a las 10:35am.

Se dio lectura a los propositos, materiales y productos de la sesion.

MOMENTO 1 Nuestro espacio de decisión para que todas y


todos aprendan. El diagnostico integral de la escuela.
1.- Perspectiva integral del Programa Escolar de Mejora Continua.

El maestro Pedro Castañeda comento que los procesos que se van a realizar y los resultados que se van a obtener durante esos
procesos, esto es con la finalidad de tener mayor claridad en el area de impacto en la problemática de nuestra escuela, considernado
los parametros que ya analizamos, estableciendo un objetivo claro, asi como su meta y las acciones que permitan cumplirlo, tomando
en cuenta un diagnostico, las necesidades reales, el tiempo y los recursos. Al no considerarse lo anterior se convierte en una carga
administrativa, al mirarlo de manera integral se podran identificar y se puede relacionar con varios ambitos.Se analizo el ejemplo de
una problemática que identifico una escuela.
Enseguida se dialogó sobre las preguntas de la página 31, y se elaboró el producto 1.

2.- Decidamos la manera de avanzar en el diagnostico integral de la escuela.

La maestra Yeredith Ponce participo en este apartado dando lectura a las recomendaciones para realizar el diagnóstico en septiembre y
octubre de 2022. p.34

 Sistemizar e interpretar toda la información recabada para conformar la situación de su escuela.


 Definir como involucrar a las y los estudiantes y a sus familias en el diagnóstico.
 Redactar el diagnostico de su escuela, un escrito en prosa que describa las condiciones de atención y asistencia del alumnado.
 Definir la forma en que se dará a conocer la información al colectivo.
 Integrar una comisión que ajuste y de sentido a la información recabada por el
colectivo.

En la primera sesión ordinaria de CTE, se deberán concretar los objetivos y definir las metas y
acciones para atenderlas en nuestro PEMC.

Enseguida se elaboró el listado de tareas y responsables para recabar datos que hacen falta,
organizar y sistematizar la información y completar el diagnóstico integral de la escuela.

Es el producto 2.

MOMENTO 2 Nuestro espacio de formación. Acercamiento a la autonomía curricular y la


autonomía profesional.

1.- Tomando decisiones: ejerciendo autonomía.


La maestra Yolanda Soto realizo el breve ejercicio de relajación el cual permitirá tensar y relajar los músculos.

Los Los

comentarios del colectivo fueron que se sintieron muy bien, se relajaron y les gusto el ejercicio para llevarlo a cabo en
casa. Como pueden observar, involucrarse o no en el ejercicio fue resultado de tomar una decisión de manera autónoma.

A partir de la reflexión anterior, les pedimos revisar la siguiente imagen que es el punto de partida para las actividades.

2.- Reconociendo mi autonomía profesional y curricular.

Enseguida identiquen y escriban las razones han llevado a ejercer su autonomía curricular. Producto 3

La maestra Bertha Elena Agüero respondió a las preguntas de la guía pagina 39.

¿Cómo ejerzo mi autonomía profesional y qué implicaciones conlleva para reinventar mi práctica docente? En tomar mis propias decisiones,
teniendo la capacidad de pensar por uno mismo con sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como en
el intelectual. La autoconfianza desarrollada en mis propias capacidades a lo largo de la y en la posibilidad de ejercer con relativa libertad pedagógica
e institucional mi labor en un contexto interpersonal enriquecido de acuerdo a marcos regulatorios de las normas educativas. Para poder ejercer una
actividad tan compleja, que para reinventar mi profesión es necesario contar con el apoyo y la confianza de la sociedad, y con un alto grado de
autonomía y libertad en el ejercicio de mi profesión.

¿Qué estrategias llevo a cabo para ajustar mi práctica a las necesidades del contexto? Adaptar mis actividades y estrategias planificadas al
contexto de mi escuela. Empezar conociendo a los estudiantes y a su situación. Preparar el tema adaptándolo a las necesidades del contexto,
dominarlo y preparar los materiales que utilizare. Expresarme de manera clara y entendible. Ser puntual. Utilizar las Tics. Promover el trabajo
colaborativo. Ser empático. Realizar retroalimentación del tema abordado.

¿Qué aspectos suelo tomar en cuenta para contextualizar los procesos formativos de las y los estudiantes y cuáles no he contemplado hasta
ahora y podría incluir para enriquecer mi práctica? Conocer los recursos y medios de los que dispone el estudiante para desarrollar las actividades
propuestas. Brindar los recursos que el estudiante requiera para el desarrollo de las actividades. Asegurar que los estudiantes comprendan lo que
deben hacer y lo que se espera de ellos. Propiciar la reflexión del estudiante sobre su proceso de aprendizaje. Propiciar momentos para el trabajo
autónomo y colaborativo del estudiante. Atender las necesidades de aprendizaje y características específicas de cada estudiante haciendo uso de
diversos recursos y estrategias. Brindar retroalimentación oportuna y adecuada a las necesidades de los estudiantes.

¿Qué tanto ejerzo mi autonomía como docente respecto al currículo? Por ejemplo, en una escala del 1 al 10, ¿en qué nivel coloco el grado de
autonomía que he ejercido en mi práctica si 1 es poco y 10 es mucho? 8
Una de las propuestas más significativas del plan y programas de estudio de la educación básica 2022 es reconocerles
como profesionales capaces de decidir sobre el currículo, y con ello abonar a la transformación de la realidad de las y los
estudiantes y de las comunidades desde los procesos educativos.

3.- Posicionarme como docente autónomo.

Se comento sobre el video Autonomía curricular y autonomía profesional, por parte de la maestra Olga María Torres,
entrego a cada docente una hoja de color para que anoten una acción y asi entre todos elaborar el producto 4.

Son 8 acciones, y son esenciales para tener una autonomía curricular y profesional, observando el esquema de la página 42,
las acciones que van en la parte de arriba (Dialoga, Adapta, Orienta y Acompaña) son las 4 acciones para tener una
autonomía profesional y las de abajo (Enseña, Integra, Propone y Forma) son las 4 acciones esenciales para tener una
autonomía curricular. Todas estas acciones las llevamos a cabo.

Producto 4

Siendo las 13:00pm se dio por terminada las 2 sesiones correspondientes a este día.

Relatora:

MAESTRA: A. YEREDITH PONCE MONTES

También podría gustarte