Está en la página 1de 2

ELIXANDRA RODRIGUEZ MARINE 100348555

CAPITULO 3

SECTOR PUBLICO DOMINICANO

Por Sector Público, se entiende al conjunto de organismos, instituciones y empresas, que


pertenecen al Estado o responden al domino público y por Sector Privado, se entiende a toda
aquellas instituciones, empresas o entidades, pertenecientes a particulares o a personas
jurídicas de naturaleza distinta del Estado.

Los órganos que conforman el Sector Público Dominicano aparecen en orden y jerarquía,
según el organigrama que elaboró el Secretariado Técnico de la Presidencia.

La estructura del Sector Público en la República Dominicana está integrada por dos grandes
subsectores:

a) ORGANISMOS DEL GOBIERNO CENTRAL:

1. PODER EJECUTIVO: Está formado básicamente por la Presidencia, Vice Presidencia de la


República, las distintas Secretarías de Estado, que actualmente son quince (15) y otros
organismos especializados. Sus funciones básicas se orientan a realizar los trabajos normativos
de apoyo que requieren las distintas actividades y acciones del Poder Ejecutivo.

2. PODER LEGISLATIVO: Lo forma el Congreso Nacional, integrado por la Cámara de Senadores


y la Cámara de Diputados. Ambas representan un nivel normativo que tiene como función
básica aprobar o rechazar los proyectos de leyes y resoluciones sometidas por el Poder
Ejecutivo, sus miembros o cualquier organismo señalado por la Constitución de la República. El
Congreso debe marcar las directrices generales que debe ejecutar y hacer cumplir el Poder
Ejecutivo.

3. EL PODER JUDICIAL: Está formado por el conjunto de Tribunales existentes en el país,


encabezado por la Suprema Corte de Justicia. Dichos tribunales tienen como función básica
condenar a todas las personas o entidades morales y/o jurídicas que cometan actos reñidos
con las leyes vigentes, y la Constitución del país.

4. ORGANISMOS ESPECIALES

a) Junta Central Electoral

La Junta Central Electoral está compuesta por cinco (5) jueces donde uno es Presidente y los
restantes miembros. Todos son designados por el Senado de la República por un periodo de
cuatro (4) años. Sus funciones básicas son organizar los procesos electorales cada cuatro (4)
años y desarrollar todas las actividades y acciones que garanticen su pulcritud y su pureza
según establecen la Ley Electoral vigente y la Constitución de la República.

b) La Cámara de Cuentas: es un organismo con carácter principalmente técnico, que debe


estar integrado por seis (6) miembros por lo menos, los cuales son elegidos por el Senado de
una plancha que para tal efecto le debe presentar el Poder Ejecutivo.

Las principales instituciones financieras del Gobierno Descentralizado son:


ELIXANDRA RODRIGUEZ MARINE 100348555

1) Banco Central
2) Banco Agrícola
3) Banco de Reservas
4) Corporación de Fomento Industrial (CFI)
5) Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP)
6) Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI)
7) Compañía de Seguros San Rafael; entre otras.

b) Las principales instituciones no financieras del Gobierno Descentralizado son:

1) Centro de Promoción de Exportaciones (CEDOPEX)


2) Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE)
3) Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE)
4) Instituto Agrario Dominicano (IAD)
5) Radio Televisión Dominicana (RTVD)
6) Consejo Estatal del Azúcar (CEA)
7) Corporación Dominicana de Electricidad (CDE)
8) Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
9) Municipios o Gobiernos municipales, entre otras.

También podría gustarte