Está en la página 1de 19

Título EDUCACION ESCOLAR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Nombres y Apellidos Código de estudiantes

BALBOA CORDERO PAOLA 89950


ALEJANDRA

BELINDA HUANCA BLANCO 91073

ESCOBAR GÓMEZ ANAHI VARINIA 92507


Autor/es
MAYTA PARI MENLY ARON 94873

CORTEZ QUISPE HERLAN GABRIEL 92943

CHUQUIMIA FLORES KEIKO YOSHI 95579

TORREZ TICONA ALEJANDRA MELANY 95269

CUSI CHOQUE KIRSSYA MARGOTH 990

Fecha 10/09/2022
Carrera DERECHO

Asignatura CRIMINOLOGIA Y PREVENCION DEL DELITO

Grupo A

Docente JAVIER ALEXIS FUENTES DE LA BARRA

Periodo 02/2022
Académico

Subsede LA PAZ

EDUCACION ESCOLAR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EDUCACION ESCOLA

1- Escuela y educación

El nombre de escuela se denomina de manera


general cualquier institución donde se dota deenseñanza, en
cualquiera de los niveles de educación: preescolar, primario, secundario,
preparatorio, universitario.
La palabra, como tal, proviene del latín schola, y esta a su vez del griego
σχολή (scholḗ), que traduce ‘ocio’, ‘tiempo libre’.

La escuela es la institución donde se enseña y se aprende. Está


compuesta por un conjunto de profesores y alumnos, ya sea pública
o privada.

Escuela también se denomina al lugar, real o ideal, donde una


persona modela su personalidad, forja su carácter y vive
experiencias enriquecedoras. 
Tenemos 5 tipos de escuelas:

Escuela tradicional

Se conoce como escuela tradicional aquella que surge en Europa en el


siglo XVII y se consolida a lo largo del siglo XIX, como consecuencia de
las revoluciones liberales y como expresión de la modernidad. Según
este concepto, la escuela era la institución sobre la cual recaía la
responsabilidad de la instrucción y la formación intelectual y moral de los
ciudadanos.

La escuela tradicional es aquella donde un docente imparte lecciones al


alumnado, con la finalidad de que estos adquieran los conocimientos
mediante métodos de memorización y repetición. Hoy en día, se emplea
el término escuela tradicional en oposición al de escuela moderna, que
propone métodos más actuales para impartir conocimientos.

Escuela clásica

Se conoce como escuela clásica a una doctrina liberal de la economía


formulada por Adam Smith en su obra Causas y consecuencias de la
riqueza de las naciones (1776), en la cual se postula la libertad de
producción y de mercado, y la limitación del papel del Estado en materia
económica. Se suele reconocer este libro como la obra capital del
liberalismo económico.

Escuela de pensamiento

Una escuela de pensamiento es aquella que surge en torno a un gran


maestro o líder ideológico, cuyos seguidores comparten una serie de
concepciones del mundo o de la vida, o están adscritos a determinadas
corrientes de ideas o doctrinas. Por ejemplo: la escuela estructuralista,
la escuela de Frankfurt, escuela platónica, etc.

Escuela artística
En el arte, pero también en la literatura, se habla de escuelas en
referencia a cierto grupo de artistas u obras que comparten determinado
estilo, concepción o filosofía del arte, que se expresan a través de su
obra, y que se pueden emplear como rasgos característicos de ciertas
épocas, regiones u obras.

Escuela normal

La escuela normal, también llamada escuela normalista, era la


institución en la cual las personas que se preparaban para ser maestros
de escuela cursaban estudios para titularse.

EDUCACIÓN 

Se denomina educación a la facilitación del aprendizaje o de la


obtención de conocimientos, habilidades, valores y hábitos en un grupo
humano determinado, por parte de otras personas más versadas en el
asunto enseñado y empleando diversas técnicas de la pedagogía: la
narración, el debate, la memorización o la investigación.
La educación es un proceso complejo en la vida del ser humano, que
ocurre fundamentalmente en el seno de la familia y luego en las distintas
etapas de la vida escolar o académica que el individuo transite (desde el
kindergarten hasta la universidad).
Sin embargo, no solo el conocimiento organizado y compartimentado de
las ciencias y los saberes es educación: también lo son las tradiciones
locales, las creencias familiares o los modos de conducta heredados.
El resultado final del proceso educativo es incierto, ya que el ser
humano nunca deja de aprender, por ende, de cambiar sus conductas y
sus preceptos. Sin embargo, las etapas iniciales de la vida se
consideran cruciales para la formación y educación del individuo (tanto
en aspectos formales como en materia afectiva, ciudadana, etc.), ya que
serán responsables del modo de actuar que el individuo presente en su
adultez.
Al mismo tiempo, la educación formal o académica es considerada en
nuestras sociedades una institución al servicio del ser humano, de su
mejoramiento y su aprendizaje, en el que puede no sólo adquirir
conocimientos profundos y complejos, sino también moldear una forma
de pensamiento en los asuntos de la ética, la moral, la afectividad, etc.
Y sin embargo, el acceso a este tipo de educación suele estar
restringido a las clases medias y altas, lo cual supone siempre una
dificultad adicional para las clases más desfavorecidas, a menudo
sumergidas en la ignorancia.
La educación puede darse a través de modelos distintos y diversos
rangos de experiencias, pero generalmente está a cargo de un tutor,
profesor, maestro o guía, que es una figura de relativa autoridad sobre
los aprendices o estudiantes, encargada de velar por la correcta
comprensión de los temas y de resolver las dudas que puedan surgir en
el proceso, ya que no todas las personas tienen mecanismos de
aprendizaje similares.

2- Educación escolar y criminalidad

La escuela se sitúa en el segundo espacio, de vital importancia, en la


vida de los niños y niñas. Entre sus objetivos se encuentra: fomentar la
participación, cooperación y colaboración entre los alumnos. En
consecuencia, la puesta en práctica de los valores comunitarios y
democráticos que se proponen en la familia y la escuela, formarían parte
de las experiencias y vivencias de los alumnos, desde los dos ámbitos
en los que interactúa cada día, configurando su identidad y el concepto
que de sí mismo van adquiriendo.

En una sociedad como la nuestra, la familia y la escuela han de tener


claros sus papeles y fomentar la vida comunitaria, como fundamento de
toda posterior experiencia social.
La familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar sobre sus
pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de
sus hijos. La complejidad de la realidad actual se le escapa y esto
repercute en la vida del niño, conllevando problemas escolares y
familiares que surgen en la realidad diaria: desinterés, falta de
motivación, dependencia, bajo rendimiento, fracaso escolar, violencia,
etc., que no se pueden achacar a la sociedad en abstracto, a la familia,
a la escuela o a los alumnos, de manera independiente como
“compartimento estanco”, sino que la interacción de todos ellos es la
que propicia esta situación.

De ahí surge la necesidad de una formación específica en este nuevo


campo de trabajo pedagógico, el familiar, para que cualquier
intervención que se intente llevar a cabo tenga en cuenta la visión global
de su contexto.

El niño comienza su trayectoria educativa en la familia que la escuela


complementa. Por tanto, familia y escuela son dos contextos próximos
en la experiencia diaria de los niños, que exige un esfuerzo común
para crear espacios de comunicación y participación de forma que le
den coherencia a esta experiencia cotidiana. La razón de este esfuerzo
se justifica en sus finalidades educativas dirigidas al crecimiento
biológico, psicológico, social, ético y moral del niño, en una palabra, al
desarrollo integral de su personalidad.

De la coordinación y armonía entre familia y escuela va a depender el


desarrollo de personalidades sanas y equilibradas, cuya conducta
influirá en posteriores interacciones sociales y convivencia en grupo,
que crearán un nuevo estilo de vida. Es urgente que ambas
instituciones se planteen como objetivo prioritario al niño como
verdadero protagonista de su quehacer educativo.

Vínculo entre educación y crimen.


El principal vínculo teórico entre educación y el comportamiento criminal
es bastante directo: la educación aumenta las oportunidades de acceder
a trabajos legales e incrementa sus salarios, lo cual reduce el atractivo
financiero de las actividades delictivas. Por otro lado, la escolarización
puede afectar el comportamiento de las personas, por ejemplo,
haciéndolas más pacientes o aumentando su aversión al riesgo.

La causalidad que usualmente se predice va desde la educación al


comportamiento criminal, es decir, una persona con poca educación es
más propensa a cometer delitos en comparación con una persona con
mayor educación. Sin embargo, también la causalidad puede
interpretarse al revés: una persona más propensa a cometer delitos es
menos probable que permanezca en la escuela en comparación con una
persona que no es propensa a cometerlos.
El nivel educativo actúa en dos direcciones: por un lado, su efecto
podría contrarrestar la delincuencia al asociarse a mayores expectativas
de ingresos por actividades legales, incrementando el salario que un
individuo espera recibir. Además, la educación posee un componente
cívico que aumentaría la cantidad de valores que posee un individuo,
haciendo menos factible la realización de un crimen. Sin embargo, la
educación también posee un efecto contrario, al dotar de habilidades a
los individuos y permitirles participar de crímenes mayores.
Para poder contrarrestar este problema, lo mejor sería enfocarnos no
solamente en un adecuado Capital Humano basado en la acumulación
de habilidades, conocimientos, destrezas, etc.; más bien en una
educación más integral, más humana y así puedan interrelacionarse
adecuadamente en la sociedad, siendo más solidarios, practicando los
valores éticos y morales que toda sociedad necesidad para vivir en paz
y armonía.

3- Formas en que la escuela puede contribuir al aumento de la


delincuencia
Se notó que antes existían bastantes problemas y falencias con
respecto a la formación educativa, y que esto se le vinculaba siempre
con la religión, es por esa misma razón que a día de hoy hay bastantes
colegios que impartieron en no dictar clases de religión, sino dictar
clases de ética y moral, con una base esencial ya que la juventud está
en etapa de formación esto desde el nivel primario y secundario, porque
se consideró que la falta de la educación moral y ético llegó. A tener
justamente consecuencias que afectaban e influenciaban a una persona
a la condición de hecho delictivo.
Otro era también la falta de la educación política.
La segunda escuela de la vida considerada así la escuela o el colegio, la
primera escuela sería la escuela de la familia allí donde el niño aprende
y llega a absorber todo lo que lo rodea en la familia y así poder
desenvolverse, pero en la escuela o colegio se puede hablar que la
persona o en este caso el niño o estudiante llega a absorber y rescatar
varios aspectos referente a la paz educativa, experiencia e inclusive lo
que les pasa a la mayoría de los estudiantes, tratan de arreglar errores
que han sido enmendados por generaciones anteriores.
Por eso cuando se habla de la civilización y la delincuencia en base
educativa se debe tomar en cuenta que los tipos de delitos generación
con generación van cambiando

4- Civilización y delincuencia

Como civilización se denomina el conjunto de costumbres, conocimientos, artes e


instituciones que constituyen las formas de vida de una sociedad humana.
En este sentido, las civilizaciones son sociedades que han alcanzado un alto
grado de complejidad en sus formas de organización, sus instituciones, su
estructura social y sus relaciones económicas; que están dotadas de un sistema
de político, administrativo y jurídico, y que han desarrollado el conocimiento
científico y tecnológico, así como el arte y la cultura.

De allí que se considere que el concepto de civilización implique,


necesariamente, la presencia de cultura, y pueda considerarse, en muchos casos,
como su sinónimo, es decir, el conjunto de creencias, valores, costumbres,
tradiciones, manifestaciones artísticas, instituciones, etc., que caracterizan a una
sociedad.
Civilización, por otro lado, también puede tomarse como sinónimo de progreso,
desarrollo o avance. De allí que se la emplee para hacer referencia a la manera
en que una sociedad puede experimentar un proceso de transformación en sus
formas de vida, tanto a nivel económico, político y social, que, en comparación con
su situación anterior, supone una mejoría.
Asimismo, como civilización se denomina la acción y efecto de civilizar: “Los
invasores sometieron a los pueblos autóctonos a un proceso de civilización”.
Como civilización también se alude al estadio más avanzado de desarrollo de
las sociedades humanas, al cual preexisten los estados de salvajismo y barbarie.
Del mismo modo, la palabra civilización puede emplearse para hacer referencia a
las culturas que han existido a lo largo de la historia y que se caracterizan por un
conjunto de rasgos distintivos en sus costumbres, tradiciones, manifestaciones
artísticas, conocimientos, lenguaje, instituciones, etc., como la civilización maya, la
azteca, la griega, la romana, entre otras.

LA DELINCUENCIA

La delincuencia a medida que pasa el tiempo toma más territorio y familia, pero
también, pues bien, muchos estudios dirigidos a la delincuencia
demuestran que hay múltiples factores que afectan al individuo hasta el punto de 
creer que, la única solución para resolver sus problemas de necesidades es
la delincuencia.
 
Retrocederemos y veremos el desarrollo o la evolución de las personas desde el
núcleo familiar. Es ahí sus primeras palabras, sus primeros pasos y sus primeros
valores. Ahora bien, no se pueden evaluar igual, ni ver de la misma forma. Cada
uno en su distinto ambiente o escenario carece de algo que lo lleva al punto de
cometer un delito.
 
Los jóvenes con la falta de acceso a las oportunidades, la deserción escolar, la de
sintegración
familiar, el consumo de sustancias ilícitas y el alcohol se ven encaminado a caer 
en la delincuencia con el fin de satisfacer sus necesidades.
 
La delincuencia que se produce en las calles o los barrios, es producto de un
grupo de
delincuentes o pandillas, que se convierte en un problema serio tanto para las aut
oridades competentes
como los ciudadanos. La participación de jóvenes adolescentes se da por una des
erción escolar alta
y al igual que el problema en el núcleo familiar y esto lo vuelve vulnerables a in
gresar al mundo de
la delincuencia. En panamá para el año 2009 el número de pandilla según investi
gaciones realizada
era de 250 jóvenes y para el 2013 se registraron otros 200 jóvenes, todo esto in
vestigado por el Observatorio de Violencia del Sistema Integrado de Estadísticas
Criminales.
 
La estrella de Panamá (2019) los jóvenes son un tercio de la población en edad
productiva y el 60% de los que buscan trabajo se benefician un 7% del
crecimiento del empleo, siendo esto el
61% de los desempleados del país, uno de cada 4 de ellos no trabajan ni estudia 
y son los llamados
“NiNi”, que representan el 57% de la población penitenciaria y se ven involucra
dos en 2 de cada 3 detenciones que hace la Policía Nacional.
 
En los inicios del siglo XX se comienza a gestar un importante quiebre en las
teorías criminológicas, dejando de considerar la criminalidad con un tema
biológico a una construcción
social. Lo que supone que las causas del delito, son multifactoriales, de donde la 
“realidad del delito
en la que cada hecho ejecutado por uno o más autores no refleja una personalida
d independiente de las condiciones ambientales, sino un individuo que lleva
grabados en si los caracteres del medio social que lo circunda” (Bergalli,
Bustosm Mirivalles, 1983).
 
La escuela clásica utiliza el método definido como lógico- abstracto, donde a
pesar de comprender la criminalidad como una persona que no es sana,
consideran que el delito debe dejar de ser entendido como un ente natural, para
comprenderse ahora como un “ente jurídico”, ligado a la construcción de la
tipicidad, de ahí se regulan los distintos acontecimientos de la vida humana
por medio de su creación legislativa, con el fin de garantizar su recuperación o c
astigo. Desligando la moral del derecho, la conciencia individual de la creación
de normas colectivas.

MEDIOS DE COMUNICACIONN SOCIAL

1- Importancia de los medios de comunicación social


Los medios de comunicación social: prensa, cine, radio, televisión, llegan
en la actualidad, de manera continua, a millones de personas. Los
mensajes que ellos transmiten ejercen enorme influencia sobre los
receptores, como puede advertirse por los efectos de la propaganda y de
las noticias y opiniones que esos medios difunden y que son capaces de
cambiar hábitos y de introducir nuevas actitudes.
Como es evidente, la comunicación privada es capaz de llevar a la comisión
de delitos, tanto más importante puede ser ta influencia de los medios de
comunicación masiva. Esa influencia deriva principalmente de tres razones:
1) el número de personas a las que se puede llegar, número que está en
continuo crecimiento; 2) la continuidad de acción: se leen periódicos, libros,
revistas, se oye la radio, se ven los espectáculos ofrecidos por el cine y la
televisión durante muchas horas por semana; 3) la técnica con que el
mensaje es ofrecido, acudiendo a campañas sistemáticas y con recursos
especialmente adaptados para atraer la atención y para influir en los
receptores; las técnicas de atracción y de persuasión son estudiadas
actualmente a nivel académico y suponen la aplicación de varias ciencias.
Nada de extraño tiene, entonces, que se haya discutido acerca de las
formas en que los medios de comunicación social pueden causar el delito,
tomando en cuenta que esos medios constituyen hoy uno más de los
ambientes de que el hombre está inevitablemente rodeado.
Este fenómeno social, que se ha desarrollado sobre todo el presente siglo,
ofrece doble cara, por un lado, se piensa, puede servir para aumentar el
delito; pero, por otro, es capaz de contribuir evitarlo y prevenirlo. Hay
quienes opinan que, dados los caracteres presentes de los medios y
algunos de sus excesos, es probable que los efectos nocivos sean mayores
que los beneficiosos.
En muchos casos, los medios dependen de empresas comerciales que
buscan ante todo el éxito económico. No prestan mucha atención a los
métodos aptos para alcanzar ese objetivo. Por ejemplo, hay empresas
editoriales o cinematográficas expresamente dedicadas a la difusión de la
pornografía. En estas condiciones, no será raro que se generen influencias
negativas, capaces de causar delitos. Los medios que tienen finalidades
especialmente ideológicas no son hoy, usualmente, los que consiguen
mayor difusión de sus productos.
Dada la variedad de temas que exponen los medios de comunicación
social, son también variadas las formas en que pueden influir en el delito;
pero, entre ellas, han sido destacadas principalmente dos; las crónicas
rojas y el erotismo. Las primeras involucran sobre todo lo referente al delito,
a sus formas de comisión y aspectos derivados, como la actuación de la
justicia criminal y de la policía. La segunda toca al tema de la sexualidad no
sólo expuesto de manera indiferente sino con el claro propósito de
despertar los instintos.
2- Influencias delictivas
Cómo se genera la conducta delictiva, de acuerdo a nuestra opinión las
conductas criminales se presentan por factores multifactoriales, como lo es
el biológico, social y de personalidad, teniendo en cuenta los estudios
científicos indagados, se llega a la conclusión que si o si debe haber un
precipitante activador para que se presente una conducta criminal.
¿Qué influyen en  la  (conducta)  delictiva?
La acción de estas circunstancias es compleja: la familia disfuncional,
estado constante de tensión, dificultades alimenticias, inseguridad
económica, costumbres licenciosas, hacinamiento de la población,
promiscuidad, desesperanza, inseguridad.
¿Qué es la  Influencia  (conducta)  delictiva,  ejemplos?
Por otra parte, la conducta delictiva se define como la realización de
conductas en contra de las leyes de un país, tales como el hurto, el
vandalismo, y la venta de drogas.
Factores que influyen en la  delincuencia:
Existe cierta correlación, pero no podemos decir que sea la causa. La
economía está relacionada con otra serie de factores que a su vez influyen
en la delincuencia:
• Sistema familiar: familias numerosas, desintegración familiar, violencia
doméstica, abandono familiar, …
• Abstención escolar: si no van al colegio no aprenden y no estarán
capacitados para realizar t trabajos en el futuro. Además, en las horas en
que no están en el colegio no están con niños de su edad, sino que están
con mayores de los que aprenden conductas modelo. El fracaso escolar
está relacionado con el aprendizaje de conductas delictivas. Se acaba
abandonando el proceso educativo y empiezan a frecuentar otros
ambientes de pandillas de chicos como ellos.
• Ámbito relacional: El niño empieza a tener un ambiente muy restringido,
con características no positivas, que le va enseñando un código de
lenguaje. El lider suele ser alguien con contacto con el mundo de la
delincuencia (ej: tiene un familiar en la carcel).
• Malas condiciones de vivienda: sanidad, todo esto contribuye a la
marginación, una situación que por sí misma mantiene el proceso, se hace
una situación crónica.
Características psicosociales de los sujetos de riesgo y delincuentes. 
Los componentes subjetivos del proceso de consolidación de la
marginación: Para el sujeto de riesgo, pensar en cualquier forma de
acercamiento a personas o grupos no marginales supone:
• Ante el grupo no marginal: expectativas de no ser aceptado, evitando el
contacto.
• Ante el grupo marginal: expectativas de ser rechazado evitando el
alejamiento.
Hay que preparar a los profesores de esos niños que provienen de familias
marginales. Hay dos características de personalidad que son resultado de
esa situación de marginación:
 • Inseguridad racional
         •Inseguridad situacional
Se caracteriza por la forma en que esa persona explica el contexto que la rodea.
Habla de atribuciones externas, que influyen en un descenso de la motivación,
genera una situación de indefensión. Lo más importante para esta persona es
aquello que supone un refuerzo inmediato, lo cual consigue a través de actos
ilegales. Esto va conformando una situación crónica, la marginación. Las
atribuciones externas se relacionan con la falta de empatía y de responsabilidad
moral (no les importa lo que ocurra a los demás).
  Cómo se puede  prevenir la conducta delictiva?
Prevención no es sólo realizar actividades de represión contra el delito, es
también la intención de utilizar todas las formas posibles para modificar las
condiciones que puedan predisponer a los individuos a incurrir en
conductas delictivas; incluye programas comunitarios encaminados a
mejorar las condiciones sociales
José María Rico (2007) puntualiza 14 factores de   riesgo de la criminalidad:
1. Fuerte expansión demográfica.
2. Bajo nivel educacional.
3. Deficiente situación sanitaria.
4. Escaso nivel de vida.
5. Condiciones de trabajo inadecuadas.
6. Estructuras sociales atrasadas.
7. Desarrollo de la clase media.
8. Deficiente integración nacional, esencialmente en el plano económico.
9. Toma de conciencia en su realidad social.
10. Reducida industrialización.
11. Escasa renta nacional.
12. Débil desarrollo agrícola.
13. Bajo nivel de consumo de energía mecánica.
14. Hipertrofia del sector comercial.
Conclusión: Es decir, que una persona tiene más probabilidades de cometer actos
delictivos si sus interacciones con grupos y patrones favorables a la violación de la
ley superan aquellas que tienden al respeto de la ley y las normas.

3- Cine y delito
LA INFLUENCIA DEL CINE EN LAS PERSONAS
El cine nos entretiene más o menos, pero no nos deja indiferentes sus
mensajes y contenidos ideológicos, las soluciones que plantea, nos
condicionan porque es transmisor de actitudes y de modelos de conducta.
La pantalla de cine, de televisión o de ordenador, y lo que en ella sucede,
nos influye. Ante la pantalla somos muchas veces como niños. Nos
metemos en la película, sufrimos con el protagonista, sentimos rabia, nos
solidarizamos, disfrutamos y llegamos a identificarnos con los actores. De
hecho, para que una película funcione y guste, el público debe identificarse
con lo que ve, como si fuera en primera persona.
Por otra parte, las películas no sólo han influido en nuestra imagen de la
realidad: de un artista, de una ciudad o de un sistema docente. Las
películas han modificado también, y mucho, nuestra actitud hacia productos
concretos y nuestras pautas tradicionales de consumo.
El cine no solo ha influido en nuestra forma de pensar si no que ha ido
mucho más allá, también ha cambiado la forma en que nos vestimos asa
tenemos que:
En 1951 en la película llamada Un tranvía llamado deseo, protagonizada por
Marlon Brando convirtió a la camiseta que era considerada como prenda
interior, en un elemento básico de vestir, en sustitución de la camisa. A partir
de entonces, y rebautizada como T-Shirt, se convertiría en el símbolo de la
informalidad y el rechazo de lo establecido, gracias al personaje interpretado
por dicho actor.

Algo parecido sucedió, por ejemplo, en la película Rebecca (1940). Los


diseñadores de vestuario, para subrayar el carácter sencillo, tímido e
introvertido de la protagonista, Jean Fontaine, la habían vestido en gran
parte del cortometraje con una chaqueta de punto: la vestimenta típica de
las campesinas de la época. Era un símbolo visual constante de su carácter
de Cenicienta en un mundo aristocrático que la rechazaba. Pero el éxito
comercial de la película hizo que esa prenda se pusiera de moda: paso a
ser el símbolo de lo mejor Ktish (moda actual top) de lo sofisticado actual.

Influencia de los videojuegos y el cine en la conducta violenta de los


menores. Una aproximación

La pregunta que se plantea, si pueden los videojuegos y las películas


generar una conducta violenta en el menor, entronca directamente con la
mayor polémica o el más intenso debate que hoy mismo está instaurado (y
desde sus orígenes) en la criminología. Nos referimos, claro está, a la
etiología de la conducta violenta. ¿Qué origina la conducta violenta? ¿Está
escrita en los genes, se debe a un desorden social o a causas
psicológicas? ¿Se aprende la violencia? Y, en caso afirmativo: ¿De qué, de
quién o cómo se aprende? También entronca con otro problema al que la
criminología debe dar respuesta: ¿Se puede prevenir la violencia?
  Para el caso concreto que nos ocupa deberíamos dar respuesta a
preguntas como éstas: ¿La violencia es aprendida? ¿Puede aprenderse del
cine, la televisión, los videojuegos y otros productos de consumo similares?
¿Debe existir algún condicionante más para aprenderla o basta con
presenciarla en los mass-media?
La Criminología presenta varias teorías sobre el origen del comportamiento
violento y delictivo. Podríamos hablar de tres corrientes principales:
la biologicista, la psicológica y la social. Hablar aquí de todas ellas podría
llevarnos centenares de folios y de horas y escapa a nuestras pretensiones
y a lo pertinente. Por ello, debe entenderse que el repaso que vamos a
hacer a estos tres paradigmas en absoluto tiene la intención de ser
minucioso, sino que, antes bien, pasaremos de puntillas por todas las
teorías de las que hablemos.
     Para empezar, las teorías que se apoyan en el sustrato biológico, muy
en boga en los orígenes de la Criminología positivista con las teorías
de Sheldon y Lombroso, sostienen que son las condiciones fisiológicas las
que llevan a cometer delitos. El hombre con determinadas características
físicas o biológicas sería, para los primeros criminólogos positivistas, un ser
que no ha evolucionado al nivel del resto de la humanidad, por lo que
muestra, diríamos, un comportamiento amoral o depredador, más propio de
los animales. Superada la euforia darwinista y las
tesis biologicistas originarias, esta teoría pareció quedar sin apoyos serios
hasta que los avances en genética vinieron a sustentar tesis que volvían a
tener este mismo origen. No se trataba, ahora, de retrocesos en la
evolución, sino de fallos genéticos que condenaban al sujeto a ser un
delincuente o un criminal. Así, surgieron las teorías que aseguraban que los
violentos poseían “el gen asesino”, una mutación de los cromosomas XY
que determinaba que se tuviera un cromosoma XYY que causaría
agresividad y comportamiento violento. El famoso asesino en serie español
conocido como El Arropiero, poseía este gen. Lo que, en principio,
resultaba una curiosidad, documentada por primera vez por Jacobsen 1965,
se convierte en una fuente de teorías que sostienen que el cariotipo XYY,
una mutación genética y no una herencia, es más frecuente en los grupos
marginales o de vida más precaria (tesis falsada, después, por Walzer y
Gerald y también por Casey) y, también, se comenzó a observar, en
algunos estudios, que este cariotipo era unas tres o cuatro veces más
frecuente en grupos de reclusos con delitos violentos que en los grupos de
control de población no reclusa que se examinaron. Incluso en un estudio,
el de Razavi, sobre agresores sexuales y violadores, se encontró que de los
83 varones en el Bridgwater Treatment Center for Sexual Offendersde
Massachusetts, el cromosoma XYY estaba presente en una proporción 35
veces superior a la media. No obstante, otros estudios determinaron que su
incidencia en la población en general era mucho más pequeña que la
incidencia de la criminalidad (sobre el 1%, aunque en criminales violentos
llegaba hasta el 2 o el 3%), que su incidencia era menor en negros que en
blancos (aunque la criminalidad, en términos relativos, en EE.UU. arroja
que hay más delncuentes negros que blancos) o que, calculando la
población total que ha debido desarrollar el cariotipo XYY, debería haber
unas 98 veces más delincuentes violentos de los que realmente existen (Un
estudio de Dershowitz de 1976 señalaría que, basándose en análisis
estadísticos previos de prevalencia, debía haber 200.000 varones con el
“gen asesino” en EE.UU. dado que su población total era de 110 millones.
Dado que, una vez más por estadística, había un millón de americanos
varones que en algún momento habían cometido un crimen violento,
deberían tener el cromosoma XYY un total de 3.200 de ellos. Es decir, que
sólo un 1’5% de todos los varones con XYY se convertían en delincuentes
violentos. Predecir, pues, que los 200.000 llegarían a cometer un crimen
violento era completamente falso). Finalmente, se hizo notar que influían
otros factores en la incidencia de reclusos con el gen XYY, como la
pertenencia a grupos de alta criminalidad, su nacimiento en barrios
marginales, problemas escolares que habían impedido una buena
educación que garantizara un futuro y una socialización correcta, etc.
No obstante, pese a perder fuelle esta teoría, hoy siguen en pie las teorías
que se apoyan en factores biológicos. Así, se ha descubierto que
deficientes configuraciones estructurales o disfunciones de la amígdala, el
lóbulo frontal, etc. están presentes en las personas con problemas de
psicopatía y Trastorno Antisocial de la Personalidad y se investiga el
posible origen genético de la Esquizofrenia. Estos factores, de por sí, lo que
parecen determinar es la aparición de estos trastornos, pero, en ningún
caso, se piensa hoy que son los únicos factores que abocan a la
criminalidad. De hecho, la mayoría de los delitos y crímenes violentos no
son perpetrados por enfermos mentales o por psicópatas y paranoicos, sino
por gente completamente “normal”.

4- La radio y la televisión
Es interesante, el cine y la asociación que tiene con la criminología,
entraremos a un tema más hogareño en lo que es la televisión y radio.
¿Qué es television?
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes y
sonidos a distancia que simulan movimientos, que emplea un mecanismo
de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de
radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o por IPTV,
que son las que existen en modalidades de señal abierta y televisión por
suscripción. El receptor de las señales es el televisor, aunque también
recibe el nombre de “televisión”, y se suele abreviar como “tele”. La
abreviatura común de television es “TV”

¿Qué es la radio?
La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no
estrictamente sinónimos) [1] es un medio de comunicación que se basa en
el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término
se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la
radio por Internet.

Son medios de comunicación al alcance de todas las personas que cuenten


con energía eléctrica.
Al ser éstos accesibles para toda clase de hogares son los más escuchados
y vistos en la sociedad.
Pueden ser asociados como una distracción e influencia en la conducta
criminal.
Como beneficio podemos nombrar que se puede usar como un medio de
información e interacción con la sociedad, distrayendo a los jóvenes y niños
para que no anden deambulando por las calles sino cultivando su mente
con nueva información.

También podría gustarte