Está en la página 1de 5

3.0.

Problemas presentes en la segregación

Sabemos que la lucha contra los residuos solidos en Gamarra fue y es


constante, las empresas en la victoria se especializan en vender todo aquello
que esté produciendo sin considerar que dichos productos puedan retomar al
mercado. El manejo de los residuos sólidos en esa parte de Lima es un tema
que tiene muchísimo por mejorar. No es raro ver por esas calles cerros de
basura y contaminación. La nueva ley de manejo de residuos sólidos establece
las bases para gestionar estos desechos de manera adecuada. El manejo de
residuos se refiere al control, ya sea de recolección, transporte tratamiento,
reciclado o eliminación de los materiales producidos por la actividad humana y
así reducir sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.

El Ministerio del Ambiente, el 55% de la basura que se genera en el país tiene


que ser llevado a botaderos por el déficit de rellenos sanitarios. Sólo existen 12
rellenos sanitarios a nivel nacional. El aumento de los residuos y sus
inadecuados procedimientos de manejo y disposición final siguen causando
daños a la salud humana, al medio ambiente, y en un contexto de cambio
climático la situación se agrava. Por ello es importante que nos sumemos a la
tarea de segregar los residuos sólidos en casa. Segregar es separar. Para ello
debemos separar los residuos orgánicos de los inorgánicos. Entre los
inorgánicos separar el cartón del plástico y vidrios. En el caso de los residuos
peligrosos, es importante almacenarlos separados y comunicar o poner avisos
en las bolsas en los que estén, para reducir su peligrosidad (doblar las agujas,
envolver en papel, etc. En el Perú se han establecido colores para los envases
de almacenamiento de residuos sólidos2, a ser utilizados en las instituciones o
colocados en las áreas de uso público.

Color amarillo para metales: latas de conserva, leche.

Color verde para vidrio.

Color azul para papel y cartón.

Color blanco para plásticos.

Color marrón para residuos orgánicos.

Color rojo para residuos peligrosos.

Color negro para residuos generales. (lo que no se puede aprovechar y no es


residuo peligroso: pañales desechables, toallas higiénicas, residuos de limpieza
de casa o aseo personal).

Como en casa no tenemos tachos para almacenar los residuos por separado,
podemos usar bolsas, para al menos separar los residuos orgánicos de los
inorgánicos. Con los residuos orgánicos podemos hacer compost para nuestros
jardines. Los residuos inorgánicos pueden entregarse a un reciclador o
recicladora o venderse a un acopiador en la zona o distrito donde vivimos.
3.1. Clasificación de redes y de sistemas de residuos

Según la ley, un residuo es cualquier sustancia u objeto que su poseedor


deseche o tenga la intención o la obligación de desechar. Si bien esta es una
definición ampliamente aceptada y utilizada, el criterio para establecer la
clasificación de los residuos difiere de unas fuentes a otras.

 Redes para la reafirmación de residuos


Hacer de la gestión de residuos una prioridad nacional, darle
visibilidad y definir explícitamente los intereses nacionales en materia
de gestión de residuos, tanto en lo que respecta a la prestación de
determinados servicios, como en lo que se refiere a la gestión general
de los recursos materiales.
 Redes de productos reutilizables
Son aquellos que no se utilizan por única vez y que, por ello, reducen
la cantidad de material y recursos utilizados para su producción, así
como la posibilidad de que se conviertan en un residuo. Son muchos
los beneficios que se obtienen a nivel medioambiental, pero también a
nivel de economía personal o familiar, ya que el uso de reutilizables
generalmente reduce los costos de los productos que adquirimos.
 Sistemas propios de logística inversa
En este caso es la propia empresa la que diseña, gestiona y controla la
recuperación y reutilización de sus productos fuera de uso. Las
empresas que los desarrollan suelen caracterizarse por ser líderes en
sus respectivos mercados, en los que la identificación entre empresa y
producto es muy alta; son fabricantes de productos complejos y
tecnológicamente avanzados, diseñados para poder recuperar parte
del valor añadido que incorporan (Design For Environment, DFE;
Design For Disassembly, DFDA)

3.2. Gestión de logística

En un sentido amplio, definimos que la gestión de residuos como un conjunto


de procesos orientados a dar a los residuos el destino más adecuado desde el
punto de vista económico y ambiental, dadas sus características, volumen,
procedencia, reutilizamiento, costo de tratamiento y normativa legal. La
logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases,
embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de
excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e
inventarios estacionales. Señalan que esta definición mantiene relación con el
enfoque post-consumo de la gestión logística, que consiste en tomar como
dada la cantidad y la composición de los residuos generados y establecer la
combinación más apropiada para su tratamiento. Sostenemos que la Gestión
Integral de Residuos Sólidos (GIRS) es una interacción dinámica entre actores
que se desempeñan en los planos institucional, sectorial y regional; es decir,
comprende un conjunto de actividades interdependientes y complementarias
entre sí, con el objetivo de proteger el medio ambiente y la calidad de vida de
la población. Para ello se señala una lista de factibilidades jerarquizadas,
siendo el primer propósito de la gestión integral el evitar la generación de
residuos sólidos. Si no es factible evitar, se recomienda procurar la
minimización utilizando el concepto de las 3R´s (reducir, reutilizar, reciclar); si
esta minimización no es factible, entonces se debe plantear el tratamiento, y
la disposición final cuando el tratamiento no sea factible. Un enfoque más
amplio sugiere que la gestión de los residuos empieza en las fases de
producción y comercialización de los bienes de consumo, puesto que en ellas
se determina el volumen y la composición de los residuos.

 Logística inversa y reciclaje


La logística inversa en el reciclaje es bastante grande y complejo en
Gamarra, sin embargo, en razón al tamaño de operación, nos
centramos en analizar aquellas galerías con más representación y
transcendencia a lo largo de los años del mercado. Pocos son los
consumidores que se plantean cuáles son las actividades que permiten
encontrar siempre llenas las estanterías de los supermercados o los
escaparates de las tiendas. Pero menos son aun los que se plantean la
contrapartida de este habitual proceso. La Logística Inversa consiste en
la recuperación sistemática de los productos o sus envases, bien
reutilizándolos o bien reciclándolos.

Algunas de las actividades de la logística inversa buscan, de alguna


manera, mejoras y mayores beneficios en los procesos productivos y
de abastecimiento de los mercados. Procesos de retorno de excesos
de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos,
inventarios sobrantes de demandas estacionales, etc., y actividades de
retirada, clasificación, reacondicionamiento y reenvío al punto de
venta o a otros mercados secundarios, son algunas de las operaciones
que pueden enmarcarse dentro de la logística inversa. La otra gran
actividad de este tipo de logística tiene unas connotaciones
marcadamente ecológicas: el reciclaje. Comúnmente, el reciclaje se
conoce como el proceso de reaprovechamiento de materiales para ser
de nuevo utilizados como materia prima en otros procesos de
fabricación. En general, este proceso produce cierta pérdida de por la
mezcla de materiales o la degradación de éstos. A pesar de ello, existe
cierto consenso a la hora de señalarlo como una de las opciones más
prometedoras en un futuro para resolver el problema del exceso de
generación de residuos.

 Logística inversa de sistemas


Este sistema tiene como objetivo obtener altas tasas de recuperación
de los elementos de embalaje, por lo que se sugiere sustituir el papel
por una chapa metálica que seguiría protegiendo el galvanizado de la
bobina, pero permitiría su reutilización en ciclos posteriores. Esta
chapa se ajustaría a la bobina con unas cantoneras metálicas,
ajustándose el conjunto con los correspondientes flejes y grapas.
Para la fabricación de chapas y cantoneras se emplearían las bobinas
de rechazo (bobinas defectuosas) obtenidas en el proceso de
fabricación en Galvacolor.
La utilización de un embalaje metálico facilitará su reutilización y, una
vez agotado el ciclo de reutilización. El análisis del actual sistema de
embalaje permite observar la dificultad existente para recuperar el
embalaje, más allá de la realizada con flejes y grapas, ya que el papel y
las cantoneras son técnicamente irrecuperables tras desembalar. De
esta forma, y en coordinación con la empresa, se propuso diseñar un
sistema de logística inversa para una nueva configuración del
embalaje, que permitiera la recuperación de todos sus elementos. Tras
analizar diferentes configuraciones de embalaje para bobinas,
convinimos en que una configuración metálica permitiría alcanzar
mayores ventajas al sistema de logística inversa, primeramente, a
través de su reutilización y, por último, con su reciclaje en la
siderurgia. Además, aprovechando el know-how del
Grupo, la fabricación de este embalaje podría realizarse en alguna de
sus empresas. De esta forma estimamos conveniente estudiar el
diseño de un doble Sistema de Logística Inversa: uno para los
productos de consumo interno, realizado por las propias empresas del
Grupo, y otro para clientes externos. La principal razón de esta
diferenciación entre Sistema Interno y Externo de Logística Inversa

3.3. Enfermedades de sistemas respiratorios en Gamarra

Las enfermedades en gamarra son por el saneamiento ambiental y uno de


ellos son los residuos sólidos, tengamos en cuenta que no solo es del sistema
respiratorio, sino que también unas enfermedades infecciosas parasitarias. En
el centro de salud de la victoria hubo reportes y los casos eran de niños un
poco de las estadísticas serian que 1876 casos fueron reportados en niños
menores de 1 año y 3472 casos de niños de 1 a 4 años. La contaminación del
aire constituye un problema vital a ser considerado dado el impacto que
puede ocasionar a los ecosistemas y en la población humana, en especial en
las poblaciones vulnerables como son los niños, adolescentes, gestantes y
ancianos".

Estos contaminantes son el resultado de emisiones primarias (dióxido de


azufre, dióxido de nitrógeno, partículas totales en suspensión, partículas
iguales o menores a 2.5 micras y 10 micras de diámetro, monóxido de carbono
y sulfuro de hidrógeno), y de la transformación química en la atmósfera
(ozono). Dentro de las fuentes naturales de contaminantes se consideran a las
emisiones volcánicas, el polvo de los arenales, los desiertos, los terrenos
erazos, el polen y otros alergenos. Cuando estos contaminantes sobrepasan
los límites permisibles pueden causar o agravar problemas respiratorios o
cardiovasculares, sobre todo en las poblaciones vulnerables Existen estudios
que han mostrado una asociación entre infección respiratoria aguda y
mortalidad en el mundo, la morbilidad que constituye la causa más frecuente
de consulta médica en países en desarrollo (30% a 50% de consultas médicas).

Existen numerosos estudios epidemiológicos de prevalencia y de asociación


entre las enfermedades respiratorias y los contaminantes del aire Algunos de
ellos han mostrado el impacto de la contaminación por partículas sobre las
urgencias respiratorias y la visita al médico Por los estudios epidemiológicos
realizados a nivel internacional se conoce que los grupos más vulnerables a los
contaminantes del aire son los niños y adultos mayores. especialmente
aquellos con morbilidad respiratoria (personas con asma, por ejemplo)"

En el Perú las investigaciones epidemiológicas que asocian la morbilidad de


enfermedades respiratorias al medio ambiente son limitadas. Diversas
encuestas nacionales de hogares.

También podría gustarte