Está en la página 1de 19

Carátula

Índice
Introducción........................................................................................................................ 1

Ley de Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas........................5

1. Promoción de la Inversión Privada.......................................................................5

2. Marco Legal......................................................................................................... 5

3. Decreto Legislativo N° 1362.................................................................................6

4. Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada (DGPPIP). .7

4.1. Dirección de Política de Inversión Privada....................................................7

4.2. Dirección de Promoción de Inversión Privada...............................................8

Legislación Laboral Especial para los que Realizan actividades Extractivas Minera..........9

1. Ley General de Minería........................................................................................9

2. La promoción de la minería artesanal o pequeña minería..................................10

3. Particularidades de la legislación laboral minera................................................10

Conclusiones.................................................................................................................... 12

Referencias...................................................................................................................... 14

Anexos............................................................................................................................. 15

ii
Introducción

No fue hasta los primeros años de la década de los noventas, en que en el Perú,
a raíz del cambio constitucional gestado en el año de 1992, se comenzó a gestar
la iniciativa estatal de promover la inversión de capitales privados, los mismos que
fueron ahuyentados por los problemas económicos de la segunda década de los
ochenta. Esto se realizó con la finalidad de descargar al Estado, y para ser más
exactos, de ciertos sectores económicos, y transferirlos a la esfera privada. En la
actualidad han trascurrido casi treinta años de este proceso, el mismo que se
enmarca en principios de estabilidad económica y mercados abiertos.

Los pilares fundamentales de este proceso estuvieron en las privatizaciones de


empresas estatales, así como de la cesión de ciertos servicios públicos a
entidades privadas. Un antecedentes particular de este proceso lo encontramos
en el D.L. Nº 757 “Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada” de 1991,
de igual modo, en nuestra actual carta Magna en su artículo 58º describe que el
Estado toma un papel de conductor del desarrollo del país, a la vez que se
encarga de promover el “empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos
e infraestructura” (Constitución Política del Perú, 1993).

Lo que en principio se deseaba conseguir con este cambio gestado en la última


década del siglo XX fue el instituir un Estado Constitucional y Derecho con un
respecto irrestricto de la inversión privada con miras a una apertura económica y
de los mercados de capitales del exterior, en el que los inversionistas peruanos y
extranjeros puedan gozar de un trato igualitario, en ese sentido el Estado peruano
tendría un rol de carácter subordinado en el marco económico.

Para ello, desde 1991, el Ejecutivo se en cargo de promulgar una serie de


dispositivos con la finalidad de brindar al mundo un panorama que atrajese a la
inversión privada, y que además de ello pueda garantizar la inversión extranjera
en nuestro país, quitando el temor de que el capital invertido pudiera perderse.
Entre las principales normas legales que se dictaron tenemos:

 Ley de Fomento a la Inversión Extranjera (D.L. 662)


 la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. 757)

1
 Ley de Fomento a la Inversión Privada en Empresas del Estado (D.L. 674).

Las citadas leyes, posteriormente, fueron respaldadas y complementadas con la


Ley de Fomento de la Inversión Privada, además de una serie de leyes de
diversos sectores orientadas a promover la inversión de capitales privados. En
general, el camino a seguir quedó consagrado en el apartado económico de la
Carta Magna de 1993.

Lo que fundamentalmente buscó la Ley de Fomento de la Inversión Extranjera,


fue que la inversión nacional, como la del exterior, gozaran de un trato equitativo,
sin ningún tipo de distinción o preferencia por parte del Estado. En tal sentido,
esta ley, determinó que no existía ningún ámbito prohibido para la inversión
externa, por ello, los inversionistas extranjeros se encontraban en plena facultad
de poder invertir en todos los sectores económicos de la vida nacional, bajo
cualquier modalidad o tipo de contrato amparado por la Ley.

La norma garantiza al inversionista extranjero la libre transferencia de sus


utilidades, capital y regalías, sin limitación alguna en cuanto al monto y tiempo de
transferencia al exterior. Además, establece que las inversiones extranjeras no
requieren aprobación previa del gobierno y que; Al finalizar, se registrará en la
Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras y Tecnologías (CONITE). Uno de
los mayores atractivos para los inversionistas extranjeros es sin duda la
posibilidad de celebrar convenios de estabilidad jurídica con el Estado peruano,
garantizándoles por un período de diez años la inmutabilidad de las reglas del
juego en materia de impuesto a la renta, libre disponibilidad de divisas, libre
transferencia de capital, utilidades y regalías, principio de no discriminación y
utilización del tipo de cambio más favorable para las operaciones realizadas en el
país. Para acceder a estos convenios, el inversionista extranjero deberá invertir al
menos los montos mínimos señalados en la ley o adquirir acciones de empresas
estatales en proceso de privatización por los mismos montos en un plazo máximo
de dos años. Las empresas receptoras de inversión extranjera también pueden
celebrar convenios de estabilidad jurídica para gozar de estabilidad en los
regímenes de impuesto a la renta, contratación de trabajadores y promoción de
exportaciones, siempre que al menos un inversionista cumpla con los requisitos

2
anteriores, la nueva inversión supere el 50% de capital y reservas y esté
destinada a ampliación de su capacidad productiva o para mejoras tecnológicas.
Finalmente, la Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras encomienda a
CONITE la centralización de las políticas de promoción de inversiones extranjeras
que llevan a cabo los distintos organismos públicos y la coordinación de la
ejecución de los convenios de promoción y protección recíproca de inversiones y
convenios para evitar la doble tributación.

La Ley Marco para la Promoción de la Inversión Privada es otra norma


fundamental para la promoción de la inversión privada. Garantiza la iniciativa
privada y establece que la economía social de mercado se desarrolla sobre la
base de la libre competencia y el libre acceso de la inversión privada a todas las
ramas de la economía. Los principales logros de esta norma son los siguientes:
los precios se basan en la oferta y la demanda; elimina y prohíbe toda reserva a
favor del Estado para el ejercicio de actividades económicas o la explotación de
los recursos naturales; Las mismas condiciones se aplican a las empresas
estatales y privadas cuando realicen la misma actividad económica”; se prohíbe la
expropiación de sociedades y acciones; se prohíbe al Estado establecer tratos
discriminatorios y diferenciados en derechos cambiarios, de precios, arancelarios
o no arancelarios entre los inversionistas, entre las empresas en las que tengan
intereses, y entre personas físicas nacionales y extranjeras; Los extranjeros
podrán adquirir concesiones y derechos sobre minas, tierras, aguas,
combustibles, fuentes de energía y demás recursos naturales necesarios para el
desarrollo de actividades productivas dentro de los cincuenta kilómetros de la
frontera; se amplía a los inversores nacionales la posibilidad de celebrar acuerdos
de estabilidad jurídica jurídicamente vinculantes; Se establecen principios y
lineamientos básicos para la desburocratización del país mediante la eliminación
de trámites y cargas administrativas innecesarias y la simplificación y reducción
de los existentes; el derecho de los inversionistas a contratar seguros, dentro y
fuera del país, que cubran sus inversiones contra riesgos comerciales y no
comerciales; Los inversionistas extranjeros tienen garantizada la cobertura de sus
inversiones mediante el seguro de inversión que ofrece la Agencia Multilateral de
Garantía de Inversiones , conocida en inglés como MIGA; El Estado tiene la

3
facultad de someter a arbitraje nacional o internacional las controversias relativas
a sus bienes y obligaciones derivadas de sus relaciones con los particulares.

La Ley para Fomentar la Inversión Privada en las Empresas del Estado fomenta la
inversión privada en estas empresas a través de la transmisión total o parcial de
acciones, aumentos de capital, firma de sociedades, administración,
arrendamientos, concesiones y otros cosas similares, y la desinversión o venta de
activos al sector privado. Con este fin, se crea la Comisión de Promoción de la
Inversión Privada (COPRI), organismo encargado de la ejecución del proceso de
privatización de y de la designación de los comités especiales (CEPRI)
encargados de la elaboración e implementación de los planes de promoción de
las inversiones privadas Inversión privada de cada una de las empresas estatales.
Luego de que se definiera el papel del Estado en la economía como subsidiario,
se eliminaron las reservas sobre las actividades económicas a su favor y se
introdujo el concepto de empresa estatal "estratégica", todas las empresas son
transferibles al sector privado. El Decreto Legislativo N° 25570, modificado por la
Ley 26438, faculta al Estado a otorgar, mediante contrato ley, a los adjudicatarios
de los procedimientos de privatización de empresas estatales, las fianzas y
garantías, tenidas en cuenta por el Decreto Supremo en todo caso necesarios
para proteger sus compras e inversiones.

4
Ley de Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas

1. Promoción de la Inversión Privada

En 1993, este régimen se consolidó en la nueva constitución política del Perú, en


el capítulo denominado Constitución Económica, que contiene disposiciones para:

 La promoción de la libre iniciativa privada, la libre competencia y la


igualdad de trato de todas las actividades económicas.
 La posibilidad y libertad de suscribir acuerdos de estabilidad entre
inversores privados y el Estado.
 Igualdad entre inversores nacionales y extranjeros.
 Rol subordinado del Estado.
 La ley garantiza la propiedad privada.
 Permitir que los gobiernos y organismos públicos recurran al arbitraje
nacional o internacional para resolver posibles disputas.

2. Marco Legal

La "inversión privada" es reconocida por primera vez en el Decreto Legislativo N°


674 de 1991, "Ley de Fomento a la Inversión Privada en las Empresas del
Estado", que la define como "aquella que proviene de personas naturales o
jurídicas”. Las personas físicas, nacionales o internacionales, públicas o privadas,
con exclusión del Estado Peruano, las organizaciones que integran el sector
público nacional y las empresas estatales”. Esta definición, con distintos matices
para cada caso particular, puede servir como referencia para el concepto de
inversión privada en el Perú. El marco legal de las inversiones privadas en el Perú
ha sufrido una importante evolución a lo largo del tiempo, lo que también ha
llevado a la participación de sector privado bajo diferentes modalidades En la
primera mitad de la década de 1990, el Estado peruano emprendió un ambicioso
programa de privatización de empresas públicas que logró convertirse en uno de
los para registrar los mayores volúmenes de transacciones en América Latina y
cambiar fundamentalmente las perspectivas de la economía peruana. La primera
fase del programa se centró en las privatizaciones y alcanzó su punto máximo a
mediados de la década de 1990, mientras que una segunda fase se centró

5
principalmente en las concesiones. Desde 2008, el estado ha comenzado a
promover activamente modalidades de inversión alternativas a las obras públicas
tradicionales para ayudar a llenar el vacío existente en infraestructura y servicios
públicos en el país: Público- Asociaciones Privadas (APP) y Obras por Impuestos.
Alinearse con los estándares de buenas prácticas establecidos por la
Recomendación del Consejo sobre Principios de la Administración Pública
establecida por de la asociaciones asociativas de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), A finales de 2015 se publicó el
Decreto Legislativo N° 1224, Marco para la promoción de la inversión privada a
través de asociaciones público-privadas y proyectos de riqueza, y su reglamento,
Decreto Supremo N° 410-2015-EF. Esta norma dotó al Perú de un marco
institucional claro, predecible y legítimo que permite la aplicación de un criterio de
selección basado en la relación calidad-precio y establece obligaciones para el
uso del procedimiento presupuestario, minimizando los riesgos fiscales y
garantizando el proceso competitivo. Por esta razón, Perú es miembro oficial de la
Recomendación del Consejo sobre los Principios de la Gestión Pública de las
APP de la OCDE desde marzo de 2016.

3. Decreto Legislativo N° 1362

A finales de 2018, el Estado Peruano publicó el Decreto Legislativo N° 1362, que


regula la promoción de inversiones privadas a través de asociaciones público-
privadas y proyectos de riqueza, así como su reglamento a través del Decreto
Supremo N° 240-2018-EF, que representa el marco legal vigente para las APP en
el país. Entre los aportes de la normativa vigente, se destaca la gestión del
Ministerio de Economía y Finanzas, que agrupa todas las facultades de políticas y
lineamientos en materia de APP. Proinversión se dedica así a la estructuración,
financiamiento y adjudicación de proyectos. El Reglamento de APP también
desarrolla órganos especializados de gestión de proyectos y un procedimiento
específico para el apoyo técnico y legal en aspectos de alta complejidad.
Asimismo, crea el mecanismo de diálogo competitivo para permitir que el sector
privado participe con propuestas en la elaboración de proyectos de alta
complejidad. Debido en parte al marco legal favorable a la inversión privada,
desde principios de la década de 1990 el Perú ha logrado realizar proyectos de

6
inversión bajo diversas modalidades de participación del sector privado en
diversos sectores económicos.

4. Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada


(DGPPIP)

A nivel institucional, la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión


Privada (DGPPIP) es el órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas
encargado de formular y proponer las políticas nacionales de desarrollo y
promoción. inversión privada inversión privada acorde con la política económica
del país. En particular, la DGPPIP formula y propone normas, políticas y
procedimientos para la inversión privada. Depende del Viceministerio de
Economía.

Viceministerio de Economía

Dirección General de Política de


Promoción de la Inversión Privada
(DGPPIP)

Dirección de Política de Inversión Dirección de Promoción de


Privada Inversión Privada

4.1. Dirección de Política de Inversión Privada

Entre sus principales funciones se encuentran:

 Elaboración, en coordinación con los respectivos sectores, de la propuesta


de política nacional para el desarrollo y promoción de la inversión privada a
fin de mejorar el entorno para su intervención;

7
 Identificar y proponer políticas y regulaciones que alienten y faciliten la
participación de la inversión privada en la provisión de infraestructura
pública, servicios públicos y otros servicios relacionados que el gobierno
brinda o está obligado a brindar;
 Desarrollo y propuesta de herramientas y metodologías para el desarrollo
más eficiente de proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) que
surjan de una iniciativa estatal o privada, tomando en cuenta las mejores
prácticas en la materia;
 Acciones propuestas para desarrollar capacidades para identificar y
fomentar la inversión privada en infraestructura pública estructura para
promover la provisión de servicios públicos y otros servicios relacionados
proporcionados o deben ser proporcionados por el gobierno.

4.2. Dirección de Promoción de Inversión Privada

Entre sus funciones principales se encuentran:

 Brindar asistencia y asistencia técnica a los organismos públicos en la


identificación de proyectos a desarrollar a través de una APP, en
coordinación con los organismos correspondientes.
 Asimismo, emitir opinión sobre los proyectos de inversión privada de su
competencia;
 Emitir opinión sobre la redacción final de los contratos de APP y demás
modalidades de participación de la inversión privada de conformidad con la
normativa aplicable en coordinación con la entidades orgánicas
competentes de otras Direcciones Generales del Ministerio;
 Coordinación con la Dirección de Gestión de Riesgos en la evaluación de
la exposición a riesgos financieros y no financieros en los contratos que
involucren la participación de inversiones privadas, de conformidad con
ello;
 Seguimiento a la implementación y realización de proyectos de inversión
privada para evaluar su impacto en reduciendo brechas en infraestructura y
servicios públicos, proponiendo medidas para mejorar el medio ambiente
para su desarrollo en el país;

8
 Realización de actividades para la gestión y operación del Registro
Nacional de Contratos de APP;
 Pronunciar sobre la inclusión de proyectos en el proceso de promoción de
inversiones privadas en el marco de los Decretos Legislativos N° 674 y
1012, de acuerdo con los procedimientos previstos porque en son estos
estándares.

Legislación Laboral Especial para los que Realizan actividades Extractivas


Minera

1. Ley General de Minería

Algunos creen que la minería está mejor sin ella debido a su alto impacto
ambiental y social. Económicamente, esta opción actualmente no es muy viable
debido a la dependencia del país de los ingresos fiscales generados. Cualquiera
que quiera prohibirlos o imponer moratorias debe tener claro qué, cómo y de qué
manera se pueden reemplazar estos aportes económicos al país y cuál podría ser
el proceso para reemplazarlos.

Otros opinan que todos los recursos mineros deben ser explotados y que la
minería debe ser el motor de nuestro desarrollo. Constantemente se menciona la
cartera de proyectos de inversión en minería y en casos extremos se sugiere que
todos debería ser se puede utilizar en muy poco tiempo.

La historia nos ha enseñado que la dependencia de una sola actividad productiva


nos hace muy vulnerables y dependientes del mercado internacional (la llamada
"maldición de los recursos naturales", que en realidad es "la maldición de extrema
dependencia”), pero sobre todo puede significar dejar sin lugar a otras actividades
productivas y destruir o poner en peligro las condiciones necesarias para la
reproducción de la vida.

La Ley General de Minería establece que la concesión minera (el derecho mismo
de explorar y explotar un yacimiento) es irrevocable. En otras palabras, una vez
que el estado ha otorgado un título de concesión, no puede revocarlo a voluntad
(por ejemplo, si hay superposición con otros títulos otorgados). Además, la

9
legislación da prioridad a las concesiones sobre otros derechos. Además, en Perú
la concesión sólo puede rescindirse si el propietario no realiza la actividad o no
realiza los pagos al Estado dentro de los plazos estipulados.

2. La promoción de la minería artesanal o pequeña minería

La Ley General de Minería establece: “El Estado protege y promueve la pequeña,


pequeña y mediana minería y promueve la gran minería.” Cabría preguntarse si
se debe mantener o modificar esta afirmación.

Hay que hacer una distinción en relación a la pequeña minería o pequeña


minería. Por ejemplo, habría que distinguir los tipos de minería artesanal o
minería artesanal y la actitud del Estado frente a ella, especialmente considerando
actividades mineras abiertamente ilegales (que se desarrollan en áreas
abiertamente prohibidas): en particular es importante considerar las limitaciones
de minería aluvial de los graves daños ambientales que provoca.

3. Particularidades de la legislación laboral minera

Existe la figura del ingreso mínimo de la minería, que supone que la actividad
minera requiere de personal calificado que realice trabajos en condiciones
especiales.

El Decreto Supremo N° 030-89- TR establece, a partir del 1 de agosto de 1989,


que los trabajadores del sector minero tienen derecho al denominado salario
mínimo minero, que no podrá ser inferior al que resulte de la aplicación del 25%
del salario mínimo legal vigente al momento de la pago.

Así, el salario corriente del minero no debe ser inferior a S/. 937.50. Los
empleados y trabajadores de la actividad minera, incluido el personal que labore a
través de empresas contratistas y subcontratistas, tienen derecho a la Renta
Mínima Minera.

En cuanto a las obligaciones patronales, Decreto Supremo N° 014 -92-EM


establece que los titulares de la actividad minera están obligados a proporcionar
vivienda a sus trabajadores que laboren en zonas alejadas de las ciudades ya sus

10
familias, bajo un régimen que cubre un número de jornadas laborales por demás
permite el descanso en un centro poblado; las escuelas y su funcionamiento;
instalaciones recreativas adecuadas; servicios de asistencia social; y atención
médica y hospitalaria gratuita en la medida en que dichos servicios no estén
cubiertos por EsSalud. Un área se considera remota si está a más de 30
kilómetros o más de 60 minutos en vehículo a una velocidad normal o segura de
la ciudad más cercana.

11
Conclusiones

Es importante crear las condiciones adecuadas para atraer inversión privada, ya


que de ello depende fomentar el crecimiento económico potencial. Para asegurar
esto, es fundamental dar confianza a los inversionistas.

La inversión privada es sumamente importante para asegurar la reactivación


económica, ya que genera un mayor nivel de consumo, empleo e ingresos, es
decir, una especie de efecto multiplicador, z que impulsa fuertemente el
crecimiento económico.

Como se ha podido comprobar, existen algunos aspectos críticos en las


disposiciones legales que rigen la actividad minera en el caso peruano que bien
podrían ser incluidos en una propuesta de reforma. Las condiciones bajo las
cuales se desarrolla la minería en el país conducen a serios problemas de
gobernabilidad que eventualmente afectan a poblaciones enteras e incluso
impactan a los propios proyectos mineros.

Un primer indicador de que las cosas no marchan bien son los continuos
conflictos sociales que se dan en las zonas de influencia de los proyectos. La
población enfrenta enormes dificultades para ejercer plenamente sus derechos y
el Estado también muestra serias limitaciones para establecer un ordenamiento
real de los espacios territoriales, para articular los diferentes usos y expectativas
de los diferentes actores.

Efectivamente la revisión del marco legal en países vecinos, incluidos los de la


Alianza del Pacífico como Chile y Colombia, muestra que el Perú sigue siendo
uno de los países con los mecanismos de control y regulación más débiles.
Algunos de los problemas que se presentan podrían evitarse si el Estado peruano
tuviera mayor control y soberanía sobre sus recursos naturales y mayor
autonomía en la toma de decisiones. Estas y otras experiencias muestran que es
posible articular la presencia de actividades extractivas como la minería del

12
con un rol mucho más activo por parte del Estado, creando los equilibrios
económicos, sociales, culturales y ambientales que están ausentes en el caso
peruano.

13
Referencias

Muñoz, I., & Vega, M. (2000). El fomento de la inversión privada. La reforma


incompleta, 13-62.
http://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/01/1999-El-Fomento-
de-la-Inversi%C3%B3n-Privada.pdf

Betancourt Suarez, E. A. (2016). La relación entre la inversión pública y la


inversión privada en el Perú 1950-2014.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5160/betancourtsuar
ez_eduardo.pdf?sequence=1

Dávila, L. C., & Estela, J. (2016). Dinámica de la inversión privada en el Perú,


teoría y evidencia empírica, 1970-2010. Investigación Valdizana, 10(2), 93-
100. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/download/68/68

Gonzales de Olarte, E. (1996). Inversión privada, crecimiento y ajuste estructural


en el Perú, 1950-1995.
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/869/documentodetrabajo
81.pdf?sequence=2

Sánchez Dávila, E., & Cedano Requena, C. (2020). Impacto del riesgo político en
la inversión privada en el Perú, periodo 1992-2018. Revista Finanzas y
Política Económica, 12(1), 119-135. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2248-60462020000100119

14
Anexos

15
Gráfico N° 1: Evolución del marco regulatorio de la promoción de la inversión privada en el Perú

16
Gráfico N° 2: Proyectos emblemáticos de inversión privada en el Perú

17

También podría gustarte