Está en la página 1de 6

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR

GUÍA DE APRENDIZAJE

1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: GESTION DE EMPRENDIMIENTO


 Código Norma De Competencia Laboral: 240201529
 Nombre del Proyecto: Gestión de Emprendimiento
 Fase del Proyecto: Transversal
 Actividad de Proyecto.
 Competencia: Gestión de Emprendimiento

Duración máxima estimada para el logro del aprendizaje:

1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE ALCANZAR:

02. Caracterizar la idea de negocio teniendo en cuenta las oportunidades y necesidades del sector
productivo y social

03. Estructurar el plan de negocio de acuerdo con las características empresariales y tendencias de mercado

01. Integrar elementos de la cultura emprendedora teniendo en cuenta el perfil personal y el contexto de
desarrollo social

04. Valorar la propuesta de negocio conforme con su estructura y necesidades del sector productivo y social

1.3 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

 Reflexión inicial:
Apreciado(a) aprendiz, con el desarrollo de esta guía usted estará en capacidad de identificar los
elementos de la cultura emprendedora partiendo de pilares claves del emprendimiento, pasando
por la gestión empresarial, conociendo también la importancia de los principios y valores propios
de la ética aplicados al emprendimiento, conociendo la historia del nacimiento de la Marca como
tal, y proponiendo una, para su idea de negocio e identificando la importancia de la propuesta de
valor en cada uno de los emprendimientos, la cual vamos a conectar con el marketing relacional a
través de la emociones del cliente terminando en la planeación a través de un modelo de negocio
propio que consolide todo este material de aprendizaje y apoyado en el modelo Canvas.
Entonces a continuación tenemos:
- ¿Porque es fundamental reconocer casos de éxito empresarial?
- ¿Para qué debemos determinar elementos personales en la cultura emprendedora?
- ¿Cuándo debemos analizar el sector productivo de influencia?
- ¿Cómo consultar fuentes de información primaria y secundaria?
- ¿Con que recolectar información de forma estadística?
- ¿Para qué establecer oportunidades de negocio?

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

- establecer soluciones a problemas o necesidades planteadas.


- identificar necesidades empresariales del sector productivo de influencia.
- reconocer las características del perfil emprendedor.
- analizar el mercado potencial.
- emplear técnicas de mercadeo.
- identificar estructuras organizacionales.
- definir la naturaleza de las organizaciones empresariales.
- reconocer estructuras operacionales.
- construir propuestas empresariales.
- establecer principios de gestión empresarial.
- desarrollar habilidades de gestión empresarial.
- determinar estrategias de mercadeo.
- construir ideas de negocio.
- emplear elementos de la planeación estratégica.
- abordar los contextos de influencia de la idea de negocio.

DIAGNOSTICO DE CONOCIEMIENTOS PREVIOS:


Realizar un pre-diagnostico a través de actividades temáticas que permita determinar los
conocimientos previos de la actividad en conceptos de gestión del emprendimiento.

 Ambiente de formación:
 Eescenario según sea el caso. “On line” en pandemia Covid 19
 Ambiente tic: ZOOM, ClassRoom, Microsoft Teams, Whatsapp, Drive, según disponibilidad del
aprendiz pensando en su facilidad para recibir la transferencia del aprendizaje y conocimiento.
 DURACION DE LA ACTIVIDAD

Seis (6) y/o (5) Cinco Horas, según programación horario Coordinación Sena CBA.

1.4 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS


La estrategia de aprendizaje para esta transferencia del conocimiento es de tipo colaborativo, a través
del cual veremos como el aprendiz desarrollara la habilidad de aprender los conceptos y lograr las
competencias esperadas con ejercicios prácticos definiendo roles en equipos de trabajo aplicados a
ideas de negocio y modeladas con el CANVAS sesión a sesión consolidando todo el trabajo del
trimestre en una idea de negocio real con un prototipo del producto o servicio en la cual se sustenta.
Apoyados en las TIC veremos ejemplos de modelos de negocios reales que sirven de ejemplo a partir
de emprendimientos sostenibles, sencillos y económicos.

1.5 RECURSOS EDUCATIVOS:

 GUIA DE APRENDIZAJE
 AMBIENTE DE APRENDIZAJE TIC
 RECURSOS AUDIOVISUALES DESDE SOCIAL MEDIA INTERNET
 CELULAR
 COMPUTADOR
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

1.6 ACTIVIDADES DE EVALUACION


Técnica formulación de preguntas
se utiliza para para el desarrollo de los conocimientos esenciales para el desarrollo de las
competencias, se complementa con las evidencias obtenidas del desempeño y producto. para ello se
hace el instrumento de cuestionario de evaluación conformado por preguntas que permiten verificar
los conocimientos esenciales que debe tener y aplicar los aprendices para el logro de los resultados de
aprendizaje; se tendrá también la opción de presentar el proyecto de emprendimiento terminado y
consolidado con su prototipo real de producto o servicio en exposición virtual ante el grupo y el
instructor, lo cual tendrá la misma validez de Juicio Evaluativo.
El cuestionario consta de 10 preguntas de selección múltiple con única respuesta.
La presentación consta de todo el aprendizaje desarrollado en el trimestre y tienen un tiempo limitado
de presentación por aprendiz.

TECNICAS DE VALORACION
Observación directa
Formulación de preguntas a través de un cuestionario
Presentación tipo simposio con evaluador y vocales “equipo de aprendices de la ficha”.

ESCALA DE VALORACION: desempeño y producto


Se define como aprobado o no aprobado.
PRODUCTO, entregables cada sesión de clases: Talleres en clase y ejercicios en casa, trabajo
concertado, autónomo y apoyado por el instructor.
Aprobado con 7 de 10 preguntas, y no aprobado menor de 7 de 10 preguntas.
El instrumento utilizado será un cuestionario de 10 preguntas de selección múltiple y una única
respuesta.
La presentación consta de todo el aprendizaje desarrollado en el trimestre y tienen un tiempo limitado
de presentación por aprendiz. Vale el 30% del total de las actividades desarrolladas durante el
trimestre; el otro 70% corresponde a las actividades de trabajo colaborativo y autónomo en cada
sesión de transferencia del conocimiento.

1.7 Referentes Bibliográficos.

Google Scholar.

Steve J. Stern**
University of Wisconsin-Madison, Estados Unidos “la curiosa historia de un código cultural”

Hirsch Adler, Ana Elementos significativos de la ética profesional. Reencuentro, núm. 38, diciembre, 2003, pp. 8-15
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México.

Leonard Berry. LA CALIDAD EN EL SERVICIO


David R. Bennet.
Carter W. Brown
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Leonard Berry. Un buen servicio ya no basta.

Joan Costa. LA IMAGEN DE MARCA

Enrique Guadarrama Tavira*


Elsa Mireya Rosales Estrada** Relationship Marketing: value, satisfaction, loyalty
and retention. Analysis and theoretical reflection.

Sun Tzu. El Arte de la Guerra

Autora: María Mercedes Borja Dousdebés


"Publicidad sensorial: Influencia del color en la percepción del consumidor acerca de un producto, basado en experimentos de Louis Cheskin".

Clotaire Rapaille. El Código Cultural

2. INTRODUCCION, BREVE JUSTIFICACION Y CONTEXTO.

 Motivar hacia la actividad de aprendizaje en consideración a las fortalezas que aportará en el


desarrollo de habilidades y destrezas
 Incentivar el uso de tecnologías limpias en los procesos productivos para el cuidado y preservación
del medio ambiente cumpliendo con la norma vigente del ministerio, en camino a ser huella cero
carbono
 Guiar y organizar el aprendizaje de manera que se oriente al desarrollo integral del aprendíz
 Motivar a la acción, al trabajo autónomo sistemático y organizado
 Relacionar conocimientos previos con los nuevos para la construcción significativa de los mismos
 Promover el aprendizaje colaborativo y el crecimiento integral del grupo.

3. ESTRUCTURA DIDACTICA

 Actividades de Reflexión inicial o inducción:


Conceptualizar los pilares de la gestión empresarial y el emprendimiento según la guía de
aprendizaje. Socialización de términos base para el desarrollo de la formación apoyado en ayudas
didácticas con actividades interactivas que refuerzan el aprendizaje.

 Actividades De Ambientación Mediante Ayudas Y Entregas De Literatura Relacionada.


Caso de emprendimiento Andrés Barreto emprendiendo joven
TIC, Casos de Emprendedores exitosos del programa SER
Libro Un buen servicio ya no basta
Literatura Relacionada: Leonard Berry, Andrés Barreto, caso Servientrega, La Insolencia Matias
Leyva, La Garoza Alejandro Rodriguez, Arturo Calle, Offcorss Juan C. Hernandez.
 Actividades De Apropiación Y Transferencia:
Método de trabajo colaborativo con actividades temáticas referentes a Gestion de emprendimiento
teniendo como base, 5 pilares como son: Necesidad, Idea, Innovacion, Replicar, Prototipo, y en la
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

gestión empresarial: planeación, organización, personal, liderazgo y control, con ejercicios


simulados de ideas de negocio acordadas por equipos de 4 integrantes máximo, teniendo como
objetivo interactuar, socializar y debatir conceptos básicos aplicables en sus emprendimientos.
 Resultado Obtenido:
Se dejó claridad de cada concepto de la gestión empresarial y el emprendimiento a través de la
interacción participativa de los aprendices cumpliendo con el objetivo de planteado para la sesión.

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

 GUIA DE APRENDIZAJE
 AMBIENTE DE APRENDIZAJE TIC
 RECURSOS AUDIOVISUALES DESDE SOCIAL MEDIA INTERNET
 CELULAR
 COMPUTADOR

5. GLOSARIO

 Emprendimiento: Emprendimiento proviene del francés ‘entrepreneur’, que significa pionero, y


se refiere etimológicamente a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para
alcanzar una meta, aunque en la actualidad se limita su uso para referirse a la persona que inicia
una nueva empresa o proyecto.
 Gestión Empresarial: La gestión empresarial es aquella actividad empresarial que a través de
diferentes individuos especializados, como ser: directores institucionales, consultores,
productores, gerentes, entre otros, y de acciones, buscará mejorar la productividad y la
competitividad de una empresa o de un negocio.
 Planeación: Se conoce como planificación, planeación o planteamiento, generalmente en países
de habla hispana, pero en el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos en común,
junto con acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas,
incluyen la planificación como un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,
teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el
logro de los objetivos.1 Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo del medio a aplicarse. La
acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y
actitudes.
 Organización: Organizar se refiere a la acción de distribuir de forma conveniente los materiales,
recursos y personal para ejecutar de manera óptima las funciones que se desea. En este proceso
se debe plantear de forma clara cuáles van a ser las tareas que cada miembro del equipo va a
ejecutar, con el fin de que no haya nadie con más o menos trabajo y que las tareas sean hechas de
forma eficiente.
 Personal: desarrollo personal incluye actividades que mejoran la conciencia y la identidad,
impulsan el desarrollo de las habilidades personales y de los propios
 Liderazgo: El tema del liderazgo, por tanto, es un reto de primer orden que suele confiarse a
RRHH. Pero cuando éstos se ponen manos a la obra lo primero que se encuentran –o deberían
encontrarse-
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

es que “líder” y “liderazgo” son palabras escurridizas y discutibles, demasiado genéricas, que
necesitan definirse en el contexto específico de la propia Organización. Lo importante no es lo que
el liderazgo sea sino lo que ha de ser aquí. La pregunta clave que hay que responder es, pues algo
así como: ¿Qué líderes necesitamos nosotros en los próximos años? Alrededor de la respuesta
habrá de girar la política de gestión y desarrollo de liderazgo.
 Control: La palabra controlar es un término que usamos con frecuencia en nuestro idioma para
referir varias situaciones, siendo una de las referencias más usadas aquella que nos permite
indicar cuando una persona ejerce control sobre algo, o sobre otro individuo, se dirá que está
llevando a cabo la acción de controlar.
 Marca: Una marca (en inglés brand) es una identificación comercial primordial y/o el conjunto de
varios identificadores con los que se relaciona y ofrece un producto o servicio en el mercado.
 Plan de Negocio: Un plan de negocio es una declaración formal de un conjunto de objetivos
empresarial, que se constituye como una fase de proyección y evaluación. Se emplea
internamente por la administración para la planificación de las tareas, y se evalúa la necesidad de
recurrir a bancos o posibles inversores, para que aporten financiación al negocio.
 Propuesta de Valor: Cual es la diferenciación significativa y única además, que nos hace ser
preferidos como modelo de negocio frente a otros competidores directos e indirectos del
mercado.

6. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS: Condiciones de seguridad y salud

 SST: Sistema Integrado De Gestión Y Autocontrol Siga,


NTCGP 1000:2009
ISO 9001: 2015
ISO 14001:2015
DECRETO 1072 DEL 2015
ISO 27001:2013
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO MECI 2014

7. CREDITOS DE LA ELABORACION:

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) ANGELICA MARIA INSTRUCTOR SENA CBA Funza Colombia 2022
RODRIGUEZ GONGORA MOSQUERA

También podría gustarte