Está en la página 1de 8

ASESORIA “CASO DE XPORTACION”

APRENDIZ:

NATHALIA PEÑARANDA TURIZO

INSTRUCTOR:

HERNANDO LEON CASTAÑEDA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

MODALIDAD VIRTUAL

CENTRO DE COEMRCIO Y SERVICIOS


INTRODUCION

Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en

territorio extranjero para su utilización, Junto con las importaciones, son una herramienta

imprescindible de contabilidad nacional, En el ámbito de la economía, exportación se

define como el envío de un producto o servicio a un país extranjero con fines comerciales.

Estos envíos se encuentran regulados por una serie de disposiciones legales y controles

impositivos que actúan como marco contextual de las relaciones comerciales entre países.

Italia es una península ubicada en el sur de Europa, caracterizada por estar limitada por

elementos físicos, tales como el mar de Liguria y el mar Tirreno al oeste, el canal de Sicilia

en el sur, el mar Jónico y mar Adriático al este, los Alpes en el norte (pero en la parte

central la frontera sirve de línea de separación de aguas, Suiza se extiende por la vertiente

sur con el cantón del Tesino). Italia posee una extensión de 301.263 km², de los cuales

294.140 km² son de área terrestre y 7.200 km² son de área marítima. La línea costera de

Italia abarca 7.600 Km. La actividad industrial ha sustentado el desarrollo del país, siendo

el eje principal de su economía. Del mismo modo, en las actividades agrícolas sobresale el

olivo, que genera la segunda producción mundial de aceite y la vid, cuyo cultivo sitúa a

Italia a la cabeza de la producción mundial de vinos, reconocidos internacionalmente por su

calidad.
OBJETIVOS

 Evaluar los procesos de exportación exigidos por Italia que deben tener en cuenta

Colombia.

 Realizar un diagnóstico de la situación actual comercial entre Colombia e Italia,

estableciendo las fortalezas y debilidades para cada uno de los comercios.

 Seleccionar la mejor alternativa y oportunidad de mercado para la exportación de

dichos muebles al mercado italiano.


1. ANALICE EL SIGUIENTE CASO: UN PRODUCTOR COLOMBIANO QUIERE

EXPORTAR MUEBLES (SALAS, COMEDORES Y ALCOBAS) TIPO RUSTICO A

ITALIA Y POR LO TANTO REQUIERE SABER CUÁLES SON LOS

REQUISITOS MÍNIMOS O QUÉ DEBE ALISTAR PARA APLICAR A UN

MERCADO INTERNACIONAL.

2. TENIENDO EN CUENTA EL CASO ANTERIOR, ASUMA EL ROL DE ASESOR

DE COMERCIO INTERNACIONAL Y ELABORE UNA LISTA DETALLADA

DONDE EXPLIQUE TODOS LOS REQUISITOS MÍNIMOS Y DOCUMENTOS,

QUE ESTE PRODUCTOR DEBE TENER PARA INCURSIONAR EN EL

MERCADO ITALIANO, ASÍ MISMO RECUERDE INCLUIR CUÁL ES LA

PARTIDA ARANCELARIA DE ESTOS PRODUCTOS Y SI CON ESTA PARTIDA

PAGA O NO ARANCEL Y DE QUÉ PORCENTAJE ES ÉSTE.

Si el producto a exportar es un bien, entonces la información relevante la obtendrá a través

de la ventanilla única de comercio exterior (VUVE), con base en la siguiente información:

 UBICACIÓN DE LA SUBPARTIDA ARANCELARIA:

Para localizar la subpartida arancelaria del producto se debe consultar Decreto 4927 de

2011” por el cual se adopta el Arancel de Aduanas y otras disposiciones.”

La Dirección de impuestos y adunas nacionales “DIAN” es la única organización estatal

autorizada para realizar y determinar los aranceles de acuerdo con el decreto 2685/99 Art.

236 y la resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN – división de arancel.


 REGISTRO COMO EXPORTAR:

En Colombia cualquier empresa o persona natural que pretenda realizar

exportaciones, debe tener un Registro único Tributario -RUT- que lo habilite ante la

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-; si ya lo tiene debe verificar

que esté registrado como exportador, de lo contrario necesitará actualizarlo; además,

al ejecutar operaciones de importación y/o exportación estará obligado a operar bajo

Régimen Común, por lo cual debe tramitar ante la DIAN su resolución de

facturación. No olvide que tendrá responsabilidad tributaria (declaración de IVA,

facturación, retenciones, exógena entre otros) estará inscrito en el Muisca y contará

con una firma electrónica (DIAN). Estos trámites y documentos se tramitan en las

oficinas de la DIAN, o vía.

Estar habilitado por la Dian como exportador, para ello debe pertenecer al régimen

declarante (Antiguo Régimen común), si no lo ha hecho usted podrá consultar el

siguiente enlace, donde encontrará una guía de exportación de bienes con los pasos

a seguir para poder realizar su habilitación.

 ESTUDIO DE MERCADO Y LOCALIZACION DE LA DEMANDA

POTENCIAL:

La exportación requiere inicialmente una selección de mercado donde se determine las

características específicas del país o región donde se requiere realizar la exportación,

hábitos y preferencia de los consumidores del país o región, requisitos de ingreso, visto

buenos, impuestos, preferencias arancelarias y otros factores que están involucrados en

el proceso de ventas en el exterior.


 SELECCIÓN DE MERCADOS:

Es fundamental conocer acerca de la potencialidad de su producto en los mercados

internacionales, es recomendable hacer una investigación sobre las características y

aspectos del mercado externo como, por ejemplo: la demanda del país, indicadores

económicos básicos (precios, tipo de cambio, inflación, importaciones, exportaciones),

costumbres comerciales, Todo esto es con el fin de minimizar los riesgos y tomar

decisiones con certeza respecto a los potenciales compradores.

Puede acceder a para descubrir múltiples herramientas e información útil para que usted

defina su posible mercado.

 REGISTRO ANTE LA VEN TAN ILLA ÚN ICA DE COMERCIO

EXTERIOR –VUC:

Adquirir previamente su firma digital (es diferente a la firma electrónica para la

DIAN); realice el trámite contactando alguna de las entidades autorizadas por la ONAC

(art. 160 Decreto Ley 019 de 2012) para tal fin, como por ejemplo Certicámara, GSE -

Gestión de Seguridad Electrónica S.A, ANDES SCD entre otros. Como exportador

deberá inscribirse en la Ventanilla única de Comercio Exterior,

 PROCEDIMIENTOS DE VISTOS BUENOS:

Es importante que consulte si su producto requiere su visto bueno y permisos previos

para la autorización de la exportación. Esto debe ser tramitados antes de presentar la

declaración de exportación (DEX) ante la DIAN algunos ejemplos: ICA (sanidad

animal y vegetal). INIVMA (pescado y subproductos), MINISTERIO DE AMBIENTE

(preservación fauna y flora silvestre), SECRETARIA DE AMBIENTE (madera y


semilla). Algunos productos están sujetos a cuotas como el azúcar y panelas a estados

unidos o el banano y atún a la unión europea, entre otros.

 PROCEDIMIENTO ADUANEROS PARA EL DESPACHO ANTE LA DIAN:

Una vez tenga lista la mercancía y según el término de la negociación -

INCOTERMS- utilizados, si el caso, utilice un agente de carga (vía aérea) o agente

marítimo para la contratación del transporte internacional. Diríjase al aeropuerto en

Bogotá, para solicitar clave de acceso al sistema informático de la DIAN, para que

diligencie la solicitud de autorización de embarque (SAE). Este trámite lo puede

hacer directamente si su exportación tiene un valor inferior a USD10.000 si es

mayor a este monto, debe realizar este procedimiento a través de una agencia de

aduanas, que este autorizada por la DIAN. Este trámite debe hacerse ante la

administración de aduana por donde se va a despachar la mercancía, anexando entre

otros, los siguientes documentos:

1. Factura comercial

2. Lista de empaque

3. Registró sanitarios o vistos buenos

4. Documento de transporte

5. Otros documentos exigidos para el producto a exportar.

Una vez presentados los documentos e incorporados al sistema informático aduanero,

este determina si se requiere inspección física, automática o documental, si es física se

hace en las bodegas del puerto de salida, la aerolínea o en el lugar habilitado por la

DIAN. Terminada esta diligencia y si todo está bien, la mercancía puede ser embarcada

y despachada al exterior. Hecha este operación y certificado el embarque por la empresa


de transporte la solicitud de autorización de embarque se convierte en declaración de

exportación -DEX.

 MEDIOS DE PAGO:

Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente pagara la exportación. Para

esto existe diferentes instrumentos de pago internacional, como cartas de crédito, letras

avaladas, garantías, entre otras, que le brindan seguridad en la transacción.

 PROCEDIMIENTOS CAMBIARIOS (REINTEGRO DE DIVISA):

Toda exportación genera la obligación de reintegrar las divisas a través de los

intermediarios cambiarios (bancos comerciales y demás entidades financieras) por tanto

los exportadores deben efectuar la venta de las divisas a estos intermediarios, para lo

cual se debe reclamar y diligenciar ante dicha entidad el formulario declaración de

cambio No 2.

 EXPORTACION DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL:

Todo producto que se exporte por esta modalidad debe cumplir con las normas

sanitarias o vistos buenos pertinentes, en caso de requerirse. Los requisitos para utilizar

este tipo de exportación:

- Elaboración de factoras comercial o facturas proformas, indicando el valor para

efectos aduaneros y cantidad.

- Certificado de origen si es exigido por el comprador en el exterior.

- Diligenciamiento de la declaración simplificada de exportación (código 610) en la

oficina de la DIAN por donde se va a despachar la mercancía (esto se hace a través

del sistema electrónico de la DIAN)

También podría gustarte