Está en la página 1de 63

1.

Introducción,
instalación y primeros
pasos
Windows 10 es la sucesión del sistema operativo Windows 8.1 de
Microsoft. Con respecto a su antecesor, mejora sus
funcionalidades, es menos exigente en recursos y corrige errores de
seguridad. La gestión de la interfaz gráfica y de las ventanas es
completamente nueva. Dispone también de nuevas funcionalidades
que trabajan en coordinación con aplicaciones de servidor
aparecidas en Windows 2022.

Es un sistema operativo propietario. No es el último de su familia,


pero es bastante utilizado.

Los contenidos que veamos en esta unidad se pueden aplicar a


otras versiones de Windows, aunque puede haber variaciones en
algunos casos.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento


Compartir igual 4.0
1.1. Tareas previas a la
instalación
Antes de instalar Windows 10, es conveniente tener claras una
serie de cuestiones:

Comprobar que el equipo cumple los requisitos mínimos


La versión de Windows 10 que deberíamos instalar
Si vamos a instalar desde cero el sistema o si vamos a
actualizar desde otra versión ya instalada
Determinar si el hardware es compatible con el sistema
operativo
Cómo vamos a particionar el disco duro
Decidir si el equipo se unirá a un dominio o a un grupo de
trabajo

REQUISITOS MÍNIMOS:

Para poder instalar Windows 10 en un equipo, debemos cumplir


como mínimo con los siguientes requisitos:

Procesador de 32 bits (x86) o de 64 bits (x64), con una


velocidad mínima de 1GHz. En un procesador de 32 bits sólo se
puede instalar la versión de 32 bits, mientras que en uno de 64
bits se puede instalar cualquiera de las dos versiones. 
Memoria RAM de 1 Gb. como mínimo para la edición de 32 bits,
y de 2 Gb. para la de 64 bits. La edición de 32 bits no permite
asignar más de 4 Gb. de RAM, mientras que la de 64 sí que lo
permite.
Discos duros y unidades: Se recomienda una partición de 16
Gb. libres en el disco duro y un lector de DVD/USB para realizar
la instalación.
Tarjeta gráfica compatible con DirectX 9, con un mínimo de 128
Mb. de memoria y controlador versión WDDM 1.0 o superior.
Sistema de archivos: Windows 10 sólo puede instalarse en una
partición NTFS.

Ten en cuenta que estos son los requisitos mínimos, pero algunos
de ellos sólo sirven para la instalación, en cuanto se comienza a
utilizar el sistema se quedan cortos; por ejemplo, el espacio de disco
duro no va a permitir instalar aplicaciones, y puede que tengas
problemas incluso con las actualizaciones, de manera que si
dispones por ejemplo de un disco duro mayor, mejor funcionará
Windows 10.

VERSIONES DE WINDOWS 10:

Hay múltiples versiones distintas: Home, Pro, Enterprise, Enterprise


LTSB/LTSC, Educación, Mobile, S y Pro for Workstation.

Además, varias de estas versiones tiene otras dos ediciones:


Edición N, que no incluye el reproductor de Windows Media, y
edición E, que no instala ningún navegador predeterminado (al
arrancarlo, una ventana ofrece instalar un navegador de entre varios
diferentes).

Las versiones son las siguientes:

Windows 10 Home

Versión estándar de Windows, equivalente a las ediciones con


funciones básicas de sus antecesores. La encontramos
instalada por defecto en los portátiles. Carece de los controles
para redes y usuarios. Por ello desaconsejo su uso para este
curso.
Windows 10 Pro

Orientada a los usuarios de pequeñas empresas, entusiastas y


programadores
Windows 10 Enterprise

Contiene todas las características de Windows 10 Pro, con


algunas características adicionales para ayudar a las
organizaciones basadas en IT.9​
Windows 10 Enterprise LTSB/LTSC

Es similar a la de Windows 10 Enterprise, pero no recibirán las


actualizaciones de características, ofrece a las empresas un
mayor control sobre el proceso de actualización y es la edición
más simplificada de Windows 10 disponible. Esta versión no
incorporan las aplicaciones preinstaladas como Cortana o
Microsoft Store, y además, reciben actualizaciones de
seguridad para corregir ciertos errores o fallos en el sistema.
Las versiones que se destacan a continuación están basadas
en las actualizaciones oficiales de las versiones de Windows:
Enterprise 2015 LTSB - versión 1507 (versión inicial)
Enterprise 2016 LTSB - versión 1607 (Anniversary Update)
Enterprise 2019 LTSC -  versión 1809 (October 2018
Update)
Enterprise 2021 LTSC -  versión 21H2 (November 2021
Update)
Windows 10 Education

Proporciona experiencias de aprendizaje de gran alcance con


una amplia gama de herramientas para la educación.
Windows 10 Mobile

Sucesor de  Windows Phone, uso destinado en dispositivos


móviles.
Windows 10 S

Es considerado el sucesor de  Windows RT  por no permitir la


instalación de aplicaciones fuera de la tienda de Windows, pero
lo hace más seguro, pues es una edición pensada para el
ámbito educativo. El primer dispositivo en lanzarse con esta
edición fue el  Surface Laptop. Esta edición se presentó
oficialmente en mayo de 2016.
Windows 10 Pro for Workstation

Es una nueva edición de Windows 10 preparada para


servidores y PCs mayores que fue anunciado en junio de 2017.
Windows 10 Mobile Enterprise

Ofrece la experiencia del cliente a clientes de negocios en


teléfonos inteligentes y pequeñas tabletas. Está disponible para
clientes de licencias por volumen.
Windows 10 Team

La edición Team es la versión modificada de Windows 10 hecha


para los equipos Surface Hub de Microsoft.
Windows 10 Pro Education

Esta edición se introdujo en julio de 2016 para los partners de


hardware en nuevos dispositivos comprados con la licencia
académica K–12. Incluye la aplicación "Instalar Equipos
Escolares" que permite aprovisionamiento de configuración
usando un USB y no incluye  Cortana, sugerencias
de Windows Store ni el contenido destacado de Windows.
Windows 10 IoT

Diseñado específicamente para su uso en espacio reducido,


dispositivos de bajo costo y los escenarios IoT en variantes
Core, Enterprise y Mobile Enterprise. Es una versión
renombrada de los sistemas operativos integrados anteriores de
Microsoft, la línea de  Windows Embedded. Tres ediciones ya
se anunciaron: IoT Core, IoT Enterprise y la IoT Mobile
Enterprise.
Windows 10 N y KN

Son ediciones adicionales de Windows 10, destinadas


especialmente para la Unión Europea, Suiza y Corea del Sur
(aunque las ediciones de Corea del Sur tienen "KN") tienen la
letra "N" como sufijo para sus nombres (para indicar que no
vienen con Media Player, por ejemplo, Windows 10 Enterprise
N) y no tienen las tecnologías relacionadas con los medios
como  Windows Media Player  o la cámara. Hay ediciones N
para todas las versiones de Windows 10, excepto la Mobile,
Mobile Enterprise, y IoT Core. Microsoft requirió crear la
edición "N" de Windows después de que la  Comisión
Europea  dictaminó en 2004  que era necesario proporcionar
una copia de Windows sin Windows Media Player incluido.
Los costos de las ediciones N son las mismas que las versiones
completas, los paquetes de características se puede descargar
de forma gratuita desde Microsoft.

Ó Ó
INSTALACIÓN NUEVA O ACTUALIZACIÓN:

A la hora de instalar, tenemos diversas opciones según cuál sea el


estado anterior del equipo:

Si no tenemos ningún sistema operativo instalado en el equipo,


sólo podremos realizar una instalación nueva.
Si tenemos un Windows instalado, podemos actualizar a
Windows 10, en cuyo caso se guardarán los ficheros,
parámetros y programas (siempre y cuando sean compatibles
con Windows 10), o bien podemos hacer una instalación nueva.

Si hacemos una instalación nueva en un equipo que tiene un


sistema operativo instalado, en caso de que queramos conservar
también el sistema operativo antiguo para poder realizar un
arranque dual, deberemos instalar Windows 10 en una partición
diferente a la que contiene el otro sistema operativo.

REQUERIMIENTOS DE WINDOWS 10

Podemos comprobar todos los requerimientos de Windows 10 en la


siguiente página de Microsoft

https://www.microsoft.com/es-es/windows/windows-10-specifications

PARTICIONES DE DISCO:

Durante la instalación tenemos la opción de elegir la partición de


disco en la que queremos instalar el sistema, eliminar o crear
particiones.

Una partición es una división lógica del disco. Cuando hacemos


particiones de un disco, éstas funcionan como si fueran discos
diferentes.

Dependiendo de la configuración del disco duro en el momento de la


instalación, podremos elegir una de las siguientes opciones:
Si el disco duro no tiene ninguna partición, deberemos crear y
asignar un tamaño a la partición del sistema.
Si el disco duro tiene particiones y dispone de suficiente
espacio no particionado, podremos crear una nueva partición
utilizando este espacio sin particionar.
Si el disco duro tiene una partición lo suficientemente grande,
podremos instalar Windows 10 en dicha partición. En este caso,
si la partición contenía datos, éstos se eliminarán.
Si hay particiones existentes que no son lo suficientemente
grandes para instalar en alguna de ellas Windows 10, podremos
eliminar alguna para posteriormente crear una partición lo
suficientemente grande.

Aunque podemos crear varias particiones durante la instalación, la


única obligatoria es la que contendrá el sistema. Para crear el resto
de particiones podemos utilizar la herramienta Administración de
discos una vez instalado Windows 10.

GRUPO DE TRABAJO Y DOMINIO:

Tanto uno como otro son agrupaciones lógicas de equipos, pero


cada una tiene requisitos y funcionamiento diferentes.

Grupo de trabajo

Un grupo de trabajo es una agrupación lógica de equipos


conectados en red que comparten recursos, tales como archivos
e impresoras. También se les llama Red igual a igual (Peer-to-
peer) porque todos los equipos pertenecientes al grupo de
trabajo pueden utilizar los recursos como iguales, sin necesidad
de contar con un servidor dedicado. Cada equipo de la red
mantiene una base de datos de seguridad local, que contiene
una lista de usuarios y de recursos del equipo. Esto implica que:

- Cada usuario que quiera acceder a los recursos de un


equipo deberá tener cuenta en dicho equipo.
- Si un usuario tiene cuentas en varios equipos y quiere
modificarlas, debe hacerlo en todos los equipos.

Los grupos de trabajo proporcionan las siguientes ventajas:

- No requiere de un controlador de dominio.

- Resulta sencillo de diseñar e implementar.

- Se trata de un entorno de conexión en red adecuado para


un número limitado de equipos que se encuentren próximos,
aunque se convierten en algo casi impracticable en entornos
de más de 10 equipos.

Dominio

Un dominio es una agrupación lógica de equipos en red que


comparten una base de datos de directorio centralizada. Una
base de datos de directorio contiene cuentas de usuario e
información de seguridad para todo el dominio. También se le
llama Directorio y es la parte de la base de datos de los servicios
de directorio de Active Directory.

En un dominio, el Directorio reside en equipos que se


encuentran configurados como controladores de dominio
(servidores que administran todos los aspectos relacionados con
la seguridad de las interacciones usuarios/dominios). La
seguridad y la administración se encuentran centralizadas.

Los equipos pertenecientes a un dominio pueden encontrarse


físicamente próximos en una LAN, o pueden estar ubicados en
diferentes rincones del mundo.

Las ventajas son:

- Administración centralizada.

- Un usuario sólo tendrá que iniciar sesión una vez en el


dominio, y podrá acceder a todos los recursos del dominio
para los que tenga permisos.

- Proporciona escalabilidad, por lo que se podrán crear


grandes redes.

En un dominio hay Controladores de dominio (Windows Server),


Servidores miembro (Windows Server), y Clientes (cualquier
sistema Windows cliente, como por ejemplo Windows 10).

Si en una red todos los equipos utilizan Windows 10, sólo se podrá
crear un grupo de trabajo, ya que no habrá ningún Controlador de
dominio con un sistema operativo servidor (Windows 10 es un
sistema operativo cliente, no puede ejercer de servidor en un
dominio).

AUTOEVALUACIÓN

Pregunta
Un equipo con Windows 10 puede ser ...

Respuestas
controlador de dominio

servidor miembro

cliente
servidor miembro y cliente

ENVIAR RESPUESTAS Habilitar JavaScript

AUTOEVALUACIÓN
Verdadero-Falso

Pregunta 1
Si tenemos un equipo con Windows 10, éste no
puede pertenecer a un dominio, sólo a un grupo de
trabajo.

Retroalimentación
Falso
Es falso, puede pertenecer a un dominio, pero
siendo un equipo cliente, no puede ser
servidor.
Pregunta 2
Si tenemos una red con equipos que tienen como
sistema operativo Windows 7 y Windows XP, no
podemos hacer un dominio.

Retroalimentación
Verdadero
En este caso, al no haber ningún equipo con
un sistema operativo servidor (Windows
Server) sólo podemos unirlos en un grupo de
trabajo, no podemos hacer un dominio. Son
todos equipos cliente.

Consejos antes de realizar la instalación:

El proceso de instalación es responsabilidad del usuario


Administrador del sistema.
Antes de realizar la instalación en un equipo que contenga
datos y programas es necesario realizar una copia de seguridad
de toda la información. Creando una imagen de las particiones
o de todo el disco con alguna utilidad disponible en el mercado
(Ghost, Acronis, System-Rescue, etc.), podemos realizar
backups en algún soporte auxiliar de la información con la
propia herramienta disponible en el propio sistema operativo
instalado.
Asegurar de que se dispone de todos los programas que se
desea instalar y los que se emplean habitualmente.
Recopilar todos los controladores de hardware que necesita el
ordenador.
Recopilación de datos referentes a la configuración de la red de
ordenadores, en el caso de que el ordenador formará parte de
ella.
1.2. Tipos de licencias de
Windows 10
Para evitar, o al menos minimizar, el pirateo, Microsoft utiliza el
sistema de activación de claves. De este modo, una licencia del
sistema operativo, sólo se puede instalar en un único equipo.

Hay varios tipos de licencia, y la activación es diferente en cada uno:

OEM (Original Equipment Manufacturer):

Es un software que viene preinstalado en el equipo. Este tipo de


licencias se las otorga el desarrollador del sistema operativo al
fabricante de hardware, de modo que cuando compramos un
equipo que viene con el sistema operativo con licencia OEM,
realmente no tenemos una licencia de uso sobre el sistema
operativo, sino del sistema en ese hardware concreto. Muchos
ordenadores vienen ya con el sistema operativo preinstalado de
fábrica, aproximadamente el 80%. Además del sistema
preinstalado, también está la clave preactivada.

Normalmente, el fabricante protege el sistema haciendo que


sirva la activación mientras los nuevos componentes que se
agreguen o se sustituyan al ordenador sean de la empresa
fabricante del mismo. Se puede cambiar incluso la placa base,
pero la información de la BIOS debe coincidir. En el improbable
caso de que no coincida la información, se puede reactivar en los
30 días siguientes al cambio, bien por teléfono o a través de
Internet.

El fabricante también puede activar la clave solicitándolo a


Microsoft, como si fuera una “caja de venta”, como se detalla en
el siguiente punto.
Retail o licencia individual, por “cajas de venta”:

Es la licencia que compramos directamente del desarrollador.


Somos propietarios de la licencia, podemos instalarlo en
cualquier tipo de hardware compatible, pero sólo se puede usar
en un equipo a la vez. Cuando compramos una licencia de
Windows 10 de este tipo, después de instalarlo en el equipo
debemos activar la clave. Para ello, le solicitaremos la activación
a Microsoft, bien por teléfono, bien por Internet, y recibiremos el
ID de instalación. Este ID está compuesto por el ID del
producto y por una hash hardware (un hash es un valor
numérico derivado de algoritmos matemáticos y encriptado con
un valor original).

- La clave (hash) hardware es un valor de 8 bytes, que se crea


examinando 10 componentes hardware del ordenador en el que
se realiza la instalación y utilizando un algoritmo matemático. De
esta manera el hash resultante contiene un valor que no admite
desencriptación matemática inversa para obtener el valor
original. Sólo una parte de este valor es usado como la clave
hardware, para poder garantizar una completa privacidad. Por
ejemplo, el número de serie del procesador es un número de 96
bits. Cuando es encriptado con algoritmos de una sola vía (no
admiten desencriptación inversa) se convierte en una clave de
128 bits. Microsoft utiliza sólo 6 bits de este resultado para crear
el hash hardware.

  Los procesos de activación re-verifican el hardware para


comprobar si el software se está utilizando en el mismo hardware
en el que se activó, o si éste es sustancialmente diferente (se ha
podido clonar el disco entero en otro ordenador). Si detecta que
el hardware es sustancialmente diferente, solicitará
reactivación.

Sin embargo, sí que admite algunos cambios de hardware,


dependiendo de qué y cuántos componentes se cambien. El
componente que más peso tiene es la tarjeta de red, si el
ordenador la tiene. Si la sustituimos por otra, o si la añadimos en
un ordenador donde no había, podremos cambiar como máximo
3 componentes más. Si no la cambiamos, podremos hacer 6 ó
más cambios sin necesitar la reactivación.

VML (licencia múltiple, o por volumen):

Este tipo de productos no requiere activación, ni chequeo de


hardware, y se puede utilizar en más de un equipo cada vez
(depende de la licencia puede ser para 25 equipo, 50, ...). Está
orientada a empresas que tienen un número importante de
equipos; de esta forma, todos los equipos tienen la misma clave.
Son más caras, que las individuales, pero según el número de
equipos en los que se vaya a utilizar, resulta más económico que
comprar una licencia individual para cada uno.

MSDN (licencias de educación):

Son unas licencias especiales de Microsoft que permiten su uso


únicamente para actividades educativas y de formación.
Cualquier uso de estas licencias en equipos que desarrollen
actividades fuera de este ámbito es ilegal, es decir, no se pueden
utilizar para desarrollar una actividad comercial, por ejemplo.
1.3. Instalación y
actualizaciones
Antes de comenzar con la instalación de Windows 10, vamos a
ver en líneas generales cómo es el arranque del ordenador:

Cuando se enciende el ordenador (botón power) y llega


corriente a los componentes de la placa base, en primer lugar
se realiza una prueba de autodiagnóstico (POST, Power On
Self Test), donde realiza unas comprobaciones para ver si el
hardware está bien o si hay algún error. En caso de encontrar
algún error, según cuál sea intentará continuar con el arranque
o interrumpirá el arranque.
Si las comprobaciones no encuentran ningún error, el
dispositivo reanuda su funcionamiento normal. En el caso de la
CPU, una vez que completa su inicialización comienza a cargar
instrucciones desde la memoria principal y ejecutarlas. La
dirección de memoria a la que la CPU acude por primera vez
para cargar instrucciones corresponde a un área de memoria no
volátil. En el caso de los PCs este área de memoria
corresponde a la BIOS (Basic Input Output System).En otras
plataformas, el software que se almacena en esta memoria
recibe otro nombre. Por ejemplo, en algunas máquinas de
Apple y Sun se utiliza Open Firmware. Los sistemas operativos
modernos, aunque reciben la información (de memoria, buses y
dispositivos) recopilada por la  BIOS, el propio sistema
operativo realiza su propio examen del sistema. Aún así, la
BIOS sigue teniendo un papel principal en el arranque, al
seleccionar el dispositivo desde el que se cargará el gestor de
arranque.
La BIOS realiza una serie de comprobaciones y operaciones
con los dispositivos, y finalmente localiza el disco de inicio
(donde está el gestor de arranque, que iniciará el sistema
operativo) y, si éste es un disco duro, carga y ejecuta el registro
de inicio principal (MBR o EFI). El MBR (Master Boot Record)
es un pequeño programa que se encuentra ubicado en el primer
sector del disco, y que busca la Tabla de Particiones para
transferirla al sector de arranque (Boot). De modo similar se
realiza con el sistema EFI. Este método, admite el trabajo con
discos mucho más grandes que los que soporta el sistema
MBR, además de ofrecer un sistemas de seguridad contra
modificaciones del sistema de arranque.

Podemos modificar la configuración de la BIOS para, por


ejemplo, hacer que intente arrancar en primer lugar del
DVD/USB y luego del disco duro; si no encuentra arranque en el
DVD/USB, pasará a buscarlo en el disco duro. Esto deberemos
hacer en la máquina virtual, porque necesitaremos arrancar
desde el lector de DVD/USB para que instale desde ahí el
sistema operativo, a no ser que ya esté configurada la BIOS así.

La función principal del gestor de arranque es encontrar la


imagen del núcleo, cargarla en memoria principal y comenzar
su ejecución. Para ello puede interaccionar con el usuario
(permitiendo escoger entre diferentes sistemas operativos, en
caso de que en el equipo tengamos más de uno), o incluso
alterar la tabla de particiones del disco (para ocultar, hacer
visible o cambiar alguna partición). Algunos de los gestores de
arranque más populares son:

NTLOADER: Gestor de arranque nativo de Windows.


También puede arrancar GNU/Linux

LILO: Linux Loader es un gestor de arranque libre que puede


cargar tanto Windows como GNU/Linux (u otros sistemas
operativos). Es flexible y fácil de utilizar, aunque en estos
momentos se encuentra en desuso a favor de GRUB

GRUB Y  GRUB2: Grand Unified Bootloader es el gestor de


arranque oficial del proyecto GNU. Es muy flexible y potente.
Una vez seleccionado un sistema operativo, se le transfiere al
cargador del sistema (que varía de unos a otros) para que
continúe con el arranque, cargando el núcleo del sistema,
configurando el hardware, software y permitiendo el inicio de
sesión.

Instalación de Windows 10 Professional:

Una instalación nueva se puede realizar en un equipo que dispone


previamente de otro sistema operativo (para realizar una
configuración de arranque dual) o en un equipo totalmente limpio.
En ambos casos, el proceso de la instalación se puede comenzar de
diferentes formas.

 1. Se pueden dar las dos opciones siguientes:

Que en el equipo no hubiera ningún sistema operativo. En


este caso, una vez colocado el DVD/USB en la unidad e
iniciado el equipo (deberá haberse seleccionado el arranque
desde el DVD/USB en la BIOS), cargará los archivos
necesarios. Al cabo de un momento mostrará una pantalla que
nos permite indicarle el idioma en el que se va a realizar la
instalación, el formato de hora y moneda a utilizar y el idioma
del teclado de la instalación. Comprueba que los datos sean
correctos y, cuando lo sean, pulsa en Siguiente y verás una
nueva pantalla en la que se pueden elegir entre:

- Instalar ahora: Esta es la opción que deberás elegir para


continuar con la instalación de este sistema operativo. 

- Reparar el equipo: Con esta opción, podrás recuperar un


sistema Windows 10 que estuviera previamente instalado.

Que en el equipo hubiera otro sistema. Una vez iniciado el


ordenador y cargado el sistema operativo correspondiente e
introducido el DVD/USB en su unidad, se iniciará
automáticamente el programa de instalación  (si tiene
autoarranque; si no, deberás ejecutar el archivo SETUP.EXE
del DVD/USB) y mostrará una nueva pantalla que nos ofrece
dos alternativas:

- Instalar ahora: Esta opción procederá a continuar con la


instalación de este sistema operativo; si la pulsas, verás una
nueva pantalla en la que podrás elegir si deseas que se
descarguen las últimas actualizaciones del sistema operativo
y los últimos controladores disponibles o no. 

2. Verás una pantalla donde nos pide el número de serie para la


versión de Windows 10 que queremos instalar. En la misma ventana
podremos seleccionar el enlace de  Omitir  para realizar la
instalación en modo de prueba.

3. El siguiente paso, es la selección de la versión de windows 10


que queremos instalar. Pulsamos en Siguiente y verás la pantalla
de Términos de la licencia.  Cuando los hayas leído, marca
en Acepto los términos de licencia. una pantalla donde se puede
seleccionar cómo se va a realizar la instalación, pudiéndose escoger
entre Actualización o Personalizada.

4. Pulsa en Personalizada para realizar una instalación limpia del


sistema operativo y mostrará una pantalla en la que deberás indicar
la partición en la que deseas instalar Windows. En ella podemos
realizar las siguientes tareas:

Actualizar: Para refrescar la lista de particiones (se reflejarán


los últimos cambios, si los ha habido).
Cargar controlador: Si en la lista no aparece ninguna partición,
puede ocurrir que el sistema no disponga de los controladores
del disco duro. Al pulsar en esta opción, te mostrará una nueva
pantalla indicándote que introduzcas los controladores en la
unidad correspondiente y pulses en Aceptar. Cuando los haya
detectado, volverás a la pantalla anterior pero ya se verán las
particiones disponibles.
Opciones de unidad: Al pulsar aquí, se muestran mas
opciones:
-Actualiza: refresca los datos que vemos mas arriba.

- Eliminar: Con esta opción, eliminarás la partición.

- Formatear: Para formatear una partición existente.

- Nuevo: Si pulsas en esta opción, se creará una nueva


partición.

- Cargar controlador: posibilidad de cargar un controlador


de disco para poder realizar la instalación

- Extender: Esta opción se utiliza para extender (ampliar el


tamaño) una partición existente.

5. Cuando hayas finalizado, selecciona la partición en la que deseas


instalar el sistema operativo, pulsa en Siguiente y empezará el
proceso (si hubiera una instalación previa, te mostrará un mensaje
en donde le indica que los archivos de dicha instalación se
guardarán en una carpeta llamada windows.old; cuando se haya
acabado la instalación, se podrán borrar. Cuando hayas leído el
mensaje, pulsa en Aceptar). Verás una pantalla en la que te va
mostrando los procesos que va realizando.

6. Cuando haya acabado toda la lista de actuaciones, habrá


acabado la instalación. El equipo se reiniciará. (Puede que, al
reiniciarse y detectar el DVD/USB te pida que pulses una tecla para
iniciar desde el; no la pulses, ahora el arranque se hace ya desde
el sistema instalado en el disco duro).

7. Puede que nos pida otra vez, el número de serie de Windows si


no lo introdujimos anteriormente. Después de esto, tenemos la
posibilidad de usar la configuración rápida, con las características
que nos indica o Personalizar configuración. Después de
seleccionar una de ellas y seguir el proceso (Personalizar
configuración nos presentará mas pantallas), se reiniciará el
sistema. Dependiendo de la variante de Windows 10, las pantallas
pueden ser distintas a las comentadas. Normalmente nos bastará
con seguir las recomendaciones.

8. En este punto, nos preguntara a quien pertenece el equipo. Si no


estamos en una empresa, seleccionamos; "Es mio"  o "Configurar
para uso personal". La opción de  "Trabajo o escuela" o 
"Configurar para una organización", no pedirá ciertos datos de la
misma, como el nombre de dominio al que pertenece.

9. Las siguientes pantallas, nos pedirá una cuenta de Microsoft, pero


podemos omitirla ("Omitir este paso" o "Cuenta sin conexión") y
seguir con la configuración. con "Experiencia limitada"

10. En la siguiente pantalla deberás indicar el usuario del equipo y


la contraseña, repitiéndola como medida de seguridad. Además
habrá que indicar un indicio de contraseña (que mostrará el sistema
si olvidamos la contraseña, con la finalidad de recordarla). Hay que
tener en cuenta, que este usuario es el administrador por defecto del
sistema. Después, pulsa en Siguiente.

11. Nos preguntará Windows en varias pantallas si deseamos o no


ciertas características (publicitarias) y con una "Personalicemos su
experiencia" que "Omitiremos". Activamos o no a Cortana.

12. Tras unos cuantos mensajes de trabajo interno, Windows 10 ya


estará instalado en nuestro sistema. Lo primero que nos pedirá será
el acceso a redes. Le diremos que si. Ya tenemos todo preparado.
Para saber más
Puedes encontrar más información sobre MBR en el
siguiente enlace: 

MBR (Wikipedia)

Al esquema típico con MBR se suma una propuesta


de Intel llamada GPT o tabla de partición GUID, que
varía el modo de arranque y emplea un
direccionamiento lógico (llamado LBA) en lugar del
típico cilindro-cabeza-sector. Es compatible con
unidades basadas en MBR y proporciona redundancia
al tener la cabecera GPT tanto al comienzo del disco
como al final. 

Puedes encontrar más información sobre GPT en el


siguiente enlace: 

GPT (Wikipedia)

Práctica VirtualBox
Crear una máquina virtual en VirtualBox para
instalar Windows 10 PRO

Para seguir el curso, utilizarás una máquina virtual de


Windows 10 PRO en VirtualBox  o VMWare. En esta
práctica crearás la máquina vacía, para que puedas
hacer luego en ella la instalación del sistema.

Ejecuta VirtualBox.En la pantalla principal, pulsa el


botón Nueva.
Se abre un cuadro de diálogo que solicita Nombre de
la máquina y sistema operativo que instalaremos en
ella. Rellénala como en la siguiente imagen  (cuando
escribas el nombre de la máquina, seguramente
seleccionará automáticamente el sistema operativo; si
no es así, selecciónalo tú). Luego, pulsa Next.
Como observáis, el punto "1", nos permite seleccionar
la carpeta donde el sistema almacenará los archivos
de la máquina virtual. Esto lo podemos realizar
pulsando en el punto "2". Como consejo, os
recomiendo que no sea la unidad "C:\". Intentar si
podéis guardarlo en otra unidad de disco, Si tenéis
solo un disco "C", dejar el valor por defecto que os de.

También vemos que si no elegimos una imagen iso,


nos advierte (3) que el sistema operativo tendremos
que instalarlo manualmente. Lo dejamos sin definir.
Para poder controlar nosotros la características del
mismo, como el idioma, numero de serie... etc.

El botón experto (4), nos permite en una sola ventana


definir todos los parámetros de la máquina. Pero
nosotros usaremos el modo guiado.
La siguiente ventana solicita la cantidad de memoria
RAM que utilizará la máquina virtual. Ten en cuenta
que cuanta más memoria le des a la máquina, menos
dispondrá tu máquina real. En principio dale 2048 MB,
pero si tienes poca RAM en tu equipo puedes bajar
hasta 512 MB (aunque irá bastante lenta); si tienes 8
GB de RAM dale 2048 MB a la máquina virtual.
Puedes mover la barra deslizante o escribir el valor
directamente en el cuadro. Pulsa Next.

La siguiente pantalla nos da tres opciones:

Si eliges la primera opción crearas un fichero que hará


las veces de disco duro (un disco duro virtual) del
tamaño que especifiques, y estará vacío. La segunda
opción la puedes elegir si tienes un fichero de disco
virtual ya creado y lo quieres utilizar para esta
máquina y la tercera, será para crear la máquina sin
disco, aunque posteriormente, podremos añadirlo
Selecciona la primera opción, como indica la pantalla,
le damos al disco virtual un tamaño de 150 GB y pulsa
NEXT.

Podemos observar una opción desmarcada que


dejaremos tal cual, que nos haría una reserva
completa en el disco real, de la capacidad que
definamos. Es decir, crearía un fichero en nuestro
caso de 150 GB

Con esto ya tenemos definido el esqueleto para


nuestra máquina virtual y nos presenta un resumen de
la misma
A diferencia de versiones anteriores, el modo guiado,
no nos pide la localización del fichero que será
nuestro disco virtual. Eso lo podemos ver en el Modo
experto
Por ahora nos vale con los valores por defecto. Si
queréis definir ese directorio (aconsejable que no sea
"C;") debéis acceder por el Modo experto 

Ya definido todo, saldremos a la ventana principal.

El tipo de archivo dejamos el que viene por defecto,


porque es el de VirtualBox y no lo vamos a utilizar con
otro software. El tamaño le daremos 150 GB para
tener espacio para hacer particiones. Y el
Almacenamiento en unidad de disco duro física
dejamos Reservado dinámicamente, y de esta forma
el archivo irá creciendo según utilicemos el espacio.

Finalmente, regresamos a la pantalla principal con


nuestra máquina creada. Es como si tuvieras un
ordenador sin sistema operativo, con 2 GB de RAM y
un disco duro vacío de 150 GB. Para poderlo utilizar
necesitarás instalar un sistema operativo, que en este
caso será Windows 10 Professional.
En la pantalla principal de VirtualBox tienes a la
izquierda las máquinas virtuales que vayas añadiendo,
y a la derecha los detalles de la máquina; es decir, su
configuración separada por categorías. Si por ejemplo
quieres añadir otro disco duro, basta con pulsar en
Almacenamiento y aparecerá un cuadro de diálogo
donde tendrás la configuración actual y podrás
cambiarla. Lo iremos viendo cuando nos vaya
haciendo falta. Si tienes interés, puedes consultar la
ayuda de VirtualBox, preguntarme o buscar
información en internet.

Como consejo, entrar siempre en Descripción donde


podéis escribir cualquier texto y añadir el usuario que
vais a poner así como su contraseña.

En la parte de arriba, está la barra de menús y debajo


la de herramientas. Todo lo que podemos hacer con
las herramientas de la barra se puede hacer con los
menús, pero están ahí porque son las tareas que más
a menudo realizaremos, para acceder de forma más
rápida.

Cuando tengas instalado el sistema operativo, y hayas


arrancado la máquina, el ratón se quedará "atrapado"
dentro de la máquina y no podrás salir a la máquina
real. Para poder salir, debes pulsar la tecla del Host,
que inicialmente es la tecla Ctrl derecho.
Práctica VMware
Ejecuta VMware.En la pantalla principal, pulsa el
botón "Crear una Nueva Máquina Virtual".

Así mismo, también podremos hacerlo desde el menú


"File" y ...
con el botón derecho sobre el área en blanco debajo
de "My Computer"

Se nos abrirá un cuadro de diálogo que nos pregunta


si queremos que se realice la configuración "Typical" o
"Custom". Seleccionaremos el modo "Custom", donde
podremos controlar cada uno de los pasos. Con la
configuración "Typical", nos asignará valores
automáticamente, como por ejemplo, ponernos el
idioma en inglés.
El siguiente paso, nos pide la compatibilidad de
hardware. La dejaremos en la versión más alta que
nos dé. Aquí, podremos crear la máquina con
compatibilidad de hardware de versiones anteriores de
VMware o con servidores ESXi
Tras pulsar en NEXT,  nos pide la imagen iso que
queremos instalar. Siempre dejarlo en más tarde
(última opción). En la segunda opción, el sistema
detectará el sistema operativo que queremos instalar y
no pedirá numero de serie, contraseñas... valores que
en ese momento podemos o no tener. Además de
dejarnos los valores por defecto de la imagen, que
raramente coincide con lo que queremos.
Pulsamos en Next

En este punto, ya nos pide el tipo de sistema operativo


que queremos instalar.
Con "Microsoft Windows" seleccionamos la versión de
Windows 10. Antes de continuar, curiosear con la
versiones que podemos instalar en cualquiera de los
cuatro apartados.

La siguiente pantalla, nos dará por defecto como


llamar a la máquina así como la ubicación de los
archivos. Al igual que en VirtualBox, no os aconsejo
que sea la unidad "C", pero si no hay otra posibilidad...
Una vez completada la ventana (ante la duda de que
poner, dejarla con los valores por defecto), pasamos a
la siguiente.

En esta nos pide el modo de arranque del Sistema


Operativo. Lo dejamos por defecto y pasamos a la
siguiente
Ahora nos toca, decirle el número de núcleos por
procesador que asignamos a la máquina que estamos
creando. Dejarlo como en la imágen, Un procesador
con dos núcleos
Entramos en la definición de la cantidad de memoria a
asignar a la máquina. 
Igual que en VirtualBox, le daremos 2 GB mínimo. Lo
podemos hacer desplazando el "slider" (1) o
escribiendo la cantidad directamente (2)

Recordar, que cuanta más ram asignemos a la


máquina virtual, con más "soltura" funcionará.

La siguiente ventana
En esta definimos como va ha ser la red. El valor por
defecto es el que usaremos por ahora al igual que en
los 2 cuadros siguientes
Llegamos a la creación del disco. 
De las tres opciones, seleccionamos la primera (valor
por defecto). La segunda es para usar un disco ya
existente y la tercera para usar un disco real de
nuestro equipo.

Creamos un nuevo.
Primero definimos el tamaño del disco. En nuestro
caso le damos 150 GB (1). Seleccionamos el crear un
solo archivo (2) y pasamos a la siguiente (3)

Nos pide el nombre para el disco. Dejamos valor por


defecto o ponemos el que queramos.
Por fin, llegamos a la última pantalla, donde nos dá un
resumen de los que hemos realizado.
Retornándonos a la pantalla principal de VMWare
Como consejo, os recomiendo que en "Description",
agreguéis el usuario y contraseña que usáis para
sistema operativo que instaléis, porque tenemos la
mala costumbre de olvidarnos de esos datos según
pasa el tiempo.

Las flechas verdes (play) (1) nos iniciarán la máquina


virtual. En el punto 2, tenemos la definición de la
máquina que hemos hecho anteriormente y el punto 3,
nos indica el estado de la misma.

Cuando iniciemos la máquina virtual, en el punto 4,


nos indicará la combinación de teclas que debemos
usar para liberar el cursor del ratón
Práctica Windows
10
Realiza la actividad Instalación de Windows 10 PRO
en VirtualBox/VMWare. Esta actividad contará para
la nota de UT2.

Solo hace falta hacerla en uno de los dos


virtualizadores bien sea VirtualBox o VMware.

Antes de realizar la actividad, sigue estos pasos en la


máquina virtual:

Primero deberemos indicar cuál es la imagen (iso)


que queremos utilizar.
Se abrirá la siguiente ventana, donde debemos
buscar en nuestras carpetas el archivo ISO de
instalación de Windows 10 PRO (que habremos
descargado del MSDN o del enlace suministrado):
Una vez seleccionado, pulsamos Abrir y
volveremos a la pantalla anterior, donde
pulsaremos Iniciar.
Aparecerá una pantalla que indica que Windows
está cargando archivos, y otra que nos informa de
que se está iniciando.
El proceso para vmware es similar:
A partir de aquí, sigue la instalación de Windows
10 PRO guiándote por los apuntes.

Actualizaciones del sistema operativo y de las aplicaciones

Los fabricantes de software desarrollan parches para sus productos


para solucionar una serie de problemas y errores, como por
ejemplo:

Solucionar problemas de errores detectados


Mejorar la seguridad ante posibles vulnerabilidades críticas
(agujeros de seguridad)
Mejorar el rendimiento (por ejemplo actualizar los controladores
del ordenador)
Añadir características nuevas
...

Como para todas las aplicaciones y sistemas, también hay parches


para Windows 10. Éstos se pueden instalar automáticamente por
Internet a través de Windows Update, o se pueden descargar en
modo fichero del portal oficial de internet o instalar desde CD u otro
dispositivo de almacenamiento. Cuando se acumulan muchas
actualizaciones, se suelen unir en un fichero llamado Service Pack
(SP), al que le suele seguir un número, según el número de SP que
haga en el total.

La actualización de aplicaciones dispone del sistema de


actualización on_line (con conexión a Internet) que permite modificar
los programas directamente con el fabricante desde Internet.
Normalmente se configura para que nos avise mediante una
ventana de diálogo si deseamos realizar la actualización o no.
Para actualizar aplicaciones en Windows, podemos realizarlo
desde la herramienta de actualización que aporta Windows:

Inicio - Configuración

En esta ventana, podremos configurar como queremos que sean las


actualizaciones e incluso volver atrás si alguna no nos ha gustado.
1.4. Inicio y cierre de
sesión
Un usuario que accede a un equipo con Windows 10 PRO debe
iniciar sesión con su cuenta de usuario, y contraseña. Al finalizar el
trabajo, deberá cerrar la sesión. Si el equipo pertenece a un
dominio, puede elegir entre iniciar sesión contra el dominio (deberá
tener una cuenta en el Directorio) o contra la máquina (deberá
tener una cuenta en la base de datos local del equipo). Ahora nos
vamos a ocupar del inicio de sesión local, es decir, acceder a la
máquina.

Inicio de sesión local.

Al arrancar el sistema, aparece la pantalla de inicio de sesión,


que muestra un icono por cada usuario que hay en el sistema.
Debemos pinchar en el usuario con el que deseamos iniciar
sesión e introducir su contraseña.

Proceso de autenticación.

Cada vez que se introduce un nombre de usuario y una


contraseña, éste es autenticado por Windows. El proceso de
autenticación es el siguiente:

1. El usuario inicia la sesión proporcionando información de


inicio de sesión (nombre de usuario y contraseña).
Windows envía esta información al subsistema de
seguridad del equipo local.
2. El sistema compara la información de inicio de sesión con
la información de usuario que se encuentra en la base de
datos local de seguridad.
3. Si la información coincide y la cuenta de usuario es válida,
el sistema crea un testigo de acceso para el usuario; un
testigo de acceso es la identificación de usuario para el
equipo local y contiene los parámetros de seguridad del
usuario; estos parámetros definen a qué recursos puede
acceder el usuario y qué tareas específicas del sistema
puede ejecutar.

Apagar

En el botón Inicio tenemos la opción Inicio/Apagado.


- Suspender: La suspensión es un estado de ahorro de
energía que permite al equipo reanudar rápidamente el
funcionamiento a pleno rendimiento (normalmente en unos
segundos) cuando queramos seguir trabajando. Poner el
equipo en estado de suspensión es como poner en pausa un
reproductor de DVD: el equipo interrumpe inmediatamente la
tarea que está realizando y está preparado para reiniciar el
trabajo cuando lo decidamos.

-  Apagar: Nos cierra las aplicaciones que tengamos abiertas


y nos apagará el equipo.

-    Reiniciar: Reinicia el equipo. SI mantenemos pulsada la


tecla "Shift" o "mayúsculas", accederemos al modo de
arranque seguro, que dispone de varias opciones como
veremos más adelante.

 Cuadro de Seguridad de Windows

Para acceder al cuadro de Seguridad, presiona Ctrl + Alt +


Supr. Este cuadro, en versiones anteriores, contenía información
tal como la cuenta de usuario en la que hemos iniciado sesión, y
el nombre del equipo en el que estamos trabajando, además de
ofrecer una serie de opciones de apagado, cierre de sesión,
etc... En Windows 10 PRO muestra cinco opciones de
seguridad:
La primera opción nos permite bloquear el equipo, que pasará a
la ventana de usuario, pidiendo para desbloquear la contraseña
del mismo. La segunda opción Cambiar de usuario es para
poder cambiar de usuario sin cerrar las aplicaciones abiertas en
ese momento por el usuario actual. En la tercera opción Cerrar
sesión podemos cerrar la sesión y todas las aplicaciones
abiertas del usuario y acceder a la ventana principal de acceso a
Windows. La cuarta opción, Cambiar una contraseña, permite
modificar la contraseña del usuario; hay que conocer la
contraseña anterior, o bien ser un usuario administrador. Y la
última opción, Iniciar el Administrador de tareas, muestra una
lista de las aplicaciones y procesos que se encuentran en
ejecución en ese momento y un resumen del empleo global de la
memoria y la CPU. También podemos pasar de un programa a
otro y detener la ejecución de programas. Esta opción se verá
más adelante.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento


Compartir igual 4.0

También podría gustarte