Está en la página 1de 3

Lic.

Jorge Francisco Retolaza


Legislación Laboral Tributaria
Universidad Galileo
Sección C

Contratación a tiempo
parcial

Luis José Jr. Búcaro De León


21001967
8/08/2021
Un contrato a tiempo parcial es el acuerdo que existe entre un trabajador y
empresa, en este se fijan determinados servicios por un número de horas
inferiores al de una jornada laboral completa ordinaria, ya sea diurna,
nocturna o mixta.
Así mismo el contrato podrá realizarse de una forma continua y este puede
ser de una manera indefinida. Los empleados que sean contratados de esta
manera no podrán realizar extraordinarias a menos que las horas de más
sean trabajadas para reparar daños urgentes. Se podrán realizar horas
complementarias a los contratos indefinidos a tiempo parcial siempre y
cuando no superen el número de horas reflejadas en el contrato.

Las compañías deben avisar a sus colaboradores, mínimo una semana de


antelación, sobre los días y horas en los que realizara las horas
complementarias.

Para hacer oficial dicho contrato se debe realizar por escrito el modelo
oficial correspondiente el cual debe aparecer el número de horas diarias,
semanales o mensuales por lo que es contratado el trabajador y como es
que se distribuyen sus labores. Si en caso esta información no aparece
dentro del contrato pueda que el contrato se entienda a que es de una
jornada completa.
También debe de contralarse el registro de horas diarias trabajadas y las
ausencias, esto para otorgar una autonomía al trabajador sin que haya
perdida de su control de horarios.
Existen dos tipos de contratos a tiempo parcial: indefinidos a tiempo parcial
y tiempo parcial por tiempo determinado.
La modalidad del contrato a tiempo parcial indefinido es utilizada en
sectores en los que, el trabajo surge de manera periódica a lo largo del año,
sirve para tener trabajos fijos pero periódicos, a diferencia de los trabajos a
tiempo completos de una empresa.

Los contratos a tiempo parcial por una duración determinada suelen


utilizarse en los sectores en los que la demanda es distinta a una época del
año.

Lo que se busca con la contratación a tiempo parcial es incentivar un


sistema laboral inclusivo que permita, al mayor número de personas posible,
tener un empleo digno, respetando siempre los derechos individuales que
integran la relación laboral y los principios del derecho de trabajo.
El salario para los colaboradores es una remuneración por hora, el cual no
debe ser inferior a la mínima vigente que este fijada, de igual forma podrá
ser fijada por ambas partes para que sea igual o superior al salario mínimo
vigente.

Se debe realizar la contratación por escrito, esto para tener una mayor
certeza jurídica debido a que se deben garantizar que las personas
establezcan una relación laboral con consentimiento.
De igual forma todas las personas contratas a tiempo parcial, tienen
derechos a recibir prestaciones laborales, aguinaldo, vacaciones,
descansos semanales. Horas extras, bonificación anual tanto para el sector
privado y público, indemnizaciones, libertad sindical, negociaciones
colectivas, condiciones de salud y seguridad.
En caso sea una mujer tiene derecho a gozar sus prestaciones por
maternidad.
Los contratos a tiempo parcial pueden convertirse en jornadas completas,
siempre y cuando el empleado este de acuerdo con el cambio. Si en caso
este no lo desea no podrá imponérselo y tampoco podrá ser sancionado.

Una vez que finalice el contrato a tiempo parcial, el empleado


tendrá derecho a una indemnización, en el que se deberá calcular la parte
proporcional al número de horas pactadas en el contrato.
Como conclusión un trabajador presta sus servicios personales a un patrono
en una jornada de trabajo inferior o distinta a las jornadas existentes en la
legislación legal vigente y diferentes a las que laboran los trabajadores a
tiempo completo.

De igual manera los colaboradores tienen una mayor flexibilidad de horarios,


lo cual les permite contar con un segundo ingreso, complementando el
estudio con trabajo o complementas de mejor manera el pasatiempo con
su familia y labores.
Esto no solo ayuda a los empleados, sino que también a las compañías,
dado que puede aumentar la eficiencia solo en las horas y periodos en las
que haya mayor carga laboral, esto para cubrir distintos roles durante los
periodos vacacionales, como también los periodos en donde aumenta la
necesidad de personal.

También podría gustarte