Está en la página 1de 97

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/325757559

Catálogo sistemático de las macroalgas marinas de Isla Zapara, Estado Zulia,


Venezuela

Article · June 2016

CITATIONS READS

0 547

3 authors, including:

Maria Solé

39 PUBLICATIONS   97 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Maria Solé on 27 October 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Algas 51 (junio 2016)

Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología (ISSN: 1695-8160)

Cambiando el paradigma de las algas rojas coralináceas,


como grupo taxonómico exclusivamente marino
2 Algas 51 (2016, junio)

Es nuestra intención que esta revista permita,


ALGAS (ISSN: 1695-8160) además, un fecundo intercambio de informaciones,
opiniones y material entre todos aquellos que
Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología
nº 51 (junio 2016) viven de, por y para las algas.
Algas publica entre otros:
Editor: Ignacio Bárbara (barbara@udc.es) 1. Artículos de investigación y comunicaciones.
Consejo Editorial: Juan Luis Gómez Pinchetti, 2. Artículos de revisión.
Amelia Gómez Garreta, María Altamirano 4. Resúmenes de tesis.
Jeschke y María Carme Barceló i Martí 5. Notas
Editores Asociados: 6. Reseñas bibliográficas.
Taxonomía de algas marinas:
Viviana Peña Freire (vpena@udc.es) Instrucciones
Taxonomía de algas de agua dulce: Los manuscritos deberán ser enviados
Pedro M. Sánchez (psanchez@ugr.es) electrónicamente al editor y/o a los editores
Ecología de algas marinas: asociados.
Francisco Arenas (farenas@ciimar.up.pt) Los textos se enviarán en formato digital en
Ecología de algas de agua dulce: ficheros compatibles con Windows® con
Manel Leira (manel.leira@gmail.com) extensiones “doc”, “docx” o “rtf”. Todas las
Ficología aplicada: ilustraciones y figuras deben ser enviadas en
Erik Jan Malta (ejmalta@hotmail.com) ficheros individuales en formato “jpg” o “tif” con
resolución nunca inferior a 300 ppp y con un
ancho mínimo de 9 cm. Cada figura deberá ir
ALGAS es el boletín informativo semestral acompañada de una leyenda explicativa que se
editado por la Sociedad Española de Ficología incluirá en el fichero de texto.
(S.E.F.) que se distribuye gratuitamente entre sus Las tablas deben ser lo más sencillas posible y con
socios y que está dirigida a todos los que trabajan leyenda.
en ficología o temas afines. El boletín está abierto El consejo editorial se reserva el derecho a editar
a la colaboración de todo aquel que desee aportar el material previa publicación final.
información sobre cualquier aspecto que pueda ser Para cualquier duda o consulta contacte con el
de interés general para la comunidad de ficólogos. editor.

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FICOLOGÍA (S.E.F.)

Nombre: .................................................................................................................................................................
Tipo de socio (marcar con una X): Ordinario Estudiante Becario
Dirección: ...............................................................................................................................................................
Ciudad: ......................................................... Código Postal: ............................. Teléfono: .................................
Fax: ................................................................. E-mail: ...................................................... ..........................................
Campos de interés (señalar con un círculo): 1. Ecología marina. 2. Ecología de agua dulce. 3. Plancton. 4.
Bentos. 5. Sistemática. 6. Morfología y desarrollo. 7. Fisiología y bioquímica. 8. Biología celular. 9. Genética.
10. Biología molecular. 11. Fisiología aplicada. 12. Docencia. 13. Algas fósiles. 14. Toxicidad. 15.
Acuicultura. 16. Ecofisiología. 17. Otros (especificar): ............................. .............................................................

Enviar a la secretaria de la SEF María Altamirano Jeschke (altamirano@uma.es)


ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 3

Estimados ficólogos y amigos:

Después de seis meses, tenemos el gusto de entregaros el nuevo número de la revista de la Sociedad
Española de Ficología, que gracias a la participación de muchos de vosotros se nutre de contenidos día a
día. El primero de ellos, sería preferible no haberlo tenido que incluir porque todavía tenemos muy presente
la pérdida de nuestro compañero Rafa, con quien hemos aprendido mucho y compartido buenos momentos.
Afortunadamente, es de agradecer la entrañable reseña que nos enviaron nuestros colegas mexicanos, ya que
refleja muy bien la vida y personalidad de Rafa, y el cariño que le teníamos.

En este nuevo número del ALGAS encontrareis varios artículos, reseñas de tesis y trabajos fín de master,
así como reseñas de libros y otras colaboraciones, que nos mantienen al día de las investigaciones en curso.
Una de ellas es revolucionaria, ya que muestra el primer hallazgo de un alga roja calcárea fuera del
ambiente marino.

Acorde con las relaciones de colaboración que mantiene la SEF con las Instituciones, presentamos la lista
actualizada de algas de bentónicas marinas de España, que se realizó por petición del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medioambiente de España. Aunque la lista se puede consular vía web, hemos
considerado interesante publicarla íntegra en nuestra revista. Comentar también que la SEF ha colaborado
recientemente con el mismo Ministerio en la redación del informe “Evaluación del estado de conservación de
las poblaciones de macroalgas en el Atlántico español”, del que se presenta un resumen de los principales
logros alcanzados ya que la información todavía no es pública.

Desde la SEF esparamos que, en los próximos meses, podamos seguir “alimentando” nuestra revista
gracias a vuestras colaboraciones.

Feliz Verano,

Ignacio Bárbara

Junta Directiva de la Sociedad Española de Ficología

Presidente: Juan Luis Gómez Pinchetti (juan.gomez@ulpgc.es)

Vicepresidenta: Amelia Gómez Garreta (ameliagomez@ub.edu)

Secretaria: María Altamirano Jeschke (altamirano@uma.es)

Tesorera: María Carme Barceló i Martí (mbarcelo@ub.edu)

Editor Revista: Ignacio Bárbara (barbara@udc.es)


4 Algas 51 (2016, junio)

DR. RAFAEL RIOSMENA RODRÍGUEZ (1966-2016), UN BIÓLOGO MARINO SIN FRONTERAS

Cota Lucero, T., C. Méndez Trejo, N. Gálvez Zeferino & L.A. Ponce Esqueda

1
Programa de Investigación en Botánica Marina, Universidad Autónoma de Baja California Sur, Apdo. Postal

19-B, La Paz, Baja California Sur, 23080, México.

el campo de la taxonomía y ecología de estas


importantes algas. Una vez concluidos sus estudios
regresó a la UABCS, en la ciudad de La Paz, lugar
que eligió para compartir su vida con su esposa
Alejandra y su pequeño hijo Pablo. La
majestuosidad paisajística y los cientos de especies
que habitan en los mares del Golfo de California,
reconocido santuario de especies marinas a nivel
mundial, cautivaron a este intrépido investigador
que como solía decir durante los recorridos en
campo “me quedé en La Paz por su tranquilidad y
belleza”.

Fig. 1. El Dr. Rafael Riosmena revisando un


ejemplar de rodolito.

Confianza, éxito, pasión, ética, valores y


perseverancia es lo que solía expresar quien fue
uno de los Botánicos marinos más importantes de
México y a nivel mundial, estamos hablando del
Dr. Rafael Riosmena Rodríguez (Fig. 1). Un
impecable investigador y aventurero, nacido en
1966 en León, Guanajuato, México. Su curiosidad Fig. 2. El Dr. Rafael Riosmena impartiendo una
por conocer los secretos de la naturaleza y su conferencia sobre sistemática.
elevada capacidad interpretativa e imaginación lo
En la Universidad desempeñó un papel
llevaron a iniciar sus estudios profesionales de
sumamente importante como profesor investigador
licenciatura en la Universidad Autónoma de Baja
durante casi 25 años, integrándose desde 1998 al
California Sur (UABCS) México, donde se graduó
Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
como Biólogo Marino su más grande aspiración,
alcanzando el nivel III (máximo nivel que se
no obstante esto no fue suficiente para continuar
otorga a investigadores en México), debido a sus
adentrándose en el mundo de la investigación y
más de 100 artículos científicos en revistas
decidió realizar una maestría en San Jose, State
indexadas, 6 libros publicados, 13 en proceso y 60
University, Estados Unidos. Para concluir sus
capítulos de libros. La docencia era para el Dr.
estudios académicos, realizó un doctorado en
Rafael, una necesidad personal y humana pues era
Botánica por La TrobeUniversity, Australia, donde
muy importante para él compartir sus
adquirió grandes conocimientos sobre los mantos
conocimientos (Fig. 2), siempre apoyando a la
de rodolitos (algas calcáreas), particularmente, en
educación de jóvenes curiosos dirigiendo
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 5

proyectos de investigación, lo que se ve reflejado detalle que a ojo percibía; gustaba de tomar
en las más de 70 tesis de licenciatura, maestría y fotografías en campo, un hobby que fue
doctorado de estudiantes nacionales y extranjeros. perfeccionando. Siempre con una actitud positiva,
Cabe destacar que su trabajo no sólo se redujo a lograba un trabajo en equipo envidiable, un equipo
los mantos de rodolitos, ya que se involucró en formado por alumnos que con el tiempo se
estudio de otras especies de macroalgas, también convertían en amigos, cuestión inevitable para una
en ecosistemas de manglar y pastos marinos. persona tan sencilla y humana, cuentan sus colegas
Incluso su investigación se amplió tanto, al grado y amigos. Su simpatía le permitía relacionarse
de introducirse al microcosmos para iniciar el rápidamente con las personas, lo que le permitió
estudio de microalgas y diatomeas simbiontes de tener colaboraciones en todo el mundo,
manglar y pastos marinos, así como también la particularmente con investigadores de Hawái,
fauna asociada a las macroalgas (Fig. 3). Estados Unidos, España, Japón, Corea del Sur y
Australia. Esta colaboración, dedicación y esfuerzo
le valió para recibir durante el 2013 el galardón del
Premio Estatal de Ciencia y Tecnología y Medalla
al Mérito Científico y Tecnológico en el Estado de
Baja California Sur (Fig. 5), además durante enero
de 2015 ingresó en el Ranking de los Científicos de
Instituciones Científicas; destacando en la lista de
los 2000 investigadores más importantes de
México, consolidándose como una fuente de
inspiración para colegas y alumnos estudiantes de
Fig. 3. Salida de campo en bahía Magdalena en la las ciencias biológicas.
península de Baja California, describiendo la
metodologia para monitoreo de manglar.

Su investigación abarcaba las lagunas de la


península de Baja California, donde solía realizar
las anheladas salidas de campo con sus alumnos y
amigos del Laboratorio de Botánica (Fig. 4), cada
salida de campo o como solía llamarles “viajes
ponchito” se convertían en extenuantes, pero
fascinantes horas de trabajo al aire libre. Cualquier
estudiante del Dr. Rafael disfrutaba de su buen Fig. 4. Convivencia con el equipo de Botánica
humor y sus charlas en su camioneta (la famosa Marina UABCS.
“galáctica”), los viajes por carretera y la buena
El desempeño del Dr. Rafael, no sólo
música lo hacían disfrutar con intensidad. Durante
involucraba aspectos científicos ya que la
la hora de la comida esto se convertía en una
conservación de los ecosistemas era un tema muy
bomba de risas y buen ambiente, en el cual el Dr.
importante, ya que fue uno de los principales
Rafael nos invitaba a conocer parte de su vida
promotores para la conservación del medio
personal y de sus aprendizajes de la vida. El Dr.
ambiente en B.C.S., así como defensor de la
Rafael tenía la característica de salir a campo con
aplicación del rigor científico en los informes de
un objetivo pero durante los trabajos se ampliaban
Impacto Ambiental que presentan los impulsores
a cinco o más, esto debido a su percepción, ya que
turísticos y las empresas mineras. Fue un ferviente
siempre ampliaba la visión de sus alumnos
defensor de los ecosistemas marinos y mostró su
invitándolos a ver cada uno de los factores que
interés en las afectaciones que estos desarrollos
interactuaban entre los ecosistemas “nunca excluir
traerían a las comunidades naturales. Siempre
nada”, con su cámara en mano capturaba cada
6 Algas 51 (2016, junio)

criticó la postura académica por su escasa Dr. Rafael destacó lo siguiente (como sus alumnos
participación en los conflictos socio-ambientales nos consta que así fue):
de la región con su gran lema de vida el cual era
“defendiendo los ecosistemas marinos”. Su última “Visión: contribuir en la solución de problemas
salida de campo fue en Bahía Concepción, lugar científicos con corte social por medio de la
ubicado en la costa occidental del Golfo de formación de cuadros profesionales de
California, con la cual, el Dr. Rafael estaba reconocido prestigio.
encantado y lo disfrutaba en todo momento, y
mencionaba que era un lugar que tenía un valor Misión: formar recursos humanos capaces de
muy grande para él, ya que ahí realizó sus contribuir a proteger los recursos naturales y a
primeras investigaciones con sus apreciables su manejo apropiado por medio de
colegas. Bahía Concepción le fascinaba por sus conocimiento científico sensible.
increíbles mantos de rodolitos y de Sargazo, así
Valores: compañerismo, tolerancia, respeto,
como también la gran diversidad de especies de
honestidad, excelencia, profesionalismo
macroalgas e invertebrados. Recordaba y
generosidad, liderazgo, patriotismo y
comentaba con gran felicidad y nostalgia sobre las
creatividad, entre otros.”
horas de esfuerzo y dedicación que les llevaba
recolectar las muestras y siempre dejó ver que También mencionó que “el Programa de
amaba lo que hacía y decía que era un lugar al que Investigación en Botánica Marina, es un esfuerzo
siempre volvería. que se lleva desarrollando desde hace 30 años en el
Departamento de Ciencias Marinas y Costeras. Al
inicio se basó en el trabajo taxonómico vinculado
al Herbario Ficológico”. El Dr. Rafael es
considerado un amante de las ciencias de la vida y
sus alumnos comentan que “siempre estaba
interesado en los avances de la ciencia, podías
hablar de prácticamente cualquier tema con él y
siempre estaba dispuesto a ello”. Continuamente
estaba preocupado por perfilar a sus tesinandos al
más alto nivel, así como motivarlos a ir siempre
más allá, con respuestas creativas a preguntas
Fig. 5. El Dr. Rafael Riosmena recibiendo su importantes. Jamás perdía la oportunidad para
premio al mérito científico en B.C.S. incentivarlos a formarse como críticos y
solucionadores de conflictos socio-ambientales.
El día 14 de marzo, mismo de su deceso, Incluso llegó a expresar que prefería estudiantes
impartió lo que sería su última conferencia que lo criticaran a él y a ellos mismos que otros
magistral, que llevó por título “Vulnerabilidad ante conformistas. Nunca vio un fracaso como algo
el Cambio Climático y la Acidificación del Océano malo, si no como una enseñanza para ser mejor y
de las zonas de Alimentación de la Tortuga Prieta nunca dejar de intentarlo una y otra vez. “Su
(Cheloniamydas) en la Península de Baja perseverancia y entusiasmo contagiaban a sus
California”. Durante esta ponencia dejó claro lo colegas y amigos con quienes compartía sus ideas,
que siempre fue su participación interdisciplinaria, esa era su manera en la que siempre nos enseñaba
esfuerzo colectivo, su visión ecosistémica, así a todos a dar lo mejor de nosotros mismos, creer
como los retos que significaron dicho proceso. en uno mismo y amar nuestro trabajo” relatan sus
Además enfatizó sobre la importancia de los alumnos.
valores, misión y visión que procuró mantener en
su equipo de trabajo. En redacción por el propio
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 7

Su último mensaje escrito en las redes sociales El liderazgo y las enseñanzas que demostró el
después de impartir su conferencia, fue: “Una gran Dr. Riosmena a lo largo de su carrera,
sabia, mi abuela: al mal tiempo buena cara… hoy permanecerá en cada uno de sus alumnos y
lo entendí perfectamente”, dejando claro que los colaboradores, dejando como legado el
inconvenientes cotidianos no eran un factor que Laboratorio de Botánica Marina que lleva como
limitara su trabajo, ni provocación para tener mal insignia de inspiración la frase “nada nos detiene”,
humor, sino todo lo contrario. en la Universidad Autónoma de Baja California
Sur.

NUEVA LISTA CRÍTICA DE LAS ALGAS BENTÓNICAS MARINAS DE ESPAÑA

A NEW CHECKLIST OF BENTHIC MARINE ALGAE OF SPAIN


1 2 3 4 5 6
Gallardo, T. , I. Bárbara , J. Afonso-Carrillo , R. Bermejo , M. Altamirano , A. Gómez Garreta , M.C.
6 6 7 8
Barceló Martí , J . Rull Lluch , E. Ballesteros & J. De la Rosa
1
Dpto. de Biología Vegetal I, Fac. de Biología, Univ. Complutense de Madrid.
2
Dpto. de Biología Animal, Vegetal y Ecología, Fac. de Ciencias, Univ. de A Coruña.
3
Dpto. de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, Fac. de Farmacia, Univ. de La Laguna.
4
Earth and Ocean Sciences Department & Irish Seaweed Research Group, Ryan Institute and School of Natural
Sciences, National University of Ireland, Galway, Co. Galway, Ireland.
5
Dpto. de Biología Vegetal (Botánica), Fac. de Ciencias, Univ. de Málaga.
6
Laboratori de Botànica, Fac. de Farmàcia, Univ. de Barcelona.
7
Centre d’Estudis Avancats de Blanes (CEAB-CSIC), Blanes.
8
Dpto. de Botánica, Fac. de Ciencias, Univ. de Granada.

Introducción y metodología

En 2012 responsables del Ministerio de nuestras costas. En diciembre de 2012 se entregaron


Agricultura, Alimentación y Medioambiente de las listas iniciales y en febrero de 2013 se unificó la
España (MAGRAMA) a través de su División para información en una lista conjunta. En octubre de
la Protección del Mar, se pusieron en contacto con 2014 se concretaron por parte del MAGRAMA las
la Sociedad Española de Ficología (SEF), características de dicha Lista Patrón, con la
solicitando su colaboración en la elaboración de la intención de que fuera publicada a finales de 2015;
denominada Lista Patrón de las Especies Marinas en la actualidad todavía no se ha realizado dicha
Presentes en España, elemento básico de la Ley publicación. Finalmente, algunos miembros de la
41/2010 de Protección del Medio Marino. El SEF consideraron que en la Lista propuesta por el
compromiso de la SEF y de algunos de su MAGRAMA la información estaba limitada y que
miembros, fue el de participar de manera sería oportuno publicar una versión más completa
desinteresada en la elaboración de la parte de la en el Boletín de la SEF.
Lista correspondiente a las algas bentónicas y
fanerógamas marinas españolas. Esta participación La catalogación y actualización de flora de las
representaba una buena oportunidad para realizar algas bentónicas marinas españolas ha sido una
una lista actualizada y consensuada de las algas de actividad común de muchos de los algólogos
8 Algas 51 (2016, junio)

españoles. Colmeiro (1867, 1889), Lázaro e Ibiza La Lista se ha estructurado siguiendo los
(1889) y Miranda (1943 a-c, 1944) realizaron las criterios sistemáticos y taxonómicos de la base
primeras recopilaciones para la Península Ibérica y de datos A lgaeBase (Guiry & Guiry 2016),
las islas Baleares. Para las islas Canarias destacan ampliamente aceptados en la actualidad. Se han
las realizadas por Børgesen, entre 1925 y 1930 y, catalogado las especies y taxones subespecíficos
posteriormente, la de Gil-Rodríguez y Afonso- (subespecies, variedades y formas) citados para el
Carrillo (1980). litoral ibérico, baleárico, norteafricano y canario,
indicando su presencia en cada una de las
En esta Lista crítica para las costas peninsulares Demarcaciones Marinas, con una “P” si la especie
hemos considerado como punto de partida la está presente y “R” si no se tienen datos que
recopilación realizada por Gallardo et al. (1985) corroboren su localización pero con presencia
basada en la bibliografía antigua y los catálogos probable, si ha sido citada en las proximidades de
regionales existentes hasta el momento (Seoane- las costas de la demarcación. También se aporta
Camba 1965, Ardré 1970, Niell 1978, Ballesteros información de la localidad tipo para el caso de las
& Romero 1982) y las aportaciones de ámbito más especies descritas en territorio español y, por su
local. Desde la década de los años ochenta las proximidad, las del territorio portugués continental.
nuevas aportaciones a flora marina española han
sido numerosas tal como aparece reflejado en los
catálogos críticos de diferentes regiones costeras:
País Vasco (Gorostiaga et. al. 2004), Asturias
(Cires Rodríguez & Cuesta Moliner 2010), Galicia
(Bárbara et al. 2005), Andalucía (Soto & Conde
1989, Flores-Moya et al. 1995a,b, Conde et al.
1996, Braga et al. 2009, de la Rosa 2012, Pérez
Lloréns et al. 2012), Levante e Islas Baleares
(Ribera et al. 1992, Gómez-Garreta et al. 2001,
Gallardo et al. 1993, Rodríguez Prieto et al. 2013,
los territorios españoles en el norte de África
(González García & Conde Poyales 1998), Islas Fig. 1.- Demarcaciones Marinas Españolas
Canarias (Afonso-Carrillo & Sansón 1999, Haroun (Noratlántica, Sudatlántica, Estrecho-Alborán,
et al. 2002, Gil-Rodríguez et al. 2003, Afonso- Levantino-Balear y Canaria) acorde a la Directiva
Carrillo 2014), y las nuevas citas publicadas Marco de Estrategia Marina de la UE.
después de las recopilaciones antes mencionadas.
Todas estas aportaciones que han servido para Resultados y discusión
completar la flora del litoral español se recogen en
la bibliografía de este trabajo. El presente catálogo contempla 1500 especies y
taxones infraespecíficos (Tablas 1-6) que se
Siguiendo las normas generales de presentación reparten en 215 cianofíceas, 796 algas rojas, 287
de la Lista Patrón, el catálogo de las algas se ha algas pardas y 202 algas verdes. Cabe desctacar
realizado considerando las costas españolas que el territorio español alberga una gran riqueza
subdivididas en cinco sectores, acorde a la florística de algas marinas, si se compara con
nomenclatura de la Directiva Marco de Estrategia catálogos de regiones vecinas como las islas
Marina de la UE, que considera cinco Británicas e Irlanda (Hardy & Guiry 2003, Guiry
Demarcaciones Marinas: Noratlántica, 2012), Francia (Dizerbo & Herpe 2007) y la costa de
Sudatlántica, Estrecho-Alborán, Levantino-Balear Marruecos (Benhissoune et al. 2001, 2002 a, b,
y Canaria (Fig. 1). 2003).
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 9

Tabla 1.- Especies y taxones subespecíficos, según Desde el punto de vista taxonómico y
grupos taxonómicos y demarcaciones marinas nomenclatural, conviene mencionar que al menos
españolas y las de las costas ibéricas portuguesas. 179 especies de macroalgas bentónicas marinas
tienen su localidad tipo en el territorio estudiado

Chlorophyta
Rhodophyta
Cyanophyta

Ochrophyta
(Tabla 2); destacando la demarcación Canaria con
mayor número de especies descritas (81).

Total
Demarcación Marina
Tabla 2.- Especies y taxones subespecífico con
Noratlántica 127 365 163 94 749
Sudatlántica 69 301 87 66 523 localidad tipo en el territorio estudiado y su reparto
Estrecho-Alborán 64 275 81 74 494 según las demarcaciones marinas.
Levantino-Balear 103 469 143 120 835

Chlorophyta
Rhodophyta
Cyanophyta

Ochrophyta
Canaria 68 428 138 124 758

Total
Total 215 796 287 202 1500

La demarcación con mayor número de especies Demarcación Marina


es la Levantino-Balear (835), entre las que Noratlántica 1 13 8 3 25
abundan las algas rojas (469). Otras demarcaciones Sudatlántica 16 23 5 2 46
con gran número de especies son la Canaria (758 Estrecho-Alborán - 2 1 - 3
Levantino-Balear 1 18 4 1 24
especies y 429 algas rojas) y la Noratlántica (749 Canaria 13
- 52 16 81
especies y 366 algas rojas). Total 18 108 34 19 179

Tabla 3.- Lista de las algas bentónicas marinas de España: Cyanophyta. Demarcaciones Marinas:
Noratlántica (NOR), Sudatlántica (SUR), Estrecho-Alborán (EsAl), Levantino-Balear ( Le Ba ) y Canaria
(CAN). Presencia confirmada (P), presencia probable (R).
TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios
Cyanophyceae
Nostocophycideae
Nostocales
Borziaceae
Komvophoron bourrellyi X. Turon, M. Hernández-Mariné et J. Isla de Formentera [Mallorca] (Turon, 1991:
P P
Catalán 257).
Yonedaella lithophila (Ercegović) I. Umezaki P
Hapalosiphonaceae
Mastigocoleus testarum Lagerheim ex Bornet et Flahault P P P
Microchaetaceae
Hassallia bouteillei (Brébisson et Desmazières) Bornet et
P
Flahault
Microchaete grisea Thuret ex Bornet et Flahault P
Microchaete vitiensis Askenasy ex Bornet et Flahault P
Tolypothrix tenuis Kützing ex Bornet et Flahault P
Nostocaceae

P In fundo salinarum prope Puerto Real, Cádiz


Anabaena cavanillesiana P. González Guerrero (González Guerro 1946: 258).
Anabaena oscillarioides Bory de Saint-Vincent ex Bornet et
P P P
Flahault
Anabaena torulosa Lagerheim ex Bornet et Flahault P P
Salinas de Puerto Real, Cádiz (González
Isocystis andalusica P. González Guerrero P
Guerrero, 1946: 259).
Nodularia harveyana (Thwaites) Thuret P P
Nodularia spumigena Mertens in Jürgens ex Bornet et Flahault P P P
Nostoc commune Vaucher ex Bornet et Flahault P P P
Nostoc endophytum Bornet et Flahault P
Nostoc minutum Desmazières ex Bornet et Flahault P
Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet et Flahault P
10 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Trichormus variabilis (Kützing ex Bornet et Flahault) Komarék
P P P
et Anagnostidis
Rivulariaceae
Calothrix aeruginea Thuret ex Bornet et Flahault P P P P
Calothrix confervicola C. Agardh ex Bornet et Flahault P P P P P
Calothrix confervicola var. purpurea Bornet et Flahault P
Calothrix consociata Bornet et Flahault P P P
Calothrix contarenii (Zanardini) Bornet et Flahault P
Calothrix fasciculata C. Agardh P
Calothrix fuscoviolacea P.L. Crouan et H.M. Crouan ex Bornet
P
et Flahault
Calothrix parasitica Thuret ex Bornet et Flahault P P
Calothrix parietina (Nägeli ex Kützing) Thuret P P
Calothrix prolifera Flahault in Bornet et Flahault P
Calothrix pulvinata C. Agardh ex Bornet et Flahault P P
Calothrix scopulorum (Weber et Mohr) C. Agardh P P P P P
Dichothrix bornetiana M.A. Howe P P
Isactis plana Thuret ex Bornet et Flahault P P P P
Rivularia atra Roth ex Bornet et Flahault P P P P P
Rivularia atra var. confluens Bornet P P
Rivularia atra f. hemisphaerica (Bornet et Flahault) Kossinskaja P P P
Rivularia biasolettiana Meneghini ex Bornet et Flahault P
Rivularia bullata Berkeley ex Bornet et Flahault P P P P P
Rivularia mesenterica Thuret P
Rivularia nitida C. Agardh ex Bornet et Flahault P P
Rivularia polyotis (J. Agardh) Hauck P
Scytonemataceae
Kyrtuthrix dalmatica Ercegović P P
Kyrtuthrix maculans (Gomont) I. Umezaki P P P
Scytonema hoffmannii C. Agardh P P P
Scytonematopsis crustacea (Thuret ex Bornet et Flahault)
P P P P P
Koválik et Komárek
Scytonematopsis pilosa (Harvey ex Bornet et Flahault) I.
P P P P
Umezaki et M. Watanabe
Symphyonemataceae
Brachytrichia lloydii (P. Crouan et H. Crouan) P.C. Silva P P
Brachytrichia quoyi Bornet et Flahault P P P
Oscillatoriophycideae
Chroococcales
Aphanothecaceae
Aphanothece stagnina (Sprengel) A. Braun in Rabenhorst P P P
Gloeothece palea (Kützing) Rabenhorst P
Chroococcaceae
Chroococcus ercegovicii Komárek et Anagnostidis P P
Chroococcus minutus (Kützing) Nägeli P P P
Chroococcus thermalis (Meneghini) Nägeli P
Chroococcus turgidus (Kützing) Nägeli P P P P
In salinis gaditanis (González Guerrero 1946:
Chroococcus tenax var. boeticus P. González Guerrero P
242).
Coccochloris peniocystis (Kützing) F.E. Drouet et W.A. Daily P
Gloeocapsopsis crepidinum (Thuret) Geitler ex Komárek P P P P
Cyanobacteriaceae
Cyanobacterium cedrorum (Sauvageau) Komárek, J. Kopecky et
P
V. Cepák
Cyanothece halobia Roussomoustakaki et Anagnostidis P
Entophysalidaceae
Chlorogloea microcystoides Geitler P
Entophysalis conferta (Kützing) F.E. Drouet et W.A. Daily P P P P
Entophysalis cornuana Sauvageau P P
Entophysalis deusta (Meneghini) F.E. Drouet et W.A. Daily P P P P P
Entophysalis granulosa Kützing P P P P
Placoma vesiculosum Schousboe ex Bornet et Thuret P P P
Gomphosphaeriaceae
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 11

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Gomphosphaeria aponina Kützing P
Gomphosphaeria salina Komárek et Hindák P
Hydrococcaceae
Hyella balani E. Lehmann P
Hyella caespitosa Bornet et Flahault P P
Hyella endophytica Börgesen P
Hyella tenuior Ercegović P

Myxohyella cavanillesiana P. González Guerrero P Salinas río Arillo, San Fernándo, Cádiz
(González Guerrero, 1946: 247).
Pleurocapsa crepidinum F.S. Collins P
Pleurocapsa fuliginosa Hauck P P
Pleurocapsa gallaecica F. Miranda ex S. Valenzuela et J.L. Marín, Pontevedra (Valenzuela & Pérez-
P
Pérez-Cirera Cirera, 1982: 947).
Pleurocapsa minuta Geitler P
Oscillatoriales
Gloeotrchiaceae
Gloeotrichia pisum Thuret ex Bornet et Flahault P
Microcoleaceae
Salinas de Puerto Real, Cádiz (González
Hydrocoleum cavanillesii P. González Guerrero P
Guerrero, 1946: 270).
Oscillatoriaceae
Blennothrix cantharidosma (Gomont ex Gomont) Anagnostidis
P
et Komárek
Blennothrix cavanillesii (P. González Guerrero) Anagnostidis, = In omnia regione salinaria gaditana
P
Polychlamydum cavanillesii P. González Guerrero (González Guerrero 1946: 265).
Blennothrix glutinosa (Gomont ex Gomont) Anagnostidis et
P P
Komárek
Blennothrix lyngbyacea (Kützing ex Gomont) Anagnostidis et
P P P P P
Komarék
Hormoscilla spongeliae (Schulze ex Gomont) Anagnostidis et
P
Komárek
Jaaginema cavanillesianum (P. González Guerrero)
Anagnostidis, = Oscillatoria cavanillesiana P. González P Aquiis salsis istmi gaditani [Cádiz] (González
Guerrero Guerrero, 1946: 264).
Lyngbya aestuarii Liebmann ex Gomont P P P P P
Lyngbya confervoides C. Agardh ex Gomont P P P P P
Lyngbya luteofusca (C. Agardh) J. Agardh ex Gomont P
Lyngbya majuscula Harvey ex Gomont P P P P
Lyngbya meneghiniana Gomont P P
Lyngbya salina Kützing ex Starmach P P P
Lyngbya semiplena J. Agardh ex Gomont P P
Lyngbya sordida Gomont P P P P
Oscillatoria bonnemaisonii (P.L. Crouan et H.M. Crouan) P.L.
P P P P
Crouan et H.M. Crouan
Oscillatoria bonnemaisonii var. intermedia (P.L. Crouan et H.M.
P
Crouan) F. Ardré
Oscillatoria corallinae (Gomont ex Gomont) Anagnostidis et
P R P P P
Komárek
Oscillatoria funiformis (Vouk) Komárek in Anagnostidis P
Oscillatoria limosa C. Agardh ex Gomont P
Oscillatoria margaritifera Kützing ex Gomont P P P P P
Oscillatoria princeps Vaucher ex Gomont P
Oscillatoria pulchra A. Lindstedt P P
Oscillatoria perornata H. Skuja P P
Oscillatoria rupicola Hansgirg P P
Sirocoleum kurzii Gomont P
Phormidiaceae
Arthrospira miniata Gomont P
Arthrospira neapolitana (Kützing ex Gomont) F.E. Drouet P
Coleofasciculus chthonoplastes (Thuret ex Gomont) M.
P P P P P
Siegesmund, J.R. Johansen et T. Friedl
Leibleinia epiphytica (Hieronymus) P. Compère P P
Leibleinia gracilis (Rabenhorst ex Gomont) Anagnostidis et
P P P
Komárek
Microcoleus acutirostris Gomont P
12 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Microcoleus codii Frémy P P
Microcoleus lacustris (Rabenhorst) Farlow ex Gomont P P
Microcoleus vaginatus Gomont ex Gomont P P
Microcoleus wuitneri Frémy P
Phormidium acuminatum (Gomont) Anagnostidis et Komárek P P
Phormidium aerugineo-caeruleum (Gomont) Anagnostidis et
P
Komárek
Phormidium autumnale (C. Agardh) Gomont P
Phormidium baculum (Gomont) Anagnostidis P P
Phormidium breve (Kützing ex Gomont) Anagnostidis et
P P P
Komarék
Phormidium chalybeum (Mertens ex Gomont) Anagnostidis et
P
Komarék
Phormidium corium Gomont ex Gomont P P
Phormidium crassisor (Behre) Anagnostidis P P
Phormidium formosum (Bory de Saint-Vincent ex Gomont)
P P P
Anagnostidis et Komárek
Phormidium laetevirens (P.L. Crouan et H.M. Crouan ex
P
Gomont) Anagnostidis et Komárek
Phormidium holdenii (Forti) L.K.Z. Branco, C.L. Sant'Anna,
P
M.T.P. Azevedo et L. Sormus
Phormidium nigroviride (Thwaites ex Gomont) Anagnostidis et
P P P P P
Komarék
Phormidium papyraceum (C. Agardh) Kützing P
Phormidium submembranaceum Gomont P
Phormidium thwaitesii I. Umezaki et M. Watanabe P P P P P
Phormidium uncinatum Gomont ex Gomont P P
Planktothrix agardhii (Gomont) Anagnostidis et Komarék P
Planktothrix suspensa (Pringsheim) Anagnostidis et Komárek P P
Porphyrosiphon luteus (Gomont) Anagnostidis et Komárek P P
Porphyrosiphon notarisii (Meneghini) Kützing ex Gomont P
Pseudophormidium battersii (Gomont) Anagnostidis P
Pseudophormidium golenkinianum (Gomont) Anagnostidis P
Symploca atlantica Gomont P
Symploca funicularis Setchell et N.L. Gardner P
Symploca hydnoides Kützing ex Gomont P P P
Symplocastrum coccineum (Gomont) Anagnostidis R P
Trichodesmium erythraeum Ehrenberg ex Gomont P
Pleurocapsales
Dermocarpellaceae
Cyanocystis hemisphaerica (Setchell et N.L. Gardner) H. Kaas P
Cyanocystis olivacea (Reinsch) Komárek et Anagnostidis P P
Cyanocystis violacea (P.L. Crouan et H.M. Crouan) Komárek et
P P
Anagnostidis
Dermocarpa cavanillesiana P. González Guerrero P Salinas río Arillo, San Fernándo, Cádiz
(González Guerrero, 1946: 249).
Aguete, ría de Pontevedra (Miranda, 1936:
Dermocarpa orbicularis F. Miranda P
367).
Dermocarpella prasina (Reinsch) Komárek et Anagnostidis P P
Stanieria minima (Geitler) S.M.F. Silva et R.N. Pienaar P P P
Stanieria sphaerica (Setchell et N.L. Gardner) Anagnostidis et
P
Pantazidou
Stanieria sublitoralis (A. Lindstedt) Anagnostidis et Pantazidou P
Hyellaceae
Chamaecalyx leibleiniae (Reinsch) Komárek et Anagnostidis P P P
Chamaecalyx swirenkoi (Sirsov) Komárek et Anagnostidis P
Synechococcophycideae
Pseudanabaenales
Pseudanabaenales
Geitlerinema amphibium (C. Agardh ex Gomont) Anagnostidis P P P
Geitlerinema exile (Skuja) Anagnostidis P P
Heteroleibleinia infixa (Frémy) Anagnostidis et Komárek P P P
Limnothrix lauterbornii (Schmidle) Anagnostidis P
Pseudanabaena catenata R. Lauterborn P
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 13

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Spirocoleus battersii (Gomont) P.C. Silva P
Spirocoleus fragilis (Meneghini) P.C. Silva P
Spirocoleus tenuis (Meneghini) P.C. Silva P
Spirulinaceae
Salinas de Puerto Real, Cádiz (González
Spirulina cavanillesiana P. González Guerrero P
Guerrero, 1946: 262).
Spirulina gordiana P. González Guerrero P Desermbocadura río San Pedro, Cádiz
(González Guerrero, 1946: 261).
Spirulina labyrinthiformis (Gmelin) Gomont P P
Spirulina major Kützing ex Gomont P P P P
Spirulina subsalsa Öerstedt ex Gomont P P P P P
Spirulina subtilissima Kützing ex Gomont P P P P P
Spirulina tenerrima Kützing ex Gomont P P
Spirulina versicolor Cohn ex Gomont P P P
Schizotrichaceae
Schizothrix arenaria (Berkeley) Gomont P
Schizothrix calcicola Gomont P P P
Schizothrix mexicana Gomont P
Schizothrix rubella Gomont P
Schizothrix tenerrima (Gomont) F.E. Drouet P
Synechococcales
Chamaesiphonaceae
Salinas de Puerto Real, Cádiz (González
Chamaesiphon duran-mileri P. González Guerrero P
Guerrero, 1946: 249).
Leptolyngbyaceae
Leibleinia epiphytica (Hieronymus) Anagnostidis et Kamarek P P
Leptolyngbya calothrichoides (Gomont) Anagnostidis et
P
Komárek
Leptolyngbya ectocarpi (Gomont) Anagnostidis et Komárek P P P
Leptolyngbya foveolarum (Rabenhorst ex Gomont) Anagnostidis
P P
et Komárek
Leptolyngbya fragilis (Gomont) Anagnostidis et Komarék R P P
Leptolyngbya jadertina (Kützing ex Hansgirg) Anagnostidis P P
Leptolyngbya mycoidea (Frémy) Anagnostidis P P P
Leptolyngbya perelegans (Lemmermann) Anagnostidis et
P
Komárek
Leptolyngbya tenuis (Gomont) Anagnostidis et Komarék P P
Leptolyngbya terebrans (Bornet et Flahault ex Gomont)
P P P
Anagnostidis et Komarék
Leptolyngbya valderiana (Gomont) Anagnostidis et Komárek P
Trichocoleus cavanillesii (P. González Guerrero) Anagnostidis, P Río Iro, San Pedro, Cádiz (González
= Microcoleus cavanillesii P. González Guerrero Guerrero, 1946: 270).
Trichocoleus tenerrimus (Gomont) Anagnostidis P P P
Trichocoleus wuitneri (Frémy ex Frémy) Anagnostidis P
Merismopediaceae
Aphanocapsa elachista W. West et G. S. West P
Aphanocapsa litoralis Hansgirg P P P
Aphanocapsa marina Hansgirg P P P
Aphanocapsa raspaigellae (Hauck) Frémy P
Aphanocapsa rivularis (Carmichael) Rabenhorst P
Aphanocapsa sescianensis Frémy P
Eucapsis salina P. González Guerrero P
Merismopedia elegans A. Braun ex Kützing P R
Merismopedia mediterranea Nägeli P P P
Microcrocis sabulicola (Lagerheim) L. Geitler in Engler et
P P
Prantl
Microcystaceae
Gloeocapsa aeruginosa Kützing P P
Gloeocapsa granosa (Berkeley) Kützing P P
Gloeocapsa punctata Nägeli P
Microcystis aeruginosa (Kützing) Kützing P P P
Microcystis salina (Woronichin) A.A. Elenkin P
Synechococcaceae
14 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Desembocadura río Guadalete, Puerto de
Cyanothrix cavanillesii P. González Guerrero P Santa María, Cádiz (González Guerrero,
1946: 250).
Rhabdoderma cavanillesianum P. González Guerrero P Desembocadura río San Pedro, Cádiz
(González Guerrero, 1946. 244).
Rhabdoderma curtum (Setchell) Komárek et Anagnostidis P
Synechococcus salinarum Komárek P
Synechococcus spongiarum K.M. Usher, S. Toze, J. Fromont, J.
P P P
Kuo et D.C. Sutton
Xenococcaceae
Chroococcidiopsis fissurarum (Ercegović) Komárek et
P P
Anagnostidis
Myxosarcina gloeocapsoides (Setchell et N.L. Gardner)
P
Komárek et Anagnostidis
Xenococcus acervatus Setchell et N.L. Gardner P
Xenococcus cladophorae (Tilden) Setchell et N.L. Gardner P
Salinas de San Fernándo, Cádiz (González
Xenococcus gaditanus P. González Guerrero P
Guerrero, 1947: 438).
Xenococcus gilkeyae Setchell et N.L. Gardner P
Xenococcus pyriformis Setchell et N.L. Gardner P
Xenococcus schousboei Thuret P P P P
Xenotholos kerneri (Hansgirg) M. Gold-Morgan, G. Montejano
P
et Komárek

Tabla 4.- Lista de las algas bentónicas marinas de España: Rhodophyta. Demarcaciones Marinas:
Noratlántica (NOR), Sudatlántica (SUR), Estrecho-Alborán (EsAl), Levantino-Balear ( Le Ba ) y Canaria
(CAN). Presencia confirmada (P), presencia probable (R).
TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios
Porphyridiophyceae
Porphyridiales
Porphyridiaceae
Porphyridium purpureum (Bory de Saint-Vincent) K.M. Drew
et R. Ross P
Bangiophyceae
Bangiales
Bangiaceae
Bangia fuscopurpurea (Dillwyn) Lyngbye P P P P P
Porphyra dioica J. Brodie et L.M. Irvine P
Porphyra linearis Greville P P P
Porphyra purpurea (Roth) C. Agardh P
Porphyra umbilicalis Kützing P P P P
Alrededores de Vigo, Galicia (Hamel, 1928:
Porphyra umbilicalis f. pudica G. Hamel P 169).
Pyropia elongata (Kylin) C. Neefus et J. Brodie in Sutherland
et al. P P
Pyropia leucosticta (Thuret in Le Jolis) C. Neefus et J. Brodie
in Sutherland et al., = Porphyra leucosticta Thuret in Le
Jolis P P P
Pyropia koreana (M.S. Hwang et I.K. Lee) M.S. Hwang, H.G.
Choi, Y.S. Oh et I.K. Lee P
Colera, Roses, Girona (Sánchez et al. 2014:
Pyropia parva A. Vergés et N. Sánchez in N. Sánchez et al. P P 917).
Pyropia suborbiculata (Kjellman) J.E. Sutherland, H.G. Choi,
M.S. Hwang et W.A. Nelson in J.E.Sutherland et al. P P P P
Neothemis ballesterosii (A. Vergés et N. Sánchez) A. Vergés et
La Fosca, Palamos, Girona (Sánchez et al.
N. Sánchez in N. Sánchez et al., = Themis ballesterosii A.
2014: 914).
Vergés et N. Sánchez in N. Sánchez et al. P
Neothemis iberica (A. Vergés et N. Sánchez) A. Vergés et N.
Sánchez in N. Sanchez et al., = Themis iberica A. Vergés Tarifa, Cádiz (Sánchez et al. 2014: 916)
et N. Sánchez in N. Sánchez et al. P
Compsopogonophyceae
Compsopogononales
Compsopogononaceae
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 15

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Compsopogon caeruleus (Balbis ex C. Agardh) Montagne P
Erythropeltidales
Erytropeltidaceae
Erythrocladia irregularis L.K. Rosenvinge P P
Erythropeltis discigera (Berthold) F. Schmitz P
Erythrotrichia bertholdii Batters P P
Erythrotrichia carnea (Dillwyn) J. Agardh, = Erythrotrichia
biseriata Tanaka, = Erythrotrichia ceramicola (Lyngbye)
J.E. Areschoug P P P P P
Erythrotrichia investiens (Zanardini) Bornet P P
Erythrotrichia reflexa (P.L. Crouan et H.M. Crouan) Thuret ex
De Toni P P
Erythrotrichia rosea P.J.L. Dangeard P P
Erythrotrichia welwitschii (Ruprecht) Batters, = Cruoria Rio Tejo, Lisboa (Welwitsch, Phycotheca
welwitschii Ruprecht P lusitanica no. 23, Ruprecht 1850: 140).
Porphyropsis coccinea (J. Agardh ex J.E. Areschoug) L.K.
Rosenvinge P
Porphyrostromium boryanum (Montagne) P.C. Silva, =
Erythrotrichia boryana (Montagne) Berthold P R P P
Porphyrostromium ciliare (Carmichael) M.J. Wynne, =
Erythrotrichia obscura Berthold P P P
Sahlingia subintegra (L.K. Rosenvinge) Kornmann, =
Erythropeltis subintegra (L.K. Rosenvinge) Kornmann et
Sahling P P P P P
Stylonematophyceae
Stylonematales
Stylonemataceae
Chroodactylon ornatum (C. Agardh) Basson P P P
Colacodictyon reticulatum (Batters) J. Feldmann P P
Goniotrichopsis sublittoralis G.M. Smith P
Rhodosorus marinus Geitler P P
Stylonema alsidii (Zanardini) Drew P P P P P
Stylonema cornu-cervi Reinsch P P P P P
Florideophyceae
Acrochaetiales
Acrochaetiaceae
Acrochaetium battersianum G. Hamel P
Acrochaetium barbadense (Vickers) Børgesen P
Playa de Santa Catalina, Gran Canaria
Acrochaetium canariense Børgesen P (Børgesen, 1927: 17).
Playa de Santa Catalina, Gran Canaria
Acrochaetium cymopoliae Børgesen P (Børgesen, 1927: 22).
Acrochaetium corymbiferum (Thuret) Batters P P
Acrochaetium duboscqii J. Feldmann P
Acrochaetium endozoicum (Darbishire) Batters P
Acrochaetium gynandrum (L.K. Rosenvinge) G. Hamel P
Acrochaetium hauckii Schiffner, = Rhodochorton hauckii
(Schiffner) G. Hamel P
Acrochaetium humile (L.K. Rosenvinge) Børgesen P
Acrochaetium leptonema (L.K. Rosenvinge) Børgesen P
Acrochaetium liagorae Børgesen R P
Acrochaetium mediterraneum (Levring) A. Athanasiadis P
Acrochaetium microscopicum (Nägeli ex Kützing) Nägeli P P P P P
Acrochaetium minimum (Suhr) G. Hamel, = Acrochaetium
crassipes (Børgesen) Børgesen P P
Acrochaetium molinieri E. Coppejans et Boudouresque P
Acrochaetium moniliforme (L.K. Rosenvinge) Børgesen P P
Acrochaetium parvulum (Kylin) Hoyt P P P P P
Acrochaetium savianum (Meneghini) Nägeli P P P P
Acrochaetium secundatum (Lyngbye) Nägeli, = Acrochaetium
virgatulum (Harvey) Batters P P P P
Acrochaetium subpinnatum Bornet ex G. Hamel P P P
Acrochaetium sparsum (Carmichael ex Harvey) Nägeli P
Acrochaetium yamadae (D.J. Garbary) Y. Lee et I.K. Lee P
16 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Grania efflorescens (J. Agardh) Kylin P
Rhodochorton purpureum (Lightfoot) L.K. Rosenvinge P
Colaconematales
Colaconemataceae
Colaconema bonnemaisoniae Batters P P
Colaconema caespitosum (J. Agardh) J.J. Jackelman, H.S.
Stegenga et J.J. Bolton, = Colaconema codii (G. Hamel) I.-
K.Hwang et H.-S.Kim P P P
Colaconema chylocladiae Batters P
Colaconema codicola Børgesen P
Colaconema daviesii (Dillwyn) Nägeli P P P P P
Colaconema endophyticum (Batters) J.T. Harper et G.W.
Saunders P
Colaconema gracile (Børgesen) Ateweberhan et Prud'homme
van Reine P P
Colaconema hallandicum (Kylin) J. Afonso-Carrillo, M.
Sansón, C. Sangil et T. Díaz-Villa P
Colaconema infestans (M.A. Howe et Hoyt) W.J. Woelkerling P P
Colaconema naumannii (Askenasy) Prud'homme van Reine,
R.J. Haroun et L.B.T. Kostermans P
Colaconema nemalionis (De Notaris ex Dufour) H.S. Stegenga P P P
Colaconema ophioglossum (Schneider) J. Afonso-Carrillo, M.
Sansón et C. Sangil P
Colaconema thuretii (Bornet) P.W. Gabrielson in P.W.
Gabrielson, Widdowson, Lindstrom, Hawkes et Scagel P
Palmariales
Palmariaceae
Palmaria palmata (Linnaeus) Weber et Morh P
Meiodiscaceae
Rubrointrusa membranacea (Magnus) S.L. Clayden et G.W.
Saunders P
Rhodothamniellaceae
Rhodophysema elegans (P.L. Crouan et H.M. Crouan ex J.
Agardh) P.S. Dixon P
Rhodophysema georgei Batters P
Rhodothamniella floridula (Dillwyn) J. Feldmann P
Ahnfeltiales
Ahnfeltiaceae
Ahnfeltia plicata (Hudson) E.M. Fries P
Nemaliales
Galaxauraceae
Dichotomaria obtusata (J. Ellis et Solander) Lamarck P
Galaxaura divaricata (Linnaeus) J.M. Huisman et R.A. Islas Canarias (Kjellman, 1900: 57).
Townsend, = Galaxaura coarctata Kjellman P
Galaxaura rugosa (J. Ellis et Solander) J.V. Lamouroux P
Tricleocarpa cylindrica (J. Ellis et Solander) J.M. Huisman et
Borowitzka P
Tricleocarpa fragilis (Linnaeus) J.M. Huisman et R.A.
Townsend P P P
Liagoraceae
Ganonema farinosum (J.V. Lamouroux) K.C. Fan et Y.C.
Wang P P
Roque de Bonanaza, El Hierro, Canarias
Ganonema lubricum J. Afonso-Carrillo, M. Sansón et J. Reyes P (Afonso-Carrillo et al. 1998: 320).
Helminthocladia calvadosii (J.V. Lamouroux ex Duby)
Setchell P R P
Helminthocladia stackhousei (Clemente) J. Cremades in J.
Cremades et J.L. Pérez-Cirera, = Fucus stackhousei
Clemente P P Cádiz (Clemente y Rubio, 1807: 312).
Helminthocladia hudsonii (C. Agardh) J. Agardh P
San Marcos, Icod, Tenerife (O'Dwyer &
Helminthocladia reyesii O’Dwyer et J. Afonso-Carrillo P Afonso-Carrillo, 2001: 60).
Helminthora divaricata (C. Agardh) J. Agardh P P P P
Liagora albicans J.V. Lamouroux P
Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
Liagora canariensis Børgesen P (Børgesen, 1927: 48).
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 17

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Liagora ceranoides J.V. Lamouroux P P
Liagora distenta (Mertens ex Roth) J.V. Lamouroux P P P P P
Cerca de Las Palmas, Gran Canaria (Børgesen,
Liagora gymnarthron Børgesen P 1927: 54).
Liagora maderensis Kützing P
Bahía del Confital, Gran Canaria (Børgesen,
Liagora tetrasporifera Børgesen P P 1927: 39)
Liagora viscida (Forsskål) C. Agardh P P P P P
Titanophycus validus (Harvey) J.M. Huisman, G.W. Saunders
et A.R. Sherwood P
Nemaliaceae
Nemalion elminthoides (Velley) Batters P P P P P
Scinaiaceae
Scinaia acuta M.J. Wynne P
Scinaia caribaea (W.R. Taylor) J,M. Huisman P
Scinaia complanata (Collins) Cotton P P P P
Scinaia furcellata (Turner) J. Agardh, = Fucus pseudocrispus Cádiz (Clemente y Rubio, 1807: 313). Rota y
Clemente, = Fucus trigonus Clemente P P P P P Cádiz (Clemente y Rubio, 1807: 318).
Scinaia interrupta (De Candolle) M.J. Wynne P P P
Hildenbrandiales
Hildenbrandiaceae
Hildenbrandia crouaniorum J. Agardh, = Hildenbrandia Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
canariensis Børgesen P R P P P (Børgesen, 1929: 15).
Hildenbrandia occidentalis Setchell P R P
Parede [Estremadura, Portugal] (Ardré: 1959:
227). (1) Citada por Rull et al. (1991).
Rodríguez Prieto et al. (2013) consideran que
Hildenbrandia occidentalis var. lusitanica F. Ardré P R P(1) P podría tratarse de H. crouaniorum
Hildenbrandia rubra (Sommerfelt) Meneghini P P P P
Corallinales
Corallinaceae
Amphiroa beauvoisii J.V. Lamouroux P P P P
Amphiroa cryptarthrodia Zanardini P P P
Amphiroa fragilissima (Linnaeus) J.V. Lamouroux P P
Amphiroa kuetzingiana Trevisan, = Amphiroa verruculosa
Kützing P
Amphiroa rigida J.V. Lamouroux P P P P
Amphiroa vanbosseae Me. Lemoine P R
Corallina caespitosa R.H. Walker, J. Brodie et L.M. Irvine P P R P
Ténériffe, Islas Canarias (Montagne, 1846:
Corallina microptera Montagne P 130).
Corallina millegrana Lamarck P Tenerife (Lamarck, 1815: 233).
Corallina officinalis Linnaeus P P P P P
Ellisolandia elongata (J. Ellis et D. Solander) K. Hind et G.W.
Saunders, = Corallina elongata J. Ellis et D. Solander P P P P P
Fosliella paschalis (Me. Lemoine) Setchell et N.L. Gardner P
Haliptilon attenuatum (Kützing) D.J. Garbary et H.W.
Johansen P
Haliptilon purpuratum (Lamarck) D.J. Garbary et H.W.
Johansen, = Corallina lobata J.V. Lamouroux, = Corallina Islas Canarias (Lamouroux, 1816: 286).
purpurata Lamarck P Tenerife (Lamarck, 1815: 235).
Haliptilon virgatum (Zanardini) D.J. Garbay et H.W. Johansen
= Jania virgata (Zanardini) Montagne P P P P P
Harveylithon canariense (Foslie et M.A. Howe) A. Rösler, F.
Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
Perfectti, V. Peña et J.C. Braga, = Goniolithon accretum f.
(Foslie 1906: 19).
canariensis Foslie P
Harveylithon samoënse (Foslie) A. Rösler, F. Perfectti, V. Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
Peña et J.C. Braga, = Lithophyllum illitus Me. Lemoine, = (Lemoine, 1929: 54). Las Caletillas, Tenerife
Spongites wildpretii J. Afonso-Carrillo P (Afonso-Carrillo, 1988: 99).
Hydrolithon boreale (Foslie) Y.M. Chamberlain P P
Hydrolithon cruciatum (G. Bressan) Y.M. Chamberlain P
Hydrolithon farinosum (J.V. Lamouroux) D. Penrose et Y.M.
Chamberlain P P P P P
Hydrolithon farinosum var. chalicodictyum (W.R. Taylor) D.
Serio R R P P
Jania adhaerens J.V. Lamouroux P P P P
18 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Jania capillacea Harvey P
Jania longifurca Zanardini P P P P P
Jania micrarthrodia J.V. Lamouroux P
Jania pumila J.V. Lamouroux P
Jania rubens (Linnaeus) J.V. Lamouroux P P P P P
Jania rubens var. corniculata (Linnaeus) K. Yendo P P P P
Jania squamata (Linnaeus) J.H. Kim, M.D. Guiry et H.-G.
Choi in J.H. Kim et al. P R P P
Lithophyllum bathyporum A. Athanasiadis et D.L. Ballantine R P
Lithophyllum byssoides (Lamarck) Foslie P P P P
Lithophyllum cabiochiae (Boudouresque et M. Verlaque) A.
Athanasiadis P
Lithophyllum crouaniorum Foslie P
Lithophyllum decussatum (J. Ellis et Solander) Philippi R
Lithophyllum dentatum (Kützing) Foslie P P P P
Lithophyllum esperi (Me. Lemoine) G.R. South et I. Tittley, = Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
Pseudolithophyllum esperi Me. Lemoine P (Lemoine, 1929: 63).
Lithophyllum hibernicum Foslie P P
Lithophyllum incrustans Philippi P P P P P
Lithophyllum incrustans f. flabellata F. Heydrich P
Lithophyllum irregulare (Foslie) Huvé ex Steentoft P
Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
Lithophyllum lobatum Me. Lemoine R P (Lemoine, 1929: 40).
Lithophyllum orbiculatum (Foslie) Foslie P P
Lithophyllum papillosum Zanardini ex Hauck P
Lithophyllum racemus (Lamarck) Foslie P P
Lithophyllum stictaeforme (J.E. Areschoug in J. Agardh)
Hauck P P
Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
Lithophyllum vickersiae Me. Lemoine R P P (Lemoine, 1929: 42).
Lithoporella sauvageaui (Foslie) W.H. Adey, = Litholepis Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
sauvageaui Foslie P (Foslie, 1905: 6).
Neogoniolithon brassica-florida (Harvey) Setchell et L.R.
Mason P P P
Neogoniolithon caribaeum (Foslie) W.H. Adey P
Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
Neogoniolithon hirtum (Me. Lemoine) J. Afonso-Carrillo, = (Lemoine, 1929: 37). Puerto Orotava [Puerto
Lithophyllum hirtum Me. Lemoine, = Lithophyllum de la Cruz], Tenerife (Lemoine, 1929: 38).
applicatum Me. Lemoine, = Tenarea adhaerens Me. Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
Lemoine P (Lemoine, 1929: 59).
Neogoniolithon mamillosum (Hauck) Setchell et Mason P
Neogoniolithon orotavicum (Foslie) Me. Lemoine, = Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
Goniolithon orotavicum Foslie P (Foslie 1906: 20).
Pneophyllum confervicola (Kützing) Y.M. Chamberlain P P
Pneophyllum coronatum (Rosanoff) D. Penrose in Y.M.
Chamberlain P
Pneophyllum fragile Kützing P P P
Pneophyllum zonale (P.L. Crouan et H.M. Crouan) Y.M.
Chamberlain P
Porolithon onkodes (F. Heydrich) Foslie, = Hydrolithon
onkodes (F. Heydrich) D. Penrose et W.J. Woelkerling, = Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
Lithophyllum oligocarpum Foslie P (Foslie 1906: 22).
Spongites fruticulosa Kützing P P
Titanoderma corallinae (P.L. Crouan et H.M. Crouan) W.J.
Woelkerling, Y.M. Chamberlain et P.C. Silva P P P P
Titanoderma cystoseirae (Hauck) W.J. Woelkerling , Y.M.
Chamberlain et P.C. Silva R P P
Titanoderma mediterraneum (Foslie) W.J. Woelkerling P P
Titanoderma laminariae (P.L. Crouan et H.M. Crouan) Y.M.
Chamberlain P
Titanoderma polycephalum (Foslie) W.J. Woelkerling, Y.M.
Chamberlain et P.C. Silva P
Titanoderma pustulatum (J.V. Lamouroux) Nägeli P P P P P
Titanoderma ramosissimum (F. Heydrich) G. Bressan et J.
Cabioch P
Hapalidiales
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 19

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Hapalidiaceae
Boreolithon van-heurckii (F. Heydrich) A.S. Harvey et W.J.
Woelkerling P
Choreonema thuretii (Bornet) F. Schmitz P P P P P
Leptophytum bisporum (Foslie) W.H. Adey, = Lithothamnion
bisporum Foslie, = Phymatolithon bisporum (Foslie) J. Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
Afonso-Carrillo R P (Foslie 1906: 18).
Leptophytum bornetii (Foslie) W.H. Adey P
Lithothamnion corallioides (P.L. Crouan et H.M. Crouan) P.L.
Crouan et H.M. Crouan P R P P P
Lithothamnion crispatum Hauck P
Lithothamnion purpureum P.L. Crouan et H.M. Crouan P
Lithothamnion sonderi Hauck P P
Lithothamnion valens Foslie P P
Melobesia membranacea (Esper) J.V. Lamouroux P P P P P
Melyvonnea canariensis (Foslie) A. Athanasiadis et D.L.
Ballantine, = Mesophyllum canariense (Foslie) Me. Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
Lemoine, = Lithothamnion canariense Foslie P (Foslie 1906: 17).
Melyvonnea erubescens (Foslie) A. Athanasiadis et D.L.
Ballantine P
Mesophyllum alternans (Foslie) J. Cabioch et M.L. Mendoza P P P
Mesophyllum ectocarpon (Foslie) W.H. Adey P
Mesophyllum expansum (Philippi) J. Cabioch et M.L. Mendoza P P P P
Mesophyllum macroblastum (Foslie) W.H. Adey P P
Mesophyllum lichenoides (J. Ellis) Me. Lemoine P P P P P
Mesophyllum lichenoides f. depressum (Foslie) Hamel et Me.
Lemoine P
Mesophyllum philippii (Foslie) W.H. Adey P
Mesophyllum sphaericum V. Peña, I. Bárbara, W.H. Adey, Benencia Island, Ria de Arousa, Galicia (Peña
Riosmena-Rodrigues et H.-G. Choi P P P et al., 2011: 917).
Phymatolithon calcareum (Pallas) W.H. Adey et D.L.
McKibbin P R P P P
Phymatolithon lenormandii (J.E. Areschoug) W.H. Adey P R P P P
Con de Pego, Ría de Vigo, Galicia (Peña et al.,
Phymatolithon lusitanicum V. Peña in V. Peña et al. P P P P 2015: 450).
Phymatolithon purpureum (P.L. Crouan et H.M. Crouan) W.J.
Woelkerling et L.M. Irvine P
Phymatolithon tenuissimum (Foslie) W.H. Adey P
Sporolithales
Sporolithaceae
Sporolithon africanum (Foslie) J. Afonso-Carrillo, = Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
Archaeolithothamnion africanum Foslie P (Foslie, 1906: 19)
Sporolithon ptychoides F. Heydrich P
Acrosymphytales
Acrosymphytaceae
Acrosymphyton purpuriferum (J. Agardh) Sjösted P P
Schimmelmannia schousboei (J. Agardh) J. Agardh P P P
Bonnemaisoniales
Bonnemaisoniaceae
Asparagopsis armata Harvey P P P P P
Asparagopsis taxiformis (Delile) Trevisan P P P P P
Bonnemaisonia asparagoides (Woodward) C. Agardh P P P P
Bonnemaisonia clavata G. Hamel P P P
Bonnemaisonia hamifera Hariot P P P P P
Naccariaceae
Atractophora hypnoides P.L. Crouan et H.M. Crouan P R P
Naccaria wiggii (Turner) Endlicher P P P P
Reticulocaulis mucosissimus I.A. Abbott P
Ceramiales
Callithamniaceae
Acrothamnion preissii (Sonder) E.M. Wollaston P
Aglaothamnion bipinnatum (P.L. Crouan et H.M. Crouan) J.
Feldmann et Feldmann-Mazoyer P
Aglaothamnion caudatum (J. Agardh) Feldmann-Mazoyer P
Aglaothamnion cordatum (Børgesen) Feldmann-Mazoyer P P P P
20 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Aglaothamnion diaphanum L’Hardy-Halos et C.M. Maggs P
Aglaothamnion feldmanniae L’Hardy-Halos P
Aglaothamnion gallicum (Nägeli) L’Hardy-Halos ex F. Ardré P P P P
Aglaothamnion hookeri (Dillwyn) C.M. Maggs et M.H.
Hommersand P P P P P
Aglaothamnion pseudobyssoides (P.L. Crouan et H.M. Crouan)
L’Hardy-Halos P
Aglaothamnion roseum (Roth) C.M. Maggs et L’Hardy-Halos P
Aglaothamnion scopulorum (C. Agardh) Feldmann-Mazoyer P
Aglaothamnion sepositum (Gunnerus) C.M. Maggs et M.H.
Hommersand P P
Aglaothamnion tenuissimum (Bonnemaison) Feldmann-
Mazoyer P P P P P
Aglaothamnion tenuissimum var. mazoyerae G. Furnari,
L'Hardy-Halos, J. Rueness et D. Serio P
Aglaothamnion tripinnatum (C. Agardh) Feldman-Mazoyer P P P P
Callithamnion corymbosum (J.E. Smith) Lyngbye P P P P
Callithamnion ellipticum Montagne P Islas Canarias (Montagne 1841: 177).
Callithamnion granulatum (Ducluzeau) C. Agardh P P P P
Callithamnion tetragonum (Withering) S.F. Gray P P P P P
Callithamnion tetricum (Dillwyn) S.F. Gray P P
Crouania attenuata (C. Agardh) J. Agardh P P P P P
Crouania francescoi M. Cormaci, G. Furnari et B. Scammaca P
Crouania ischiana (Funk) Boudouresque et M. Perret-
Boudouresque P
Seirospora apiculata (Meneghini) Feldmann-Mazoyer P
Seirospora giraudyi (Kützing) De Toni P
Seirospora interrupta (Smith) F. Schmitz P P P P
Seirospora sphaerospora J. Feldmann P
Ceramiaceae
Antithamnion amphigeneum A.J.K. Millar P P P P
Antithamnion antillanum Børgesen P P
Antithamnion compactum (Grunow) Schiffner P
Antithamnion cruciatum (C. Agardh) Nägeli P P P P P
Antithamnion decipiens (J. Agardh) A. Athanasiadis P P
Antithamnion densum (Suhr) M.A. Howe P P
Antithamnion diminuatum E.M. Wollaston P
Antithamnion heterocladum Funk P
Antithamnion hubbsii Dawson P
Antithamnion piliferum M. Cormaci et G. Furnari P
Antithamnion tenuissimum (Hauck) Schiffner P P P
Antithamnion villosum (Kützing) A. Athanasiadis P R
Antithamnionella boergesenii (M. Cormaci et G. Furnari) A.
Athanasadis P P P
Antithamnionella elegans (Berthold) Price et John P P P P
Antithamnionella multiglandulosa A. Secilla, A. Santolaria, I. Punta Galea, Vizcaya (Secilla et al., 2006:
Díez et J.M. Gorostiaga P P 129).
Antithamnionella spirographidis (Schiffner) E.M. Wollaston P P P
Antithamnionella ternifolia (J.D. Hooker et Harvey) Lyle P
Balliella cladoderma (Zanardini) A. Athanasiadis R P
Bornetia secundiflora (J. Agardh) Thuret P P P P P
Callithamniella tingitana (Schousboe ex Bornet) Feldmann-
Mazoyer P P P P
Callithamniella flexilis Baardseth P
Centroceras gasparrinii (Meneghini) Kützing P P P P P
Centrocerocolax ubatubensis A.B. Joly P
Ceramium atrorubescens Kylin P
Ceramium bertholdii Funk P P
Ceramium botryocarpum A.W. Griffiths ex Harvey P
Ceramium callipterum Feldmann-Mazoyer P P
Ceramium ciliatum (J. Ellis) Ducluzeau P P P P P
Ceramium ciliatum var. diaphanum (Kützing) Schiffner P
Ceramium ciliatum var. robustum (J. Agardh) Feldmann-
Mazoyer P P P
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 21

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Ceramium cimbricum H.E. Petersen P R P
Ceramium cimbricum f. flaccidum (H.E. Petersen) G. Furnari
et D. Serio P
Ceramium cingulatum Weber van Bosse P P
Ceramium circinatum (Kützing) J. Agardh P P P P
Ceramium codii (H. Richards) Feldmann-Mazoyer P P P P
Ceramium comptum Børgesen P
Ceramium deslongchampsii Chauvin ex Duby P P P
Ceramium diaphanum (Lightfoot) Roth P P P P P
Ceramium echionotum J. Agardh P P P P P
Ceramium echionotum var. mediterraneum Feldmann-Mazoyer P P
Ceramium fastigiramosum S.M. Boo et I.K. Lee P
Ceramium gaditanum (Clemente) J. Cremades in J. Cremades Cir. Gades [Cádiz] (Clemente y Rubio, 1807:
et J.L. Pérez-Cirera, = Conferva gaditana Clemente P P P P P 322).
Ceramium gaditanum var. mediterraneum (Debray) J.
Cremades P
Ceramium giacconei M. Cormaci et G. Furnari P P P
Ceramium pallidum (Nägeli ex Kützing) C.M. Maggs et M.H.
Hommersand P P P
Ceramium secundatum Lyngbye P P P
Ceramium shuttleworthianum (Kützing) Rabenhorst P
Ceramium siliquosum (Kützing) C.M. Maggs et M.H.
Hommersand P P
Ceramium siliquosum var. elegans (Roth) G. Furnari P
Ceramium siliquosum var. lophophorum (Feldmann-Mazoyer)
D. Serio P
Ceramium siliquosum var. zostericola (Feldmann-Mazoyer) G.
Furnari P
Ceramium siliquosum f. acrocarpum (Feldmann-Mazoyer) G.
Furnari P
Ceramium tenerrimum (Martens) Okamura P P P P
Ceramium tenerrimum var. brevizonatum (Petersen)
Feldmann-Mazoyer P
Ceramium tenuicorne (Kützing) Waern P P P
Ceramium virgatum Roth P P P P P
Considerado como nuevo nombre (ver Furnari
Ceramium rubrum var. barbatum Feldmann-Mazoyer P P et al., 1999).
Ceramium virgatum var. implexocontortum (Solier) G. Furnari
in Furnari, G., Giaccone, G., Cormaci, M., Alongi, G. et D.
Serio P P P
Ceramium virgatum var. tenue (C. Agardh) G. Furnari P P
Corallophila cinnabarina (Grateloup ex Bory de Saint-
Vincent) R.E. Norris P
Gayliella flaccida (Harvey ex Kützing) T.O. Cho et L.J.
McIvor P P P P P
Gayliella mazoyerae T.O. Cho, S. Fredericq et M.H.
Hommersand P P
Gayliella taylorii (E.Y. Dawson) T.O. Cho et S.M. Boo P P
Microcladia glandulosa (Solander ex Turner) Greville P P
Pterothamnion crispum (Ducluzeau) Nägeli P P P P P
Pterothamnion plumula (J. Ellis) Nägeli P P P P P
Scageliopsis patens E.M. Wollaston P R
Dasyaceae
Dasya baillouviana (Gmelin) Montagne P P P P
Dasya caraibica Børgesen P
Dasya corymbifera J. Agardh P P P P
Dasya crouaniana J. Agardh P
Dasya hutchinsiae Harvey P P P P P
Dasya ocellata (Grateloup) Harvey P P P P P
Dasya patentissima C. Pena-Martín, M.B. Crespo et A. Cabrera Gran, Faro d’Ensiola, Balearic Islands
Gómez-Garreta P (Pena-Martín et al., 2014: 267).
Dasya penicillata Zanardini P
Dasya punicea (Zanardini) Meneghini ex Zanardini P P
Dasya rigescens Zanardini P
Dasya rigidula (Kützing) Ardissone P P P P
22 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Dasya sessilis Yamada P R
Dasyella gracilis Falkenberg P
Dasysiphonia japonica (K. Yendo) H.-S. Kim P
Eupogodon planus (C. Agardh) Kützing P R P P
Halydictyon mirabile Zanardini R P P
Heterosiphonia crispella (C. Agardh) M.J. Wynne R P P P
Heterosiphonia plumosa (J. Ellis) Batters P P
Delesseriaceae
Acrosorium ciliolatum (Harvey) Kylin P P P P P
Apoglossocolax pusilla C.M. Maggs et M.H. Hommersand P
Apoglossum gregarium (Dawson) M.J. Wynne P
Apoglossum ruscifolium (Turner) J. Agardh P P P P P
Branchioglossum prostratum Schneider P
Cryptopleura ramosa (Hudson) Kylin ex L. Newton P P P P P
Delesseria sanguinea (Hudson) J.V. Lamouroux P
Drachiella spectabilis J. Ernst et J. Feldmann P
Erythroglossum balearicum J. Agardh ex Kylin P Menorca (Kylin, 1924: 33).
Erythroglossum laciniatum (Lightfoot) C.M. Maggs et M.H.
Hommersand P
Erythroglossum lusitanicum F. Ardré P P P Montedor, Portugal (Ardré, 1970: 216).
Erythroglossum sandrianum (Kützing) Kylin P P P
Gonimophyllum buffhamii Batters P
Haraldia lenormandii (Derbès et Solier) J. Feldmann P P P
Haraldiophyllum bonnemaisonii (Kylin) A.D. Zinova P P P
Hypoglossum hypoglossoides (Stackhouse) Collins et Hervey P P P P P
E. y SE. del puerto de Mabón, al E. de la isla
del Aire, al S. de los Canutells, y hacia
Myriogramme carnea (J.J. Rodríguez y Femenías) Kylin, = Mongofre, Menorca (Rodríguez y Femenías,
Nitophyllum carneum J.J. Rodríguez y Femenías P 1889: 405, pl. III).
S.E. Mahon, Minorca (Boudouresque, 1971:
Myriogramme distromatica Boudouresque P 76).
Myriogramme minuta Kylin P P P P
Myriogramme tristromatica (J.J. Rodríguez et Femenías ex
Mazza) Boudouresque in Boudouresque, M. Perret-
Boudouresque et Knoepffler-Peguy, = Nitophyllum
tristromaticum J.J. Rodríguez y Femenías ex Mazza P P [Menorca] (Mazza, 1903: 106).
Nitophyllum albidum Ardissone R
Nitophyllum flabellatum Ercegović R
NE. de la Mola, al E. y SE. del puerto de
Mahón, y hacia el Cabo de Font y Canutells,
Menorca (Rodríguez y Femenías, 1889: 406,
Nitophyllum marmoratum J.J. Rodríguez y Femenías R pl. IV).
Nitophyllum micropunctatum Funk P
Nitophyllum punctatum (Stackhouse) Greville P P P P P
Polyneura bonnemaisonii (C. Agardh) C.M. Maggs et M.H.
Hommersand P P
Radicilingua adriatica (Kylin) Papenfuss P
Radicilingua reptans (Kylin) Papenfuss P P
Radicilingua thysanorhizans (Holmes) Papenfuss P P P P
Taenioma nanum (Kützing) Papenfuss P P P P
Taenioma perpusillum (J. Agardh) J. Agardh P
Rhodomelaceae
Acanthophora nayadiformis (Delile) Papenfuss P
Aiolocolax pulchellus M.A. Pocock P P P P
Alsidium corallinum C. Agardh P P P P
Alsidium helminthochorton (Schwendimann) Kützing P
Aphanocladia stichidiosa (Funk) F. Ardré P P P P P
Boergeseniella deludens (Falkenberg) Kylin P
Boergeseniella fruticulosa (Wulfen) Kylin P P P P P
Boergeseniella martensiana (Kützing) F. Ardré P
Boergeseniella thuyoides (Harvey) Kylin P P P P
Bostrychia scorpioides (Hudson) Montagne P P P
Brongniartella byssoides (Goodenough et Woodward) F.
Schmitz P P
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 23

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Chondria boryana (J. Agardh) De Toni P
Chondria capillaris (Hudson) M.J. Wynne P P P P P
Chondria coerulescens (J. Agardh) Falkenberg P P P P P
Chondria dasyphylla (Woodward) C. Agardh P P P P P
Chondria mairei Feldmann-Mazoyer P P
Chondria scintillans Feldmann-Mazoyer P P
Chondrophycus glandulifer (Kützing) Lipkin et P.C.Silva P P
Chondrophycus thuyoides (Kützing) G. Furnari P
Choreocolax polysiphoniae Reinsch P
Ctenosiphonia hypnoides (Welwitsch ex J. Agardh) Falkenberg P P P
Digenea simplex (Wulfen) C. Agardh P P
Dipterosiphonia dendritica (C. Agardh) F. Schmitz P R P
Dipterosiphonia reversa Schneider P
Dipterosiphonia rigens (Schousboe ex C. Agardh) Falkenberg P P P
Erythrocystis montagnei (Derbès et Solier) P.C. Silva P P P P
Halopithys incurva (Hudson) Batters, = Rhodomela
pinastroides C. Agardh var. episcopalis Montagne P P P P P Gran Canaria (Montagne, 1841: 153).
Harveyella mirabilis (Reinsch) F. Schmitz et Reinke P
Herposiphonia secunda (C. Agardh) Ambronn P P P P P
Herposiphonia secunda f. tenella (C. Agardh) M.J. Wynne P P P P P
Heterodasya mucronata (Harvey) M.J. Wynne P
Janczewskia verruciformis Solms-Laubach P
Lampisiphonia iberica I. Bárbara, A. Secilla, P. Díaz -Tapia et Ria de A Coruna, El Grelle, [Galicia] (Bárbara
H.-G. Choi in I. Bárbara et al. P et al., 2013: 139).
Laurencia brongniartii J. Agardh P
Laurencia caduciramulosa Masuda et Kawaguchi P
Laurencia canariensis Montagne ex Kützing P Islas Canarias (Kützing, 1849: 854).
Laurencia catarinensis Cordeiro-Marino et M.T. Fujii P
Laurencia chondrioides Børgesen P P
Laurencia dendroidea J. Agardh P P
La Granadella, Jávea, Alicante (Boisset &
Laurencia epiphylla F. Boisset et C.J. Lino P Lino, 1998: 215).
Laurencia flexilis Setchell P
Laurencia intricata J.V. Lamouroux P
Laurencia microcladia Kützing P P P
Laurencia minuta Vandermeulen, D.J. Garbary et M.D. Guiry P P
Laurencia minuta ssp. scammaccae G. Furnari et M. Cormaci P
Laurencia obtusa J.V. Lamouroux P P P P P
Laurencia obtusa var. gracilis (C. Agardh) Zanardini P
Laurencia pyramidalis Bory de Saint-Vincent ex Kützing P P P
Laurencia tenera T.K. Tseng P
Punta del Hidalgo, Tenerife (Gil-Rodríguez &
Laurencia viridis M.C. Gil-Rodríguez et R. Haroun P Haroun, 1992: 228).
Laurenciella marilzae (M.C. Gil-Rodríguez, A. Sentíes, J.
Díaz-Larrea, V. Cassano et M.T. Fujii) M.C. Gil-
Rodríguez, A. Sentíes, J. Díaz-Larrea, V. Cassano et M.T. Punta del Hidalgo, Tenerife (Gil-Rodríguez et
Fujii in Cassano, = Laurencia marilzae M.C. Gil- al., 2009: 268).
Rodríguez, A. Sentíes, J. Díaz-Larrea, V. Cassano et M.T.
Fujii P
Leptosiphonia schousboei (Thuret) Kylin P R P
Lophocladia lallemandii (Montagne) F. Schmitz P
Lophocladia trichoclados (C. Agardh) J. Agardh P
Lophosiphonia cristata Falkenberg P P
Lophosiphonia obscura (C. Agardh) Falkenberg P P P P
Lophosiphonia reptabunda (Suhr) Kylin P P P P P
Lophosiphonia simplicissima P. Díaz-Tapia in P. Díaz-Tapia et Niembro, [Asturias] (Díaz-Tapia & Bárbara,
I. Bárbara P P 2013: 356).
Neosiphonia collabens (C. Agardh) P. Díaz-Tapia et I.
Bárbara, = Streblocladia collabens (C.Agardh) Falkenberg,
= Hutchinsia collabens C. Agardh P P P Cádiz (Agardh, 1824: 153).
Neosiphonia elongella (Harvey) M.S. Kim et I.K. Lee P
Neosiphonia ferulacea (Suhr ex J. Agardh) S.M. Guimarães et
M.T. Fujii P P
24 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Neosiphonia harveyi (Bailey) J.H. Kim, H.-G. Choi, M.D
Guiry et G.W. Saunders P P P P
Neosiphonia sphaerocarpa (Børgesen) M.S. Kim et I.K. Lee P P
Ophidocladus simpliciusculus P.L. Crouan et H.M. Crouan)
Falkenberg P P P P
Osmundaria volubilis (Linnaeus) J. Agardh P P P
Osmundea hybrida (A.P. De Candolle) K.W. Nam P P P P
Osmundea osmunda (S.G. Gmelin) K.W. Nam et C.M. Maggs P R
Osmundea pelagosae (Schiffner) K.W. Nam P
Osmundea pinnatifida (Hudson) Stackhouse P P P P
Osmundea prudhommevanreinei M. Machín-Sánchez et M.C. Playa Paraíso, Tenerife (Máchín-Sánchez et
Gil-Rodríguez in Máchín-Sánchez et al. P al.)
Osmundea oederi (Gunnerus) G. Furnari P
Osmundea truncata (Kützing) K.W. Nam et C.M. Maggs P P P
Osmundea verlaquei G. Furnari P
Palisada corallopsis (Montagne) A. Sentíez, M.T. Fujii et J.
Díaz-Larrea in A. Sentíez et J. Díaz-Larrea P
Palisada flagellifera (J. Agardh) K.W. Nam P
Palisada patentiramea (Montagne) V. Cassano, A. Sentíes,
M.C. Gil-Rodríguez et M.T. Fujii P
Palisada perforata (Bory de Saint-Vincent) K.W. Nam, =
Laurencia perforata (Bory de Saint-Vincent) Montagne P P P P Islas Canarias (Montagne, 1840: 155).
Palisada tenerrima (J. Cremades) M. Serio, M. Cormaci, G.
Furnari et F. Boisset, = Laurencia tenerrima J. Cremades in
J. Cremades et J.L. Pérez-Cirera, = Chondrophycus
tenerrimus (J. Cremades) G. Furnari, F. Boisset, M. Cabo de Gata, Almería (Cremades & Pérez-
Cormaci et D. Serio, = Fucus tenerrimus Clemente P P P Cirera, 2010: 490).
Palisada thuyoides (Kützing) V. Cassano, A. Sentíes, M.C.
Gil-Rodríguez et M.T. Fujii in Cassano et al. P P P P
Polysiphonia atlantica Kapraun et J.N. Norris, = Polysiphonia
macrocarpa Harvey, nom. illeg. P P P P P
Polysiphonia atra Zanardini P
Polysiphonia banyulensis E. Coppejans P
Polysiphonia biformis (C. Agardh) Zanardini P
Polysiphonia breviarticulata Zanardini P P
Polysiphonia brodiei (Dillwyn) Sprengel P P P P P
Polysiphonia caespitosa (Pocock) G.J. Hollenberg P P
Polysiphonia carettia G.J. Hollenberg P P
Polysiphonia cladorhiza Ardissone P
Polysiphonia ceramiiformis P.L. Crouan et H.M. Crouan P
Polysiphonia denudata (Dillwyn) Greville ex Harvey P P P P P
Polysiphonia derbesii Solier ex Kützing P
Polysiphonia deusta (Roth) Sprengel P
Polysiphonia devoniensis C.M. Maggs et M.H. Hommersand P P
Polysiphonia dichotoma Kützing P P P
Polysiphonia elongata (Hudson) Sprengel P P P P P
Polysiphonia erythraea Schousboe ex J. Agardh P
Polysiphonia fibrata (Dillwyn) Harvey P R
Polysiphonia fibrillosa (Dillwyn) Sprengel, = Polysiphonia Gran Canaria (Montagne, 1841:170). Gran
myriococca Montagne, = Polysiphonia nutans Montagne P P P P Canaria (Montagne, 1841:171).
In miari Atlantico ad Gades unde misit Cabrera
Polysiphonia flexella (C. Agardh) J. Agardh, = Hutchinsia [Cádiz] (Agardh, 1928;63). Gando, Gran
flexella C. Agardh, = Dasya acanthophora Montagne, = Canaria (Montagne 1841: 167). Gando, Gran
Polysiphonia acanthotricha Kützing P P Canaria (Kützing, 1847: 4).
Polysiphonia flocculosa (C. Agardh) Endlicher P P
Polysiphonia foeniculacea (C. Agardh) Sprengel P
Polysiphonia foetidissima Cocks ex Bornet P P P
Polysiphonia fucoides (Hudson) Greville P P P P
Polysiphonia funebris De Notaris ex J. Agardh P P
Polysiphonia furcellata (C. Agardh) Harvey P P P P P
Polysiphonia gonatophora Kützing P
Polysiphonia havanensis Montagne P
Polysiphonia indigena G.J. Hollenberg P
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 25

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Polysiphonia nigra (Hudson) Batters P
Polysiphonia opaca (C. Agardh) Moris et De Notaris P P P P
Polysiphonia parvula Suhr ex Kützing P
Polysiphonia ornata J. Agardh P
Polysiphonia perforans M. Cormaci, G. Furnari, F. Pizzuto et
D. Serio P
Polysiphonia polyspora (C. Agardh) Montagne P P
Polysiphonia rhunensis Thuret in Thuret et Bornet P
Polysiphonia sanguinea (C. Agardh) Zanardini P P
Polysiphonia schneideri B. Stuercke et D.W. Freshwater P
Polysiphonia scopulorum Harvey P P P
Polysiphonia simulans Harvey P
Polysiphonia sertularioides (Grateloup) J. Agardh P P P
Polysiphonia setigera Kützing P
Polysiphonia spinosa (C. Agardh) J. Agardh P
Polysiphonia stricta (Dillwyn) Greville P P p
Polysiphonia stuposa Zanardini ex Kützing P
Polysiphonia subulata (Ducluzeau) P.L. Crouan et H.M.
Crouan P P P
Polysiphonia subulifera (C. Agardh) Harvey P P P
Polysiphonia tenerrima Kützing P P P
Polysiphonia tepida G.J. Hollenberg P
Polysiphonia tripinnata J. Agardh P P P P P
Pterosiphonia ardreana C.M. Maggs et M.H. Hommersand P P P
Pterosiphonia complanata (Clemente) P. Falkenberg in F. Cir. Tarifa [Cádiz ](Clemente y Rubio, 1807:
Schmitz et P. Falkenberg, = Fucus complanatus Clemente P P P P 316).
Pterosiphonia parasitica (Hudson) Falkenberg P P P P P
Pterosiphonia pennata (C. Agardh) Sauvageau P P P P P
Pterosiphonia pinnulata (Kützing) C.M. Maggs et M.H.
Hommersand P
Pterosiphonia spinifera (Kützing) F. Ardré P
Rhodomela confervoides (Hudson) P.C. Silva P
Rhodomela lycopodioides (Linnaeus) C. Agardh P
Rodriguezella bornetii (J.J. Rodríguez y Femenías) F. Schmitz
ex J.J. Rodriguez y Femenías, = Cladhymenia bornetii J.J. Al E. y SE. del puerto de Mahón [Menorca]
Rodríguez y Femenías P (Rodríguez y Femenías, 1890: 97).
Rodriguezella pinnata (Kützing) F. Schmitz ex Falkenberg P
Rodriguezella strafforelloi F. Schmitz ex J.J. Rodriguez y E. y SE. del puerto de Mahón, Menorca
Femenías P (Rodríguez y Femenías, 1895: 158, pl. VI).
Rytiphlaea tinctoria (Clemente) C. Agardh, = Fucus tinctorius Cir. P. S. M . et Gades [Puerto de Santa María,
Clemente P P P P Cádiz ](Clemente y Rubio, 1807: 316).
Las Palmas, Gran Canaria (Børgesen, 1930:
Stichothamnion cymatophilum Børgesen P P 119).
Puerto de la Cruz, Tenerife (Afonso-Carrillo &
Veleroa complanata J. Afonso-Carrillo et B. Rojas-González P Rojas-Gonzalez, 2004: 83).
Vertebrata lanosa (Linnaeus) T.A. Christensen, =
Polysiphonia lanosa (Linnaeus) Tandy P P
Womersleyella setacea (G.J. Hollenberg) R.E. Norris P P
Yuzurua poiteaui (J.V. Lamouroux) J. Martin-Lescanne in J.
Martin-Lescanne et al. P
Sarcomeniaceae
Cottoniella filamentosa (M.A. Howe) Børgesen P P P P
Cottoniella filamentosa var. algeriensis (Schotter) M. Cormaci
et G. Furnari P
Playa de Santa Catalina, Las Palmas, Gran
Cottoniella fusiformis Børgesen P Canaria (Børgesen, 1930: 144).
Platysiphonia caribaea D.L. Ballantine et M.J. Wynne p
Platysiphonia delicata (Clemente) J. Cremades in Cremades et Cir. Algec. , Puerto Real, Rota, Luc. [Cádiz
Pérez-Cirera, = Conferva delicata Clemente P p ](Clemente y Rubio, 1807: 322).
Spyridiaceae
Spyridia griffithsiana (J.E. Smith) G.C. Zuccarello,
Prud’homme van Reine et H.S. Stegenga P
Spyridia filamentosa (Wulfen) Harvey P P P P
Spyridia hypnoides (Bory de Saint-Vincent) Papenfuss P P
26 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Wrangeliaceae
Anotrichium barbatum (C. Agardh) Nägeli P P P
Anotrichium furcellatum (J. Agardh) R.N. Baldock P P P P
Anotrichium tenue (C. Agardh) Nägeli P P
Compsothamnion decompositum (J. Agardh) C.M. Maggs et
L`Hardy-Halos P P P
Compsothamnion gracillimum De Toni P P
Compsothamnion thuyoides (Smith) Nägeli P P P P
Diplothamnion jolyi C. Hoek P
Grallatoria reptans M.A. Howe P
Playa de Santa Catalina y Castillo, Las Palmas,
Griffithsia capitata Børgesen P Gran Canaria (Børgesen, 1930: 34).
Griffithsia corallinoides (Linnaeus) Trevisan P
Griffithsia opuntioides J. Agardh P P P P p
Griffithsia phyllamphora J. Agardh P P P
Griffithsia radicans Kützing P
Griffithsia schousboei Montagne P P P
Gymnophycus hapsiphorus J.M. Huisman et G.T. Kraft P
Gulsonia nodulosa (Ercegović) J. Feldmann et Feldmann-
Mazoyer R P
Gymnothamnion elegans (Schousboe ex C. Agardh) J. Agardh P P P P
Halurus flosculosus (J. Ellis) C.M. Maggs et M.H.
Hommersand P P P
Halurus flosculosus var. irregularis (C. Agardh) A. Gómez-
Garreta, T. Gallardo, M.A. Ribera, M. Cormaci, G. Furnari,
G. Giaccone et Boudouresque P
Halurus flosculosus var. sphaericus (Schousboe ex C. Agardh)
A. Gómez-Garreta, T. Gallardo, M.A. Ribera, M. Cormaci,
G. Furnari, G. Giaccone et Boudouresque P
Halurus equisetifolius (Lightfoot) Kützing P P P P
Lejolisia mediterranea Bornet P P
Monosporus pedicellatus (Smith) Solier P P P P
Monosporus pedicellatus var. tenuis (Feldmann-Mazoyer) J.M.
Huisman et G.T. Kraft P
Pleonosporium borreri (Smith) Nägeli P P P P P
Pleonosporium flexuosum (C. Agardh) Bornet P P
Plumaria plumosa (Hudson) O. Küntze P
Ptilothamnion pluma (Dillwyn) Thuret P P P P
Ptilothamnion speluncarum (Collins et Hervey) D.L.
Ballantine et M.J. Wynne P
Ptilothamnion sphaericum (P.L. Crouan et H.M. Crouan ex J.
Agardh) C.M. Maggs et M.H. Hommersand P P
Spermothamnion flabellatum Bornet P P P
Spermothamnion irregulare (J. Agardh) Ardissone P P
Spermothamnion johannis Feldmann-Mazoyer P
Spermothamnion repens (Dillwyn) Rosenvinge P P P P
Spermothamnion repens var. flagelliferum (De Notaris)
Feldmann-Mazoyer P
Spermothamnion repens var. variabile (C. Agardh) Feldmann-
Mazoyer P
Spermothamnion strictum (C. Agardh) Ardissone P
Sphondylothamnion multifidum (Hudson) Nägeli P R P P P
Sphondylothamnion multifidum f. distichum Feldmann-
Mazoyer P
Spongoclonium caribaeum (Børgesen) M.J. Wynne P P P
Tiffaniella capitata (Schousboe ex Bornet) Doty et Meñez P P p P
Tiffaniella gorgonea (Montagne) Doty et Meñez P P
Vickersia baccata (J. Agardh) N. Karsakoff , = Vickersia Castillo Confital, Las Palmas, [Gran Canaria]
canariensis N. Karsakoff P P P (Karsakoff, 1896: 286).
Wrangelia argus (Montagne) Montagne P
Wrangelia penicillata (C. Agardh) C. Agardh P P P P P
Gelidiales
Gelidiaceae
Gelidium arbusculum Bory de Saint-Vincent ex Børgesen P Santa Cruz, Tenerife (Børgesen, 1927: 85).
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 27

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Gelidium attenuatum (Turner) Thuret P P P
Gelidium canariense (Grunow in A. Piccone) J.A. Seoane-
Camba ex R. Haroun, M.C. Gil-Rodríguez, J. Díaz de
Castro et Prud´homme van Reine, = Gelidium Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
cartilagineum var. canariensis Grunow in A. Piccone P (Piccone, 1884: 56).
Santander, Cantabria (Seoane-Camba, 1979:
108). Holotypus in BCF 02015 (Seoane-
Gelidium cantabricum J.A. Seoane-Camba P Camba, 1987: 5).
Gelidium corneum (Hudson) J.V. Lamouroux P P P P
Gelidium crinale (Hare ex Turner) Gaillon P P P P P
La Guardia [Pontevedra ] (Hamel, 1928: 90).
Gelidium fasciculatum G. Hamel Este taxon necesita revisión taxonómica.
Gelidium maggsiae J.M. Rico et M.D. Guiry P
Gelidium microdon Kützing P P P P In sinu Gaditano [Cádiz] (Kützing, 1849: 768).
Gelidium pulchellum (Turner) Kützing P P
Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis P P P P P

Gelidium pusillum var. pulvinatum (C. Agardh) J. Feldmann P P P


Gelidium serra (S.G. Gmelin) E. Taskin et M.J. Wynne P P P
Gelidium spathulatum (Kutzing) Bornet P P P P P
Gelidium spinosum (Gmelin) P.C. Silva, = Gelidium latifolium
Bornet ex Hauck P P P P P
Gelidium spinosum var. hystrix (J. Agardh) G. Furnari P P
Gelidiellaceae
Gelidiella calcicola C.M. Maggs et M.D. Guiry P P
Gelidiella lubrica (Kutzing) J. Feldmann et G. Hamel P P
Gelidiella nigrescens (J. Feldmann) J. Feldmann et G. Hamel P P P
Gelidiella ramellosa Kutzing) J. Feldmann et G. Hamel P
Puerto de la Cruz, Tenerife (Seoane-Camba,
Gelidiella tinerfensis J.A. Seoane-Camba P 1977: 127).
Parviphycus antipae (Celan) B. Santelices P P
Parviphycus pannosus (J. Feldmann) G. Furnari P P P P P
Parviphycus setaceus (J. Feldmann) J. Afonso-Carrillo, M.
Sansón, C. Sangil et J. Díaz-Villa P
Pterocladiella capillacea (Gmelin) B. Santelices et M.H.
Hommersand P P P P P
Pterocladiella melanoidea (Schousboe ex Bornet) B.
Santelices et M.H. Hommersand P R P P
Gigartinales
Calosiphoniaceae
Calosiphonia vermicularis (J. Agardh) F. Schmitz , = In mari Gaditano [Cádiz)] (J.G. Agardh, 1851:
Nemastoma vermiculare J. Agardh P P P P 163).
Schmitzia neapolitana (Berthold) P.C. Silva R P
Catenella caespitosa (Withering) L.M. Irvine P P P P
Caulacanthus okamurae Yamada P P
Caulacanthus ustulatus (Mertens ex Turner) Kützing P P P P P
Feldmannophycus rayssiae (J. Feldmann et G. Feldmann)
Augier et Boudouresque P P
Cruoriaceae
Cruoria cruoriiformis (P.L. Crouan et H.M. Crouan) M.
Denizot P R P
Cruoria pellita (Lyngbye) E.M. Fries P
Pseudopolyides furcellarioides T. Gallardo, I. Bárbara et J.
Cremades in I. Bárbara et al. P Peinzás, Lugo (Bárbara et al., 2013: 193).
Cystocloniaceae
Calliblepharis ciliata (Hudson) Kützing P P P
Calliblepharis hypneoides P. Díaz-Tapia, I. Bárbara et M.H. Aguilar Beach, Asturias (Díaz-Tapia et al.,
Hommersand in P. Díaz-Tapia et al. P R 2013: 382).
Calliblepharis jubata (Goodenough et Woodward) Kützing P P P P
Hypnea arbuscula P.J.L. Dangeard P
Hypnea coccinea (Clemente) J. Cremades in Cremades et Cir. Gades [Cádiz ](Clemente y Rubio, 1807:
Pérez-Cirera, = Fucus plicatus var. coccineus Clemente P 319).
Hypnea flagelliformis Greville ex J. Agardh P
Hypnea musciformis (Wulfen) J.V. Lamouroux P P P P P
28 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Hypnea spinella (C. Agardh) Kützing P P P
Hypnea valentiae (Turner) Montagne P P
Hypneocolax stellaris Børgesen P
Rhodophyllis divaricata (Stackhouse) Papenfuss P P P P P
Rhodophyllis strafforelloi Ardissone P
Dumontiaceae
Dilsea carnosa (Schmidel) Kuntze P
Agua Dulce, Los Abrigos, Tenerife (Afonso-
Dudresnaya abbottiae J. Afonso-Carrillo et N. Tabares P Carrillo & Tabares, 2004: 277).
Dudresnaya canariensis N. Tabares, J. Afonso-Carrillo, M. Playa de San Marcos, Icod, Tenerife (Tabares
Sansón et J. Reyes P et al. 1997: 268).
Dudresnaya crassa M.A. Howe P
Dudresnaya multiramosa J. Afonso-Carrillo, M. Sansón et J. Playa de San Juan, Tenerife (Afonso-Carrillo et
Reyes P al., 2002:26).
Dudresnaya verticillata (Withering) Le Jolis P P P P
Dumontia canariensis Montagne P La Isleta, Gran Canaria (Montagne, 1841: 165).
Dumontia contorta (S.G. Gmelin) Ruprecht P
Furcellariaceae
Furcellaria lumbricalis (Hudson) J.V. Lamouroux P P P
Halarachnion ligulatum (Woodward) Kützing P P P P
Neurocaulon foliosum (Meneghini) Zanardini, = Neurocaulon E. de la Mola hasta Calas-Covas, Menorca
grandifolium J.J. Rodríguez y Femenías P (Rodríguez y Femenías, 1895: 155, pl. VI).
Gigartinaceae
Chondracanthus acicularis (Roth) Fredericq P P P P P
Chondracanthus teedei (Mertens ex Roth) Kützing P P P
Chondracanthus teedei var. lusitanicus (J.E. De Mesquita
Rodrigues) I. Bárbara et J. Cremades, = Gigartina teedei Buarcos, Figueira da Foz, Portugal (De
var. lusitanica J.E. De Mesquita Rodrigues P Mesquita Rodrigues, 1958: 93).
Chondrus crispus Stackhouse P
Chondrus crispus var. filiformis (Hudson) Lyngbye P
Gigartina pistillata (S.G. Gmelin) Stackhouse P P P P
Gloiosiphoniaceae
Gloiosiphonia capillaris (Hudson) Carmichael ex Berkeley P
Thuretella schousboei (Thuret) F. Schmitz in F. Schmitz et P.
Haulpfleisch P R P P
Kallymeniaceae
Callocolax neglectus F. Schmitz ex Batters P
Callophyllis laciniata (Hudson) Kützing P
Kallymenia crouaniorum Vergés et Le Gall P
Kallymenia feldmannii L. Codomier P P
Kallymenia lacerata J. Feldmann P
Kallymenia patens (J. Agardh) P.G. Parkinson P
Kallymenia reniformis (Turner) J. Agardh P P P P P
Kallymenia requienii (J. Agardh) J. Agardh, = Kallymenia
tenuifolia J. Feldmann P P P Mahón, Menorca (Feldmann, 1935: 368).
Kallymenia spathulata (J. Agardh) L. Codomier ex P.G.
Parkinson P P
Meredithia microphylla (J. Agardh) J. Agardh P P P P P
Phyllophoraceae
Ahnfeltiopsis devoniensis P.C. Silva et DeCew P
Ahnfeltiopsis pusilla (Montagne) P.C. Silva et DeCew P P
Archestenogramma brasiliense (A.B. Joly) C.W. Schneider,
Chengsupanimit et G.W. Saunders P
Coccotylus truncatus (Pallas) M.J. Wynne et J.N. Heine P P
Erythrodermis traillii (Holmes ex Batters) M.D. Guiry et D.J.
Garbary P P
Gymnogongrus crenulatus (Turner) J. Agardh P P P P p
Gymnogongrus griffithsiae (Turner) Martius P P P P P
Gymnogongrus patens (Goodenough et Woodward) J. Agardh P P
Mastocarpus stellatus (Stackhouse) M.D. Guiry P P
Phyllophora crispa (Hudson) Dixon P P P P P
Phyllophora gelidioides P.L. Crouan et H.M. Crouan ex N.
Karsakoff P [Islas Canarias] (Karsakoff, 1896: 288).
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 29

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Phyllophora herediae (Clemente) J. Agardh, = Fucus herediae Circ. Gades et Luc. [Cádiz ] (Clemente y
Clemente P P Rubio, 1807: 314).
Phyllophora pseudoceranoïdes (S.G. Gmelin) Newroth et
A.R.A. Taylor P P
Phyllophora sicula (Kützing) M.D. Guiry et L.M. Irvine P P P P
Schottera nicaeënsis (J.V. Lamouroux ex Duby) M.D. Guiry et
G.J. Hollenberg P P P P
Stenogramma interruptum (C. Agardh) Montagne ex Harvey, =
Delesseria interrupta C. Agardh P P P P P Ad Gades[Cadiz] (C. Agardh 1822: 179).
Polyidaceae
Polyides rotunda (Hudson) B. Gaillon P
Ptilocladiopsidaceae
Ptilocladiopsis horrida Berthold P
Rhizophyllidaceae
Contarinia peyssonneliaeformis Zanardini P R P
Contarinia squamariae (Meneghini) M. Denizot R P
Rissoellaceae
Rissoella verruculosa (Bertoloni) J. Agardh P P P
Sarcodiaceae
Chondrymenia lobata (Meneghini) Zanardini P
Schmiziellaceae
Schmitziella endophloea Bornet et Batters P P
Solieriaceae
Agardhiella subulata (C. Agardh) G.T. Kraft et M.J. Wynne P
Meristotheca decumbens Grunow P
Sarcodiotheca divaricata W.R. Taylor P
Solieria filiformis (Kützing) P.W. Gabrielson P
Solieria chordalis (C. Agardh) J. Agardh, = Delesseria In mari Gaditano [Cádiz] (C. Agardh, 1822:
chordalis C. Agardh P P P 189).
Wurdemannia miniata (Sprengel) J. Feldmann et G. Hamel P P
Sphaerococcaceae
Sphaerococcus coronopifolius Stackhouse P P P P P
Costas de Menorca (Rodríguez y Femenías,
Sphaerococcus rhizophylloides J.J. Rodríguez y Femenías P 1895: 156, pl. IV).
Gracilariaceae
Gracilaria armata (C. Agardh) J. Agardh P P P P
Gracilaria bursa-pastoris (S.G. Gmelin) P.C. Silva P P P P
Gracilaria cervicornis J. Agardh P P
Gracilaria corallicola Zanardini P
Gracilaria dura (C. Agardh) J. Agardh, = Sphaerococcus
durus C. Agardh P P P P Ad Gades [Cádiz] (C. Agardh, 1822: 310).
Gracilaria gracilis (Stackhouse) M. Steentoft, L.M. Irvine et
W.F. Farnham P P P
Gracilaria longa G.M. Gargiulo, F. De Masi et G. Tripodi P
Gracilaria multipartita (Clemente) Harvey, = Fucus Circ. Luc. [San Lucas de Barrameda, Cádiz ]
multipartitus var. crispus Clemente P P P P (Clemente y Rubio, 1807: 311).
Gracilaria multipartita var. crispa (Clemente) J. Cremades in
J. Cremades et J.L. Pérez-Cirera, = Fucus multipartitus var. Cir. Gades, P. S. M., et Luc. [Cádiz] (Clemente
elongatus Clemente P y Rubio, 1807: 312).
Gracilaria multipartita var. elongata (Clemente) J. Cremades
in J. Cremades et J.L. Pérez-Cirera, = Fucus multipartitus Cir. Tarifa, P. S. M. , et Luc. [Cádiz]
Clemente P (Clemente y Rubio, 1807: 312).
Gracilaria vermiculophylla (Ohmi) Papenfuss P P
Pterocladiophilaceae
Gracilariopsis longissima (S.G. Gmelin) M. Steentoft, L.M.
Irvine et W.F. Farnham P P P P P
Llanes (Asturias) (Seoane-Camba, 1982: 912).
Holotypus in BCF 02018 (Seoane-camba,
Gelidiocolax deformans J.A. Seoane-Camba P P 1987: 5).
Gelidiocolax christianae J. Feldmann et G. Feldmann P
Gelidiocolax margaritoides (M.T. Martin et M.A. Pocock) K.-
C. Fan et Papenfuss P
Gelidiocolax microsphaericus N.L. Gardner P
Holmsella pachyderma (Reinsch) Sturch P
Halymeniales
Halymeniaceae
30 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Acrodiscus vidovichii Zanardini P
Aeodes marginata (Roussel) F. Schmitz P
Cryptonemia crenulata (J. Agardh) J. Agardh P
Cryptonemia lomation (Bertoloni) J. Agardh P P P
Cryptonemia seminervis (J. Agardh) J. Agardh, = Ad Gades [Cádiz] (C. Agardh, 1821: 2, pl.
Sphaerococcus seminervis C. Agardh P P P XVII).
Cryptonemia tunaeformis (Bertoloni) Zanardini P
Dermocorynus dichotomus (J. Agardh) G.M. Gargiulo, M.
Morabito et A. Manghisi P P P
Dermocorynus montagnei P. L. Crouan et H. M. Crouan P
Felicinia marginata (Roussel ex Montagne) A. Manghisi, Le
Gall, M.A. Ribera, G.M. Gargiulo et M. Morabito P
Grateloupia filicina (J.V. Lamouroux) C. Agardh P P P P P
Grateloupia imbricata Holmes P P
Grateloupia lanceola (J. Agardh) J. Agardh emend. F. Ardré et
P. Gayral P P P
Grateloupia minima P.L. Crouan et H.M. Crouan P
Grateloupia subpectinata Holmes P P
Grateloupia turuturu Yamada P P
Halymenia elongata C. Agardh P P P P
Halymenia elongata var. decipiens (J. Agardh) J. Cremades P
Halymenia floresii (Clemente) C. Agardh, = Fucus floresii Circ. Luc. [San Lucas de Barrameda, Cádiz ]
Clemente P P P P (Clemente y Rubio, 1807: 312).
Halymenia floresii var. pinnata L. Codomier P
Halymenia floridana J. Agardh P
Halymenia latifolia P.L. Crouan et H.M. Crouan ex Kützing P P P P
Halymenia rosea M.A. Howe et W.R. Taylor P
Halymenia vinacea M.A. Howe et W.R. Taylor P
Tsengiaceae
Tsengia bairdii (Farlow) K.C. Fan et Y.P. Fan P
Nemastomatales
Nemastomataceae
Itonoa marginifera (J. Agardh) Masuda et M.D. Guiry P P
Nemastoma canariense (Kützing) Montagne, = Gymnophlaea
canariensis Kützing P Islas Canarias (Kützing, 1849: 712).
Nemastoma dichotomum J. Agardh R P
Nemastoma dumontioides J. Agardh P
Predaea huismanii G.T. Kraft P
Predaea masonii (Setchell et N.L. Gardner) G. De Toni fil. P
Predaea ollivieri J. Feldmann R P P P
Predaea pusilla (Berthold) J. Feldmann P P P P P
Predaea pusilla f. alboranensis F. Conde, C. López-Mielgo et Isla de Alborán, Málaga (Conde et al., 1998:
A. Flores-Moya P 395).
Schizymeniaceae
Platoma cyclocolpum (Montagne) F. Schmitz, = Halymenia
cyclocolpa Montagne P R P P P Tenerife (Montagne, 1841: 163)
Platoma incrassatum Schousboe ex De Toni P
Schizymenia dubyi (Chauvin ex Duby) J. Agardh P P P
Peyssonneliales
Peyssonneliaceae
Metapeyssonnelia feldmannii Boudouresque, E. Coppejans et
Marcot-Coqueugniot P
Peyssonnelia armorica (P.L. Crouan et H.M. Crouan) Weber
van Bosse P P P P
Peyssonnelia atropurpurea P.L. Crouan et H.M. Crouan P P P
Peyssonnelia bornetii Boudouresque et M. Denizot R P P
Peyssonnelia coriacea J. Feldmann P P P P
Peyssonnelia crispata Boudouresque et M. Denizot P
Peyssonnelia dubyi P.L. Crouan et H.M. Crouan P R P P P
Peyssonnelia harveyana P.L. Crouan et H.M. Crouan ex J.
Agardh P R P P P
Peyssonnelia inamoena Pilger P P
Peyssonnelia immersa C.M. Maggs et L.M. Irvine P
Peyssonnelia magna Ercegović P
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 31

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Peyssonnelia orientalis (Weber van Bosse) M. Cormaci et G.
Furnari P
Peyssonnelia polymorpha (Zanardini) F. Schmitz P P
Peyssonnelia rosa-marina Boudouresque et M. Denizot P
Peyssonnelia rosa-marina f. saxicola Boudouresque et M.
Denizot P
Peyssonnelia rubra (Greville) J. Agardh P P P P
Peyssonnelia squamaria (Gmelin) Decaisne P P
Peyssonnelia stoechas Boudouresque et M. Denizot P P
Polystrata compacta (Foslie) M. Denizot P
Polystrata fosliei (Weber van Bosse) M. Denizot P
Plocamiales
Plocamiaceae
Plocamium cartilagineum (Linnaeus) Dixon P P P P P
Plocamium lyngbyanum Kützing P
Plocamium maggsiae G.W. Saunders et K.V. Lehmkuhl P P
Plocamium raphelisianum P.J.L. Dangeard P P P P
Sebdeniales
Sebdeniaceae
Sebdenia dichotoma Berthold R P P
Sebdenia monnardiana (Montagne) Berthold P
Sebdenia rodrigueziana (J. Feldmann) L. Codomier ex A.
Athanasiadis R P P Manghisi & Ribera, 2007: 77.
Rhodymeniales
Champiaceae
Champia parvula (C. Agardh) Harvey, = Conferva intricata
Clemente, nom. illeg. P P P P P Cádiz (Clemente 1807: 322).
Champia salicornioides Harvey P
Champia vieillardii Kützing P
Chylocladia verticillata (Lightfoot) Bliding P P P P P
Coelothrix irregularis (Harvey) Børgesen P
Gastroclonium clavatum (Roth) Ardissone P P P P
Gastroclonium ovatum (Hudson) Papenfuss P P P P
Gastroclonium reflexum (Chauvin) Kützing P P P P
Faucheaceae
Gloiocladia atlantica (Searles) R.E. Norris P
Gloiocladia blomquistii (Searles) R.E. Norris P
Gloiocladia furcata (C. Agardh) J. Agardh P P
Gloiocladia microspora (Bornet in J.J. Rodríguez y Femenías)
N. Sánchez et C. Rodríguez-Prieto, = Fauchea microspora La Mola, Mongofre y Adaya [Menorca]
Bornet ex J.J. Rodriguez y Femenias P P P (Rodriguez y Femenias, 1889: 253).
Gloiocladia repens (C. Agardh) N. Sánchez et C. Rodríguez-
Prieto, = Fauchea repens (C.Agardh) Montagne et Bory, =
Sphaerococcus repens C. Agardh P P P Circa Gades [Cádiz] (C. Agardh, 1822: 244).
Gloiocladia rubrispora (Searles) R.E. Norris P
Formigues Islands, Palamós [Gerona]
Leptofauchea coralligena C. Rodríguez-Prieto et O. De Clerck P (Rodríguez-Prieto & De Clerck, 2009: 109).
Hymenocladiaceae
Asteromenia peltata (W.R. Taylor) J.M. Huisman et A.J.K.
Millar P
Lomentariaceae
Ceratodictyon intricatum (C. Agardh) R.E. Norris P
Ceratodictyon planicaule (W.R. Taylor) M.J. Wynne P
Lomentaria articulata (Hudson) Lyngbye P P P P P
Lomentaria baileyana (Harvey) Farlow P
Lomentaria benahoarensis J. Afonso-Carrillo, C. Sangil et M. La Salemera, La Palma (Afonso-Carrillo et al.,
Sansón P 2008: 239).
Lomentaria chylocladiella Funk P P
Lomentaria catenata Harvey P
Lomentaria clavaeformis Ercegović P P
Lomentaria clavellosa (Lightfoot ex Turner) B. Gaillon P P P P
Lomentaria compressa (Kützing) Kylin P
Lomentaria ercegovicii M. Verlaque, Boudouresque, A.
Meinesz, G. Giraud et Marcot-Coqueugniot P P
32 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Lomentaria firma (J. Agardh) Kylin P P
Lomentaria hakodatensis K. Yendo P R P
Lomentaria linearis (Zanardini) Zanardini P P
Lomentaria orcadensis (Harvey) F.S. Collins ex W.R. Taylor P
Lomentaria subdichotoma Ercegović P P
Lomentaria uncinata Meneghini ex Zanardini P
Lomentaria verticillata Funk P
Rhodymeniaceae
Botryocladia botryoides (Wulfen) J. Feldmann P P P P P
Punta Hidalgo, Tenerife (Afonso-Carrillo &
Botryocladia canariensis J. Afonso-Carrillo et C. Sobrino P Sobrino, 2003: 143)
Botryocladia chiajeana (Meneghini) Kylin P P
Botryocladia macaronesica J. Afonso-Carrillo, C. Sobrino, I. Montaña Clara, north of Lanzarote, Canary
Tittley et A.I. Neto P Islands (Afonso-Carrillo et al. 2006: 285)
Botryocladia madagascariensis G. Feldmann P P
Botryocladia microphysa (Hauck) Kylin P P
Botryocladia occidentalis (Børgesen) Kylin P
Botryocladia pyriformis (Børgesen) Kylin P
Botryocladia shanksii Dawson P
Botryocladia wynnei D.L. Ballantine P
Chrysymenia enteromorpha Harvey P
Chrysymenia ventricosa (J.V. Lamouroux) J. Agardh P P P P P
Coelarthrum cliftonii (Harvey) Kylin, = Chylocladia albertisii
Arrecife, Isla de Lanzarote (Piccone 1884: 37).
A. Piccone P
Coelarthrum wrightii (Harvey) Yamada P
Cordylecladia erecta (Greville) J. Agardh P P P
Cordylecladia guiryi G.M. Gargiulo, G. Furnari et M. Cormaci P
Halichrysis depressa (J. Agardh) F. Schmitz P P
Irvinea boergesenii (J. Feldmann) R.J. Wilkes, L.M. McIvor et
M.D. Guiry P P
Rhodymenia ardissonei (Kuntze) J. Feldmann P P P
Rhodymenia caespitosa P.J.L. Dangeard P
Rhodymenia delicatula P.J.L. Dangeard P
Rhodymenia holmesii Ardissone P P P P
Rhodymenia ligulata Zanardini P
Rhodymenia pseudopalmata (J.V. Lamouroux) P.C. Silva P P P P
Rhodymeniocolax mediterraneus A. Vergés, C. Izquierdo et M. Cala St. Francesc, Blanes [Gerona] (Vergés et
Verlaque P al., 2005: 510).

Tabla 5.- Lista de las algas bentónicas marinas de España: Ochrophyta. Demarcaciones Marinas:
Noratlántica (NOR), Sudatlántica (SUR), Estrecho-Alborán (EsAl), Levantino-Balear ( Le Ba ) y Canaria
(CAN). Presencia confirmada (P), presencia probable (R).
TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios
Pelagophyceae
Sarcinochrysidales
Sarcinochrysidaceae
Nematochrysopsis marina (J. Feldmann) C. Billard P
Xantophyceae
Vaucheriales
Vaucheriaceae
Vaucheria arcassonensis P.J.L. Dangeard P
Vaucheria coronata Nordstedt P
Vaucheria dichotoma (Linnaeus) Martius P P
Vaucheria erythrospora T.A. Christensen P
Vaucheria intermedia Nordstedt P
Vaucheria piloboloides Thuret P
Vaucheria subsimplex P.L. Crouan et H.M. Crouan P
Vaucheria synandra Woronin P
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 33

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Vaucheria velutina C. Agardh P P
Phaeophyceae
Discosporangiophycidae
Discosporangiales
Choristocarpaceae
Choristocarpus tenellus Zanardini P P
Discosporangium mesarthrocarpum (Meneghini) Hauck P P P
Ishigeophycidae
Ishigeales
Petrodermataceae
Petroderma maculiforme (Wollny) Kuckuck P
Dictyotophycidae
Dictyotales
Dictyotaceae
Canistrocarpus cervicornis (Kützing) De Paula et De Clerck P
Dictyopteris delicatula J.V. Lamouroux P
Dictyopteris lucida M.A. Ribera, A. Gómez-Garreta, I.M. Vilanova i la Geltrú, Barcelona (Ribera
P P
Pérez-Ruzafa, M.C. Barceló et J. Rull Siguán et al., 2005: 651).
Dictyopteris plagiogramma (Montagne) Vickers P
Dictyopteris polypodioides (A.P. De Candolle) J.V. Lamouroux,
= Fucus ambiguus Clemente, = Dictyopteris membranacea P P P P P Almería (Clemente y Rubio, 1807: 310).
Batters, = Dictyopteris tripolitana M. Nizamuddin
Dictyota bartayresiana J.V. Lamouroux P
Dictyota canariensis (Grunow in A. Piccone) A. Tronholm, =
P Tenerife (Piccone, 1884: 54).
Dictyota crenulata var. canariensis Grunow in A. Piccone
Dictyota ciliolata Sonder ex Kützing, = Dilophus kohlmeyeri M. Puerto de la Cruz, Tenerife (Nizamuddin &
P
Nizamuddin et J. Gerloff Gerloff, 1979: 870).
Dictyota cyanoloma A. Tronholm, De Clerck, A. Gómez- Port de Palamos, Girona (Tronholm et al.,
P P P P P
Garreta et J. Rull 2010: 1305).
Dictyota cymatophila A. Tronholm, M. Sansón et J. Afonso- Punta del Hidalgo, Tenerife (28º35' N, 16º20'
P
Carrillo O), (Tronholm et al., 2010: 1080).
Dictyota dichotoma (Hudson) J.V. Lamouroux P P P P P
Dictyota dichotoma var. intricata (C. Agardh) Greville P P P P
Dictyota fasciola (Roth) J.V. Lamouroux P P P P P
Dictyota fasciola var. repens (J. Agardh) Ardissone P
Dictyota humifusa I. Hörning, R. Schnetter et E. Coppejans P
Dictyota implexa (Desfontaines) J.V. Lamouroux, = Dictyota
P P P P
linearis (C. Agardh) Greville
Dictyota mediterranea (Schiffner) G. Furnari P
Dictyota mertensii (Martius) Kützing P
Punta del Hidalgo, Tenerife, (28º34'N,
Dictyota pleiacantha A. Tronholm P
16º20'W) (Tronholm et al., 2013: 176)
Dictyota pulchella I. Hörnig et R. Schnetter P
Dictyota spiralis Montagne P P P P P
Lobophora variegata (J.V. Lamouroux) Womersley ex E.C. Islas Canarias (Kützing, 1859: 26, pl. 64: fig.
P P P P
Oliveira, = Stypopodium laciniatum Kützing 2)
Padina ditristromatica Ni-Ni-Win et H. Kawai P
Padina gymnospora (Kützing) Sonder P
Padina pavonica (Linnaeus) Thivy P P P P P
Padina pavonicoides Ni Ni Win et H. Kawai P
Spatoglossum schroederi (C. Agardh) Kützing P
Spatoglossum solierii (Chauvin ex Montagne) Kützing P P P P
Stypopodium schimperi (Buchinger ex Kützing) E. Verlaque et
P
Boudouresque
Stypopodium zonale (J.V. Lamouroux) Papenfuss P
Taonia atomaria (Woodward) J. Agardh P P P P P
Taonia pseudociliata (J.V. Lamouroux) M. Nizamuddin et M.
Godeh P P P
Zonaria tournefortii (J.V. Lamouroux) Montagne P P P P
Sphacelariales
Lithodermataceae
Pseudolithoderma adriaticum (Hauck) E. Verlaque P P
Pseudolithoderma extensum (P.L. Crouan et H.M. Crouan) S.
P
Lund
34 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Pseudolithoderma roscoffense S. Loiseaux P
Sphacerariaceae
Cladostephus spongiosus (Hudson) C. Agardh P P P P P
Cladostephus spongiosus f. verticillatus (Lightfoot)
P P
Prud'homme van Reine
Protohalopteris radicans (Dillwyn) S.G.A. Draisma,
Prud'homme van Reine et H. Kawai, = Sphacelaria radicans
(Dillwyn) C. Agardh P P
Sphacelaria brachygonia Montagne P R
Sphacelaria cirrosa (Roth) C. Agardh, = Sphacelaria cirrosa
P p P P P
var. subsecunda Grunow in A. Piccone Gran Canaria (Piccone, 1884: 53).
Sphacelaria fusca (Hudson) Gray P P P P P
Sphacelaria plumula Zanardini P P P P P
Sphacelaria rigidula Kützing P P P P P
Sphacelaria solitaria (Pringsheim) Kylin P
Sphacelaria tribuloides Meneghini P P P P P
Sphacella subtilissima Reinke P P
Sphacelorbus nanus (Nägeli ex Kützing) Draisma,Prud'homme
van Reine et H. Kawai, = Sphacelaria nana Nägeli ex P
Kützing
Stypocaulaceae
Halopteris filicina (Grateloup) Kützing P P P P P
Halopteris scoparia (Linnaeus) Sauvageau P P P P P
Syringodermaceae
Syringoderma floridana E.C. Henry P
Fucophycidae
Asterocladales
Asterocladaceae
Asterocladon rhodochortonoides (Børgesen) S. Uwai, C.
Nagasato, T. Motomura et K. Kogame, = Asteronema P
rhodochortonoides (Børgesen) D.G. Müller et E.R. Parodi
Desmarestiales
Arthrocladiaceae
Arthrocladia villosa (Hudson) Duby P P P P P
Desmarestia aculeata (Linnaeus) J.V. Lamouroux P R P
Desmarestia dudresnayi J.V. Lamouroux ex Leman P R P
Desmarestia ligulata (Lightfoot) J.V. Lamouroux P R
Ectocarpales
Acinetosporaceae
Acinetospora crinita (Carmichael ex Harvey) Sauvageau, =
P P P P
Acinetospora vidovichii (Meneghini) Sauvageau
Feldmannia caespitula (J. Agardh) Knoepffler-Péguy P
Feldmannia globifera (Kützing) G. Hamel P P
Feldmannia irregularis (Kützing) G. Hamel P P P P P
Feldmannia lebelii (J.E. Areschoug ex P.L. Crouan et H.M.
P P
Crouan) G. Hamel
Feldmannia mitchelliae (Harvey) H.-S.Kim P P P P P
Feldmannia padinae (Buffham) G. Hamel P R
Feldmannia paradoxa (Montagne) G. Hamel P P P P
Feldmannia simplex (P.L. Crouan et H.M. Crouan) G. Hamel P P
Herponema solitarium (Sauvageau) G. Hamel P
Herponema valiantei (Bornet ex Sauvageau) G. Hamel P P
Herponema velutinum (Greville) J. Agardh P
Hincksia conifera (Børgesen) I.A. Abbott P
Hincksia granulosa (J.E. Smith) P.C. Silva in P.C. Silva, E.G.
P P P P
Meñez et R.L. Moe
Hincksia hincksiae (Harvey) P.C. Silva in P.C. Silva, E.G.
P
Meñez et R.L. Moe
Hincksia onslowensis (Amsler et Kapraun) P.C. Silva P
Hincksia ovata (F.R. Kjellman) P.C. Silva, = Giffordia
P P P P
intermedia (Rosenvinge) S. Lund
Hincksia sandriana (Zanardini) P.C. Silva P P P P
Hincksia secunda (Kützing) P.C. Silva P P
Pogotrichum filiforme Reinke P
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 35

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Pylaiella littoralis (Linnaeus) F.R. Kjellman P P
Chordariaceae
Asperococcus bullosus J.V. Lamouroux, = Encoelium
P R P P P Islas Canarias (Kützing, 1859: 4)
macgregori Suhr ex Kützing
Asperococcus turneri f. profundus (J. Feldmann) M. Cormaci et
P
G. Furnari in T. Gallardo
Asperococcus ensiformis (Delle Chiaje) M.J. Wynne, =
P P P P P
Asperococcus compressus Griffiths ex Hooker
Asperococcus fistulosus (Hudson) Hooker, = Chilionema
P P P P
reptans (P.L. Crouan et H.M. Crouan) Sauvageau
Asperococcus scaber Kuckuck P P
Chilionema hispanicum (Sauvageau) R.L. Fletcher, =
Rivadeo [Ribadeo, Lugo] (Sauvageau, 1897:
Ascocyclus hispanicus Sauvageau, = Hecatonema P
274)
hispanicum (Sauvageau) Loiseaux
Cladosiphon contortus (Thuret) Kylin P
Cladosiphon cylindricus (Sauvageau) Kylin P
El Médano (28º02'N, 16º32'W), Tenerife
Cladosiphon cymodoceae M. Sansón, M.J. Martín et J. Reyes P
(Sansón et al., 2006).
Cladosiphon irregularis (Sauvageau) Kylin P
Cladosiphon lubricum (Sauvageau) Kylin P
Cladosiphon mediterraneus Kützing P
Cladosiphon occidentalis Kylin P
Cladosiphon zosterae (J. Agardh) Kylin P
Compsonema microspongium (Batters) Kornmann P
Compsonema minutum (C. Agardh) Kuckuck P P
Corynophlaea crispa (Harvey) Kuckuck P
Corynophlaea cystophorae J. Agardh P
Corynophlaea flaccida (C. Agardh) Kützing P
Corynophlaea umbellata (C. Agardh) Kützing P
Cylindrocarpus microscopicus P.L. Crouan et H.M. Crouan P
Elachista flaccida (Dillwyn) E.M. Fries P
Elachista fucicola (Velley) J.E. Areschoug P P
Elachista globulosa (C. Agardh) J. Agardh P
Elachista intermedia P.L. Crouan et H.M. Crouan P P
Elachista jabukae Ercegović P
Elachista scutulata (J.E. Smith) J.E. Areschoug P
Elachista stellaris J.E. Areschoug P
Eudesme virescens (Carmichael ex Berkeley) J. Agardh P P
Giraudia sphacelarioides Derbès et Solier P P
Hecatonema terminale (Kützing) Kylin P P
Isthmoplea sphaerophora (Carmichael ex Harvey) C. Gobi P
Kuetzingiella battersii (Bornet ex Sauvageau) Kornmann P P
Kuetzingiella battersii var. mediterranea (Sauvageau) A.
Gómez-Garreta et M.A. Ribera in T. Gallardo, = Ectocarpus P
battersii var. mediterranea Sauvageau
Kuetzingiella holmesii (Batters) G. Russell P
Laminariocolax aecidioides (Rosenvinge) A.F. Peters in
P
Burkhard et A.F. Peters
Laminariocolax tomentosoides (Farlow) Kylin P
Leathesia marina (Lyngbye) Decaisne, = Leathesia difformis
P P P P
J.E. Areschoug
Leathesia mucosa J. Feldmann P
Leblondiella densa (Batters) G. Hamel P
Leptonematella fasciculata (Reinke) P.C. Silva P P
Liebmannia leveillei J. Agardh P P P P
Litosiphon laminariae (Lyngbye) Harvey, = Litosiphon pusillus
P
(Carmichael) Harvey
Mesogloia vermiculata (Smith) S.F. Gray P R P P
Microcoryne ocellata Strömfelt P
Microspongium globosum Reinke, = Myrionema polycladum
P
Sauvageau Gijón [Asturias] (Sauvageau, 1898: 233).
Microspongium stilophorae (P.L. Crouan et H.M. Crouan) M.
Cormaci et G. Furnari in Cormaci, M., Furnari, G., Catra, P
M., Alongi, G. et Giaccone, G.
Mikrosyphar polysiphoniae Kuckuck P
36 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Mikrosyphar porphyrae Kuckuck P
Myriactula areschougii (P.L. Crouan et H.M. Crouan) G. Hamel P
Myriactula chordae (J.E. Areschoug) Levring P
Myriactula gracilis van der Ben P
Myriactula rivulariae (Suhr ex J.E. Areschoug) J. Feldmann P P
Myriactula stellulata (Harvey) Levring P
Myriocladia tomentosa P.L. Crouan et H.M. Crouan P
La Corogne [La Coruña] (Sauvageau 1898:
Myrionema corunnae Sauvageau P
237).
Myrionema liechtensternii Hauck P
Myrionema magnusii (Sauvageau) S. Loiseaux P P P
Myrionema orbiculare J. Agardh P
Myrionema strangulans Greville P R P P P
Myriotrichia adriatica Hauck P
Myriotrichia canariensis Kützing P Canarische Inseln (Kützing, 1856: 2).
Myriotrichia clavaeformis Harvey, = Myriotrichia filiformis
P P P
Harvey
Nemacystus erythraeus (J. Agardh) Sauvageau, = Nemacystus
P
ramulosus Derbès et Solier
Nemacystus flexuosus (C. Agardh) Kylin P
Nemacystus flexuosus var. giraudyi (J. Agardh) De Jong P
Nemacystus hispanicus (Sauvageau) Kylin, = Nemacystus Corono, Gijón [Asturias] (Sauvageau, 1897:
P P
erythraeus var. hispanicus Sauvageau 283).
Nemacystus howei (W.R. Taylor) Kylin P
Papenfussiella kuromo (Yendo) K.-I. Inagaki P
Phaeostroma pustulosum Kuckuck, = Streblonema aequale
P P
Oltmanns
Pilinia rimosa Kützing P P P
Pilocladus codicola (Stechell et N.L. Gardner) F. Ardré P
Protectocarpus speciosus (Børgesen) Kornmann P P
Punctaria latifolia Greville P P
Punctaria plantaginea (Roth) Greville P
Punctaria tenuissima (C. Agardh) Greville, = Desmotrichum
P
undulatum (J. Agardh) Reinke
Sauvageaugloia divaricata (Clemente) J. Cremades, = Ulva
divaricata Clemente, = Sauvageaugloia chordariiformis
P P P
(P.L. Crouan et H.M. Crouan) Kylin, = Sauvageaugloia Algeciras, Cádiz (Clemente, 1807: 320),
griffithsiana (Griffiths et Harvey) G. Hamel et Kylin [Cremades & Pérez-Cirera, 1990].
Stictyosiphon adriaticus Kützing P
Stictyosiphon soriferus (Reinke) Rosenvinge P P
Stilophora tenella (Esper) P.C. Silva, = Stilophora rhizodes (C.
P P P
Agardh) J. Agardh
Streblonema maculans (P.A. Dangeard) G.R. South et I. Tittley P
Streblonema sphaericum (Derbès et Solier) Thuret P
Streblonemopsis irritans Valiante P
Strepsithalia curvata Sauvageau P
Strepsithalia liagorae Sauvageau P
Antromero, Candás [Asturias] (Miranda,
Strepsithalia liebmanniae F. Miranda P
1928: 457).
Striaria attenuata (Greville) Greville P P
Zosterocarpus oedogonium (Meneghini) Bornet P
Ectocarpaceae
Ectocarpus fasciculatus Harvey P P P P P
Ectocarpus rallsiae Vickers P
Ectocarpus siliculosus (Dillwyn) Lyngbye P P P P P
Ectocarpus siliculosus var. arctus (Kützing) T. Gallardo P
Ectocarpus siliculosus var. hiemalis (P.L. Crouan et H.M.
P
Crouan) T. Gallardo
Ectocarpus siliculosus var. pygmaeus (J.E. Areschoug) T.
P
Gallardo
Kuckuckia spinosa (Kützing) Kornmann, = Kuckuckia kylinii
P P P
Cardinal
Phycocelis foecunda Strömfelt P
Spongonema tomentosum (Hudson) Kützing P P
Petrospongiaceae
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 37

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Petrospongium berkeleyi (Greville) Nägeli ex Kützing P P
Scytosiphonaceae
Colpomenia peregrina Sauvageau P P P P P
Colpomenia sinuosa (Mertens ex Roth) Derbès et Solier P P P P P
Hydroclathrus clathratus (C. Agardh) M.A. Howe P P P P P
Petalonia fascia (O.F. Müller) Kuntze P P P P P
Petalonia zosterifolia (Reinke) Kuntze P P
Rosenvingea antillarum (P.L. Crouan et H.M. Crouan) M.J.
P
Wynne
Rosenvingea intricata (J. Agardh) Børgesen P P
Rosenvingea sanctae-crucis Børgesen P
Scytosiphon complanatus (Rosenvinge) Doty P
Scytosiphon dotyi M.J. Wynne P P P
Scytosiphon lomentaria (Lyngbye) Link, nom. cons, = Ulva Puerto de Santa María, Cádiz (Clemente y
P P P P P
simplicissima Clemente Rubio, 1807: 320).
Stragularia clavata (Harvey) G. Hamel P P P
Symphyocarpus strangulans Rosenvinge P P
Fucales
Fucaceae
Ascophyllum nodosum (Linnaeus) Le Jolis P P
Ascophyllum nodosum (Linnaeus) Le Jolis var. scorpioides
P
Hauck
Fucus ceranoides Linnaeus P P
Fucus ceranoides var. limicola S.M. Baker et M.H. Bohling P
Fucus chalonii J. Feldmann P Hendaya (Feldmann, 1941: 144).
Fucus guiryi G.I. Zardi, K.R. Nicastro, E.S. Serrão et G.A.
Pearson, = Fucus spiralis var. platycarpus Batters, = Fucus
spiralis var. limitaneus (Montagne in Barker-Webb et P P P P Praia da Amoreira, Aljezur, SW
Berthelot) I.M. Pérez-Ruzafa, = Fucus vesiculosus var. Portugal (Zardi et al. 2011: 10), Islas Canarias
limitaneus Montagne in Barker-Webb et Berthelot (Montagne, 1841: 139).
Fucus serratus Linnaeus P
Fucus spiralis Linnaeus P P P P
Fucus vesiculosus Linnaeus P P P P
Fucus vesiculosus var. compressus F.R. Kjellmann P
Fucus vesiculosus var. linearis (Hudson) Kützing P
Fucus vesiculosus var. vadorum J.E. Areschoug P
Fucus vesiculosus var. volubilis Goodenough et Woodward P P
Pelvetia canaliculata (Linnaeus) Decaisne et Thuret P
Himanthaliaceae
Himanthalia elongata (Linnaeus) S.F. Gray P
Sargassaceae
Bifurcaria bifurcata R. Ross P
Cystoseira abies-marina (S.G. Gmelin) C. Agardh, =
P R P P
Phyllacantha moniliformis Kützing Teneriffa [Tenerife] (Kützing, 1843: 356).
Cystoseira algeriensis J. Feldmann P
Cystoseira amentacea (C. Agardh) Bory de Saint-Vincent var.
R P P
stricta Montagne
Cystoseira baccata (S.G. Gmelin) P.C. Silva P P P
Cystoseira barbata (Stackhouse) C. Agardh P P P
Cystoseira barbata f. aurantia (Kützing) G. Giaccone, =
P P
Cystoseira barbata f. repens A.D. Zinova et A.A. Kalugina
Illetas, Mallorca (Sauvageuau, 1912: 390).
Cystoseira brachycarpa J. Agardh, = Cystoseira balearica (1)Algunos autores consideran C. caespitosa
P P
Sauvageau, = Cystoseira caespitosa Sauvageau (1) como una especie diferente (Ballesteros, com.
pers)., Es necesario realizar estudios genéticos
Cystoseira brachycarpa var. claudiae (G. Giaccone) G.
P
Giaccone
Cystoseira compressa (Esper) J. Gerloff et M. Nizamuddin P P P P
Cystoseira compressa f. plana (Ercegović) M. Cormaci, G.
P
Furnari, B. Scammacca et D. Serio
Cystoseria compressa subsp. pustulata (Ercegovic) M. Verlaque P
Cystoseira crinita Duby P
Cystoseira elegans Sauvageau P P
Cystoseira foeniculacea (Linnaeus) Greville P P P P P
38 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Cystoseira foeniculacea f. latiramosa (Ercegović) A. Gómez-
P
Garreta, M.C. Barceló, M.A. Ribera et J. Rull
Cystoseira foeniculacea f. tenuiramosa (Ercegović) A. Gómez-
P P P
Garreta, M.C. Barceló, M.A. Ribera et J. Rull
Cystoseira funkii Schiffner ex J. Gerloff et M. Nizamuddin P
Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
Cystoseira humilis Schousboe ex Kützing, = Cystoseira (Sauvageau, 1912: 234). Santa Cruz, Tenerife
canariensis Sauvageau, = Cystoseira barbata var. pumila P P P P P (Montagne, 1841:138). Las citas de LeBa
Montagne podrían corresponder a Cystoseria compressa
subsp. pustulata.
Cystoseira humilis var. myriophylloides (Sauvageau) J.H. Price
P P
et D.M. John
Cystoseira mauritanica Sauvageau P P P
Cystoseira mediterranea Sauvageau P
Cystoseira nodicaulis (Withering) M. Roberts P P P P
Cystoseira sauvageauana G. Hamel P P P
Cystoseira spinosa Sauvageau R P
Cystoseira spinosa var. compressa (Ercegović) M. Cormaci, G.
Furnari, G. Giaccone, B. Scammacca et D. Serio, = P
Cystoseira platyramosa Ercegović
Cystoseira spinosa var. tenuior (Ercegović) M. Cormaci, G.
P
Furnari, G. Giaccone, B. Scammacca et D. Serio
Cystoseira tamariscifolia (Hudson) Papenfuss P P P P P
Cystoseira usneoides (Linnaeus) M. Roberts P P P
Las Palmas, Gran Canaria (Nizamuddin,
Cystoseira wildpretii M. Nizamuddin P
1995: 263).
Cystoseira zosteroides C. Agardh R P P
Halidrys siliquosa (Linnaeus) Lyngbye P
Sargassum acinarium (Linnaeus) Setchell R P P
Sargassum cymosum C. Agardh P
Sargassum desfontainesii (Turner) J. Agardh, = Fucus Islas Canarias (Turner, 1811: 190). Gran
P
desfontainesii Turner, = Sargassum comosus Montagne Canaria (Montagne, 1841:135).
Sargassum filipendula C. Agardh P
Sargassum flavifolium Kützing P R P
Sargassum furcatum Kützing P P
Sargassum hornschuchii C. Agardh P
Sargassum muticum (Yendo) Fensholt P P P(1) (1)
Recolectada flotando o arrojada.
Sargassum natans (Linnaeus) Gaillon P
Sargassum orotavicum T. Díaz-Villa, J. Afonso-Carrillo et M. Puerto de la Cruz, Tenerife (Díaz et al., 2004:
P
Sansón 479).
Sargassum trichocarpum J. Agardh P P Cádiz (Agardh, 1889: 111).
Sargassum vulgare C. Agardh P P P P P
Laminariales
Alariaceae
Undaria pinnatifida (Harvey) Suringar P P
Chordaceae
Chorda filum (Linnaeus) Stackhouse P
Laminariaceae
Laminaria hyperborea (Gunnerus) Foslie P
Laminaria ochroleuca Bachelot de la Pylaie, = Laminaria Abondante dans tous les endroits calmes ou
P P
pallida var. iberica G. Hamel semi-exposés [Pontevedra] (Hamel, 1928: 88)
A 6 millas del puerto de Mahón, [Menorca]
Laminaria rodriguezii Bornet P
(Bornet, 1888: 346).
Saccharina latissima (Linnaeus) C.E. Lane, C. Mayes, L.D.
Druehl et G.W. Saunders, = Laminaria saccharina P
(Linnaeus) J.V. Lamouroux
Nemodermatales
Nemodermataceae
Nemoderma tingitanum Schousboe ex Bornet P P P
Ralfsiales
Mesosporaceae
Hapalospongidion macrocarpum (J. Feldmann) León-Álvarez et
González-González, = Mesospora macrocarpa (J.
P P P
Feldmann) den Hartog, = Mesospora mediterranea J.
Feldmann
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 39

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Ralfsiaceae
Ralfsia bornetii Kuckuck R Cita de Ardré 1970 en Magoito [Portugal]
Ralfsia verrucosa (J.E. Areschoug) J.E. Areschoug P P P P P
Scytothamnales
Bachelotiaceae
Bachelotia antillarum (Grunow) J. Gerloff P P P
Sporochnales
Sporochnaceae
Carpomitra costata (Stackhouse) Batters P P P P
Carpomitra costata var. mediterranea (J. Feldmann) J.
P P P
Feldmann
Nereia filiformis (J. Agardh) Zanardini P P P
Nereia tropica (W.R. Taylor) W.R. Taylor P
Sporochnus anomalus (Pallas) M.J. Wynne, = Sporochnus
p P
gaertneri C. Agardh
Isleta de Lobos [Islas Canarias] (Montagne,
Sporochnus bolleanus Montagne P
1856:393).
Sporochnus pedunculatus (Hudson) C. Agardh P P P P P
Tilopteridales
Cutleriaceae
Cutleria adspersa (Mertens ex Roth) De Notaris P P P P
Cutleria canariensis (Sauvageau) I.A. Abbott et J.M. Huisman, Puerto Orotava [Puerto de la Cruz], Tenerife
P
= Aglaozonia canariensis Sauvageau (Sauvageau, 1905: 79).
Cutleria chilosa (Falkenberg) P.C. Silva, = Cutleria monoica
P P P
Ollivier
Cutleria multifida (Turner) Greville P P P P
Zanardinia typus (Nardo) P.C. Silva P P P P P
Phyllariaceae
Phyllariopsis brevipes (C. Agardh) E.C. Henry et G.R. South P P P
Phyllariopsis brevipes subsp. pseudopurpurascens J.L. Pérez- Punta Lens, La Coruña (Pérez-Cirera et al.,
P
Cirera, J. Cremades, I. Bárbara et M.C. López 1991: 4)
Phyllariopsis purpurascens (C. Agardh) E.C. Henry et G.R.
P R P
South
Saccorhiza polyschides (Lightfoot) Batters P R P P

Tabla 6- Lista de las algas bentónicas marinas de España: Chlorophyta. Demarcaciones Marinas:
Noratlántica (NOR), Sudatlántica (SUR), Estrecho-Alborán (EsAl), Levantino-Balear ( Le Ba ) y Canaria
(CAN). Presencia confirmada (P), presencia probable (R).
TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios
Chlorodendrophyceae
Chlorodendrales
Chlorodendraceae
Tetraselmis convolutae (Parke et Manton) R.E. Norris, T. Hori et
M. Chihara P
Tetraselmis fontiana (R. Margalef) R.E. Norris, T. Hori et M. Playa San Francisco, Blanes, Gerona
Chihara, = Platymonas fontiana R. Margalef P (Margalef, 1946: 96).
Chlorophyceae
Chaetophorales
Chaetophoraceae
Didymosporangium repens F.D. Lambert P
Chlamydomonadales
Asteromonadaceae
Asteromonas gracilis Artari P
Chlamydomonadaceae
Brachiomonas submarina Bohlin R P
Chlorochytriaceae
Chlorochytrium cohnii E.P. Wright P P
Dunaliellaceae
Dunaliella salina (Dunal) Teodoresco P P
Palmellopsidaceae
40 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Pseudotetraspora marina Wille P P
Pyramimonadophyceae
Palmophyllales
Palmophyllaceae
Palmophyllum crassum (Naccari) Rabenhorst P P
Pseudoscourfieldales
Pycnococcaceae
Pycnococcus provasolii R.R.L. Guillard P
Pyramimonadales
Pyramimonadaceae
Polyblepharides amylifera (Conrad) H. Ettl P
Pyramimonas octociliata N. Carter P
Trebouxiophyceae
Prasiolales
Prasiolaceae
Prasiola stipitata Suhr ex Jessen P
Ulvophyceae
Bryopsidales
Bryopsidaceae
Bryopsidella neglecta (Berthold) G. Furnari et M. Cormaci P P
Bryopsis corymbosa J. Agardh P P P P
Bryopsis cupressina J.V. Lamouroux P P P P
Bryopsis cupressina var. adriatica (J. Agardh) M.J. Wynne, =
Bryopsis adriatica (J. Agardh) Frauenfeld R P
Bryopsis duplex De Notaris P P P P
Bryopsis feldmannii T. Gallardo et G.Furnari R P
Bryopsis hypnoides J.V. Lamouroux P P P P P
Bryopsis muscosa J.V. Lamouroux P P P
Bryopsis pennata J.V. Lamouroux R P P
Bryopsis plumosa (Hudson) C. Agardh P P P P P
Bryopsis secunda J. Agardh P
Pseudobryopsis myura (J. Agardh) Berthold, = Trichosolen
myurus (J.Agardh) W.R. Taylor P P
Caulerpaceae
Caulerpa chemnitzia (Esper) J.V. Lamououx P
Caulerpa cupressoides (Vahl) C. Agardh P
Caulerpa cylindracea Sonder P P P
Caulerpa mexicana Sonder ex Kützing P
Caulerpa racemosa (Forsskål) J. Agardh
P
Caulerpa prolifera (Forsskål) J.V. Lamouroux, = Caulerpa
ollivieri Dostál P P P P
Caulerpa scalpelliformis (R. Brown ex Turner) C. Agardh P
Caulerpa sertularioides (S.G. Gmelin) M.A. Howe P
Caulerpa taxifolia (M. Vahl) C. Agardh P
Caulerpa webbiana Montagne P Arrecife, Lanzarote (Montagne, 1837: 354).
Chaetosiphonaceae
Blastophysa rhizopus Reinke P P
Chaetosiphon moniliformis Huber P
Codiaceae
Codium adhaerens C. Agardh P P P P
Codium bursa (Olivi) C. Agardh P P P P
Codium carolinianum Searles P
Codium coralloides (Kützing) P.C. Silva P
Codium decorticatum (Woodward) M.A. Howe P P P P P
Codium effusum (Rafinesque) Delle Chiaje P P P P
Codium elisabethiae O.C. Schmidt P
Codium fragile (Suringar) Hariot P P P P P
Codium guineense P.C. Silva ex G.W. Lawson et D.M. John P
Codium intertextum Collins et Hervey R P
Codium profundum P.C. Silva et M.E. Chacana P
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 41

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Codium repens P.L. Crouan et H.M. Crouan P
Codium taylorii P.C. Silva P P
Codium tomentosum Stackhouse P P P P
Codium tomentosum var. mucronatum (G. Hamel) F. Ardré, =
Codium elongatum var. mucronatum G. Hamel P P San Sebastian, playa (Hamel, 1931: 417).
Codium vermilara (Olivi) Delle Chiaje P P P P P
Derbesiaceae
Derbesia marina (Lyngbye) Solier P P P P
Derbesia tenuissima (Moris et De Notaris) P.L. Crouan et H.M.
Crouan P R P P P
Pedobesia simplex (Meneghini ex Kützing) M.J. Wynne et F.
Leliaert, = Pedobesia lamourouxii (J. Agardh) J. Feldmann, J.-
P. Loreau, L. Codomier et A. Couté P R P P
Pedobesia solieri C.Abélard et M. Knoepffler P P
Dichotomosiphonaceae
Telde, Las Palmas (Gepp & Gepp, 1911:
Avrainvillea canariensis A. Gepp et E.S. Gepp
P 34).
Halimedaceae
Halimeda discoidea Decaisne P
Halimeda incrasssata (J. Ellis) J.V. Lamouroux P
Halimeda tuna (J. Ellis et Solander) J.V. Lamouroux, = Halimeda
platydisca Decaisne P P P Islas Canarias (Decaisne, 1842: 102).
Ostreobiaceae
Ostreobium quekettii Bornet et Flahault P P P
Udoteaceae
Flabellia petiolata (Turra) M. Nizamuddin, = Udotea petiolata
(Turra) Børgesen P P P P
Penicillus capitatus Lamarck P P
Pseudochlorodesmis furcellata (Zanardini) Børgesen P P
La Isleta, Bahía del Confital, Gran Canaria
Pseudochlorodesmis furcellata var. canariensis Børgesen
P (Børgesen 1925: 78).
Dasycladales
Dasycladaceae
Batophora occidentalis (Harvey) S. Berger et Kaever ex M.J.
Wynne P
Cymopolia barbata (Linnaeus) J.V. Lamouroux P
Dasycladus vermicularis (Scopoli) Krasser P P
Polyphysaceae
Acetabularia acetabulum (Linnaeus) P.C. Silva P P P P
Acetabularia caliculus J.V. Lamouroux P P
Parvocaulis parvulus (Solms-Laubach) S. Berger, U. Fettweiss, S.
Gleissberg, L.B. Liddle, U. Richter, H. Sawitzky et G.C.
Zuccarello, = Polyphysa parvula (Solms-Laubach) R.
Schnetter et G. Bula Meyer P P P
Parvocaulis polyphysoides (P.L. Crouan et H.M. Crouan) S.
Berger, U. Fettweiss, S. Gleissberg, L.B. Liddle, U. Richter, H.
Sawitzky et G.C. Zuccarello P
Cladophorales
Anadyomenaceae
Anadyomene saldanhae A.B. Joly et E.C. Oliveira P
Anadyomene stellata (Wulfen) C. Agardh P P
Microdictyon umbilicatum (Velley) Zanardini, = Anadyomene
calodictyon Montagne, = Microdictyon boergesenii Setchell, =
Microdictyon tenuius J.E. Gray P P P Islas Canarias (Montagne, 1841: 180).
Boodleaceae
Boodlea struveoides M.A. Howe P
Cladophoropsis macromeres W.R. Taylor P
Cladophoropsis membranacea (Hofman Bang ex C. Agardh)
Børgesen, = Cladophoropsis modonensis (Kützing) Reinbold,
= Conferva pachynema Montagne P P Islas Canarias (Montagne, 1841: 184).
Phyllodictyon pulcherrimum J.E. Gray, = Struvea anastomosans
var. canariensis Piccone et Grunow in A. Piccone P Arrecife, Lanzarote (Piccone, 1884: 20)
Cladophoraceae
Bryobesia johannae Weber-van Bosse P
Chaetomorpha aerea (Dillwyn) Kützing P R P P
Chaetomorpha antennina (Bory de Saint-Vincent) Kützing P P
42 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Chaetomorpha crassa (C. Agardh) Kützing P
Chaetomorpha gracilis Kützing P P P P
Chaetomorpha ligustica (Kützing) Kützing, = Chaetomorpha
capillaris (Kützing) Børgesen, nom. illeg., = Rhizoclonium
lubricum Setchell et N.L. Gardner in N.L. Gardner P R P P
Chaetomorpha linum (O.F. Müller) Kützing P P P P P
Chaetomorpha mediterranea (Kützing) Kützing P
Chaetomorpha melagonium (F. Weber et Mohr) Kützing P
Chaetomorpha pachynema (Montagne) Kützing, = Conferva
pachynema Montagne R P Islas Canarias (Montagne, 1841: 184).
Cladophora albida (Nees) Kutzing P P P P P
Cladophora battersii C. Hoek P
Cladophora coelothrix Kützing P P P P P
Cladophora conferta P.L. Crouan et H.M. Crouan P
Playa de Santa Catalina, Las Palmas
Cladophora cymopoliae Børgesen
P (Børgesen 1925: 69).
Cladophora dalmatica Kützing P P P P
Cladophora echinus (Biasoletto) Kützing P
Cladophora feredayi Harvey P
Cladophora flexuosa (O.F. Müller) Kützing R R P
Cladophora fracta (O.F. Müller ex Vahl) Kützing P
Cladophora globulina (Kützing) Kützing P
Cladophora hutchinsiae (Dillwyn) Kützing, = Cladophora
rectangularis (A.W. Griffiths) Harvey P P P P P
Bahía del Confital, Gran Canaria (Børgesen
Cladophora inclusa Børgesen
P 1925: 53).
Cladophora laetevirens (Dillwyn) Kützing P P P P P
Cladophora lehmanniana (Lindenberg) Kützing P P P P
Cladophora liebetruthii Grunow, = Cladophora boodleoides Puerto Orotava [Puerto de la Cruz],
Børgesen P P Tenerife (Børgesen 1925: 56).
Cladophora liniformis Kützing P P
Cladophora nigrescens Zanardini ex Frauenfeld P P
Cladophora pellucida (Hudson) Kützing P R P P P
Cladophora pellucidoidea C. Hoek P
Cladophora prolifera (Roth) Kützing P P P P P
Cladophora retroflexa (Bonnemaison ex P.L. Crouan et H.M.
Crouan) G. Hamel P P
Cladophora rhodolithicola F. Leliaert P
Cladophora ruchingeri (C. Agardh) Kützing P P
Cladophora rupestris (Linnaeus) Kützing P R P P
Cladophora sericea (Hudson) Kützing P P P
Cladophora socialis Kützing P P
Cladophora vadorum (J.E. Areschoug) Kützing P P P
Cladophora vagabunda (Linnaeus) C. Hoek P R P P P
Rhizoclonium riparium (Roth) Harvey P R P P P
(1)
Las citas de LeBa deben corresponder a
Rhizoclonium tortuosum (Dillwyn) Kützing Chaetomorpha ligustica o a C.
P R P P(1) mediterranea.
Pithophoraceae
Aegagropila linnaei Kützing, = Cladophora aegagropila
(Linnaeus) Trevisan P
Siphonocladales
Siphonocladaceae
Dictyosphaeria ocellata (M.A. Howe) Olsen-Stojkovich P P
Ernodesmis verticillata (Kützing) Børgesen P
Siphonocladus pusillus (C. Agardh ex Kützing) Hauck P
Siphonocladus tropicus (P.L. Crouan et H.M. Crouan) J. Agardh P
Valonia aegagropila C. Agardh P P P
Valonia macrophysa Kützing P P P P
Valonia utricularis (Roth) C. Agardh P P P P
Valonia ventricosa J. Agardh P R
Ulothricales
Chlorocystidaceae
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 43

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Halochlorococcum moorei (N.L. Gardner) Kornmann et P.-H.
Sahling P
Gomontiaceae
Gomontia polyrhiza (Lagerheim) Bornet et Flahault P P P
Ulothricaceae
Acrosiphonia arcta (Dillwyn) Gain P R
Acrosiphonia spinescens (Kützing) F.R. Kjellman P
Capsosiphon fulvescens (C. Agardh) Setchell et N.L. Gardner P
Spongomorpha aeruginosa (Linnaeus) C. Hoek P
Ulothrix flacca (Dillwyn) Thuret P P P P
Ulothrix implexa (Kützing) Kützing P P
Ulothrix subflaccida Wille P P
Urospora laeta (Thuret ex Bornet) Børgesen P
Urospora penicilliformis (Roth) J.E. Areschoug P R
Ulvales
Bolbocoleonaceae
Bolbocoleon piliferum N. Pringsheim P
Gayraliaceae
Gayralia oxysperma (Kützing) K.L. Vinogradova ex Scagel et al. P P P P
Kornmanniaceae
Blidingia chadefaudii (J. Feldmann) C. Bliding P R P
Blidingia marginata (J. Agardh) P.J.L. Dangeard ex C. Bliding P P P P P
Blidingia minima (Nägeli ex Kützing) Kylin, P P P P P
Blidingia ramifera (C. Bliding) Garbary et L.B. Barkhouse P P P
Blidingia subsalsa (F.R. Kjellman) Kornmann et P.-H. Sahling ex
Scagel et al. P P
Neostromatella monostromatica M.J. Wynne, G. Furnari et R.
Nielsen P
Pseudendoclonium fucicola (Rosenvinge) R. Nielsen P
Pseudendoclonium marinum (Reinke) A.A. Aleem et E. Schulz, =
Pseudendoclonium submarinum Wille P P
Tellamia contorta Batters P P
Phaeophilaceae
Phaeophila dendroides (P.L. Crouan et H.M. Crouan) Batters, =
Phaeophila divaricata J. Huber P P P P
Ulvaceae
Ochlochaete hystrix Thwaites P P
Percusaria percusa (C. Agardh) Rosenvinge P P
Ruthnielsenia tenuis (Kylin) C.J. O'Kelly, B. Wynsor et W.K.
Bellows P P
Ulva australis J.E. Areschoug, = Ulva pertusa F.R. Kjellman P P
Ulva ardreana M. Cormaci, G. Furnari et G. Alongi, = Ulva Portugal: Douro Litoral: Foz do Douro
bifrons F. Ardré, nom. inval. P R P (Cormaci et al., 2013: 409).
Ulva clathrata (Roth) C. Agardh, = Ulva muscoides Clemente, = Algeciras, Cádiz (Clemente, 1807: 320).
Enteromorpha ramulosa (J.E. Smith) Carmichael in W.J. Islas Canarias (Kützing, 1849: 482). Tajo
Hooker, = Enteromorpha gelatinosa Kützing, = Enteromorpha salado, Aldea [Portugal] (Agardh, 1883:
welwitschii J. Agardh P P P P P 143).
Ulva compressa Linnaeus, = Enteromorpha compressa (Linnaeus)
Nees P P P P P
Ulva curvata (Kützing) De Toni P R P P
Ulva fasciata Delile P R P P
Ulva flexuosa Wulfen, = Enteromorpha flexuosa (Wulfen) J.
Agardh P R P P P
Ulva flexuosa ssp. paradoxa (C. Agardh) M.J. Wynne P
Ulva gigantea (Kützing) C. Bliding P
Ulva intestinalis Linnaeus, = Enteromorpha intestinalis
(Linnaeus) Nees P P P P P
Ulva kylinii (C. Bliding) H.S. Hayden, J. Blomster, C.A. Maggs,
P.C. Silva, M.J. Stanhope et J.R. Waaland, = Enteromorpha
kylinii Bliding P
Ulva lactuca Linnaeus P R
Ulva linearis P.J.L. Dangeard R P
Ulva linza Linnaeus, = Enteromorpha linza (Linnaeus) J. Agardh,
= Enteromorpha ahlneriana C. Bliding, nom. illeg. P P P P P
44 Algas 51 (2016, junio)

TAXA NOR SUR EsAl LeBa CAN LOCALIDAD TIPO y comentarios


Ulva linzoides G. Alongi, M. Cormaci et G. Furnari, =
Enteromorpha linziformis C. Bliding, nom. inval. R
Ulva ohnoi M. Miraoka et S. Shimada
P
Ulva polyclada G.T. Kraft, = Enteromorpha multiramosa C.
Bliding, nom. inval. P P P P
Ulva prolifera O.F. Müller, = Enteromorpha prolifera (O.F.
Müller) J. Agardh P P P P P
Ulva pseudocurvata R.P.T. Koeman et C. Hoek P
Ulva pseudolinza (R.P.T. Koeman et C. Hoek) H.S. Hayden, J.
Blomster, C.A. Maggs, P.C. Silva, M.J. Stanhope et J.R.
Waaland, = Enteromorpha prolifera subsp. radiata (J. Agardh)
C. Bliding P P
Ulva radiata (J. Agardh) H.S. Hayden, J. Blomster, C.A. Maggs,
P.C. Silva, M.J. Stanhope et J.R. Waaland P
Ulva ralfsii (Harvey) Le Jolis P R
Ulva rhacodes (Holmes) Papenfuss R
Ulva rigida C. Agardh P P P P P Cádiz (C. Agardh 1823: 410).
Ulva rigida var. fimbriata (Welwitsch ex J. Agardh) J. Agardh, = Portugal, Phycoteca Lusitana n. 287, 282 (J.
Ulva fimbriata Welwitsch, nom. inval. P R Agardh, 1883: 169).
Ulva rotundata C. Bliding P P P P
Ulva simplex (K.L. Vinogradova) H.S. Hayden, J. Blomster, C.A.
Maggs, P.C. Silva, M.J. Stanhope et J.R. Waaland P P
Ulva torta (G. Mertens in Jürgens) Trevisan, = Enteromorpha
torta (G. Mertens in Jürgens) Reinbold P P P
Ulvaria obscura (Kützing) P. Gayral ex C. Bliding P P
Umbraulva dangeardii M.J. Wynne et G. Furnari, = Ulva olivacea
P.J.L. Dangeard, nom. illeg., = Umbraulva olivascens (P.J.L.
Dangeard) G. Furnari P P P
Ulvellaceae
Entocladia major (J. Feldmann) R. Nielsen P
Epicladia flustrae Reinke P P
Epicladia heterotricha (Yarish) R. Nielsen P
Pseudopringsheimia confluens (Rosenvinge) Wille, = Ulvella
confluens Rosenvinge P
Arrieta, Lanzarote (Nielsen et al., 2013:
Ulvella dasycala R. Nielsen
P 41).
Ulvella geniculata (N.L. Gardner) R. Nielsen, C.J. O'Kelly et B.
Wysor P
Ulvella inflata (Ercegović) R. Nielsen, C.J. O'Kelly et B. Wysor, =
Pseudodictyon inflatum Ercegović P
Ulvella lens P.L.Crouan et H.M.Crouan P P
Ulvella leptochaete (Huber) R. Nielsen, C.J. O'Kelly et B. Wysor,
= Phaeophila leptochaete (J. Huber) R. Nielsen P
Ulvella repens (N. Pringsheim) R. Nielsen, C.J. O'Kelly et B.
Wysor, = Acrochaete repens N. Pringsheim P P
Ulvella santae-luciae (R. Nielsen et Mc Lachlan) R. Nielsen, C.J.
OKelly et B. Wysor P
Ulvella scutata (Reinke) R. Nielsen, C.J. O'Kelly et B. Wysor, =
Pringsheimiella scutata (Reinke) Marchewianka P P P P
Ulvella setchellii P.J.L. Dangeard P P P
Arrieta, Lanzarote (Nielsen et al., 2013:
Ulvella vacuospora R. Nielsen
P 48).
Ulvella viridis (Reinke) R. Nielsen, C.J. O'Kelly et B. Wysor P R P P P
Ulvella wittrockii (Wille) R. Nielsen, C.J. O'Kelly et B. Wysor, =
Phaeophila wittrockii (Wille) R. Nielsen P P P

Bibliografía de referencia: Afonso-Carrillo, J. (1988) Structure and reproduction of


Spongites wildpretii sp. nov. (Corallinaceae,
Afonso-Carrillo, J. (2014) Lista actualizada de las Rhodophyta) from the Canary Islands, with
algas marinas de las islas Canarias, 2014. pp. 1-64. observations and comments on Spongites absimile
La Laguna: Elaborada para la Sociedad Española de comb. nov. British Phycological Journal, 23: 89-102.
Ficología (SEF). Afonso-Carrillo, J. & B. Rojas-González (2004)
Observations on reproductive morphology and new
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 45

records of Rhodomelaceae (Rhodophyta) from the Agardh, J.G. (1851) Species genera et ordines algarum,
Canary Islands, including Veleroa complanata sp. seu descriptiones succinctae specierum, generum et
nov. Phycologia, 43: 79-90. ordinum, quibus algarum regnum constituitur.
Afonso-Carrillo, J. & M. Sansón (1999) Algas, hongos Volumen secundum: algas florideas complectens. Part
y fanerógamas marinas de las Islas Canarias. Clave 1. pp. [i]-xii, [1]-336 + 337-351 [Addenda and
analítica. pp. [1] 9-254. La Laguna, Santa Cruz de Indices]. Lundae.
Tenerife. Servicio de Publicaciones Universidad de la Agardh, J.G. (1883) Till algernes systematik. Nya
Laguna. bidrag. (Tredje afdelningen). Lunds Universitets Års-
Afonso-Carrillo, J. & C. Sobrino (2003) Vegetative and Skrift, Afdelningen for Mathematik och
reproductive morphology of Botryocladia botryoides, Naturvetenskap 19(2): 1-177.
B. occidentalis and B. canariensis sp. nov. Agardh, J.G. (1889) Species Sargassorum Australiae
(Rhodymeniaceae, Rhodophyta) from the Canary descriptae et dispositae. Accedunt de singulis partibus
Islands. Phycologia, 42(2): 138-150. Sargassorum, earumque differentiis morphologicis in
Afonso-Carrillo, J. & N. Tabares (2004) Dudresnaya diversis speciebus observationes nonnullae; nec non
abbottiae sp. nov. (Dumontiaceae), a new gelatinous dispositionis specierum omnium generis, his
ephemeral spring-annual red alga from the Canary differentiis fundatae, periculum. Öfversigt af
Islands. Cryptogamie Algologie, 25: 275-290. Konglige Vetenskaps-Adademiens Förhandlingar,
Afonso-Carrillo, J., C. Rodríguez Prieto, F. Boisset, C. Stockholm, series 4 23(3): 1-133, pls I-XXXI.
Sobrino, I. Tittley & A.I. Neto (2006) Botryocladia Alsufyani, T., A.H. Engelen, O.E. Diekmann, S.
chiajeana and Botryocladia macaronesica sp. nov. Kuegler & T. Wichard (2014) Prevalence and
(Rhodymeniaceae, Rhodophyta) from the mechanism of polyunsaturated aldehydes production
Mediterranean and the eastern Atlantic, with a in the green tide forming macroalgal genus Ulva
discussion on the closely related genus Irvinea. (Ulvales, Chlorophyta). Chemistry and Physics of
Phycologia, 45: 277-292. Lipids, 183: 100-109.
Afonso-Carrillo, J., C. Sangil & M. Sansón (2009) Altamirano, M. (1999) Nuevas citas para la flora marina
Lomentaria benahoarensis (Lomentariaceae, del Archipiélago de las Islas Chafarinas. Acta Bot.
Rhodophyta), a diminutive epiphytic new species Malacitana, 24: 185-233.
from La Palma, Canary Islands (eastern Atlantic Altamirano, M., J. de la Rosa, M. Flagella & M. Zanolla
Ocean). Botanica Marina, 52(3): 236-247. (2013) Contributions to the benthic marine flora of
Afonso-Carrillo, J., M. Sansón & J. Reyes (1998) Chafarinas Islands (Alborán Sea, western
Vegetative and reproductive morphology of Mediterranean). Acta Botanica Malacitana, 38: 187-
Ganonema lubrica sp. nov. (Liagoraceae, 191.
Rhodophyta) from the Canary Islands. Phycologia, Altamirano, M., J. de la Rosa, M. Zanolla, V. Souza-
37: 319-329. Egipsy & J. Díaz (2010) New records for the Benthic
Afonso-Carrillo, J., M. Sansón & J. Reyes (2002) A Marine Flora of Chafarinas Islands (Alborán Sea,
new species of Dudresnaya (Dumontiaceae, Western Mediterranean). Acta Botanica Malacitana,
Rhodophyta) from the Canary Islans. Cryptogamie 35: 165-167.
Algologie, 23: 25-37. Altamirano, M., B. Díaz-Such & J. García-Sánchez
Afonso-Carrillo, J., M. Sansón & C. Sangil (2006) First (2006) Notas corologicas del macrofitobentos de
report of Reticulocaulis mucosissimus (Naccariaceae, Andalucia (España). VI. Acta Botanica Malacitana,
Rhodophyta) for the Atlantic Ocean. Cryptogamie 31: 172-174.
Algologie, 27: 255-264. Altamirano, M., E. López-Blanco & R. Orriach (2008)
Agardh, C.A. (1821). Icones algarum ineditae. Notas corológicas del macrofitobentos de Andalucía
Fasciculus secundus. 2 pp. [1-4], pls XI-XX. Holmiae (España). VII. Acta Botanica Malacitana, 33: 329-
[Stockholm]: ex Officina Ecksteiniana, sumtibus 332.
auctoris. Ardré, F. (1959) Un intéressant Hildenbrandtia du
Agardh, C.A. (1822) Species algarum rite cognitae, Portugal. Revue Algologique, Nouvelle Serie, 4: 227-
cum synonymis, differentiis specificis et 237.
descriptionibus succinctis. Volumen primum pars Ardré, F. (1970) Contribution à l'étude des algues
posterior. pp. [v-vi], 169-398. Lundae. marines du Portugal. I. La flore. Portugaliae Acta
Agardh, C.A. (1823) Species algarum rite cognitae, Biologica, Série B, Sistemática, Ecologia,
cum synonymis, differentiis specificis et Biogeografia e Paleontologia, 10: 137-555.
descriptionibus succinctis. Volumen primum pars Arjona, M.M., E. Bañares-España & A. Flores-Moya
posterior. pp. [vii-viii], [399]-531. Lundae. (2011) Notas corológicas del macrofitobentos de
Agardh, C.A. (1824) Systema algarum. Lundae, Literis Andalucía (España). X. Acta Botanica Malacitana,
Berlinginianis, 312 p. 36: 159-160.
Agardh, C.A. (1828) Species algarum rite cognitae, Athanasiadis, A. & A.I. Neto (2010) On the occurrence
cum synonymis, differentiis specificis et of Mesophyllum expansum (Philippi) Cabioch et
descriptionibus succinctis. Voluminis secundi. Sectio Mendoza (Melobesioideae, Corallinales, Rhodophyta)
prior. pp. [i]-lxxvi, [i]-189. Gryphiae.
46 Algas 51 (2016, junio)

in the Mediterranean Sea, the Canary Isles and the species for the European Atlantic coast. Aquatic
Azores. Botanica Marina, 53: 333-341. Invasions, 3: 367-375.
Báez, J.C., F. Conde & A. Flores-Moya (2001) Notas Bárbara, I., C. Peteiro, V. Peña, M. Altamirano, C.
corológicas del macrofitobentos de Andalucía Piñeiro-Corbeira, N. Sánchez, P. Díaz-Tapia, V.
(España). V. Acta Botanica Malacitana, 26: (193-196. García-Redondo, A. García-Fernández & M. Zanolla-
Ballesteros, E. & I. Catalán (1984) Flora y vegetación Balbuena (2014) Adiciones florísticas y aportaciones
marina y litoral de Cabo de Catálogo florístico de las corológicas para la flora bentónica marina del
algas bentónicas de Gata y el Puerto de Roquetas de Atlántico ibérico. Acta Botanica Malacitana, 39: 207-
Mar (Almería). Anales Universidad de Murcia, 216.
Ciencias, 42: 236-276. Benhissoune, S., Boudouresque, C.F. & Verlaque, M.
Ballesteros, E. & J. Romero (1982) Catálogo de las 2001. A Check-List of Marine Seaweeds of the
algas bentónicas (con exclusión de la Diatomeas) de la Mediterranean & Atlantic coasts of Morocco. I.
costa catalana. Collectanea Botanica, 13: 723-765. Chlorophyceae Wille s.l. Botanica Marina 44: 171-
Ballesteros, E., E. Cebrian & T. Alcoverro (2007) 182.
Mortality of shoots of Posidonia oceanica following Benhissoune, S., Boudouresque, C.F. & Verlaque, M.
meadow invasion by the red alga Lophocladia 2002a. A Checklist of the Seaweeds of the
lallemandii. Botanica Marina, 50: 8-13. Mediterranean & Atlantic coasts of Morocco. II.
Bárbara, I., H.-G. Choi, A. Secilla, P. Díaz-Tapia, J.M. Phaeophyceae. Botanica Marina 45: 217-230.
Gorostiaga, T.K. Seo, M.-Y. Jung, & E. Berecibar Benhissoune, S., Boudouresque, C.F., Perret-
(2013) Lampisiphonia iberica gen. et sp. nov. Boudouresque, M. & Verlaque, M. 2002b. A
(Ceramiales, Rhodophyta) based on morphology and Checklist of the Seaweeds of the Mediterranean &
molecular evidence. Phycologia, 52(2): 137-155. Atlantic coasts of Morocco. II. Rhodophyceae
Bárbara, I., Cremades, J., López-Rodríguez, M.C. & (Excluding Ceramiales). Botanica Marina 45: 391-
Dosil, J. (2005) Checklist of the benthic marine and 412.
brackish Galician algae (NW Spain). Anales del Benhissoune, S., Boudouresque, C.F., Perret-
Jardín Botánico de Madrid 62: 69-100. Boudouresque, M. & Verlaque, M. 2003. A Checklist
Bárbara, I., O. de Clerck, V. García-Redondo, V. Peña, of the Seaweeds of the Mediterranean & Atlantic
A. García-Fernández, C. Peteiro & N. Sánchez (2015) coasts of Morocco. II. Rhodophyceae (Ceramiales).
Nuevas citas y adiciones corológicas para la flora Botanica Marina 46: 55-68.
bentónica marina del Atlántico Ibérico. Acta Botánica Berecibar, E., M.J. Wynne, I. Bárbara & R. Santos
Malacitana, 40: 191-198. (2009) Records of Rhodophyta new to the flora of the
Bárbara, I., P. Díaz, R. Araújo, V. Peña, E. Berecibar, J. Iberian Atlantic coast. Botanica Marina, 52(3): 217-
Cremades, O. Freire, S. Baamonde, T. Novo, S. 228.
Calvo, M.C. López Rodríguez A. Afonso-Carrillo, O. Bermejo, R., J.L. Pérez-Lloréns, J.J. Vergara & E.I.
de Clerck, R. Santos, I. Sousa-Pinto, M. Tibaldo, V. Hernández (2010) Notas corológicas del
Lagos & A.J. Veiga (2007) Adiciones corológicas y macrofitobentos de Andalucía (España). IX. Acta
correcciones a la flora bentónica marina del norte de Botanica Malacitana, 35: 162-164.
la Península Ibérica. Nova Acta Cientifica Bermejo, R., J.L. Pérez-Llorens, J.J. Vergara & I.
Compostelana, Bioloxia, 15: 77-88. Hernández (2012) Notas corológicas del
Bárbara, I., P. Díaz, J. Cremades, M. Tibaldo, O. Freire, macrofitobentos marino de Andalucía (España). X.
V. Peña, V. Lagos, S. Calvo, A.J. Veiga, C. Peteiro, Acta Botanica Malacitana, 37: 163-165.
M.C. López Rodríguez & R. Araújo (2005) Adiciones Bermejo, R., J.L. Pérez-Lloréns, J.J. Vergara & I.
corológicas a la flora bentónica marina del norte de la Hernández (2014) Notas corológicas del
Península Ibérica. Nova Acta Científica macrofitobentos de Andalucía (España). XII. Acta
Compostelana. Bioloxía, 14: 83-88. Botanica Malacitana, 39: 217-219.
Bárbara, I., P. Díaz Tapia, C. Peteiro, E. Berecibar, V. Boisset, F. & J.C. Lino (1998) Laurencia epiphylla sp.
Peña, N. Sánchez, A.M. Tavares, R. Santos, A. nov. (Ceramiales, Rhodophyta) from the
Secilla, P. Riera Fernández, R. Bermejo & V. García Mediterranean Sea. Cryptogamie Algologie, 19: 213-
(2012) Nuevas citas y aportaciones corológicas para la 222.
flora bentónica marina del Atlántico de la Península Børgesen, F. (1925) Marine algae from the Canary
Ibérica. Acta Botanica Malacitana, 37: 5-32. Islands especially Teneriffe and Gran Canaria. I.
Bárbara, I., T. Gallardo, J. Cremades, R. Barreiro, I. Chlorophyceae. Kongelige Danske Videnskabernes
Maneiro & G.W. Saunders (2013) Pseudopolyides Selskab, Biologiske Meddelelser 5(3): 1-123.
furcellarioides gen. et sp. nov. (Gigartinales, Børgesen, F. (1927) Marine algae from the Canary
Rhodophyta) an erect member of the Cruoriaceae Islands especially Teneriffe and Gran Canaria. III.
based on morphological and molecular evidence. Rhodophyceae. Part I. Bangiales and Nemalionales
Phycologia, 52(2): 191-203. Kongelige Danske Videnskabernes Selskab,
Bárbara, I., S.-Y. Lee, V. Peña, P. Díaz, J. Cremades, Biologiske Meddelelser 6(6): 1-97.
J.H. Oak & H.-G. Choi (2008) Chrysymenia wrightii Børgesen, F. (1929) Marine algae from the Canary
(Rhodymeniales, Rhodophyta). A new non-native Islands especially from Teneriffe and Gran Canaria
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 47

III. Rhodophyceae. Part II. Cryptonemiales, Baleares. Vol. 5 [criptógamas]. Madrid.


Gigartinales and Rhodynemiales. Kongelige Danske Conde, F., M. Altamirano & A. Flores-Moya (1996)
Videnskabernes Selskab, Biologiske Meddelelser Notas corológicas del macrofitobenthos de Andalucía
8(1): 1-97+ 3 pl. (España). IV. Acta Botanica Malacitana, 21: 303-305.
Børgesen, F. (1930) Marine algae from the Canary Conde, F., A. Flores-Moya, J. Soto, M. Altamirano &
Islands especially Teneriffe and Gran Canaria. III. A. Sánchez (1996) Check-list of Andalusia (S. Spain)
Rhodophyceae. Part III. Ceramiales. Kongelige seaweeds. III. Rhodophyceae. Acta Botanica
Danske Videnskabernes Selskab, Biologiske Malacitana, 21: 7-33.
Meddelelser, 9(1): 1-159. Conde, F., C. López-Mielgo & A. Flores-Moya (1998)
Bornet, E. (1888) Note sur une nouvelle espèce de The genus Predaea (Nemastomataceae, Rhodophyta)
Laminaire (Laminaria rodriguezii) de la in the Alborán Sea (western Mediterranean Sea), with
Méditerranée. Bulletin de la Société Botanique de the description of Predaea pusilla f. alboranensis f.
France, 35: 361-366. nov. Phycologia, 37: 394-397.
Boudouresque, C.-F. (1971) Sur le Nitophyllum Cormaci, M. G. Furnari & G. Alongi (2013) Ulva
distromaticum Rodríguez mscr. (Myriogramme ardreana: a new species replacing the invalid "Ulva
distromatica (Rodriguez) comb. nov.). Bulletin de la bifrons". Botanica Marina, 56(4): 409-411.
Société Phycologique de France, 6: 76-78. Coste. C., E.-J. Malta, J. Callejo López & C. Fernández-
Braga, J.C., J. Aguirre & J. Esteban (2009) Algas Díaz (2015) Production of sulfated oligosaccharides
calcáreas del Parque Natural de Cabo de Gata - from the seaweed Ulva sp. using a new ulvan-
Níjar. Guía de Campo. Torreangulo. Ministerio de degrading enzymatic bacterial crude extract. Algal
Medioambiente y Medio Rural y Marino. Reseach, 10: 224-231.
Cassano, V., M.C. Gil-Rodríguez, A. Sentíes & M. Cremades, J. & J.L. Pérez-Cirera (1990) Nuevas
Toyota Fujii (2008) Laurencia caduciramulosa combinaciones de algas bentónicas marinas, como
(Ceramiales, Rhodophyta) from the Canary Islands, resultado del estudio del herbario de Simón de Rojas
Spain: a new record for the eastern Atlantic Ocean. Clemente y Rubio (1777-1827). Anales Jardín
Botanica Marina, 51: 156-158. Botánico de Madrid 47: 489-492.
Cassano, V., Y. Metti, A.J.K. Millar, M.C. Gil- De la Rosa, J. (2012) Cyanoprokariotas
Rodríguez, A. Sentíes, J. Díaz-Larrea, M.C. Oliveira microfitobentonicas del litoral de Andalucía. Tesis
& M.T. Fujii (2012) Redefining the taxonomic status doctoral, Universidad de Granada, Granada.
of Laurencia dendroidea (Ceramiales, Rhodophyta) De la Rosa, J., M. Altamirano & M. Zanolla (2013)
from Brazil and the Canary Islands. European Journal Checklist of benthic marine Cyanoprokariota of
of Phycology, 47: 67-81. Chafarinas Islands (Alboran Sea, Western
Cassano, V.; M.C. Oliveira, M.C. Gil-Rodríguez, A. Mediterranean). Acta Botanica Malacitana, 38: 182-
Senties, J. Díaz-Larrea M.T. & Fujii (2012) Molecular 186.
support for the establishment of the new genus De Mesquita Rodrigues, J.E. (1958) A new variety of
Laurenciella within the Laurencia complex Gigartina teedii (Roth) Lamouroux. Boletim da
(Ceramiales, Rhodophyta). Botanica Marina, 55: 349- Sociedade Broteriana, II série, 32: 91-94.
357. Díaz, P., I. Bárbara, A. Secilla, C. Peteiro, S. Calvo, N.
Cires Rodríguez, E. & C. Cuesta Moliner (2010) Sánchez, A. Santolaria, I. Díez, T. Gallardo, J.
Checklist of benthic algae from the Asturias coast Cremades. & J.M. Gorostiaga (2008) Adiciones
(North of Spain). Boletín de Ciencias de la corológicas a la flora bentónica marina del
Naturaleza, Real Instituto de Estudios Asturianos 51: Cantábrico. Nova Acta Cientifica Compostelana,
135-212. Bioloxía, 17: 177-189.
Clemente y Rubio, S. de Rojas (1807) Ensayo sobre las Díaz-Tapia, P. & I. Bárbara (2013) Seaweeds from
variedades de la vid común que vegetan en Andalucía, sand-covered rocks of the Atlantic Iberian Peninsula.
con un índice etimológico y tres listas de plantas en Part 1. The Rhodomelaceae (Ceramiales,
que se caracterizan varias especies nuevas. pp. [i]- Rhodophyta). Cryptogamie, Algologie, 34 (4): 325-
xviii + [1]-324, 1 pl. Madrid: En la imprenta de 422.
Villalpando. Díaz-Tapia, P. & I. Bárbara (2014) Seaweeds from
Coll, M., C. Piroddi, J. Steenbeek, K. Kaschner & F. sand-covered rocks of the Atlantic Iberian Peninsula.
Ben Rais Lasram (2010) The Biodiversity of the Part 2. Palmariales, Ceramiales (excluding the
Mediterranean Sea: Estimates, Patterns, and Threats. Rhodomelaceae), Gelidiales, Gigartinales,
PLoS ONE 5(8): e11842. Plocamiales, Rhodymeniales and Scytothamnales.
doi:10.1371/journal.pone.0011842. Cryptogamie Algologie, 35(2): 157-199.
Colmeiro, M. 1867. Enumeración de las criptógamas de Díaz-Tapia, P., I. Bárbara & E. Berecibar (2013)
España y Portugal. Revista para el Progreso de las Vegetative and reproductive morphology of
Ciencias 16-17: 1 Polysiphonia tripinnata (Rhodomelaceae,
160. Rhodophyta): a new record from the European
Colmeiro, M. 1889. Enumeracion y revision de las Atlantic coast. Botanica Marina, 56(2): 151-160.
plantas de la peninsula Hispano-Lusitana e Islas
48 Algas 51 (2016, junio)

Díaz-Tapia, P., S.M. Boo, P.J.L. Geraldino, I. Maneiro, Gallardo. T., A. Gómez Garreta, M.A. Ribera, M.
I. Bárbara & M.H. Hommersand (2013) Morphology Álvarez & F. Conde (1985) A preliminary checklíst of
and systematics of Calliblepharis hypneoides, sp. nov. Iberian benthic marine algae. Real Jardín Botánico.
(Cystocloniaceae, Rhodophyta) from the Atlantic Madrid. 83 pp.
Iberian Peninsula. European Journal of Phycology, García-Jiménez, P., P.J.L. Geraldino, S.M. Boo & R.R.
48:4, 380-397. Robaina (2008) Red alga Grateloupia imbricata
Díaz-Tapia, P., M.S. Kim, A. Secilla, I. Bárbara & J. (Halymeniaceae), a species introduced into the Canary
Cremades (2013) Taxonomic reassessment of Islands. Phycology Research, 56: 166-171.
Polysiphonia foetidissima (Rhodomelaceae, Gepp, A. & E.S. Gepp (1911) The Codiaceae of the
Rhodophyta) and similar species, including P. Siboga Expedition including a monograph of
schneideri, a newly introduced species in Europe. Flabellarieae and Udoteae. In: M. Wéber. Siboga-
European Journal of Phycology, 48: 345-362. Expeditie, Monographie 62. pp. 1-150, 22 pls. Leiden.
Díaz-Villa, T., J. Afonso-Carrillo & M. Sansón (2004) Gil-Rodríguez, M.C., A. Sentíes, J. Díaz-Larrea, V.
Vegetative and reproductive morphology of Cassano & M.T. Fujii (2009) Laurencia marilzae sp.
Sargassum orotavicum sp. nov. (Fucales, nov. (Ceramiales, Rhodophyta) from the Canary
Phaeophyceae) from the Canary Islands (eastern Islands, Spain, based on morphological and molecular
Atlantic Ocean). Botanica Marina, 47: 471-480. evidence. Journal of Phycology, 45: 264-271.
Dizerbo, A. H. & E. Herpe (2007) Liste et répartition Gil-Rodríguez, M.C. & J. Afonso-Carrillo (1980)
des algues marine des côtes françaises de la Manche Catálogo de las algas marinas bentónicas
et de l'Atlantique, Iles Anglo-Normandes incluses. (Cyanophyta, Chlorophyta, Phaeophyta y
Editions Scientifiques Anaximandre, Landerneau. 315 Rhodophyta) para el Archipiélago Canario. Aula
pp. Cultura Tenerife. Santa Cruz de Tenerife. 47 pp.
Feldmann, J. (1935) Algae marinae Mediterraneae Gil-Rodríguez, M.C. & R. Haroun (1992) Laurencia
novae. Bulletin de la Société d'Histoire Naturelle de viridis sp. nov. (Ceramiales, Rhodomelaceae) from
l'Afrique du Nord, 26: 362-369. the Macaronesian Archipelagos. Botanica Marina, 35:
Feldmann, J. (1941) Sur une nouvelle espèce de Fucus 227-237.
de la côte Basque: Fucus chalonii nov. sp. Bulletin de Gil-Rodríguez, M.C., V. Cassano, E. Aylagas, A.
la Société Botanique de France, 88: 143-147. Sentíes, J. Díaz-Larrea, M.C. Oliveira & M.T. Fujii
Fernández-Montero, L. I.M. Pérez-Ruzafa, I. Cubero & (2010). Palisada flagellifera (Ceramiales,
T. Gallardo (1998) Catálogo de la flora bentónica Rhodophyta) from the Canary Islands, Spain: a new
marina de la Ría de Tina Menor y costa de Pechón record for the eastern Atlantic Ocean based on
(Cantabria). Botanica Complutensis, 22: 83-100. morphological and molecular evidence. Botanica
Flores-Moya, A., J. Soto, A. Sánchez, M. Altamirano, Marina, 53: 31-40.
G. Reves & F. Conde (1995) Check-list of Andalusian Gil-Rodríguez, M.C., R. Haroun, A. Ojeda Rodríguez,
(S. Spain) seaweeds, I. Phaeophyceae. Acta Botanica E. Berecibar Zugasti, P. Domínguez Santana & B.
Malacitana, 20: 5-18. Herrera Morán (2003) Protoctista. In: Lista de
Flores-Moya, A., J. Soto, A. Sánchez, M. Altamirano, especies marinas de Canarias (algas, hongos, plantas
G. Reyes & F. Conde (1995) Check-list of Andalusian y animales). (Moro, L., Martín, J.L., Garrido, M.J. &
(S. Spain) seaweeds. II. Chlorophyceae. Acta Izquierdo, I. Eds), pp. 5-30. Las Palmas: Consejería
Botanica Malacitana, 20: 19- 26. de Política Territorial y Medio Ambiente del
Foslie, M. (1905) New lithothamnia and systematical Gobierno de Canarias.
remarks. Det Kongelige Norske Videnskabers Gómez Gómez, A., B. Peralta Poch, F. Riera Ribas, A.
Selskabs Skrifter 1905(5): 1-9. Gómez Garreta, M.A. Ribera Siguan & J. Rull Lluch
Foslie, M. (1906). Den botaniske samling. Det (2015) Padina ditristromatica and Padina
Kongelige Norske Videnskabers Selskabs pavonicoides (Dictyotales, Phaeophyceae): two new
Aarsberetning 1905: 17-24. records for the marine benthic flora of the
Furnari, G. & M. Cormaci (2014) Nomenclatural Mediterranean Spanish coasts. Crytogamie, Algologie,
observations on the genus Bryopsidella (Ulvophyceae, 36: 55-63.
Bryopsidaceae). Phytotaxa, 164(2): 159-160. Gómez-Garreta, A., T. Gallardo, M.A. Ribera, M.
Gallardo, T. & M.C. Escudero (2011) Gonimophyllum Cormaci, G. Furnari, G. Giaccone & C.F.
buffhamii Batters (Delesseriaceae, Rhodophyceae) Boudouresque (2001) Check-list of Mediterranean
from the Iberian Peninsula: description of Seaweeds III. Rhodophyceae Rabenh. 1. Ceramiales
morphological and reproductive structures. Oltm. Botanica Marina, 44: 425-460.
Cryptogamie Algologie, 31: 27-36. González García, J.A. (1994) La flora marina de
Gallardo, T., A. Gómez-Garreta, M.A. Ribera, M. Melilla. Servicio de Publicaciones Ayuntamiento de
Cormaci, G. Furnari, G. Giaccone & C.F. Melilla, Melilla, 213 pp.
Boudouresque (1993) Check list of Mediterranean González García, J.A. & Conde Poyales, F. (1994)
Seaweed. II. Chlorophyceae Wille s.l. Botanica Catálogo del macroabentos de Mediterráneo de
Marina, 36: 399-421. Marruecos. Acta Botanica Malacitana 19-5-27.
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 49

González Guerrero, P. (1945) Cianofíceas y algas 5, 22-25, 33-38, 52-55, 164-167, 177-180, 193-198,
continentales de Cádiz. Anales del Jardín Botánico de 219-223.
Madrid, 6: 237-335. Kützing, F.T. (1849) Species algarum. pp. [i]-vi, [1]-
González Guerrero, P. (1946) Cianofíceas y algas 922. Lipsiae.
continentales de Cádiz. Anales Jardín Botánico de Kützing, F.T. (1856) Tabulae phycologicae; oder,
Madrid, 6(1): 237-335. Abbildungen der Tange. Vol. VI pp. i-iv, 1-35, 100
González Guerrero, P. (1947 ‘1946’) Algas invernales pls. Nordhausen.
gaditanas. Anales Jardín Botánico de Madrid, 7(1): Kützing, F.T. (1859) Tabulae phycologicae; oder,
434-456. Abbildungen der Tange. Vol. IX pp. i-vii, 1-42, 100
González Guerrero, P. (1948) Nuevos datos ficológicos pls. Nordhausen.
de España. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 8: Kylin, H. (1924) Studien über die Delesseriaceen. Acta
265-283. Universitatis Lundensis 20(6): 1-11.
Gorostiaga, J.M., A. Santolaria, A. Secilla, C. Casares Lamarck, J.B. de (1815) Suite des polypiers corticiferes.
& I. Díez (2004) Check-list of the Basque coast Mémoires du Muséum d'Histoire Naturelle Paris 2:
benthic algae (North of Spain). Anales del Jardín 227-240.
Botánico de Madrid, 61: 155-180. Leliaert, F., C. Boedeker, V. Pena, F. Bunker, H.
Guiry, M.D. (2012) A Catalogue of Irish Seaweeds. A. Verbruggen & O. de Clerck (2009) Cladophora
R. G. Gantner Verlag, Liechtenstein. 250 pp. rhodolithicola sp nov. (Cladophorales, Chlorophyta),
Guiry, M.D. & G.M. Guiry (2016) AlgaeBase. World- a diminutive species from European maerl beds.
wide electronic publication. National University of European Journal of Phycology, 44: 155-169.
Ireland, Galway. http://www.algaebase.org; searched Lázaro e Ibiza, B. (1889) Datos para la Flora
on 31 Mayo 2016. Algológica del Norte y Noroeste de España. Anales
Hamel, C. (1928) Les algues de Vigo. Revue de la Sociedad Española de Historia Natural 18:
Algologique, 4: 81-95. 275-294.
Hamel, G. (1931) Chlorophycées des côtes françaises. Lemoine, M. (1929) Melobesieae. Det Kongelige
Revue Algologique, 5: 383-430. Danske Videnskabernes Selskab Biologiske
Hardy, G. & Guiry, M.D. 2003. A check-list and Atlas Meddelelser, 8(1): 19-68.
of the Seaweeds of Britain & Ireland. British Machín-Sánchez, M., F. Rousseau, L. Le Gall & M.C.
Phycological Society. Galway. Gil-Rodríguez (2016) Species diversity of the genus
Haroun, R., M.C. Gil-Rodríguez, J. Díaz de Castro & Osmundea (Ceramiales, Rhodophyta) in the
W.F. Prud'homme van Reine (2002) A checklist of the Macaronesian region. Journal of Phycology, 52: (en
marine plants from the Canary Islands (central eastern prensa).
Atlantic Ocean). Botanica Marina, 45: 139-169. Manghisi, A. & M.A. Ribera (2007) Lectotypification
Haroun, R., M.C. Gil-Rodríguez, E. Berecibar Zugasti of Halymenia rodrigueziana J. Feldmann [= Sebdenia
& B. Herrera Morán (2003) Monera: Cyanophycota. rodrigueziana (J. Feldmann) Codomier ex
In: Lista de especies marinas de Canarias (algas, Athanasiadis (Sebdeniaceae, Rhodophyta)]. Anales
hongos, plantas y animales). (Moro, L., Martín, J.L., del Jardín Botánico de Madrid, 64: 75-78.
Garrido, M.J. & Izquierdo, I. Eds), pp. 3-4. Las Margalef, R. (1946) Contribución al conocimiento del
Palmas: Consejería de Política Territorial y Medio género Platymonas (Volvocales). Collectanea
Ambiente del Gobierno de Canarias. Botanica, 1(1): 95-105.
Invernón, V.R., R. Orriach, E. Bañares-España, M. Martínez-Gil, M., T. Gallardo, P. Díaz & I. Bárbara
Altamirano, J. de la Rosa & A. Flores-Moya (2009) (2007) Aportación al conocimiento de las algas
Notas corológicas del macrofitobentos de Andalucía marinas bentónicas del litoral comprendido entre el
(España). VIII. Acta Botánica Malacitana, 34: 201- estuario del Río Quejo y Punta de la Mesa, Noja,
206. Cantabria, España. Botanica Complutensis, 31: 41-53.
Karsakoff, N. (1896) Sur deux Floridées nouvelles pour Mazza, A. (1903) Flora marina del golfo di Napoli.
la flore des Canaries. Annales des Sciences Naturelles, Nuova Notarisia, 14: 97-105.
Botanique, Série 8, 4: 281-288. Miranda, F. (1928) Sobre una nueva especie de
Kjellman, F.R. (1900) Om Floridé-släget Galaxaura, Strepsithalia. Boletin de la Real Sociedad Española
dess organografi och systematik. Kongl. Vetenskaps- de Historia Natural, 28: 457-462.
Adademiens Förhandlingar, Stockholm 33(1): 1-109. Miranda, F. (1936) Nuevas localidades de algas de las
Kützing, F.T. (1843) Phycologia generalis oder costas septentrionales y occidentales de España y
Anatomie, Physiologie und Systemkunde der Tange. otras contribuciones ficológicas. Boletín de la Real
Mit 80 farbig gedruckten Tafeln, gezeichnet und Sociedad Española de Historia Natural, 36: 367-381.
gravirt vom Verfasser. pp. [part 1]: [i]-xxxii, [1]-142, Miranda, F. 1943a. Enumeración de las algas marinas
[part 2:] 143-458, 1, err.], pls 1-80. Leipzig: F.A. del N. y NO. de España. Ciencia: revista hispano
Brockhaus. americana de ciencias puras y aplicadas 4(1): 17-20.
Kützing, F.T. (1847) Diagnosen und Bemerkungen zu Miranda, F. 1943b. Enumeración de las algas marinas
neuen oder kritischen Algen. Botanische Zeitung 5: 1- del N. y NO. de España (continuación). Ciencia:
50 Algas 51 (2016, junio)

revista hispano americana de ciencias puras y Nielsen, R., G. Petersen, O. Seberg, N. Daugbjerg, C.J.
aplicadas 4(4/5): 111-116. O'Kelly & B. Wysor (2013) Revision of the genus
Miranda, F. 1943c. Enumeración de las algas marinas Ulvella (Ulvellaceae, Ulvophyceae) based on
del N. y NO. de España (continuación). Ciencia: morphology and tufA gene sequences of species in
revista hispano americana de ciencias puras y culture, with Acrochaete and Pringsheimiella placed
aplicadas 4(6/7): 156-161. in synonymy. Phycologia, 52(1): 37-56.
Miranda, F. 1944. Enumeración de las algas marinas del Nizamuddin, M. & J. Gerloff (1979) New species and
N. y NO. de España (continuación). Ciencia: revista new combinations in the genus Dilophus. Nova
hispano americana de ciencias puras y aplicadas Hedwigia, 31: 865-879.
4(8/10): 219-224. Nizamuddin, M. (1995) Cystoseira wildpretii
Menoyo, D., I.M. Pérez-Ruzafa & T. Gallardo (1998) Nizamuddin sp. nov. from the Canary Islands.
Catálogo de la flora bentónica marina de Punta Pakistak Journal of Botany, 27: 263-266.
Sonabia a Punta Cotolino (Cantabria). Botanica O'Dwyer, J.A. & A. Afonso-Carrillo (2001) Vegetative
Complutensis, 22: 101-112. and reproductive morphology of Helminthocladia
Montagne, C. (1840) Plantae cellulares. In: Barker- calvadosii, H. agardhiana and H. reyesii sp. nov.
Webb, P. & Berthelot, S. Eds., Histoire naturelle des (Liagoraceae, Rhodophyta) from the eastern Atlantic.
Iles Canaries. Vol.3, part 2, Phytografia Canariensis. Phycologia, 40: 53-66.
Sectio ultima, pp. 17-160. Paris. Pardo, C., V. Peña, R. Barreiro & I. Bárbara (2015) A
Montagne, C. (1841) Plantae cellulares. Phyceae. In: molecular and morphological study of Corallina
Barker-Webb, P. & Berthelot, S. Eds., Histoire sensu lato (Corallinales, Rhodophyta) in the Atlantic
naturelle des Iles Canaries. Vol.3, part 2. Phytografia Iberian Peninsula. Crytogamie Algologie, 36: 31-54.
Canariensis. Sectio ultima, pp. 132-208. Paris. Peña, V., W.H. Adey, R. Riosmena-Rodríguez, M.-Y.
Montes, M., J.M. Rico, E. G arcía-Vázquez & Y.J. Jung, J. Afonso-Carrillo, H.-G. Choi & I. Bárbara
Borrell (2016) Morphological and molecular (2011) Mesophyllum sphaericum sp. nov.
methods reveal the Asian alga Grateloupia (Corallinales, Rhodophyta): a new maerl-forming
imbricate (Halymeniaceae) occurs on Cantabrian species from the northeast Atlantic. Journal of
Sea shores (Bay of Biscay). Phycologia, 55(4): 365- Phycology, 47(4): 911-927.
370. Peña, V., C. Pardo, L. López, B. Carro, J. Hernández-
Montagne, C. (1846) Flore d'Algérie. Ordo I. Phyceae Kantún, W.H. Adey, I. Bárbara, R. Barreiro & L. Le
Fries. In: Exploration scientifique de l'Algérie Gall (2015) Phymatolithon lusitanicum sp. nov.
pendant les années 1840, 1841, 1842...Sciences (Hapalidiales, Rhodophyta): the third most abundant
physiques. Botanique. Cryptogamie. (Bory de St- maerl-forming species in the Atlantic Iberian
Vincent et Durieu de Maisonneuve, M.C. Eds) Vol. 1, Peninsula. Cryptogamie Algologie, 36(4): 429-459.
pp. 1-197. Paris. Pena-Martín, C., M.B. Crespo & A. Gómez-Garreta
Montagne, C. (1856) Sylloge generum specierumque (2014) Dasya patentissima (Ceramiales, Dasyaceae),
cryptogamarum quas in variis operibus descriptas a new species from the Cabrera Archipelago (Balearic
iconobusque illustratas, nunc ad diagnosim reductas, Islands, eastern Spain). Phytotaxa, 184(5): 265-274.
nonnullasque novas interjectas, ordine systematijco Pérez Lloréns, J.L., I. Hernández Cabrero, R. Bermejo
disposuit. pp. [i]-xxiv, [1]-498. Parisiis & Londini. Lacida, G. Peralta González, F.G. Brun Murillo & J.J.
Montagne, C. (1937) De l’organizaiton et du mode de Vergara Oñate (2012) Flora marina del litoral
reproduction des Caulerpes et en particulier du gaditano: Biología, ecología, usos y guía de
Caulerpa Webbiana, èspece nouvelles des îles identificación. Monografías Ciencias de la Naturaleza,
Canaries. Comptes rendus hebd. Séances Académie Universidad de Cádiz, Cádiz.
des sciences, Paris 5: 427-429. Pérez-Cirera, J.L., J. Cremades, I. Bárbara & M.C.
Morais e Silva, J.A., L. Lavelli & J. Rull Lluch (2008) Lopez (1991) Contribución al conocimiento del
Estudio de la comunidad de Lithophyllum género Phyllariopsis (Phyllariaceae, Phaeophyta) en
stictaeforme (J.E. Areschoug) Hauck en Arenys de el Atlántico Europeo. Nova Acta Cientifica
Mar (Barcelona). Algas, Boletín de la Sociedad Compostelana (Bioloxia), 2: 3-11.
Española de Ficología, 39: 8-13. Piccone, A. (1884) Crociera del Corsaro alle Isole
Navarro, M.J. & T. Gallardo (1989) Aportación al Madera e Canarie del Capitano Enrico d'Albertis.
conocimiento de la flora bentónica marina de las Alghe. pp. [3]-60, 1 pl. Genova [Genoa]: Tipografia
costas mediterráneas africanas occidentales. Botanica del R. Istituto Sordo-Muti.
Complutensis, 15: 203-214. Reis, M.P. (1977) Novidade ficológicas para a ria de
Navarro, M.J. & T. Gallardo (1994) Aportación al Aveiro. Boletim da Sociedade Broteriana, II série, 51:
conocimiento de la flora bentónica marina de las 91-106.
costas de Huelva. Studia Botanica, 13:51-60. Ribera Siguán, M.A., A. Gómez Garreta, I. Pérez
Niell, X. (1978) Catálogo florístico y fenológico de las Ruzafa, M.C. Barceló Martí & J. Rull Lluch (2005) A
algas superiores y cianofíceas bentónicas de las Rías new species of Dictyopteris (Dictyotales,
Bajas Gallegas. Investigaciones Pesqueras, 42: 365- Phaeophyceae) from the Iberian Peninsula:
400. Dictyopteris lucida sp. nov. Phycologia, 44: 651-657.
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 51

Ribera, M.A., A. Gómez-Garreta, T. Gallardo, M. Sansón, M., M.J. Martin & J. Reyes (2006) Vegetative
Cormaci, G. Furnari & G. Giaccone (1992) Check list and reproductive morphology of Cladosiphon
of Mediterranean Seaweed. I. Fucophyceae (Warning, contortus, C. occidentalis and C. cymodoceae sp. nov.
1884). Botanica Marina, 35: 109-130. (Ectocarpales, Phaeophyceae) from the Canary
Rodríguez y Femenías, J.J. (1889) Algas de las Islands. Phycologia, 45: 529-545.
Baleares. Anales de la Sociedad Española de Historia Sartoni, G. (1992) Stichothamnion cymatophilum
Natural, 18: 199-274. (Rhodomelaceae, Rhodophyta) a new record for
Rodríguez y Femenías, J.J. (1889) Datos algologicos. I. Mediterranean algal flora. Cryptogamie, Algologie,
Dos especies nuevas del género Nitophyllum. Anales 13: 39-43.
de la Sociedad Española de Historia Natural, 18: Sauvageau, C. (1897) Note préliminaire sur les algues
406-412, pls III, IV. marines du golfe de Gascogne. Journal de Botanique,
Rodríguez y Femenías, J.J. (1890) Datos algológicos. Morot, 11: 166-179, 202-214, 252-257, 263-288, 301-
III. Una nueva especie del género Cladhymenia. 311, 6 figs.
Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, Sauvageau, C. (1898 '1897') Sur quelques
19: 97-100, pl. II. Myrionémacées. Annales des Sciences Naturelles,
Rodríguez y Femenías, J.J. (1895) Datos algologicas Botanique, série 8, 5: 161-288.
IV. Nuevas Florideas. Anales de la Sociedad Sauvageau, C. (1905) Observatiions sur quelques
Española de Historia Natural, 24: 155-162. Dictyotacées et sur un Aglaozonia nouveau. Bulletin
Rodríguez-Prieto, C. & O. de Clerck (2009) de la Station Biologique de Arachon, 8: 66-81.
Leptofauchea coralligena (Faucheaceae, Secilla, A., A. Santolaria, I. Díez & J.M. Gorostiaga
Rhodophyta), a new species from the Mediterranean (2006) Antithamnionella multiglandulosa sp. nov.
Sea. European Journal of Phycology, 44(1): 107-121. (Rhodophyta, Ceramiaceae) from the Atlantic Iberian
Rodríguez-Prieto, C., E. Ballesteros, F. Boisset & J. Peninsula. Botanica Marina, 49: 129-134.
Afonso-Carrillo (2013) Guía de las macroalgas y Sentíes, A.; J. Díaz-Larrea, V. Cassano, M.C. Gil-
fanerógamas marinas del Mediterráneo occidental. Rodríguez & M.T. Fujii (2011) Laurencia marilzae
pp. [1]-656. Barcelona: Ediciones Omega. (Ceramiales, Rhodophyta) from the mexican
Rodríguez-Prieto, C., A. Verges, N. Sánchez, L. Polo & caribbean: a new record for the tropical western
M. Verlaque (2004) The morphology and Atlantic. Bulletin of Marine Science, 87(3): 681-686.
reproductive structures of Mediterranean species of Seoane-Camba, J. (1965) Estudios sobre las algas
the genus Nemastoma J. Agardh, nom. cons. bentónicas en la costa sur de la Península Ibérica
(Nemastomataceae, Nemasomatales): Nemastoma (litoral de Cádiz). Investigaciones Pesqueras, 29: 3-
dichotomum and N. dumontioides. Botanica Marina, 216.
47: 38-52. Seoane-Camba, J. (1969) Algas bentónicas de Menorca
Rojas-González, B. & J. Afonso-Carrillo (2010) en los herbarios Thuret-Bornet y Sauvageau del
Morfología y distribución de las especies de Muséum National d'Histoire Naturelle de Paris.
Polysiphonia de las islas Canarias. 5. Polysiphonia Investigación Pesquera, 33(1): 213-260.
sertularioides (Rhodophyta, Rhodomelaceae). Seoane-Camba, J. (1977) Sur une nouvelle espèce de
Vieraea, 38: 99-108. Gelidiella trouvée aux Iles Canaries: Gelidiella
Rösler, A., F. Perfectti, V. Peña & J.C. Braga (2016) tinerfensis nov. sp.. Bulletin de la Société Botanique
Phylogenetic relationships of Corallinaceae de France, 22: 127-134.
(Corallinales, Rhodophyta): taxonomic implications Seoane-Camba, J. (1979) Sobre algunas Gelidiaceas
for reef-building corallines. Journal of Phycology,52: nuevas o poco conocidas de las costas españolas. Acta
412–431. Botanica Malacitana, 5: 95-112.
Rull Lluch, J., E, Ballesteros, M.C. Barceló, A. Gómez- Seoane-Camba, J. (1982) Sobre una rodofícea parásita
Garreta & M.A. Ribera Siguan (2007) Dictyota de Gelidiáceas. Collectanea Botanica, 13(2): 911-918.
ciliolata Sonder ex Kützing (Phaeophyceae, Seoane-Camba, J. (1987) On the nomenclatural types of
Dictyotales) in the Mediterranean Sea. Cryptogamie Gelidiella tinerfensis Seoane-Camba, Gelidium
Algologie, 28: 89-97. cantabricum Seoane-Camba and Gelidiocolax
Ruprecht, F.J. (1850) Algae ochotenses. Die ersten deformans Seoane-Camba. Butlletí de la Institució
sicheren Nachrichten über die Tange des Catalana d'Història Natural, Seccio de Botanica, 6,
Ochotskischen Meeres. pp. 1-243, 10 pls. St. 54: 5.
Petersburg: Buchdruckerei der Kaiserlichen Akademie Soto, J. & F. Conde (1989) Catálogo florístico de las
der Wissenschaften. algas betónicas marinas en el litoral de Almería
Sánchez, N., A. Vergés, C. Peteiro, J.E. Sutherland & J. (Sureste de España). Botanica Complutensis, 15: 61-
Brodie (2014) Diversity of bladed Bangiales 83.
(Rhodophyta) in western Mediterranean: recognition Soto, J. & F. Conde (1993) Datos sobre la flora algal
of the genus Themis and description of T. iberica sp. bentónica de la Isla de Alborán (Mar de Alborán,
nov., and Pyropia parva sp. nov. Journal of Mediterráneo Occidental). Cryptogamie Algologie,
Phycology, 50(5): 908-929. 18: 183-190.
52 Algas 51 (2016, junio)

Tabares, N., J. Afonso-Carrillo, M. Sansón & J. Reyes Valenzuela, S. & J.L. Pérez-Cirera (1982) El herbario
(1997) Vegetative and reproductive morphology of de algas marinas españolas de F. Miranda.
Dudresnaya canariensis sp. nov. (Dumontiaceae, Collectanea Botanica, 13(2): 945-975.
Rhodophyta). Phycologia, 36: 267-273. Vergés, A., N. Comalada, N. Sánchez & J. Brodie
Tronholm, A., J. Afonso-Carrillo, M. Sansón, F. (2013) A reassessment of the foliose Bangiales
Leliaert, C. Fernández-García & O. de Clerck (2013) (Rhodophyta) in the Balearic Islands including the
Taxonomy of the Dictyota ciliolata-crenulata proposed synonymy of Pyropia olivii with Pyropia
complex (Dictyotales, Phaeophyceae). Phycologia, 52 koreana. Botanica Marina, 56(3): 229-240.
(2): 171-181. Vergés, A., C. Izquierdo & M. Verlaque (2005)
Tronholm, A., M. Sansón, J. Afonso-Carrillo, H. Rhodymeniocolax mediterraneus sp. nov.
Verbruggen & O. De Clerck (2010) Niche partitioning (Rhodymeniales, Rhodophyta), parasitic on
and the coexistence of two cryptic Dictyota Rhodymenia ardissonei from the western
(Dictyotales, Phaeophyceae) species from the Canary Mediterranean Sea. Phycologia, 44: 510-516.
Islands. Journal of Phycology, 46(6): 1075-1087. Vergés, A., N. Sánchez, C. Peteiro, L. Polo & J. Brodie
Tronholm, A., F. Steen, L. Tyberghein, F. Leliaert, H. (2013) Pyropia suborbiculata (Bangiales,
Verbruggen, M.A. Ribera Siguan & O. de Clerck Rhodophyta): first records from the northeastern
(2010) Species delimitation, taxonomy, and Atlantic and Mediterranean of this North Pacific
biogeography of Dictyota in Europe (Dictyotales, species. Phycologia, 52(2): 121-129.
Phaeophyceae). Journal of Phycology, 46(6): 1301- Viera-Rodríguez, M.A., M. Polifrone & R. Haroun
1321. (2007) Undaria pinnatifida (Harvey) Suringar a new
Turner, D. (1811) Fuci sive plantarum fucorum generi a introduced species in warm-temperate waters of the
botanicis ascriptarum icones descriptiones et historia. Canary Islands. IV European Phycological Congress,
Fuci, or colored figures and descriptions of the plants Oviedo, p. 95.
referrred by botanists to the genus Fucus. Vol. III pp. Zardi, G.I., K.R. Nicastro, F. Canovas, J.F. Costa, E.A.
[i], [1]-148 , [1-2], pl. 135-196. Londini. Serrão & G.A. Pearson (2011) Adaptive traits are
Turon, X., M. Hernández-Mariné & J. Catalán (1991) A maintained on steep selective gradients despite gene
new species of Komvophoron (Cyanophyta, flow and hybridization in the intertidal zone. PLoS
Oscillatoriaceae) epibiont on ascidians from the ONE, 6(6): 1-13.
Mediterranean Sea. Algological Studies, 64: 249-259.

CATÁLOGO SISTEMÁTICO DE LAS MACROALGAS MARINAS DE


ISLA ZAPARA, ESTADO ZULIA, VENEZUELA
1,2 3 1
García-Soto, G.C. , M.A. Solé Sempere & J.M. López-Bautista

1
Dpto. de Ciencias Biológicas, Univ. de Alabama, Apartado 35487, Tuscaloosa, Alabama, USA
2
Dpto. de Biología, Fac. Experimental de Ciencias, Univ. del Zulia, Apartado 526, Maracaibo, Venezuela
3
Herbario-Ficoteca MOBR, Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, Fundación La Salle de
Ciencias Naturales, Apartado 144, Porlamar 6301, Isla de Margarita, Venezuela

Resumen 2010 en el malecón de la Isla de Zapara, uno de los


pocos e importantes afloramientos rocosos en el
En el Estado Zulia (Venezuela), la flora de sistema del Lago de Maracaibo. La comunidad de
macroalgas marinas ha sido poco estudiada y los macroalgas en la isla está actualmente conformada
inventarios son escasos y están desactualizados. por un total de 17 especies (8 rojas, 8 verdes y 1
Este estudio se llevó a cabo con el fin de conocer parda) de las cuales 13 constituyen nuevas citas
la composición actual de especies de macroalgas para la ficoflora del estado Zulia. Se presenta un
en la Isla Zapara, Estado Zulia. Se realizaron catálogo taxonómico actualizado de las especies
muestreos mensuales durante seis meses el año presentes en el malecón de la Isla de Zapara.
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 53

Adicionalmente se presenta material fotográfico malecón para prevenir la deposición de la arena en


referencial de las mismas y una clave de el canal por la corriente del Golfo de Venezuela
identificación para las algas del Estado Zulia. (Rodríguez 1973). Debido a que los afloramientos
rocosos son el sustrato primario para la
Abstract colonización de organismos bentónicos acuáticos,
las rocas que conforman esta estructura
In Zulia (Venezuela) state, the macroalgal flora representan uno de los pocos sustratos alternativos
has received little phycological interest, as para el desarrollo de organismos sésiles como la
inventories are scarce and out of date. This study epifauna y las macroalgas (Albrecht 1998).
was carried out to shed light about the current
species composition of macroalgae in Zapara Los inventarios de macroalgas marinas en el
Island. Samples were collected monthly during a sistema del Lago de Maracaibo son escasos. Para
period of six months in 2010 on the jetty of Zapara el estado Zulia destacan únicamente los estudios
Island, one of the few and important rocky ficoflorísticos de Díaz Piferrer (1970) que citó para
outcrops in the Lake of Maracaibo system. It was el norte de la Isla San Carlos Bostrychia radicans
found that the macroalgal community in this y Feldmannia indica y dos clorofitas; además Ulva
locality is currently composed of a total of 17 chaetomorphoides para el Lago de Maracaibo y U.
species (8 red algae, 8 green algae and 1 brown flexuosa subsp. paradoxa para Isla Pájaros. En
alga) of which 13 species are new records for 1976, Taylor publicó un catálogo de las algas
Zulia’s phycoflora. We present an updated marinas venezolanas en el cual se hace referencia a
taxonomic catalogue of species currently Bostrychia radicans únicamente. Para la Isla
inhabiting the jetty of Zapara Island. Additionally, Zapara, Rodríguez (1973) citó dos especies de
photographic material of the new additions and a rodofitas, Grateloupia filicina y Bostrychia tenella
taxonomic key to identify algal species for Zulia (área del malecón) y las clorofitas Ulva flexuosa y
State in presented. Chaetomorpha crassa para la playa en la costa
norte de la isla. Caloglossa leprieurii, otra
Introducción rodofita, fue citada en la cuenca del Lago de
Maracaibo por el mismo autor. Debido a que se
El Lago de Maracaibo está localizado en el
desconoce el estado actual de la comunidad de
occidente de Venezuela, Estado Zulia (Fig. 1), y es
macroalgas en la isla, se desarrolló este estudio
definido como una serie de cuerpos de agua
como un aporte al conocimiento actual de la
integrados con un componente marino (Golfo de
ficoflora en esta región de Venezuela.
Venezuela) conectado a un estuario parcialmente
mezclado (sistema del estrecho/Bahia del Tablazo)
que desemboca en un lago con estratificación
salina (Lynch et al. 1990). En este sistema, con
excepción de los tallos de mangle y otras plantas
acuáticas, el sustrato duro natural está limitado a
los afloramientos rocosos de la Isla de Toas.
Geográficamente, Zapara se encuentra situada en
una zona de transición entre el estuario de
Maracaibo y el Golfo de Venezuela (Fig. 1). La
isla ha sido fuertemente alterada por la acción
Fig. 1. Localización geográfica de Isla Zapara. A
humana, destacando la construcción de espigones
América del Sur y Venezuela, B Estado Zulia y
rocosos en la costa norte de la Isla Zapara. Los
Estrecho de Maracaibo, C. Isla Zapara entre Bahía
manglares han desaparecido parcialmente y se han
El Tablazo y el Golfo de Venezuela.
formado nuevas playas con la arena procedente de
dragados. Sobre la costa norte se ha construido un Material y métodos
54 Algas 51 (2016, junio)

Se realizaron seis muestreos mensuales de especie; sin embargo, en algunos grupos genéricos
febrero a abril (estación seca) y de julio a con morfología simple, la identificación a nivel de
septiembre (estación lluviosa) en el 2010. El especie es una labor compleja. El descubrimiento
material fue colectado a ambos lados del malecón de especies crípticas usando marcadores
de la Isla Zapara en marea baja en dos estaciones moleculares refleja una falta de divergencia
distantes de acuerdo a la accesibilidad del terreno. morfológica o un conocimiento insuficiente de las
Las muestras fueron trasladadas al laboratorio diferencias morfológicas de grupos divergentes
refrigeradas en bolsas plásticas de cierre (Varela y Haye 2012).
hermético. Posteriormente fueron fijadas en una
solución de formaldehido al 4% preparada con Resultados y discusión
agua de mar para su diagnosis e identificación.
Aspectos florísticos y taxonómicos
Se estudiaron los especímenes bajo el
microscopio estereoscópico (modelo Stemi DV4) y En el género Ulva, debido a la plasticidad
un microscopio óptico (modelo Axiostar Plus, fenotípica, la organización multicelular
Zeiss). Cuando requerido, se realizaron cortes parenquimatosa puede dar lugar a un rango de
histólogicos a mano alzada con cuchillas de morfologías complejas (Wichard et al. 2015).
afeitar. Material representativo fue conservado en Ambos tipos morfológicos, tanto el tubular como
portaobjetos semi-permanentes, utilizando Karo® el estromático, están presentes en el género. La
(Studa & Abbott 1986). Para la toma de los datos existencia de formas intermedias aunada a la
morfométricos de las especies se utilizó un variabilidad de sus especies de cambiar entre tipos
micrómetro integrado al microscopio óptico. Se morfológicos hacen de Ulva una entidad
consultaron las claves y bibliografía especializada taxonómica problemática (Hayden et al. 2003) y es
de la ficoflora de Venezuela, el Caribe y Atlántico complicado cuando se detectan en este grupo
occidental, siguiendo los criterios taxonómicos y numerosos complejos de especies crípticas que no
nomenclaturales de Guiry & Guiry (2016). pueden ser identificadas basado solo en morfología
pero requieren análisis molecular para una
En base a la morfología descriptiva, se elaboró identificación adecuada (Tan et al. 1999).
una clave de identificación como herramienta para
el estudio futuro de las macroalgas del Estado El complejo Audouinella (Acrochaetium-
Zulia, además se creó un registro fotográfico para Rhodochorton) contiene un conjunto diverso pero
especie utilizando una cámara Olympus (modelo distintivo de especies marinas y de agua dulce.
Stylus 1010 de 10.1 megapíxel). Finalmente, una Con una taxonomía más bien compleja, se pueden
colección de referencia de especímenes en húmedo encontrar numerosas discrepancias en la literatura
y de portaobjetos semipermanentes fue depositada como la importancia de caracteres particulares en
en el Herbario del Departamento de Biología de la especies y la delimitación genérica. Sin embargo,
Facultad Experimental de Ciencias (LUZ). en los especímenes colectados, la presencia de
numerosos cloroplastos discoidales, ausencia de
La identificación de las especies en este estudio pirenoides y presencia de monosporangios son
se ajusta al concepto de especie morfológica. Por características anatómicas propias del genero
lo general, los caracteres morfológicos Audouinella según el tratamiento taxonómico
diagnósticos en la mayoría de las especies propuesto por Harper y Saunders (2002).
identificadas en este estudio están bien definidos
en la literatura. Igualmente, los caracteres La mayoría de las especies del género
diagnósticos entre pares de especies del mismo Cladophora presentan una marcada plasticidad
género de algas rojas (Bostrychia, Polysiphonia y fenotípica y las variaciones morfológicas son
Bryocladia) son fácilmente contrastables, dependientes de las fluctuaciones ambientales de
facilitando una identificación acertada a nivel de temperatura, nutrientes, iluminación, entre otros,
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 55

que afectan el crecimiento y longevidad de las Las especies registradas en este estudio son
mismas (van de Hoek 1982). Para su identificación componentes comunes de la ficoflora intermareal
se consideran varias características morfológicas en otras regiones costeras de Venezuela. Con una
importantes así como caracteres métricos. Entre afinidad tropical y subtropical, la mayoría de estas
estas características el hábito, la morfología del especies presentan una distribución amplia en otras
talo, el patrón de ramificación, la morfología y regiones del mundo. No obstante el limite
origen de los rizoides, la presencia de latitudinal de algunas se extiende a regiones
constricciones anulares (Alves et al. 2012) y otros templadas (Grateloupia filicina, Cladophora
caracteres como inclusiones cristalinas celulares vagabunda y Chaetomorpha linum) hasta regiones
(Leliaert & Coppejans 2004) han sido útiles para la árticas, como es el caso de C. sericea.
diferenciación de las especies. Basado en
caracteres diagnósticos, se identificaron cuatro Se identificó un total de 17 especies de
especies de Cladophora en este estudio. Estas macroalgas, representando ésta la mayor
especies, con excepción de Cladophora sericea, diversidad registrada para este grupo de flora en el
han sido citadas en otras areas costeras de estado Zulia. Del total de especies inventariadas,
Venezuela. Con respecto a esta última, que Lemus ocho pertenecen a la división Rhodophyta, ocho
(1979) la citó para la Península de Paria, no especies a Chlorophyta y una a Ochrophyta; de
obstante Ganesan (1990) lo consideró incierto éstas, 13 constituyen nuevas citas para la ficoflora
debido a que C. sericea se presenta en zonas del estado Zulia (Tabla 1). Junto con las especies
templadas y cálidas en el oeste del Mar Atlántico y se anexan las referencias geográficas de registros
su límite latitudinal era el sur de Georgia (Estados previos de las mismas en Venezuela. Asimismo, se
Unidos). De existir los ejemplares identificados presenta una clave descriptiva como herramienta
por Lemus en herbario, una comparación para facilitar la determinación práctica taxonómica
anatómica sería necesaria para comprobar la de especies de macroalgas en estudios futuros.
conespecificidad de los mismos.

Fig. 2. Audouinella sp. 1a. Talo epifito sobre Pterocladiella bartlettii (Barra 500 µm); 1b. Detalle del hábito mostrando
monosporangios seriados (Barra 60 µm). Bostrychia radicans. 2a. Detalle de la ramificación (Barra 500 µm); 2b. Rama
con estiquidios (Barra 500 µm). Bryocladia cuspidata. 3. Hábito mostrando ejes con ramas sencillas dispuestas
radialmente (Barra 3mm). Bryocladia thrysigera. 4a. Hábito (Barra 2mm); 4b. Parte distal mostrando ramas sencillas y
compuestas dispuestas radialmente (Barra 1mm). Polysiphonia howei. 5a. Ramificación alterno-radial (Barra 500 µm);
5b. Ramas con tetraesporangios (Barra 100 µm). Polysiphonia subtilissima. 6. Hábito, ramificación alterna y
tetraesporangios (Barra 200 µm). Grateloupia filicina. 7. Hábito (Barra 2cm). Pterocladiella bartlettii. 8a. Hábito (Barra
2mm); 8b. Eje principal con ramificación opuesta (Barra 400 µm); 8c. Corte transversal mostrando corticación y región
medular con ricinas (Barra 10 µm); 8d. Ramas fértil con tetraesporangios (Barra 150 µm).
56 Algas 51 (2016, junio)

Fig. 3. Bryopsis pennata. 9a. Hábito; 9b. Ápice con ramificación opuesta (regla graduada en mm). Ulva flexuosa subsp.
paradoxa. 10a. Hábito (regla graduada en mm); 10b. Vista superficial con células alineadas. Cladophora dalmatica. 11a.
Hábito (Barra 500 µm); 11b. Detalle de la ramificación y ápices incurvados (regla graduada en mm); 11c. Ramificación
hacia la parte distal (Barra 500 µm). Cladophora montagneana. 12a. Hábito (Barra 500 µm); 12b. Ramificación con
politomias hacia la parte distal (Barra 500 µm); 12c. Esquema de ramificación de la parte distal (Barra 125 µm); 12d.
Ramificacion de la parte basal (Barra 250 µm). Cladophora sericea. 13a. Hábito (Barra 2 mm); 13b. Ramificación en la
parte distal (Barra 500 µm); 13c. Ramificación en serie de ramas cortas laterales (Barra 1mm); 13d. Ramificación media-
distal, con cadenas largas de zoidangios (Barra 1 mm).

Figura 4.-Cladophora vagabunda. 14a. Hábito (Barra 3


mm); 14b. Ramificación fasciculada (escala 1 mm);
14c. Parte distal (Barra 500 µm). Cladophoropsis
membranacea. 15a. Hábito (regla graduada en mm);
15b. Ramificación con ramas jóvenes sin septo y ramas
maduras secundariamente septadas (Barra 500 µm).
Chnoospora minima. 16a. Hábito (regla graduada en
mm); 16b. Detalle de la ramificación dicotómica (Barra
4 mm); 16c. Corte transversal (regla graduada en mm).

Tabla 1. Listado taxonómico de las macroalgas marinas del malecón de la Isla Zapara, estado Zulia,
Venezuela. (*nueva cita para el estado Zulia). (1) Ganesan 1990; (2) Rodríguez 1992; (3) Rodríguez & Lobo 1993; (4) Vera
1993; (5) Ardito et al. 1995; (6) Vera 1996; (7) Solé & Vera 1997; (8) Gómez 1998; (9) Pérez-Lorenzo et al. 1998; (10) Vera 2000;
(11) Gil 2001; (12) Vera & Foldats 2002; (13) Barrios et al. 2003; (14) Silva et al. 2003; (15) García & Gómez 2004; (16) Vera 2004;
(17) Barrios & Díaz 2005; (18) Solé &Pardo 2006; (19) Barrios et al. 2007; (20) Ortiz 2007; (21) Solé & Pardo (2007); (22) Ardito &
García 2009; (23) López et al. 2009; (24) Sole & Barrios 2009; (25) Morón & Ardito 2010; (26) Solé & Pardo 2010; (27) Gómez et al.
2011; (28) Guilarte et al. 2012; (29) García et al. 2013; (30) Rodríguez et al. 2013; (31) Valerio et al. 2013; (32) Gómez et al. 2014.

Grupo taxonómico Distribución en Venezuela por Estado


Rhodophyta
Florideophyceae
Acrochaetiales
Audouinella sp* -
Ceramiales
Bostrychia radicans (Montagne) Montagne Sucre, Delta Amacuro, Falcón, Zulia (1); Falcón (16)
Bryocladia cuspidata (J. Agardh) De Toni * Cubagua, Falcón, Distrito Federal, Carabobo (1); Vargas (10); Sucre (24); Nueva Esparta (26).
Bryocladia thrysigera (J. Agardh) F. Schmitz * Isla Tortuga, Cubagua, Distrito Federal, Isla de Margarita, Sucre, Falcón, Aragua, Delta Amacuro (1);
Miranda (7, 22); Vargas (5, 6, 10, 15, 29); Isla de Margarita (26, 30),
Polysiphonia howei Hollenberg* Falcón, Sucre, Territorio Federal Delta Amacuro, Aragua (1); Archipielago Los Roques (32)
P. subtilissima Montagne * Sucre, Morro de Peña (1); Sucre (13, 14); Isla de Margarita (18).
Gelidiales
Pterocladiella bartlettii (W.R. Taylor) Isla de Coche, Aragua, Sucre (1); Miranda (7); Falcón (2, 9), Isla de Margarita (18).
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 57

Santelices*
Halymeniales
Grateloupia filicina (J.V. Lamouroux) C. Isla Tortuga, Cubagua, Coche, Sucre, Distrito Federal, Falcón, Carabobo, Aragua (1); Carabobo (3);
Agardh Miranda (7, 22); Vargas (5, 9, 10, 15, 29); Archipiélago los Roques (8); Isla de Maragarita (26, 28);
Sucre (24); Falcon (20).
Chlorophyta
Bryopsidophyceae
Bryopsidales
Bryopsis pennata J. V. Lamouroux * Los Roques, Sucre, Isla Tortuga, Falcón, Delta Amacuro, Aragua (1); Carabobo (3); Vargas (5);
Miranda (7); Isla de Margarita (21, 28);

Cladophorales
Chaetomorpha linum (O.F. Muller) Kutzing Los Roques, Sucre, Isla Coche, Falcón, Territorio Federal Delta Amacuro (1); Falcon (4, 16);
Carabobo (12, 25); Falcón (23); Sucre (24); Isla de Margarita (31).

Cladophora dalmatica Kutzing * Falcón (1, 16); Sucre (17); Carabobo (25); Archipiélago los Roques (32).
Cladophora montagneana Kutzing * Cubagua (1); Falcón (16); Sucre (19).
Cladophora sericea (Hudson) Kutzing * Sucre, Archipiélago Los Roques (1)
Cladophora vagabunda (Linnaeus) Hoek * Cubagua, Isla Tortuga, Falcón, Los Roques, Sucre, Distrito Federal, Miranda, Carabobo, Aragua,
Vargas (1); Carabobo (3); Isla de Margarita (4, 21, 28, 30, 31); Vargas (5, 6, 10, 15, 29); Sucre (13);
Falcón (16); Miranda (22).
Cladophoropsis membranacea (Hofman Bang Los Roques, Sucre, Coche, Distrito Federal, Falcón, Carabobo, Aragua (1); Carabobo (3); Vargas (5,
ex C.Agardh) Børgesen* 10); Falcón (11, 16); Isla de Margarita (28).
Ulvales
Ulva flexuosa subsp. paradoxa (C. Agardh) Los Roques, Sucre, Zulia, Facón, Anzoátegui, Miranda (1); Sucre (4)
M.J Wynne
Ochrophyta
Phaeophyceae
Ectocarpales
Chnoospora minima (Hering) Papenfuss* Los Roques, Sucre, Distrito Federal, Carabobo, Aragua (1); Miranda (7); Vargas (9, 10, 15); Falcón
(16); Miranda (22); Vargas (29); Isla de Margarita (30).

Clave para la identificación de las especies de macroalgas del Estado Zulia

1a. Plantas aplanadas formadas por secuencias de segmentos articulados calcificados Halimeda opuntia
1b Plantas no aplanadas, con otra morfología, nunca calcificadas 2
2a Plantas de estructura filamentosa uniseriada 3
2b Plantas de estructura diferente a la filamentosa 10
3a Plantas no ramificadas, sujetas por células basales modificadas Chaetomorpha linum
3b Plantas ramificadas 4
4a Plantas diminutas (< 5 mm), exclusivamente epífitas, ejes ramificados de forma alterna y laxa, esporangios pedicelados
Audouinella sp.
4b. Plantas (> 5 mm) epifitas o epilíticas, con ramificación laxa a profusa, esporangios sésiles 5
5a Plantas con filamentos erectos de células uninucleadas, que se originan de un sistema de filamentos postrados ramificados.
Ramificación poco común, cuando presente es laxa. Esporangios pluriloculares Feldmannia indica
5b Plantas con filamentos erectos de células multinucleadas, sin un sistema postrado. Ramificación generalmente profusa. Esporangios
distintos 6
6a Plantas con filamentos entrelazados, ejes y ramas jóvenes, fijas al sustrato mediante estructuras laterales o terminales de los rizoides
Cladophoropsis membranacea
6b Plantas con filamentos no entrelazados, con pared celular que separa los ejes de las ramas, sujetas al sustrato mediante un disco
rizoidal basal 7
7a Ramificación en dirección acropetala regular 8
7b Ramificación en dirección acropetala irregular 9
8a Células apicales <40 μm en diámetro, con ramificación fuertemente falcada. Ápices incurvados Cladophora dalmatica
8b Células apicales >40 μm en diámetro, con ramificación pseudodicotómica en el eje principal y fasciculada en el resto de la planta.
Ápices ligeramente recurvados Cladophora vagabunda
9a Ramificación en ejes principales con pseudotrichotomias y politomias de apariencia opuesta a verticilada. Ramas de último orden
rectas a recurvadas. Paredes de las células gruesas Cladophora montagneana
9b Ramificación en ejes principales pseudodicotomica, con ramas laterales más jóvenes intercaladas entre las maduras. Ramas de
último orden recurvadas o incurvadas. Paredes de las células delgadas Cladophora sericea
10a Plantas plumiformes formadas por filamentos cenocíticos o sifonales Bryopsis pennata
10b Plantas de estructura más compleja, nunca cenocítica 11
11a Estructura polisifonal 12
11b Estructura monostromática 17
11c Estructura pseudoparenquimatosa 19
12a Esporangios individuales, uno por segmento, arreglados en espiral o fila recta 13
12b Esporangios localizados en estructuras especializadas tipo estiquidios 16
58 Algas 51 (2016, junio)

13a. Plantas de aspecto delicado, con ramas principales dicotómicas y 4 células pericentrales Polysiphonia subtilissima
13b Plantas de aspecto robusto, con ramas principales alternas espiraladas y más de 4 células pericentrales 14
14a Plantas con 14 células pericentrales, esporangios producidos en serie helicoidal. Espermatangios sin ápice estéril que surgen de la
rama principal de los tricoblastos Polysiphonia howei
14b Plantas con menos de 14 células pericentrales, esporangios producidos en serie lineal. Espermatangios con ápice estéril,
reemplazando los tricoblastos 15
15a Plantas con ramas cortas simples, con 8 células pericentrales Bryocladia cuspidata
15b Plantas con ramas que se dividen nuevamente de manera pinnada, con 11 células pericentrales Bryocladia thrysigera
16a Plantas con corticación basal, con 6 a 8 células pericentrales, ramificadas de manera pinnada en los ejes principales y de manera
alterna dística en el resto del talo. Ramas de último orden uniseriadas apicalmente Bostrychia moritziana
16b Plantas completamente ecorticadas, con 5 a 8 células pericentrales, ramificadas de manera pseudodicotómica. Ramas de último
orden completamente polisifonales Bostrychia radicans
17a Plantas compuestas por láminas monostromáticas con nervadura (vena) central y constricciones en dicotomías formando láminas
lineares ovadas. Ápices bifurcados Caloglossa lepreurii
17b Plantas compuestas por tubos monostromáticos, simples, sin nervaduras o constricciones lineares, con ramificación irregular 18
18a Láminas tubulares estrechas, intrincadas, ramificadas principalmente en la porción apical. Células parenquimatosas cuadradas a
rectangulares en vista superficial Ulva chaetomorphoides
18b Láminas tubulares de estrechas a expandidas, libres, ramificación escasa principalmente cerca de la base. Células parenquimatosas
redondeadas-rectangulares en vista superficial Ulva flexuosa subsp. paradoxa
19a Plantas con ramificación dicotómica. Presencia de agrupaciones de filamentos similares a pelos en depresiones de la corteza.
Esporangios pluriloculares Chnoospora minima
19b Plantas con ramificación dística. Filamentos similares a pelos o depresiones en la corteza ausentes. Esporangios cruciados 20
20a Plantas de ramificación dística, erectas. Médula formada por filamentos hialinos Grateloupia filicina
20b Plantas con ramificación opuesta-dística, con una porción estolonífera de la cual se originan ejes erectos. Médula compacta
formada células isodiamétricas con ricinas Pterocladiella bartlettii

La comunidad algal membranacea y Chnoospora minima, parecen


estar presentes esporádicamente en el sistema. Sin
La comunidad de macroalgas está compuesta embargo, no pudo ser determinada una clara
por especies de presencia permanente, estacional y estacionalidad. Por ejemplo Audouinella sp. fué
esporádica (Tabla 2). Las especies permanentes encontrada solo en los meses de Febrero y Agosto.
fueron encontradas regularmente creciendo Asimismo es importante mencionar que dos de las
durante todos los meses de muestreo, mientras que especies identificadas tienen un ciclo de vida
las especies estacionales son algas que se heteromórfico, la macroalga parda Chnoospora
presentaron en lluvia o sequía, cuya presencia y mínima y la clorofita Bryopsis pennata, debido a
crecimiento puede estar moderada por la esto, las únicas fases recolectadas fueron los
temporalidad de factores ambientales como la macrotalos de ambos especies. Los talos sifonados
salinidad, nutrientes y temperatura del agua (Lee et de apariencia delicada y plumosa de Bryopsis
al. 2007). En esta categoría se incluyen al igual corresponden con los gametofitos. En el caso de
especies que desarrollan fases microscópicas para Chnoospora minima, el gametofito es un
contrarrestar condiciones desfavorables (Edwards macrotalo cartilaginoso con crecimiento erecto y el
2000). Por último, se consideró como especies esporofito es un talo discoidal costroso. En este
esporádicas aquellas que fueron recolectadas como heteromorfismo reproductivo, la presencia las
individuos aislados o en grupos muy reducidos fases esporofíticas reducidas en los meses de
sólo en uno de los meses de muestreo. Si bien muestreo es incierta.
coexisten especies que están presentes a lo largo
del año, dándole cierta estabilidad a la comunidad, La composición taxonómica actual de esta
existe cierto grado de estocasticidad que es comunidad difiere considerablemente de la
aportado a la comunidad por especies esporádicas. catalogada por Rodríguez (1973) en el área de
Especies con una estacionalidad marcada fue estudio. Cabe destacar que el estudio de Rodríguez
evidente, tales como Cladophora vagabunda y (1973) abarcó numerosos aspectos hidrográficos
Bostrychia radicans (presentes sólo en la estación del Sistema de Maracaibo y el inventario y
lluviosa). Otras como Cladophoropsis descripción de diferentes comunidades de
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 59

organismos acuáticos a nivel taxonómico y & Harrison 1994). El fenómeno del epifitismo
ecológico. Esta discrepancia en la riqueza podría explicar una mayor riqueza específica en el
especifica puede deberse a varios factores. Por malecón. Sobre el alga roja Pterocladiella
ejemplo, el método y la temporalidad de los bartlettii se registró un total de 11 especies
muestreos son posibles causales de esta diferencia. epifitas. Igualmente las rodofitas Grateloupia
Con respecto a las macroalgas, Rodríguez realizó filicina, Bryocladia cuspidata, Polysiphonia
dos muestreos espaciados varios años en los que subtilissima y P. howei sirvieron de sustrato para
no se determinaron cambios en la composición de otras especies. Las algas epífitas con excepción de
la comunidad de macroalgas en la Isla Zapara. Esta Audouinella sp., también pueden ser epilíticas,
escala temporal responde exclusivamente a la siendo especies facultativas ya que tienen la
necesidad de determinar cambios a nivel de la capacidad de establecerse sobre el sustrato rocoso.
composición de especies inducidos por la Audouinella sp. parece ser una epífita obligada en
construcción del canal de navegación. En el este sistema, ya que fue encontrada creciendo
presente estudio se evidenció que la comunidad de únicamente sobre Pterocladiella bartlettii y G.
macroalgas en el malecón está distribuida en filicina.
parches extensos sobre las rocas formando tapetes
indistintos de especies entremezcladas de poco La relación de especies (8R:8C:1O) que
tamaño y frecuentemente similares a nivel componen la comunidad actual de macroalgas en
estructural. Por lo tanto, la probabilidad que el malecón posiblemente tienen una relacion
algunas especies hayan pasado desapercibidas no antropogénica. Numerosas actividades (pesqueras,
puede ser descartada. turísticas, petroleras, etc.) se llevan a cabo en el
Sistema del Lago de Maracaibo. Siendo el corazón
Tabla 2. Distribución temporal de las macroalgas de la industria petrolera venezolana, el elevado
marinas del malecón de la Isla Zapara, estado Zulia, tráfico marítimo en el Lago de Maracaibo podría
Venezuela. Presencia (P) y ausencia (A) en las
estaciones de sequía (febrero-abril) y lluvia (julio- ser la causa de la extensión del ámbito geográfico
septiembre). Permanentes (1-6), estacionales (7-13) y de las especies. Más de 1,780 especies invasoras
esporadicas (14-17). marinas y estuarinas se han registrado
mundialmente, entre ellas artrópodos, moluscos,
Especie Sequía Lluvia
1 Pterocladiella bartetli P P peces, algas rojas, anélidos, celenterados, algas
2 Bryocladia thyrsigera P P
3 Polysiphonia howei P P
pardas, briozoarios y algas verdes (Hewitt &
4 Ulva flexuosa P P Campbell 2010). Se estima que el 86.3% de estas
5 Cladophora sericea P P
6 Chaetomorpha crassa P P especies han sido transferidas por medio del agua
7 Grateloupia filicina P agosto de lastre y en los cascos de los buques (Okolodkov
8 Bryocladia cuspidata P agosto
9 Polysiphonia subtilissima P P & García-Escobar 2014). Las macroalgas están en
10 Cladophora montagneana marzo P capacidad de producir estructuras especializadas,
11 Bryopsis pennata P agosto
12 Cladophora vagabunda P P como propágulos y células de resistencia (esporas)
13 Bostrychia radicans A P
14 Audouinella sp. febrero agosto
que pueden ser transportadas en el agua de lastre
15 Cladophora dalmatica A septiembre de los barcos que provienen de otras regiones del
16 Cladophoropsis membranacea marzo A
17 Chnoospora minima febrero A país y del mundo. Adicionalmente, la adherencia
de algas a las estructuras de los barcos,
Espacialmente, destacó la presencia de un “bioincrustación” o “biofouling”, es posible,
cinturón verde dominado por Ulva flexuosa en siendo este fenómeno un problema ecológico
zonas superiores del malecón en donde se observó mundial (Mineur et al. 2007).
una desecación marcada. Mientras que algunas
algas intermareales toleran la desecación, como el Conclusiones
caso de U. flexuosa subsp. paradoxa, otras
especies buscan refugio bajo otras algas o se En el presente estudio, se amplía el ámbito de
establecen como epífitas sobre las mismas (Loban numerosas especies de macroalgas hacia la región
60 Algas 51 (2016, junio)

occidental de Venezuela en un área donde la Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones


ficoflora ha sido poco estudiada, como el Sistema Biológicas de Venezuela, 39(1): 1-14.
Barrios, J., Márquez B. & M. Jiménez (2003)
del Lago de Maracaibo. La diversidad de Macroalgas asociadas a Rhizophora mangle L. en el
macroalgas en esta cuenca se encuentra limitada Golfo de Santa Fe, estado Sucre, Venezuela. Boletín
por la ausencia de sustratos rocosos. Debido a esto, del Centro de Investigaciones Biológicas 42(1): 37-
la mayor riqueza ficoflorística en el Zulia se 45.
Barrios, J., Sinatra S & W. Senior (2007). Fitobentos y
registra en el malecón de la isla Zapara (17 macrófitas de la cuenca del río Manzanares, estado
especies), uno de los pocos sustratos rocosos Sucre, Venezuela. Revista de la Facultad de
encontrados en el sistema del Lago de Maracaibo. Agronomía LUZ, 24(1): 422-426.
Díaz-Piferrer, M. (1970) Adiciones a la flora marina de
Venezuela. Caribbean Journal of Sciences, 10: 159-
La composición taxonómica actual de esta
193.
comunidad difiere considerablemente de la Edwards, M. (2000) The Role of Alternate Life-History
catalogada por Rodríguez (1973). El método y la Stages of a Marine Macroalga: A Seed Bank
temporalidad de los muestreos podrían ser las Analogue? Ecology, 81(9): 2404-2415.
Ganesan, E.K. (1990) A cataloge of benthic marine
causales de esta discrepancia así como también se algae and seagrasses of Venezuela. Fondo Editorial
da relevancia a factores antropogénicos debido a la CONICIT, Caracas; Venezuela.
importancia económica de la región Zuliana como García, M. & S. Gómez (2004) Macroalgas bénticas de
uno de los principales puertos del país con un alto la localidad Carmen de Uria, Estado Vargas,
Venezuela. Acta Botánica Venezuelica, 27(1): 43-55.
tráfico de barcos. La comunidad de macroalgas en García, M., G. Gómez, N. Gil & Y. Espinoza (2013)
el malecón está conformada por especies Macroalgas marinas del sector Puerto Cruz en el
características de otras regiones costeras del país y estado Vargas, Venezuela. Boletín del Instituto
está compuesta por especies permanentes, Oceanográfico de la Universidad de Oriente,
Venezuela, 52(2): 23-31.
estacionales y esporádicas. La isla Zapara además Gil, N. (2001) Estudio florístico de las macroalgas
de estar ubicada en una zona de transición entre el marinas que crecen en la localidad de Playa Mero.
Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela, ha (Cayo Ánimas, Parque Nacional Morrocoy, Edo.
Falcón. Venezuela). Trabajos Especiales de Grado
sido fuertemente alterada por la acción humana y
(Licenciatura). Licenciatura en Biología. Facultad de
se prevé que un seguimiento a medio-largo plazo Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Caracas,
podría revelar un número mayor de especies que el 121 pp.
encontrado en este estudio. Gómez, S. (1998) Rhodophyta (Algas marinas rojas)
del Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Tesis
de Doctorado. Fac. de Ciencias, Univ. Central de
Referencias bibliograficas: Venezuela. Caracas, 299 pp.
Gómez, S., M. García, N. Gil & Y. Espinoza (2011)
Albrecht, A. S. (1998) Soft bottom versus hard rock: Macroalgas bénticas marinas de la localidad de Puerto
community ecology of macroalgae on intertidal Maya, estado Vargas, Venezuela. Ernstia 21(1): 45-
mussel beds in the Wadden Sea. Journal of 63.
Experimental Marine Biology and Ecology, 229: 85- Gómez, S., M. García, E. Villamizar & M. Narváez
109. (2014) Macroalgas bénticas asociadas a arrecifes
Alves, A.M., L.M. de Souza Gestinari, I.S. de Oliveira, coralinos submareales en el Parque Nacional
K.L.M. Brito & C.W.N. Moura (2012) The genus Archipiélago Los Roques, Venezuela. Acta Botanica
Cladophora (Chlorophyta) in the littoral of Bahia, Venezuelica, 34 (2): 245-255.
Brazil. Nova Hedwigia, 95: 337-372. Guilarte, A., J. Rodríguez & A. Velázquez-Boadas
Ardito, S. & M. García (2009) Estudio ficológico de las (2012) Estudio de la ficoflora macrobentónica de la
localidades de Puerto Francés y San Francisquito, bahía de Boca del Río, Isla de Margarita, Venezuela.
estado Miranda, Venezuela. Acta Botánica Acta Botanica Venezuelica, 35(2): 203-218.
Venezuelica, 32(1): 113-143. Guiry, M. & G. Guiry (2016) Base de Datos de Algas.
Ardito, S., S. Gómez & B. Vera (1995) Estudio Versión 4.0. Publicación electrónica, Universidad
sistemático de las macroalgas marinas bentónicas en Nacional de Irlanda, Galway. Disponible en:
la localidad de Taguao, Distrito Federal, Litoral http://www.algaebase.org.
Central Venezuela. Acta Botanica Venezuelica, 18(1- Harper, J. & G. Saunders (2002) A re-classification of
2): 53-66. the Acrochaetiales based on molecular and
Barrios, J. & O. Díaz (2005) Algas epífitas de Thalassia morphological data, and establishment of the
testudinum en el Parque Nacional Mochima, Colaconematales ord. nov. (Florideophyceae,
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 61

Rhodophyta). European Journal of Phycology, 37(3): Pardo, P. & M. Solé (2007) Flora marina de la
463-476. Península de Macanao, Isla de Margarita, Venezuela.
Hayden, H.S., J. Blomster, C.A. Maggs, P.C., Silva, I. Chlorophyta y Phaeophyceae. Acta Botánica
M.J. Stanhope & J.R. Waaland (2003) Linnaeus was Venezuelica, 30(2): 291-325.
right all along: Ulva and Enteromorpha are not Pérez-Lorenzo, S., A. Levy-Benshimol & S. Gómez-
distinct genera. European Journal of Phycology, 38: Acevedo (1998) Presencia de lectinas, taninos e
277-294. inhibidores de proteasas en algas marinas de las costas
Hewitt, C.L. & M. L. Campbell (2010) The relative venezolanas. Acta Científica Venezolana 49(3): 144-
contribution of vectors to the introduction and 151.
translocation of marine invasive species. Australian Rodríguez de Ríos, N. (1992) Estudios taxonómicos en
Department of Agriculture Fisheries and Forestry, agarofitas de Venezuela II. Notas sobre el género
Canberra, Australia. Pterocladia J. Agardh (Rhodophyta, Gelidiales).
Lee T.M., R.L. Hwang, S.H. Lin, T.M. Wu, J.Y. Wu, Ernstia, 2(3 4): 77-93.
S.W. Su, C.S. Chen & I.C (2007) Nutrients, Rodríguez de Ríos, N. & M. Lobo (1993) Catálogo de
temperature, and salinity as primary factors macroalgas marinas colectadas en la bahía de
influencing the temporal dynamics of macroalgal Turiamo, estado Aragua. Acta Botanica Venezuelica,
abundance and assemblage structure on a reef of 16(2-4): 9-17.
DuLang Bay in Taitung in southeastern Taiwan. Rodríguez, G. (1973) El sistema de Maracaibo.
Botanical Studies, 48: 419-433. Biología y ambiente. Instituto Venezolano de
Leliaert, F. & E. Coppejans (2004) Crystalline cell Investigaciones Científicas, Caracas; Venezuela, 395
inclusions: a new diagnostic character in the p.
Cladophorophyceae (Chlorophyta). Phycologia, Rodríguez, J., Salazar, M, Guilarte, A. & A. Velázquez-
43(2): 189-203. Boadas (2013) Macroalgas bénticas marinas de Playa
Lemus, A. (1979) Las algas marinas del Golfo de Paria, Guacuco, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta,
Venezuela. I. Chlorophyta y Phaeophyta. Boletin del Venezuela. Acta Biológica Venezuelica, 36(2): 163-
Instituto Oceanografico de Venezuela, 18: 17-36. 182.
Lobban, C.S & P. J. Harrison (1994) Seaweed ecology Rodríguez, de Ríos, N., S. Gómez & C. Van Den Hoek
and physiology. Cambridge University Press, (1981) Adiciones a la flora marina de Venezuela.
Cambrige; Reino Unido. 251 - 254. XXXI Convención Nacional de Asovac, p. 58
López, B., Vera B. & J. Conde (2009) Macroalgas (abstract).
asociadas a las raíces de Rhizophora mangle L. en la Silva, S., L. Brito & A. Lemus (2003) Nuevas adiciones
Península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela. de algas marinas para el Parque Nacional Mochima,
Boletín del Instituto Oceanográfico de la Universidad Sucre, Venezuela. Revista de Biología Tropical,
de Oriente, 28(1): 11-21. 51(4): 159-165.
Lynch, D.R., Werner, F. E., Molines, J. M & M. Solé, M. & B. Vera (1997) Caracterización de las
Fornerino (1990) Tidal dynamics in a coupled macroalgas marinas bénticas en la región de
ocean/lake system. Estuarine, Coastal and Shelf Chirimena – Punta Caimán, Estado Miranda,
Science, 31: 319-343. Venezuela. Caribbean Journal of Sciences, 33(3-4):
Mineur, F., M.P. Johnson, C.A. Maggs & H. Stegenga 180-190.
(2007) Hull fouling on commercial ships as a vector Solé, M. & J. Barrios (2009) Catálogo de las
of macroalgal introduction. Marine Biology, 151(4): macroalgas marinas del Golfo de Paria y Delta del
1299-1307. Orinoco, Venezuela. Memoria de la Fundación La
Morón, M. & S. Ardito (2010) Estudio ficológico del Salle de Ciencias Naturales 171: 99-112.
litoral rocoso de Isla Larga, Parque Nacional San Solé, M. & P. Pardo (2006) Contribución al
Esteban, estado Carabobo, Venezuela. Acta Botanica conocimiento taxonómico de la ficoflora de la Isla de
Venezuelica, 32(2): 167-185. Margarita, estado Nueva Esparta. Memorias de La
Okolodkov, B. & H. García-Escobar (2014) Agua de Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 165(66):
lastre y transporte de los organismos incrustantes, 5-32.
leyes y acciones: perspectivas para México. In A. M. Solé, M. & P. Pardo (2010) Ficoflora marina del sur de
Low-Pfeng, P. A. Quijón & E. M. Peters-Recagno la Península de Macanao, Isla de Margarita,
(Eds). Especies Invasoras acuáticas: caso de estudio Venezuela. II. Acta Botanica Venezuelica 33(2): 187 –
en ecosistemas de México. Secretaría de Medio 210.
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Tan, I., H., Blomster, J., Hansen, G., Leskinen, E.,
México. Paginas (55-80). Maggs, C. A., Mann, D. G. et al. (1999). Molecular
Ortiz, N. (2007) Catálogo comentado de las phylogenetic evidence for a reversible morphogenetic
Rhodophytas macrobénticas marinas del Cabo San switch controlling the gross morphology of two
Román, estado Falcón. Monografías de Trabajos de common genera of green seaweeds, Ulva and
Ascenso. Categoría Profesor Agregado. Facultad de Enteromorpha. Molecular Biology and Evolution, 16:
Ciencias, Universidad del Zulia. Maracaibo, 1011-1018.
Venezuela, 171 pp.
62 Algas 51 (2016, junio)

Taylor, W. R (1976) A check-list of Venezuelan marine complex of cryptic species on the coast of Chile.
algae. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Revista Chilena de Historia Natural, 85(4): 495-502.
Naturales, 22: 71-101. Vera, B. (1993) Contribución al conocimiento de las
Tsuda, R.T. & I.A. Abbott (1986) Collections, handling, macroalgas asociadas a las praderas de Thalassia
preservation, and logistics. In M. M. Littler & D. S. testudinum König. Acta Botanica Venezuelica, 16(2-
Littler (Eds). Handbook of Phycological methods, 4): 19-28.
ecological field methods: macroalgae. Cambridge Vera, B. (1996) Registro ficoflorístico de la localidad
University Press, Cambridge. Pp (68-85). de "El Cusuy", Litoral Central de Venezuela. Acta
Valerio, L., Y. García, A. Guilarte, L. Troconis & J. Botanica Venezuelica, 19(2): 39-46.
López (2013) Macroalgas asociadas a neumatóforos Vera, B. (2000) Estudio ficoflorístico de la región
del mangle negro (Avicennia germinans (L.) L.) en oriental del litoral central de Venezuela, Edo. Vargas,
Laguna El Morro, Isla de Margarita, estado Nueva Venezuela. Monografías de Trabajos de Ascenso.
Esparta, Venezuela. Saber, Universidad de Oriente, Categoría Profesor Asistente. Facultad de Ciencias,
25(4): 365-372. Universidad Central de Venezuela. Caracas, 192 pp.
van den Hoek, C. (1982) A taxonomic revision of the Vera, B & E. Foldats (2002) Nuevos registros
American species of Cladophora (Chlorophyceae) in ficológicos para la Bahía de Turiamo, Parque
the North Atlantic Ocean and their geographic Nacional Henri Pittier, estado Aragua, Venezuela.
distribution. Verh. Kon. Ned. Akad. Wetensch. Afd. Acta Científica Venezolana, 53: 165-170.
Natuurk. Tweede 78: 236pp. Wichard, T., B. Charrier, F. Mineur, J. Bothwell, O. De
Varela, A. & P. Haye (2012) The marine brooder Clerck & J. Coates (2015) The green seaweed Ulva: a
Excirolana braziliensis (Crustacea: Isopoda) is also a model system to study morphogenesis. Frontiers in
Plant Sciences, 6: 72.

A NEW RECORD OF THE BLOOM-FORMING GREEN ALGAL SPECIES ULVA OHNOI


(ULVALES, CHLOROPHYTA) IN THE CARIBBEAN SEA

Melton, J.T.III, G.C. García-Soto & J.M. López-Bautista

Department of Biological Sciences, The University of Alabama, Tuscaloosa, AL 35487, USA.


melto006@crimson.ua.edu

Introduction taxonomically problematic. However, molecular


research has begun to mediate species
Ulva L., 1753, (sea lettuce) is composed of identifications and has also allowed for a more
species that are common macrophytes in marine comprehensive assessment of the global
environments. These algae are morphologically distribution of cryptic species. Unfortunately, there
simple distromatic blades or monostromatic tubes. is a lack of molecular data of these algae in the
These algae are ecologically important Caribbean Sea and many other tropical regions
bioindicators of eutrophic conditions by forming around the world. Here, we present Ulva ohnoi
blooms called green tides (Charlier et al. 2007), Hiraoka et al. 2004, as a new record for the
biofilters for nutrient pollution (Neori et al. 2003), Caribbean Sea (Venezuela) based on chloroplast
bioremediators of mercury (Zeroual et al. 2003), (rbcL and tufA) and nuclear (ITS1) data.
and fertilizers for crops (Charlier et al. 2007). Ulva
is also a food source for humans (Xia & Abbott Materials and Methods
1987) and other animals (Guidone et al. 2015), and
it is a source of iron and antioxidants (García- The sample of U. ohnoi M. Hiraoka & S.
Casal et al. 2009). Shimada from Cabo de San Roman, Falcón, VE,
was deposited in the University of Alabama
The genus Ulva consists of ca. 131 species Herbarium (UNA00072658) and further collection
(Guiry and Guiry 2016), and is known to be information along with an image can be found on
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 63

Macroalgal Herbarium Portal (macroalgae.org). (Wang et al. 2010), the Hawaiian Islands (O’Kelly
The sample was sequenced following Melton et al. et al. 2010), the Gulf of Mexico and Atlantic
(2016). The GenBank Assession numbers for tufA, Florida, USA (Melton et al. 2016), and in ballast
rbcL, and ITS1 are the following: KX358063 water of ships in the Mediterranean Sea (Flagella
KX358064 and KX358065, respectively. A et al. 2010). Ulva ohnoi appears to be distributed
maximum likelihood (ML) tree of a 708 bp mainly in tropical to subtropical areas. According
alignment of tufA was made using MEGA5 to Melton et al. (2016), this alga was likely
(Tamura et al. 2011) with a GTR + G (General introduced to the Gulf of Mexico and Atlantic
Time Reversible + Gamma distribution) model of Florida based on a haplotype analysis of tufA and
nucleotide evolution and 1000 bootstrap replicates. ITS1.

Results and discussion Ulva ohnoi has formed green tides in Japan
(Hiraoka et al. 2004) and overgrowths in southern
The ML tree based on tufA shows that the Florida and Texas (Melton et al. 2016). Ulva ohnoi
sequence from Venezuela (VEN2) clusters with also displayed high growth rates in growth trials in
other sequences of Ulva ohnoi (Fig. 1). The 675 bp Australia (Lawton et al. 2013). It is currently
of the rbcL molecular marker was identical to all unknown whether this species has formed blooms
previous rbcL sequences of U. ohnoi. The ITS1 in Venezuela or other areas in the Caribbean Sea.
sequence (175 bp) of VEN2 was identical to Our identification provides reason to reassess the
haplotype three of U. ohnoi from Melton et al. diversity of Ulva species in this area with a
(2016). molecular approach and to explore the range of U.
ohnoi throughout the Western Atlantic, especially
Ulva ohnoi JN029329

99 Ulva ohnoi KF195523


given its propensity to bloom and its potential
Ulva ohnoi
86
Ulva ohnoi VEN2
Ulva ohnoi KU561319
invasiveness.
99
Ulva fasciata JN029301
94
Ulva rigida HE600178
Ulva gigantea HQ610298
References
85 65 Ulva californica AY454401
67 Ulva flexuosa HE600177
Ulva torta HQ610436
Charlier, R.H., P. Morand, C.W. Fink & A. Thys
74
Ulva prolifera EF595302 (2007) Green Tides on the Brittany Coasts.
100
50
Ulva stenophylla HQ610433
Ulva linza EF595300
Environmental Research, Engineering and
98 Ulva procera HQ610386 Management 3(41): 52-59.
62
55 Ulva compressa HE600184
Ulva howensis JN029310
Flagella, M.M., N.Andreakis, M. Hiraoka, M.
Ulva intestinalis AY454399 Verlaque & M.C. Buia (2010) Identification of
75 Ulva lobata HQ610370
cryptic Ulva species (Chlorophyta, Ulvales)
Ulva lactuca HQ610325
66
90 Ulva pertusa HE600187 transported in ballast water. Journal of
100 Ulva australis HQ610378
Biological Research-Thessaloniki 13: 47-57.
Monostroma sp HQ610253
Blidingia marginata HQ610237 García-Casal, M.N., J. Ramírez, I. Leets, A.C.
Pereira & M.F. Quiroga (2009) Antioxidant
0.05
capacity, polyphenol content and iron
Fig. 1. A ML phylogenetic tree based on a 708 bp
bioavailability from algae (Ulva sp., Sargassum
alignment of tufA; made with MEGA5 using a GTR +
sp. and Porphyra sp.) in human subjects. British
G model of evolution and 1000 bootstrap replicates. Journal of Nutrition 101: 79-85 doi:
10.1017/S0007114508994757.
The identification of Ulva ohnoi in Venezuela Guidone, M., C.S. Thornber & K.L. Van Alstyne
extends the known range of this species in the (2015) Herbivore impacts on two
Western Atlantic to the Caribbean Sea. Ulva ohnoi morphologically similar bloom-forming Ulva
was described from Tosa Bay, Japan (Hiraoka et species in a eutrophic bay. Hydrobiologia
al. 2004), and has also been molecularly identified 752(1): 175-188.
in Australia (Kirkendale et al. 2013; Lawton et al. Guiry, M.D. & G.M. Guiry (2016) AlgaeBase.
World-wide electronic publication, National
2013), India (Kazi et al. 2016), South Korea University of Ireland, Galway.
64 Algas 51 (2016, junio)

http://www.algaebase.org; searched on 02 June Neori, A., F.E. Msuya, L. Shauli, A. Schuenhoff,


2016. F. Kopel & M. Shpigel (2003) A novel three-
Hiraoka, M., S. Shimada, M. Uenosono & M. stage seaweed (Ulva lactuca) biofilter design for
Masuda (2004) A new green-tide-forming alga, integrated mariculture. Journal of Applied
Ulva ohnoi Hiraoka et Shimada sp. nov. Phycology. 15: 543-553.
(Ulvales, Ulvophyceae) from Japan. O’Kelly, C.J., A. Kurihara, T.C. Shipley & A.R.
Phycological Research 51: 17-29. Sherwood (2010) Molecular assessment of Ulva
Kazi, M.A., M.G. Kavale & V.V. Singh (2016) spp. (Ulvophyceae, Chlorophyta) in the
Morphological and molecular characterization of Hawaiian Islands. Journal of Phycology 46: 728-
Ulva chaugulii sp. nov., U. lactuca and U. ohnoi 735.
(Ulvophyceae, Chlorophyta) from India. Tamura, K., D. Peterson, N. Peterson, G. Stecher,
Phycologia: 55(1): 45-54. M. Nei & S. Kumar (2011). MEGA5: Molecular
Kirkendale, L., G.W. Saunders & P. Winberg Evolutionary Genetics Analysis Using Maximum
(2013) A molecular survey of Ulva Likelihood, Evolutionary Distance, and
(Chlorophyta) in temperate Australia reveals Maximum Parsimony Methods. Molecular
enhanced levels of cosmopolitanism. Journal of Biology and Evolution. 28(10): 2731-2739.
Phycology 49: 69-82. Wang J., N. Li, P. Jiang, S.M. Boo, W.J. Lee, Y.
Lawton, R.J., L. Mata, R. de Nys & N.A. Paul Cui, H. Lin & J. Zhao (2010) Ulva and
(2013) Algal Bioremediation of Waste Waters Enteromorpha (Ulvaceae, Chlorophyta) from
from Land-Based Aquaculture Using Ulva: two sides of the Yellow Sea: analysis of nuclear
Selecting Target Species and Strains. PLoS ONE rDNA ITS and plastid rbcL sequence data.
8(10): e77344, Chinese Journal of Oceanology and Limnology
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0077344. 28(4): 762-768.
Melton, JTIII, L. Collado-Vides & J.M. López- Xia, B. & I.A. Abbott (1987). Edible Seaweeds of
Bautista (2016) Molecular identification and China and Their Place in the Chinese Diet.
nutrient analysis of the green tide species Ulva Economic Botany 41(3): 341-353.
ohnoi M. Hiraoka & S. Shimada, 2004 Zeroual, Y., A. Moutaouakkil, F.Z. Dzairi, M.
(Ulvophyceae, Chlorphyta), a new report and Talbi, P.U. Chung, K. Lee & M. Blaghen (2003)
likely nonnative species in the Gulf of Mexico Biosorption of mercury from aqueous solution by
and Atlantic Florida, USA. Aquatic Invasions. In Ulva lactuca biomass. Bioresource Technology
press. 90(3): 349-351.

RESEÑA TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA


VALORIZATION OF FISH WASTE AND SEAWEED: DEVELOPMENT AND EVALUATION OF A
COMPOST TO BE USED IN ORGANIC AGRICULTURE
AUTORA: Marta Illera Vives
DIRECTORES: Mª Elvira López Mosquera y Adolfo López Fabal
FECHA DE LA DEFENSA: 18 de diciembre de 2015
ACCESO TESIS COMPLETA: https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1195734

Introducción por la marea o por el viento. Estos arribazones a


veces se acumulan excesivamente interfiriendo con
El mar ofrece diversos recursos naturales y en el normal desarrollo de otras actividades costeras
torno a él se generan numerosas actividades como son los usos recreativos de las playas o el
económicas, siendo la pesca una de las principales. marisqueo. Por otra parte, en algunos casos, las
Esta actividad origina un gran volumen de algas experimentan un desarrollo excesivo
desperdicios, que supone aproximadamente el 50% generando las llamadas mareas verdes que
de la cantidad total de pescado capturado. Otro de ocasionan problemas ambientales. Cuando se da
los recursos que ofrecen las zonas costeras son las alguna de estas circunstancias, las algas son
algas de arribazón, que llegan a la costa arrastradas generalmente retiradas y destinadas a vertedero,
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 65

perdiéndose así su valor como recurso. No hay que de una playa cercana a la empresa, con una
olvidar además, que los arribazones juegan un composición florística dominada por Laminaria
papel importante en los ecosistemas marinos, ya spp. y Cystoseira spp. Observando las
que constituyen la base de toda una cadena trófica características de estos materiales, se pudo
que depende de ellas, por ello, su aprovechamiento comprobar que las algas poseen un contenido
debe hacerse de forma sostenible. medio en N, bajo en P y especialmente alto en K y
Na. Los restos de pescado tienen un alto contenido
Tanto los restos de pescado como las algas en N y P, contribuyendo de esta manera al
tienen interés desde el punto de vista agronómico. equilibrio NPK entre los dos materiales.
Los primeros son ricos en nutrientes,
principalmente N y P, mientras que las algas
además de su contenido en nutrientes
(principalmente K y microelementos) contienen
otros componentes con efecto beneficioso sobre
los suelos y los cultivos. Las algas se han
empleado en agricultura desde la antigüedad,
teniendo hoy en día aplicaciones agrícolas a tres
niveles: (i) como fertilizante; (ii) como
mejoradores del suelo y (iii) como bioestimulantes.
Una alternativa de aprovechamiento de ambos
materiales es emplearlos como enmienda o abono
en terrenos agrícolas, o bien utilizarlos como
sustrato.

El objetivo general de esta tesis fue valorizar, a


través de un proceso de compostaje, los restos de
pescado procedentes del proceso productivo de la
industria Pescados Rubén S.L. (Foz, Lugo), junto
con las algas de arribazón llegadas a las playas
Fig. 1. Restos de pescado (arriba) generados en la
cercanas a esta industria (Fig. 1), transformándolos
industria Pescados Rubén S.L. y algas de arribazón
en un producto susceptible de ser utilizado en
(abajo) llegadas a las playas cercanas.
agricultura ecológica como enmienda, abono o
sustrato de cultivo. La relación C/N de algas y pescados se
encuentra por debajo del rango descrito como
Proceso de compostaje de algas y restos de
óptimo (25-35) para un adecuado proceso de
pescado
compostaje, por lo que fue necesario el aporte de
corteza de pino como material adicional fuente de
Antes de iniciar el proceso es importante
C y como material estructurante. La proporción
caracterizar bien los materiales de partida, y de
final de los distintos materiales fue 1:1:3 (v/v). Se
esta manera poder diseñar una mezcla que resulte
establecieron tres pilas troncocónicas de 10 m3
adecuada para un correcto proceso de compostaje.
cada una en las que se mezclaron, en capas, los
Se partió de restos de pescado procedentes de una
distintos materiales. El proceso de compostaje
industria del norte de Lugo especializada en el
duró diez semanas, durante las cuales se realizó un
fileteado de pescado fresco, en este caso los restos
seguimiento de los principales parámetros
utilizados eran de jurel (Trachurus trachurus
indicadores del proceso de compostaje (humedad,
Linnaeus, 1758) y algas de arribazón procedentes
temperatura, C/N, pH, CE).
66 Algas 51 (2016, junio)

Fig. 2. Proceso de construcción de las pilas de compostaje de algas de arribazón y restos de pescado.

Caracterización del producto final y mineralización de este en el suelo. Para establecer


adecuación a distintas normativas este modelo se realizó un ensayo de incubación
aeróbica de un suelo de invernadero abonado con
Una vez determinado el fin del proceso de dos dosis distintas de compost. Se distinguieron
compostaje, el material obtenido fue sometido a un claramente dos fracciones orgánicas de C de
análisis químico y físico completo para conocer diferente labilidad, por lo que se ajustó a un
sus propiedades y su adecuación a la normativa de modelo de dos fracciones, mientras que solo se
fertilizantes y a la de sustratos de cultivo. Destaca determinó una fracción en el caso del N.
el alto contenido de materia orgánica (47% s.m.f.),
muy por encima del 35% mínimo exigido por la La cantidad total de C liberado por los suelos
Ley de Fertilizantes para ser registrado como enmendados fue mucho menor que la encontrada
enmienda orgánica. Este compost también posee por otros autores con fertilizantes similares, junto
un importante contenido en N (2,1%), sin embargo con una tasa de mineralización también baja en
no es suficiente para cumplir con las exigencias de comparación con otros trabajos, que puede ser
la Ley de Fertilizantes para comercializarlo como resultado de la alta estabilidad del compost. Se
abono orgánico. El equilibrio de nutrientes observó un aumento del porcentaje de
N:P2O5:K2O resultó ser 1:0,7:0,4, siendo el N el mineralización al incrementar la dosis de abonado,
nutriente más abundante. Al tratarse de un material siendo este resultado atípico, ya que otros autores
obtenido a partir del reciclado de productos no encontraron efecto de la dosis en este parámetro
orgánicos de origen natural es susceptible de o incluso observaron descensos con su aumento.
obtener la etiqueta ecológica europea (Ecolabel) Esto puede ser debido al efecto favorable de las
para enmiendas, cumpliendo con los requisitos algas sobre la actividad biológica en el suelo. En
exigidos. Para obtener esta etiqueta para ser cuanto al N, la concentración inicial en el suelo al
utilizado como sustrato de cultivo cumplió con principio del ensayo fue elevada, debido a la gran
todos los requisitos necesarios, excepto en lo que cantidad de N mineral disponible en el compost y
se refiere a su contenido salino (conductividad las altas dosis aplicadas. Entre el 6 y el 8% de N
eléctrica de 2,5 dS m-1 en extracto 1.5 (v:v), orgánico fue mineralizado durante el experimento.
debiendo ser sometido a un proceso de lavado para La cantidad total liberada con la dosis menor
lograr alcanzar niveles de salinidad inferiores a 1,5 (188,5 kg ha-1 de N) debería ser suficiente para
dS m-1 en extracto 1:5 (v:v), exigidos por dicha satisfacer las necesidades de N de numerosos
normativa. cultivos hortícolas.

Dinámica de mineralización Ensayos de rotación hortícola bajo


invernadero
El análisis químico mostró un contenido en N
total interesante, sin embargo, este compost debe Para evaluar la capacidad fertilizante del
ser mineralizado para transformarse en formas compost se realizó un cultivo de tomate bajo
disponibles para las plantas. La tasa de invernadero, en el que se comparó el efecto en
mineralización del compost se puede modelizar suelo y planta del compost en comparación con un
mediante el estudio de la cinética de abono mineral, un abono orgánico comercial a
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 67

base de estiércol de pollo deshidratado certificado (86,42 y 46,09% respectivamente), aunque con una
para ser empleado en agricultura ecológica y un capacidad de retención de agua baja (6,42%).
control sin fertilizar. También se evaluó el efecto Químicamente, el compost es rico en nutrientes
residual de los distintos tratamientos, mediante un solubles; sin embargo, mostró una alta salinidad
cultivo de lechuga al que no se aplicó fertilización (con una conductividad eléctrica de 18,7 dS m-1 en
adicional tras el cultivo de tomate. extracto de saturación) que se debe principalmente
a la presencia de Cl-, Na+ y NH4+. El inconveniente
El suelo sobre el que se realizó el ensayo se de la elevada salinidad puede ser solventado
trataba de un suelo de invernadero con una alta fácilmente mediante la lixiviación de estos iones
fertilidad inicial, por lo que la fertilización mineral por medio del lavado del material, tratamiento
no llegó a mostrar un efecto significativo en la cuyo coste puede ser compensado por la mayor
producción en comparación con el control. Sin valorización del producto cuando es
embargo, sí que se observó este efecto al utilizar la comercializado como sustrato. Se llevó a cabo un
dosis más alta de compost, que mostró un aumento ensayo de comparación de métodos de lavado para
significativo en comparación con los tratamientos identificar el método más eficiente y minimizar el
mineral y control. Esto muestra que el efecto del impacto ambiental de este proceso en términos de
compost sobre las plantas va más allá del efecto consumo de agua y evitar una posible
fertilizante, siendo su contenido en fitohormonas, contaminación. Se compararon tres métodos de
entre otros, posiblemente el causante de esta lavado, (i) uno en laboratorio en columnas, y dos
mejora en el rendimiento. El efecto residual de los de campo (ii) uno mediante la saturación del
abonos orgánicos fue marcado, mientras que las compost y (iii) otro, mediante el lavado previo por
parcelas que recibieron abonado mineral goteo.
produjeron una cosecha de lechuga similar a las
parcelas control, las fertilizadas orgánicamente Las cantidades acumulativas de iones presentes
mostraron un aumento significativo en la en los lixiviados se ajustaron a un modelo de
producción (excepto para la dosis menor de crecimiento exponencial tanto a nivel individual,
compost). como en conjunto. Las sales se retiraron
principalmente por efecto de la lixiviación de los
No hubo diferencias significativas en el iones mayoritarios en el sustrato (Na+, Cl-, N
contenido de sales en el suelo entre los distintos inorgánico, SO42- y K+) que se dio principalmente
tratamientos, lo que indica que a pesar del origen en los primeros lavados. El lavado por saturación
marino del compost y su alta salinidad, la mostró una eficiencia similar a la obtenida en
aplicación de compost en las dosis empleadas no laboratorio consiguiendo reducir el contenido de
llegó a producir salinización secundaria. sales del sustrato a una conductividad eléctrica por
debajo de 2 dS m-1 en extracto de saturación, que
Adecuación como sustrato es el nivel óptimo para cultivos de vivero. Por el
contrario, el método de lavado por goteo en
Otra de las aplicaciones del compost es su uso
contenedor proporcionó un bajo rendimiento en la
como sustrato de cultivo, pero de todos las
reducción de la salinidad, no logrando disminuir la
aplicaciones posibles de un compost, el de sustrato
salinidad por debajo de 8 dS m-1 en el extracto de
es el más exigente en cuanto a sus propiedades
saturación, por lo que el sustrato resultante sólo
físicas, químicas y biológicas; por lo que resulta
podría ser utilizado para los cultivos altamente
difícil que un material por sí sólo cumpla todos los
tolerantes a la salinidad.
requerimientos para ser adecuado para diferentes
cultivos. En este caso, el compost posee En conclusión, el co-compostaje de restos de
propiedades físicas aceptables para su uso como pescado procedentes de la pesca extractiva junto
sustrato con una densidad aparente óptima (1,6 kg con macroalgas marinas, supone un método
L-1), una alta porosidad y capacidad de aireación adecuado para la gestión de estos materiales
68 Algas 51 (2016, junio)

obteniendo un producto adecuado para uso en del suelo, o sustrato de cultivo.


agricultura ecológica como fertilizante, enmienda

RESEÑA TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA


CONSUMO DE ALGAS MARINAS: SU INFLUENCIA EN EL VALOR NUTRITIVO DE LA DIETA Y
EN DIVERSOS PARÁMETROS FISIOLÓGICOS
AUTOR: Rosendo Millán Lence
Directoras: Cristina Taboada Montero e Isabel Míguez Besada
FECHA DE DEFENSA: 21 de enero de 2016

En Occidente, en los últimos años es cada vez sanguíneos que permiten valorar la función
más frecuente la utilización de algas en la hepática, renal y cardiovascular.
alimentación humana, lo que hace que su demanda
sea mayor. En general, se considera que las algas Debido a que las enzimas implicadas en los
poseen componentes con propiedades beneficiosas procesos digestivos se adaptan a la dieta, un tercer
para el organismo, como minerales, vitaminas y objetivo ha sido determinar, en animales que
fibra dietaria. Al poseer un contenido muy bajo consumen piensos con Wakame, Lechuga de mar y
tanto en grasa como en ácidos grasos saturados y Nori, la actividad de las disacaridasas maltasa,
una adecuada calidad proteica, podrían ser sacarasa y lactasa, así como la actividad
utilizadas como suplemento en las dietas enzimática de la leucinoaminopeptidasa (LAP) y la
contribuyendo a complementar el alimento. gamma-glutamil transpeptidasa (GGT) en mucosa
intestinal, hígado y riñón, órganos fundamentales
La composición de las algas varía ampliamente en el metabolismo.
entre las diferentes especies dependiendo sobre
todo del grupo de alga al que pertenecen (verde, Por otra parte, el envejecimiento y la mayoría
parda o roja), condición que es necesario tener en de las enfermedades degenerativas, se asocian al
cuenta a la hora de realizar su estudio. fenómeno de oxidación celular mediada por
radicales libres, ya que las especies reactivas de
La importancia de las algas en la alimentación oxígeno producen lesiones tisulares que se inician
hace necesario un conocimiento amplio de sus con daños en proteínas, lípidos, glúcidos y ADN.
posibilidades de explotación y utilización, y de sus Para proteger a los tejidos frente a estos efectos
efectos en los consumidores. Por ello, un primer adversos, el organismo cuenta con sistemas de
objetivo de este trabajo es analizar la composición defensa antioxidantes de tipo no enzimático y
de cinco especies: Undaria pinnatifida (Wakame), enzimático. Entre estos últimos se incluyen la
Himanthalia elongata (Espagueti de mar), Ulva superóxido dismutasa (SOD), la catalasa (CAT) y
spp. (Lechuga de mar), Codium spp. (Ramallo de la glutatión peroxidasa (GPx). Teniendo en cuenta
mar) y Porphyra purpurea (Nori). Todas ellas han que la composición de la dieta puede modular la
sido recogidas en las costas de Galicia y ese ha peroxidación lipídica en tejidos, el estudio de su
estudiado el efecto de su inclusión en la dieta, influencia en la actividad de estas enzimas
sobre la calidad nutritiva del alimento, utilizando antioxidantes en mucosa intestinal, hígado, riñón y
para ello animales de experimentación en período corazón como mecanismo endógeno que protege
de crecimiento. del daño oxidativo, se planteó como un cuarto
objetivo, ya que conocer si el consumo de algas
Tras conocer la calidad nutritiva de las algas, el marinas modifica la actividad antioxidante
segundo objetivo de este estudio consistió en endógena podría aumentar su valor como alimento
analizar cómo influye la incorporación de estas
algas a la dieta, sobre algunos parámetros
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 69

o aditivo para consumo humano, y así potenciar su “Espagueti de mar”, sin embargo si lo que se
expansión en el mercado. considera es el índice proteico, en última posición
se sitúa “Wakame” y en cabeza “Ramallo de mar”.
Composición de las algas Al tener en cuenta la digestibilidad de la proteína
contenida en los diferentes grupos cuando se
Los resultados obtenidos indican que en todas utiliza el índice de aminoácidos corregido, los
las algas analizadas los glúcidos son los valores ya no son tan altos como en los índices
componentes mayoritarios, y dentro de éstos, la anteriormente citados, pero sí son muy similares al
fibra dietética es preponderante; de esta forma, el valor obtenido para el pienso estándar utilizado
consumo de algas podría ser una buena opción como control en este trabajo.
para alcanzar los valores diarios de fibra
aconsejados por la OMS. También destaca el Valoración biológica de la calidad de la proteína
contenido en minerales y vitaminas que podrían
ayudar a complementar ciertas dietas. El valor nutritivo no sólo depende de la
composición de la dieta, en él también influyen las
Poseen una bajo contenido en lípidos con unas diferentes sinergias o relaciones entre los distintos
proporciones de ácidos grasos monoinsaturados y componentes y el comportamiento de éstos dentro
poliinsaturados que se corresponden del organismo. Por ello, en este estudio se
aproximadamente con el 25 y el 30 % del total, determinó el valor nutritivo proteico de cada uno
respectivamente, lo que supone que más de la de los piensos utilizados en la alimentación de
mitad del total de ácidos grasos no son saturados. ratas de laboratorio Sprague-Dawley en
Otro punto a favor de la composición lipídica de crecimiento. Se empleó como control el pienso
estas algas es la relación entre los ácidos grasos ω- comercial SAFE A04 con el que se comparan las
3 y ω-6, dado que hay entre 2 y 7 veces más ω-3 harinas elaboradas con el pienso control en el que
que ω-6. Aunque las recomendaciones son que la se sustituye un 10% por las diferentes algas. Los
relación entre los ácidos grasos ω-3 y ω-6 sea de animales se alojan en jaulas metabólicas para el
alrededor de 1:5, en España, habitualmente la dieta control individual de peso, ingesta, heces y orina,
es deficitaria en ω-3. ajustándose al procedimiento nº
15007/AE/09/FUN/ 01/FIS.02 de la Xunta de
De todas las algas analizadas, “Nori” es la que Galicia.
presenta la mayor cantidad de proteína, con un
33,18 % en peso seco, valor similar al de ciertos Para evaluar la calidad nutritiva de la proteína
vegetales terrestres como la soja, utilizada procedente de las dietas que contienen algas, se
habitualmente en la dieta humana. En el resto de sigue la técnica de Thomas Mitchell (1924) basada
las algas, el porcentaje de proteína está situado en en el balance nitrogenado en ratas en período de
torno al 17 %, equiparable a algunos vegetales de crecimiento, en la que se miden las tasas de
consumo habitual, como frutos secos o legumbres. nitrógeno que ingieren y las que se excretan en
heces y orina. En esta técnica se controla la
El valor nutricional proteico teórico viene alimentación y las deposiciones de los animales
determinado por el contenido, proporción y durante 16 días, que se dividen en dos períodos:
disponibilidad de sus aminoácidos comparado con período endógeno, en el que el alimento que
los que poseen las proteínas patrón así como la ingieren son harinas preparadas con un 4 % de
proporción de aminoácidos esenciales con respecto proteína para averiguar el balance nitrogenado del
a los que no lo son. En general, en todos los metabolismo basal de los animales y el período
índices evaluados por este método teórico (método principal, en el que el contenido proteico es de un
químico) estas algas tienen valores muy 16 %, cantidad suficiente para permitir un
aceptables. En el índice de Mitchell, la peor adecuado crecimiento de los animales con una
valorada es “Ramallo de mar” y la mejor suficiente retención de nitrógeno.
70 Algas 51 (2016, junio)

En el estudio, la ganancia diaria de peso no se cantidad de proteína ingerida, existe una menor
modificó con ninguna de las dietas utilizadas. La eficacia proteica en los animales que ingieren
mayor ingesta del pienso elaborado con “Lechuga “Ramallo de mar” (Fig. 2).
de mar” no se ve reflejada de forma significativa
en el peso corporal. Los valores de nitrógeno
ingerido, nitrógeno eliminado por la orina y
eliminado por la heces junto con los valores del
nitrógeno absorbido, se utilizan para determinar
los parámetros nutritivos por métodos biológicos.

Entre todos los índices nutritivos determinados:


coeficiente de digestibilidad aparente (CDA),
coeficiente de digestibilidad real (CDR), índice de
utilización proteica neta (UPN), balance
nitrogenado (BN) y valor biológico (VB), cabe
destacar el parámetro que relaciona el nitrógeno
Fig. 2. Índice de conversión del alimento y
retenido con el nitrógeno absorbido real, esto es el
coeficiente de eficacia proteica.
VB, del grupo experimental que ingiere el alga
Nori, con un valor de 79,00 frente a un 71,36 del
Una vez finalizado el período en el que se
control, quizás debido a un mayor nitrógeno
recogen las muestras para el estudio nutricional
retenido. El caso contrario lo presenta el grupo de
(16 días), se continúa alimentando a los animales
“Espagueti de mar”, en el que se obtienen unos
con la misma dieta utilizada en el período principal
índices nutricionales significativamente inferiores
durante 14 días más. A continuación, se sacrifica
al grupo control, lo que indica un peor
al animal y se extrae la sangre para analizar los
aprovechamiento de la proteína dietaria para el
parámetros hemáticos, así mismo se extraen los
grupo en cuya dieta se incluye esta alga (Fig. 1).
órganos, se pesan y se procesan para realizar las
distintas determinaciones enzimáticas.

Valores hemáticos

Aunque la fracción HDL del colesterol


disminuye en algunos grupos también lo hace en
una proporción similar la fracción LDL por lo que
el efecto se compensa. Esto indica que no hay un
riesgo cardiovascular añadido cuando se utilizan
estas algas en la alimentación de los animales.

Los datos obtenidos que permiten valorar la


función renal o hepática entran dentro del rango
Fig. 1. Índices nutricionales.
considerado normal para ratas Sprague-Dawley.
Otros índices utilizados en la evaluación
Con respecto a la glucosa sanguínea se observó
nutritiva de las proteínas son el índice de
un aumento significativo en los animales cuya
conversión del alimento (IT), que relaciona la
dieta contiene Wakame y un descenso significativo
cantidad de alimento ingerido con la ganancia de
en los que ingieren “Espagueti de mar”, aunque
peso de los animales y en el que no hay diferencias
estos niveles se consideran normales en estos
en los distintos grupos (Fig. 2), sin embargo, en el
animales. Por ello, serían necesarios nuevos
coeficiente de eficacia proteica (PER), que
relaciona el incremento de peso corporal con la
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 71

estudios para poder dilucidar el posible papel que En la valoración de enzimas implicados en
las algas pardas ejercen sobre este parámetro. procesos digestivos se encuentra una inhibición
generalizada de la actividad de las disacaridasas en
La determinación sérica de aminoácidos en los mucosa intestinal (Fig. 3), esto podría ser útil en el
diferentes grupos experimentales muestra que en el control de las alteraciones asociadas con la
caso de los animales que reciben “Lechuga de perturbación de la homeostasis de la glucosa. La
mar” en su dieta, se producen disminuciones en repercusión del consumo de algas en la actividad
todos los aminoácidos excepto en arginina y de las peptidasas (LAP y GGT) depende de la
cisteína, sin embargo, esta disminución no sólo no enzima, tipo de alga y órgano considerados (Fig. 4,
influye negativamente en una menor ingesta, ya 5). Los cambios que se encuentran en la actividad
que en ellos aumenta el consumo de alimento, sino de estas enzimas en los animales que reciben algas
que además no se produce un descenso en su con el alimento, se pueden deber, no sólo a los
crecimiento. nutrientes que componen las dietas, considerados
de modo independiente, sino también a las
Determinaciones enzimáticas implicadas en posibles sinergias e inhibiciones que puedan tener
procesos digestivos lugar entre ellos.

Fig. 3. Actividad de disacaridasas Fig. 4. Leucino aminopeptidasa. Fig. 5. Gamma-glutamil


en mucosa intestinal. transpeptidasa.

Fig. 6. Superóxido dismutasa. Fig. 7. Glutatión peroxidasa. Fig.8. Catalasa.

La evaluación de la capacidad antioxidante capacidad para eliminar radicales hidroxilo, y que


endógena también son inhibidoras de la oxidación de lípidos
y de la proliferación celular in vitro. Sin embargo,
Diversos estudios han demostrado que casi pocos estudios in vivo han investigado el efecto
todas las especies de algas marinas tienen buena
72 Algas 51 (2016, junio)

del consumo de algas sobre la actividad enzimática aumento en la generación de H2O2. Los animales
endógena en animales de experimentación. En el en cuya dieta se incluye “Wakame” o “Nori”
presente estudio, los niveles de malondialdehído mostraron una buena relación GPx/SOD y
MDA no se modificaron en ninguno de los GPx+CAT/SOD en el corazón, del mismo modo
órganos estudiados, lo que descarta la posibilidad que se un aumento en la relación GPx/SOD en la
de que el consumo de las algas estudiadas aumente mucosa intestinal de los animales que ingirieron
el daño oxidativo en las membranas celulares. “Lechuga de mar” o “Nori”.

La inclusión en la dieta de “Lechuga de mar”, Aunque los mecanismos por los que el
“Wakame” o “Nori” tiene poca repercusión en la consumo de algas contribuye a incrementar la
actividad de SOD en los órganos estudiados (Fig. actividad enzimática todavía no están definidos,
6). Por el contrario, los resultados reflejaron los datos obtenidos en este trabajo sugieren que
aumentos en la actividad de la GPx en hígado, añadir algas pardas o algas rojas a la dieta altera la
corazón y mucosa intestinal en los animales que actividad enzimática antioxidante, principalmente,
ingirieron “Wakame” o “Nori”, mientras que para en hígado, corazón y mucosa intestinal,
los que ingieren “Lechuga de mar” sólo se contribuyendo a crear un entorno antioxidante en
detectaron aumentos a nivel de la mucosa dichos órganos y generando un efecto protector en
intestinal y únicamente hay un descenso en el sus células, lo que ayudaría a disminuir el riesgo
riñón de los animales que reciben en su dieta de contraer muchas de las enfermedades crónicas.
“Lechuga de mar” (Fig. 7). Por otra parte, la
actividad de la CAT refleja un aumento Conclusión general
únicamente en el hígado de los animales
alimentados con pienso que contiene “Nori” (Fig. La incorporación de las algas a la dieta podría
8). atenuar e incluso eliminar determinadas carencias
alimentarias, así como agregar compuestos que
La enzima SOD extrae del medio el anión redundan en una alimentación más saludable.
superóxido y genera peróxido de hidrógeno que, a
concentraciones bajas, es eliminado por la enzima Referencia bibliográfica:
GPx y a altas concentraciones por la CAT. Tiene Mitchell, H.H. (1924) A method of determining
que haber un equilibrio entre la SOD y las enzimas the biological value of protein. Journal of
que eliminan el H2O2 del medio. Así, un descenso Biological Chemistry, 58: 873-903.
en la relación GPx/SOD, CAT/SOD o
GPx+CAT/SOD posiblemente es indicativo de un

RESEÑA TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD DE A CORUÑA


DEVELOPMENT AND APPLICATION OF MOLECULAR MARKERS TO MAERL-FORMING
SPECIES IN EUROPE: DATA FOR THEIR CONSERVATION
AUTORA: Cristina Pardo Carabias
DIRECTORES: Ignacio Bárbara, Rodolfo Barreiro Lozano y Viviana Peña Freire
FECHA DE DEFENSA: 3 de febrero de 2016

En Occidente, en los últimos años es cada vez vitaminas y fibra dietaria. Al poseer un contenido
más frecuente la utilización de algas en la muy bajo tanto en grasa como en ácidos grasos
alimentación humana, lo que hace que su demanda saturados y una adecuada calidad proteica, podrían
sea mayor. En general, se considera que las algas ser utilizadas como suplemento en las dietas
poseen componentes con propiedades beneficiosas contribuyendo a complementar el alimento.
para el organismo, como pueden ser minerales,
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 73

La gestión adecuada de los hábitats de interés usado con frecuencia en estudios filogenéticos
para la conservación, como los fondos de maerl dentro de la clase Florideophyceae). Además, la
(i.e. acúmulos de algas rojas coralinas no información molecular utilizada incluyó
geniculadas que crecen libres sobre el fondo secuencias obtenidas de materiales tipo de especies
marino de zonas costeras formando hábitats con formadoras de maerl, como el neotipo de
una elevada biodiversidad), requiere información Phymatolithon calcareum y el holotipo de
previa sobre aspectos básicos, como diversidad Mesophyllum sphaericum. Para delimitar las
específica, ciclos de vida y genética de especies, se usó la herramienta bioinformática
poblaciones. En el momento en el que comenzaron ABGD basada en distancias y GMYC como
los estudios de esta tesis doctoral, en los fondos de método probabilístico basado en el modelo de
maerl del Atlántico Europeo únicamente habían coalescencia. Paralelamente, se llevó a cabo una
sido abordados los dos primeros aspectos, pero revisión de toda la bibliografía concerniente a las
bajo una perspectiva morfológica (e.g. Adey & especies formadoras de maerl en el Atlántico
McKibbin 1970, Cabioch 1970, Afonso-Carrillo & Europeo, que se remonta hasta principios del siglo
Gil-Rodríguez 1982, Irvine & Chamberlain 1994, XX, centrada tanto en las descripciones de
Mendoza & Cabioch 1998). Esta tesis ha tratado especies como en su distribución. Como resultado
de dar un paso adelante, usando por primera vez de este estudio, se delimitaron 13 taxones, a partir
marcadores moleculares para resolver las de un total de 224 especímenes recolectados desde
siguientes cuestiones: (1) valorar la diversidad real Svalbard hasta las Islas Canarias. De estos taxones,
de las especies formadoras de maerl en los fondos 6 se asignaron a especies ya descritas:
del Atlántico Europeo, (2) investigar las Lithothamnion glaciale, L. corallioides,
características reproductivas sexuales en una de las Phymatolithon calcareum, Mesophyllum
principales especies formadoras de maerl de la sphaericum, Lithophyllum fasciculatum y L.
costa Atlántica Europea (Phymatolithon dentatum. Más recientemente, Lithophyllum
calcareum), y (3) desarrollar marcadores fasciculatum así como colecciones de Irlanda y
moleculares especie-específicos con poder de Bretaña identificadas como L. dentatum han sido
resolución apropiado para estudios de genética consideradas conespecíficos de L. incrustans
poblacional (es decir, microsatélites) en P. (Hernández-Kantún et al. 2015). Los resultados
calcareum, utilizando la tecnología de del capítulo 1 indican que la mayoría de las
secuenciación de nueva generación (NGS), para su especies que forman maerl tienen pequeñas áreas
aplicación a diversas poblaciones de esta especie de distribución y se observa un reemplazo gradual
pertenecientes a fondos de maerl del Atlántico latitudinal de las especies. En el Norte, las
Europeo. poblaciones están dominadas por dos miembros
del género Lithothamnion (L. glaciale y
Diversidad de las especies formadoras de maerl Lithothamnion sp.2), mientras que L. corallioides
en los fondos del Atlántico Europeo y P. calcareum son los principales constituyentes
de los fondos de maerl en la Bretaña francesa y en
En el capítulo 1 (Pardo et al. 2014a), las el Canal de la Mancha. En el Atlántico Ibérico, P.
especies formadoras de maerl del Atlántico calcareum y L. corallioides coexisten con otra
Europeo, particularmente del área OSPAR, fueron especie (Phymatolithon sp. 3) que llega a ser
delimitadas utilizando un enfoque taxonómico dominante en los fondos de maerl del sur de
integrador (Schlick-Steiner et al. 2010). Para ello Portugal (Carro et al. 2014, Pardo et al. 2014a).
se combinó información morfológica y Este estudio ha supuesto un avance significativo en
biogeográfica con datos de secuencias de los el conocimiento de los fondos de maerl del
genomas mitocondrial (la región del gen COI-5P Atlántico Europeo, ya que es la primera vez que un
generalmente utilizada como DNA barcode en enfoque molecular se utiliza para realizar una
estudios de algas rojas y de otros grupos evaluación de la diversidad específica de sus
taxonómicos) y plastidial (psbA, un marcador especies formadoras.
74 Algas 51 (2016, junio)

Fig. 1. Phymatolithon lusitanicum V. Peña. Phymatolithon lusitanicum con P. calcareum y Lithothamnion


corallioides, en un fondo de maerl de la localidad tipo de Con de Pego (Ría de Vigo, Galicia). b.
Phymatolithon lusitanicum formando maerl a 20 m de profundidad en Armaçao de Pêra (Algarve). c.
Phymatolithon lusitanicum en el intermareal de Muckinish (Irlanda). d. Holotipo de P. lusitanicum de
morfología elipsoidal. e, f. Individuos de P. lusitanicum con morfología discoidal procedentes de Galicia y
Algarve, respectivamente.

En el capítulo 2 (Peña et al. 2015) se describe lusitanicum ha sido encontrado únicamente


una nueva especie formadora de maerl y formando maerl. Por el contrario, P. lamii (una
constituyente mayoritario en las poblaciones del especie anatómicamente próxima) sólo se ha
Atlántico Ibérico, que fue asignada registrado bajo forma incrustante, incluso en
provisionalmente como Phymatolithon sp. 3 en el muestras recogidas asociadas a fondos de maerl.
capítulo 1, ahora Phymatolithon lusitanicum (Fig. Dentro de este estudio, también descubrimos que
1). Con este trabajo se pone en evidencia la el análisis molecular del material tipo de la especie
elevada diversidad críptica que subyade en los incrustante Lithothamnion hamelii indica su
fondos de maerl. Además, en este capítulo, se conespecificidad con P. calcareum.
realizó un estudio comparativo de P. lusitanicum
con otros miembros europeos del género Fase sexual en Phymatolithon calcareum:
Phymatolithon. Dicho análisis incluyó la obtención gametófitos incrustantes
de información molecular del material tipo de
varias especies, como P. lamii y P. laevigatum. En el capítulo 3 (Peña et al. 2014) se completó
Aunque P. lusitanicum es especialmente el conocimiento del ciclo de vida de una de las
abundante en fondos submareales del Atlántico principales especies formadoras de maerl
Ibérico, también se detectó como maerl en el (Phymatolithon calcareum), confirmándose
intermareal irlandés y en el Mar Mediterráneo molecularmente (usando secuencias del gen COI-
Occidental (Mar de Alborán, Islas Baleares) hasta 5P) la existencia de gametófitos bajo formas
los 64 m de profundidad. Hasta ahora, P. incrustantes (Fig. 2). Además, la identificación de
las muestras de P. calcareum fue corroborada
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 75

utilizando una secuencia del neotipo de esta es una característica de las algas rojas en general.
especie, y también con otras secuencias de P. Por otra parte, los 8 loci fueron incorporados con
calcareum obtenidas de especímenes de maerl éxito en un protocolo de PCR multiplex para
procedentes de varias regiones del Atlántico facilitar su posterior genotipado. Los
Europeo. Las muestras incrustantes estudiadas microsatélites desarrollados proporcionan una
procedían de un banco de maerl submareal de la herramienta adecuada para realizar estudios sobre
Bretaña francesa, en la misma zona en la que la genética poblacional de las especies formadoras
Mendoza & Cabioch (1998) citaron por primera de maerl. Esta información es interesante
vez la presencia de gametófitos de P. calcareum y incorporarla a los planes de conservación y gestión
Lithothamnion corallioides, también bajo formas de los fondos de maerl. Por ello, en el Anexo I de
incrustantes, pero en base a datos morfológicos. En esta tesis (Pardo et al. 2015), se muestran los
el capítulo 3, paralelamente al trabajo molecular, primeros resultados obtenidos tras la aplicación de
se realizó un estudio morfológico de las estos 8 microsatélites a varias poblaciones de P.
colecciones mediante microscopio electrónico de calcareum en fondos de maerl del Atlántico
barrido, que permitió verificar que eran Europeo, en donde se detectó una fuerte señal de
gametófitos femeninos. La escasez de estructuras clonalidad, aunque variable, incluso en
reproductoras asexuales en el maerl, junto con la poblaciones situadas en la misma región.
presencia de gametófitos bajo formas costrosas,
lleva a sugerir que el modo de propagación Referencias bibliográficas:
dominante de esta especie es el vegetativo por Adey, W. H. & D.L. McKibbin (1970) Studies on the
fragmentación. maerl species Phymatolithon calcareum (Pallas) nov.
comb. and Lithothamnium coralloides Crouan in the
Ría de Vigo. Botanica Marina, 13: 100-106.
Afonso-Carrillo J. & M.C. Gil-Rodríguez (1982) Sobre
la presencia de un fondo de "maerl" en las Islas
Canarias. Collectanea Botanica, 13: 703-708.
Cabioch, J. (1970) Le maërl des côtes de Bretagne et le
probléme de sa survie. Penn ar Bed, 7: 421-429.
Carro, B., L. López, V. Peña, I. Bárbara & R. Barreiro
(2014) DNA barcoding allows the accurate
assessment of European maerl diversity: a proof-of-
concept study. Phytotaxa, 190: 176-189.
Fig. 2. Gametófitos incrustantes de Phymatolithon Hernández-Kantún, J.J., F. Rindi, W.H. Adey, S.
calcareum creciendo sobre piedras (Bretaña, Heesch, V. Peña, L. Le Gall & P.W. Gabrielson
Atlántico Francés). (2015) Sequencing type material resolves the identity
and distribution of the generitype Lithophyllum
incrustans, and related European species L.
Desarrollo de marcadores microsatélite mediante
hibernicum and L. bathyporum (Corallinales,
NGS para Phymatolithon calcareum Rhodophyta). Journal of Phycology, 51: 791–807.
Irvine, L.M. & Y.M. Chamberlain (1994) Seaweeds of
En el capítulo 4 (Pardo et al. 2014b) se presenta the British Isles. Volume 1. Rhodophyta, Part 2B
el primer conjunto de marcadores microsatélite Corallinales, Hildenbrandiales. The Natural History
Museum, London, UK.
desarrollados para un alga roja coralinácea. Se Mendoza, M.L. & J. Cabioch (1998) Étude comparée de
desarrollaron 8 loci polimórficos (3 dinucleótidos, la reproduction de Phymatolithon calcareum (Pallas)
2 trinucleótidos y 3 tetranucleótidos) para Adey & McKibbin et Lithothamnion corallioides (P.
Phymatolithon calcareum, utilizando la tecnología & H. Crouan) P. & H. Crouan (Corallinales,
Rhodophyta), et reconsidérations sur le définition des
NGS. En estos loci se detectó un bajo genres. Canadian Journal of Botany, 76: 1433-1445.
polimorfismo, pero no parece ser una característica Pardo, C., L. López, V. Peña, J.J. Hernández-Kantún, L.
exclusiva de este tipo de alga coralina, ya que en Le Gall, I. Bárbara & R. Barreiro (2014a) A
multilocus species delimitation reveals a striking
otras algas rojas donde se han desarrollado
number of species of coralline algae forming maerl in
microsatélites, los valores mostrados también the OSPAR maritime area. PLoS ONE 9, e104073 (p.
fueron bajos, sugiriendo que el bajo polimorfismo 12).
76 Algas 51 (2016, junio)

Pardo, C., V. Peña, I. Bárbara, M. Valero & R. Barreiro exploring biodiversity. Annual Review of Entomology,
(2014b) Development and multiplexing of the first 55: 421-438.
microsatellite markers in a coralline red alga Peña, V., O. De Clerck, J. Afonso-Carrillo, E.
(Phymatolithon calcareum, Rhodophyta). Phycologia, Ballesteros, I. Bárbara, R. Barreiro & L. Le Gall
53: 474-479. (2015) An integrative systematic approach to species
Pardo, C., V. Peña, I. Bárbara, M. Valero & R. Barreiro diversity and distribution in the genus Mesophyllum
R. (2015) Poster: A pioneer microsatellite study of (Corallinales, Rhodophyta) in Atlantic and
clonality in a major maerl-forming species Mediterranean Europe. European Journal of
Phymatolithon calcareum (Rhodophyta) in Atlantic Phycology, 50: 20-36.
Europe. European Journal of Phycology, 50 (S1): Peña, V., J.J. Hernández-Kantún, J. Grall, C. Pardo, L.
128-128. López, I. Bárbara, L. Le Gall & R. Barreiro (2014)
Schlick-Steiner, B.C., F.M. Steiner, B. Seifert, C. Detection of gametophytes in the maerl-forming
Stauffer, E. Christian & R.H. Crozier (2010) species Phymatolithon calcareum (Melobesioideae,
Integrative taxonomy: a multisource approach to Corallinales) assessed by DNA barcoding.
Cryptogamie, Algologie, 35: 15-25.

RESEÑA TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGILI


BENTHIC DIATOMS AND FORAMINIFERA AS INDICATORS OF COASTAL WETLAND
HABITATS: APPLICATION TO PALAEOENVIRONMENTAL RECONSTRUCTION IN A
MEDITERRANEAN DELTA
AUTOR: Xavier Benito Granell
DIRECTORES: Carles Ibáñez (IRTA), Rosa Trobajo (IRTA) y Manola Brunet (URV)
FECHA DE DEFENSA: 15 de febrero de 2016

Los deltas son ecosistemas muy dinámicos, estudios basados en datos geológicos y
donde los procesos geológicos ocurren a escala cartográficos apuntan a un origen más antiguo de
humana, y la interacción entre los factores bióticos la llanura deltaica, la cual ya tendría un importante
y abióticos es muy intensa y compleja. Estas desarrollo hace 6000 años (Maldonado 1972,
características convierten a los deltas en Canicio & Ibáñez 1999).
“laboratorios naturales”, muy útiles para estudiar
cambios ambientales del pasado que permiten La posterior evolución del Delta del Ebro fue
hacer inferencias sobre su estado futuro en base a determinada por factores naturales asociados
escenarios de cambio climático y a impactos principalmente a cambios en la desembocadura del
humanos. río que determinaron ciclos de avance y retroceso
del sistema (Curcó et al. 2006). Este equilibrio
Aunque el delta del río Ebro –uno de los natural fue alterado a partir del siglo XIX, donde la
humedales costeros más grandes del Mediterráneo colonización del cultivo del arroz primero, y la
occidental– ha sido ampliamente estudiado desde construcción de embalses a lo largo de la cuenca
los años 70, no existen evidencias empíricas que después, alteró de forma drástica los balances
revelen su evolución ambiental histórica (milenios) hídricos y de sedimento de las condiciones
y reciente (de décadas a siglos). Si se tiene en prístinas del delta (Ibáñez et al. 1997).
cuenta la evolución del Delta del Ebro a escala de
milenios, su origen es hoy en día controvertido. En ecosistemas acuáticos de transición como
Mientras que la hipótesis más extendida sugiere estuarios y humedales mareales, las comunidades
que el Delta se formó recientemente durante la bentónicas de diatomeas (algas unicelulares) y
época romana partiendo de una costa estuarina foraminíferos (protozoos unicelulares) han sido
(Guillén & Palanques 1997, Maselli & Trincardi ampliamente estudiadas y utilizadas como
2013, Somoza & Rodríguez-Santalla 2014), otros indicadores ecológicos, aunque su uso en hábitats
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 77

costeros Mediterráneos es mucho más escaso. A funciones de transferencia para reconstruir


pesar de la ausencia de mareas, los deltas cuantitativamente estas dos variables en el
Mediterráneos albergan una gran variedad de ecosistema deltaico.
hábitats costeros: desde el interior de la llanura
deltaica con marismas salobres y dulces, lagunas Por otro lado, los modelos GAM basados en
costeras y bahías someras, hasta el frente deltaico presencia/ausencia de los hábitats naturales,
y prodelta marinos más profundos. Caracterizar e demostraron que su distribución potencial puede
identificar todo el rango de hábitats deltaicos ser modelizada a lo largo y ancho de toda la
utilizando distintos grupos biológicos (i.e. llanura deltaica a partir de variables eco-
diatomeas y foraminíferos) no solo aportará geográficas (elevación y distancias al mar, límite
información sobre la ecología moderna de las interior y río). Los resultados de los modelos
especies, sino también determinará análogos fueron trasladados a mapas mediante GIS para
modernos para reconstrucciones paleoambientales. informar sobre futuros planes de restauración en
A su vez, el estudio de diatomeas y foraminíferos base a distintos escenarios de incremento del nivel
ayudará a profundizar en su uso como del mar y retroceso de la costa.
bioindicadores para desarrollar programas de
monitoreo ambiental con el objetivo de cumplir La relación entre las especies y las variables
legislaciones ambientales (e.g. Directiva Marco del ambientales se determinó a través de un análisis de
Agua). ordenación y clasificación multivariante para
identificar distintos tipos de hábitats deltaicos. Los
La presente tesis doctoral combina el estudio de resultados evidenciaron que cada grupo de
los hábitats presentes, pasados y futuros del Delta comunidades bentónicas puede diferenciar y
del Ebro. Para cada una de las tres ventanas caracterizar todo el rango de hábitats deltaicos. Un
temporales se han aplicado distintas total de cinco hábitats fueron identificados en base
aproximaciones: i) en el presente, la utilidad de a la composición y abundancia de especies de
diatomeas y foraminíferos bentónicos como diatomeas: marismas salinas, marismas salobres,
indicadores ecológicos de los hábitats deltaicos, ii) lagunas costeras y bahías salobres, lagunas
en el pasado, el uso de las comunidades de costeras más dulces y mar abierto próximo a la
foraminíferos preservadas en el sedimento para costa (Fig. 1). Por otra parte, los foraminíferos
reconstruir los cambios ligados a factores naturales identificaron un total de cuatro hábitats distintos:
(origen y evolución del Delta) y humanos marismas salinas y salobres, lagunas costeras y
(colonización del cultivo de arroz), y iii) en el bahías, mar abierto próximo a la costa (frente
futuro, la distribución potencial de los hábitats a deltaico) y mar abierto (prodelta).
partir de Modelos Aditivos Generalizados (GAM)
y Sistemas de Información Geográfica (GIS) con El uso de especies indicadoras para los
el objetivo de informar sobre futuros planes de diferentes hábitats identificados se determinó
restauración ambiental. mediante el análisis indicador de las especies
(IndVal), cuyo valor indica la importancia de cada
Los resultados demuestran que en el Delta del especie como indicador del hábitat en particular.
Ebro la distribución de las comunidades de Se identificaron diferentes grupos de especies de
diatomeas y foraminíferos bentónicos está diatomeas y foraminíferos indicadoras de cada uno
determinada por gradientes de conductividad, de los hábitats (Fig. 1). A su vez, determinadas
batimetría y tipo de sedimento. A partir de estos diatomeas indicadoras podrían utilizarse para
resultados, las dos primeras fueron identificadas detectar cambios tempranos en los hábitats debido
como las variables que tuvieron los mayores a que ambientes alterados en el Delta (e.g. lagunas
efectos únicos e independientes sobre la y marismas asociadas con sedimento orgánico y
distribución de diatomeas y foraminíferos aportes de agua dulce) fueron reconocidos a partir
respectivamente; en consecuencia, se desarrollaron
78 Algas 51 (2016, junio)

de especies indicadoras de estrés de origen lagunas costeras) podría ocurrir por la inundación
humano: Fragilaria spp (y géneros revisados). gradual de las zonas más bajas de la llanura
deltaica. En este contexto, se esperaría una
Con el objetivo de evaluar futuros cambios de sustitución de diatomeas indicadoras de marismas
hábitat en función de escenarios de incremento del salinas (Salicornia spp.) como por ejemplo
nivel del mar y retroceso costero, es interesante Navicymbula pusilla, Amphora sp.1 Mastogloia
destacar también que la presencia y/o abundancia braunii, Mastogloia aquilegiae y Amphora cf
de distintas especies de diatomeas indicadoras roettgeri por especies indicadoras de lagunas
podrían complementar los modelos de distribución costeras salobres (e.g. Cocconeis scutellum,
de los hábitats, ya que los modelos de distribución Achnantes sp.1, Seminavis strigosa, Cocconeis cf.
demostraron ser muy sensibles a la elevación y neothumensis var. marina o Nitzschia
distancia a la costa. Por ejemplo, la conversión de pararostrata) (Fig. 1).
marismas salinas en cuerpos de agua (por ejemplo

Fig. 1. Hábitats identificados de acuerdo a la composición y abundancia de las especies de diatomeas bentónicas en las
muestras del Delta del Ebro, y evolución holocena del Delta del Ebro reconstruida a partir del registro
micropaleontológico (Cearreta et al. 2016). Se ilustran algunas especies de diatomeas indicadoras para los cinco tipos de
hábitat: 1) Amphora sp. 1, 2) Amphora cf. roettgeri, 3) Navicymbula pusilla, 4) Mastogloia braunii, 5) Mastogloia
aquilegiae, 6) Nitzschia inconspicua, 7) Fragilaria cf. neoelliptica, 8) Navicula microcari, 9) Achnanthes brevipes var.
intermedia, 10) Diploneis smithii, 11) Cocconeis cf. neothumensis var. marina, 12) Nitzschia pararostrata, 13)
Achnanthes sp. 1, 14) Seminavis strigosa, 15) Cocconeis scutellum, 16) Fragilaria gedanensis, 17) Fragilaria cf.
elliptica, 18) cf. Fragilaria sp. 2, 19) cf. Fragilaria sp. 1, 20) Fragilaria cf. sopotensis, 21) Delphineis surirella, 22)
Nitzschia coarctata. La barra de escala representa 10 μm.

El uso de distintos grupos de especies de ambientales importantes para la distribución de las


diatomeas y foraminíferos indicadoras junto con comunidades de diatomeas y foraminíferos
las funciones de transferencia de conductividad y respectivamente, no son los únicos factores que
profundidad del agua, muestra un enfoque estructuran los hábitats. En el Delta del Ebro, y
complementario y novedoso para identificar los probablemente en otros deltas Mediterráneos
hábitats presentes y pasados del Delta del Ebro. similares, aunque los valores de conductividad y
Esto se explica porque la conductividad y la profundidad del agua podrían inferirse para un
profundidad del agua, aun siendo gradientes sitio en particular, el tipo de hábitat no sería
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 79

necesariamente el mismo. Por ejemplo, para un publicados, estos resultados permiten rechazar la
rango de conductividad de 30-40 mS/cm, podrían hipótesis sobre el origen estuarino del Delta del
existir dos tipos distintos de hábitats: marismas Ebro en la época romana. En segundo lugar, la
salinas y lagunas costeras; sin embargo, secuencia sedimentaria de Sant Jaume reveló por
determinadas diatomeas indicadoras serían capaces primera vez la progradación diferencial de los
de diferenciar estos dos tipos de hábitats. Del últimos tres lóbulos del Delta del Ebro (Riet Vell,
mismo modo, la identificación de distintas Riet de Zaida y Mijorn) utilizando evidencias
especies de foraminíferos indicadores podrían micropaleontológicas (foraminíferos bentónicos),
diferenciar dos tipos de hábitats deltaicos marinos que a su vez permitió establecer su desarrollo en
con una misma batimetría de alrededor 7-8 metros: un marco cronológico más preciso.
frente deltaico y prodelta.
Las comunidades de foraminíferos bentónicos
Es importante tener en cuenta que el uso de preservadas en los cinco sondeos más superficiales
diatomeas o foraminíferos bentónicos como revelaron cambios en la tipología de hábitat como
bioindicadores de hábitats deltaicos depende a su resultado de la introducción y desarrollo del
vez de una serie de factores: la tipología de cultivo intensivo del arroz en el Delta del Ebro
hábitats identificados (5 con diatomeas y 4 con desde finales del siglo XIX. El registro de
foraminíferos), el tiempo requerido para el análisis foraminíferos mostró una sustitución de
de las comunidades (mayor en diatomeas que en asociaciones muy diversas en especies con
foraminíferos) y la variable ambiental a reconstruir caparazón calcáreo por asociaciones con menor
(conductividad vs batimetría). diversidad y dominadas por especies de caparazón
Desafortunadamente, el uso de diatomeas para aglutinado. Este cambio se correlacionó de forma
reconstrucciones paleoambientales no ha sido estadísticamente significativa con el incremento de
posible porque no se pudieron recuperar valvas la materia orgánica en el sedimento, muy
bien preservadas debido al alto grado de disolución probablemente asociado a los aportes de aguas de
de la sílice en los sedimentos del Delta del Ebro. drenaje procedentes de los arrozales. En
consecuencia, los cambios de hábitat registrados
Con el objetivo de reconstruir la evolución en distintos puntos del Delta no solo son
paleoambiental del Delta del Ebro se analizaron un importantes para aportar información sobre las
total de 7 secuencias sedimentarias en base al condiciones de referencia sino también para
contenido de foraminíferos bentónicos y restaurar hábitats que sean capaces de adaptarse a
características del sedimento (proporción de arena futuros impactos del cambio climático (incremento
y materia orgánica). Las 7 secuencias del nivel del mar, retroceso de la costa, etc.).
corresponden a 2 sondeos profundos (ca. 20 m) y
cinco más superficiales (ca. 1 m). Los dos sondeos Referencias bibliográficas:
profundos fueron datados con la técnica del Canicio, A., & C. Ibáñez (1999) The holocene evolution
carbono 14, mientras que la cronología de los 5 of the Ebre delta catalonia, Spain. Acta Geographica
sondeos más superficiales se estimó a partir de las Sinica, 54: 462–469.
Cearreta, A., X. Benito, C. Ibáñez, R. Trobajo & L.
tasas de sedimentación promedio, analizando el
Giosan (2016) Holocene palaeoenvironmental
isótopo del plomo (210Pb). Los principales evolution of the Ebro Delta (Western Mediterranean
resultados demostraron que, en primer lugar, el Sea): Evidence for an early construction based on the
Delta del Ebro ya tenía un desarrollo significativo benthic foraminiferal record. The Holocene (en
prensa).
durante el Holoceno medio (ca. 7500 años BP) Curcó, A., C. Canicio & C. Ibàñez (1995) Mapa
debido a que la secuencia sedimentaria de Carlet d'hàbitats potencials del Delta de l'Ebre. Butll. Parc
registró comunidades de foraminíferos análogas a Natural Delta Ebre, 9: 4–12.
los hábitats de llanura deltaica (laguna costera) Guillén, J., & A. Palanques (1997) A historical
perspective of the morphological evolution in the
durante este período de tiempo (Fig. 1). En lower Ebro river. Environmental Geology, 30: 174–
contraste con diversos estudios anteriormente 180.
80 Algas 51 (2016, junio)

Ibáñez, C., A. Canicio, J.W. Day & A. Curcó (1997) Maselli, V., & F. Trincardi (2013) Man made deltas.
Morphologic development, relative sea level rise and Sci. Rep., 3.
sustainable management of water and sediment in the Somoza, L., & I. Rodríguez-Santalla (2014) Geology
Ebre Delta, Spain. Journal of Coastal Conservation, and Geomorphological Evolution of the Ebro River
3: 191–202. Delta. Pages 213–227 in F. Gutiérrez and Gutiérrez,
Maldonado, A. (1972) El delta del Ebro: estudio M., editors. Landscapes and Landforms of Spain.
sedimentológico y estratigráfico. PhD Thesis. Springer, Dordrecht.
Universitat de Barcelona, Barcelona. 474 pp.

RESEÑA TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDADE DE PORTO


BIODIVERSITY AND PRODUCTIVITY RELATIONSHIPS: EXPERIMENTAL APPROACHES USING
INTERTIDAL MACROALGAL ASSEMBLAGES
AUTOR: Sonia Rodríguez Benítez
DIRECTORES: Francisco Arenas Parra (CIIMAR) y Isabel Sousa-Pinto (CIIMAR, FCUP).
FECHA DE DEFENSA: 23 de mayo 2016

The overall loss of biodiversity has prompted examined. We used a modification of the design
considerable research on the functional proposed by Benedetti-Cecchi (2004) to examine
consequences of biological diversity and of its the functional consequences of these two diversity-
loss. In this context a new understanding of the related traits while controlling from the potentially
biodiversity has emerged. Biodiversity is no longer confounding effect of species identity. Results
viewed as a passive consequence of abiotic and suggest that evenness may be a very relevant
biotic interactions but as a major driver of the functional driver on low diverse assemblages.
functioning of ecosystems. However our current
understanding of how different components of In Chapter 3, it is proposed a novel approach
biodiversity beyond species richness, for instance to study in situ the functional effects of induced
evenness, spatial aggregation etc., regulates natural disturbance on natural macroalgal communities
ecosystems function is still very fragmented and from rockpools (Fig. 1), where many previous
incomplete. Additionally other concerns include researches have focused on the structural effects of
the relevance of the experimental systems that are disturbances. We performed two different
often used as experiments with randomly selected experiments where physical disturbance was
species. applied onto natural rockpools assemblages.
Results showed contrasting effects, both structural
In the present thesis, different aspects of the and functionally, on the two experiments. Thus,
role of diversity in the functioning of intertidal contingent variables like community traits, seems
rocky-shores ecosystems were examined, to be very relevant in the effects of disturbance.
incorporating some non-random patterns generally
described in natural assemblages. In Chapter 4 we assess the functional effects
of one of the coexistence mechanisms in natural
In Chapter 1, a general overview of the assemblages: successional diversity. Specifically,
research carried out into the relationship between this chapter explores how successional dynamics
biodiversity and ecosystem functioning is modifies relationships between diversity and
presented. This brief review includes those ecosystem functioning on macroalgal intertidal
singularity and achievements of marine research in naturals communities. Two different successional
this area. scenarios were included in this study: primary and
secondary succession. To test both scenarios we
The Chapter 2 includes an experimental study setup an experiment where relationships between
where the interaction between species richness and primary productivity and two biodiversity proxies
evenness on synthetic macroalgal assemblages is (species richness and evenness) were measured.
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 81

Examining the results globally, a positive diversity differences in the functional diversity effects
trend in most of the examined functional proxies between both succession scenarios and also
was found. However the coexistence mechanisms between the successional stages (early versus late
driving community dynamics in primary and succession).
secondary succession seemed to produce

Fig. 1. From left to right: (i) Experiments on disturbance effects on macroalgal assembalges, (ii) Creation of
artifitial assemblages to examine the functional effects of richness and eveness and (iii) In-situ incubations of
rockpool communities.

Chapter 5 examined the effects of patchiness understanding of the consequences biological


on the functioning of macroalgal assemblages. diversity in to marine systems.
Specifically, this chapter intends to evaluate how
assemblages aggregation of the species within the The work developed with this thesis
community, may affect the productivity of contributed to move forward marine biodiversity
seaweeds communities in an experimental study research, helping to understand the relevance of
that represents a novel approach for marine different components of biodiversity and diversity
ecosystems studies. We found that effects of generating processes in natural systems, taking
spatial heterogeneity is relevant to primary advantage of a very tractable marine model
productivity, and as some authors have found on system: macroalgal assemblages from intertidal
terrestrial systems highly patched communities are rockpools.
more productive that very aggregates assemblages.
Reference:
Finally, in the Chapter 6 provides a brief and
general discussion of the main results of this thesis Benedetti-Cecchi, L. (2004) Increasing accuracy of
causal inference in experimental analyses of
and its possible extrapolation to the general
biodiversity. Functional Ecology, 18: 761-768.

RESEÑA DE TESIS DE MÁSTER, MÁSTER EN BIODIVERSIDAD, UNIVERSIDAD DE BARCELONA


IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL ADN NUCLEAR DE ALGAS ANTÁRTICAS
AUTOR: Rafael Pablo Martín Martín
DIRECTORES: Amelia Gómez Garreta y Jordi Rull Lluch
FECHA DE DEFENSA: 24 de septiembre 2014

Este trabajo surge del estudio del material de la Universidad de Barcelona en los que ha
recogido en las campañas de muestreo de los participado el grupo de Algas Marinas del
proyectos antárticos ACTIQUIM (CGL2007- Laboratorio de Botánica de la Facultad de
65453/ANT, 2008-2010) y ACTIQUIM-II Farmacia (UB), además de investigadores del
(CTM2010-17415/ANT, 2011-2013) del “Parc Científic de Barcelona”, del Instituto
Departamento de Biología Animal (Invertebrados) Español de Oceanografía (Gijón) y de las
82 Algas 51 (2016, junio)

universidades de Bonn (Alemania) y Alaska este valor por fluorimetría. Las especies
(USA). La finalidad de estos proyectos es seleccionadas y los valores obtenidos se presentan
determinar la actividad ecológica y farmacológica en la Tabla 1. Estas mediciones se realizaron a
de productos naturales marinos obtenidos de partir de las muestras fijadas en Carnoy, utilizando
organismos recogidos en las campañas de DAPI (4’, 6-diamidino-2-phenylindole, dilactate)
muestreo. Estas campañas han proporcionado un como marcador para el ADN en estudios de
gran número de organismos, entre los que se fluorimetría y siguiendo el protocolo de Kapraun
incluyen diversas algas bentónicas que han sido & Nguyen (1994) y una modificación del
objeto de este trabajo. protocolo de Goff & Coleman (1990). Las
imágenes obtenidas de los núcleos se analizaron
Los objetivos del trabajo fueron la con el software MetaMorph (Molecular devices,
identificación y clasificación de las especies de Toronto, ON, Canadá).
macroalgas obtenidas en los muestreos y, debido a
la escasez de datos sobre valores de contenido de
ADN nuclear en algas marinas antárticas, la
obtención de valores de este tipo para algunas de
las especies identificadas. Se añaden así nuevos
datos a la lista de especies y valores de contenido
de ADN nuclear obtenidos en un trabajo de master
anterior (Vilajoliu Galceran 2011).

El material estudiado procede de las zonas


intermareal y sublitoral, hasta 25 m de
profundidad. Las muestras del sublitoral se
obtuvieron en apnea o en inmersión con escafandra
autónoma según la profundidad. La recolección de
estas muestras fue de carácter cualitativo,
realizándose en diversos puntos de los alrededores
de la base chilena Bernardo O’Higgins (península
Fig. 1. Localidades de muestreo. A) Continente
Antártica) y de la base española Gabriel de Castilla
Antártico, PA = Península Antártica B) Península
(Isla Decepción, archipiélago de las islas Shetland Antártica, flecha roja = Base Bernardo O’Higgins,
del Sur) (Fig.1). Las muestras se fijaron in situ flecha amarilla = Isla Decepción C) Base O’Higgins,
mediante congelación (-20ºC). De cada especie con los puntos de muestreo: iV = Islote de Vera, iK =
Isla Kopaitic, iB = Islote de Barrios, iS = Isla del Sapo,
recolectada se conservaron algunos fragmentos
PB = punta Baamonde, O = Base Bernardo O’Higgins y
para el estudio de la cantidad total de ADN nuclear PS = Península de Schmidt, D) Isla Decepción, con los
siguiendo el protocolo de Kapraun (2005): 24h en puntos de muestreo: PD = Punta Descubierta, O = Base
solución de Carnoy y posteriormente conservación Gabriel de Castilla, C = Colatinas, P = Péndulo y PF =
Punta Fildes.
en alcohol de 70º (a -4º C) hasta su estudio.
Para la estima del contenido de ADN nuclear
En el laboratorio se siguió el procedimiento
en picogramos (pg), los valores de intensidad de
habitual en ficología para la identificación de las
fluorescencia (if) medidos en las algas se
muestras, usando como referencias básicas las
compararon con los obtenidos en núcleos de
monografías de Wiencke & Clayton (2002) y
eritrocitos de Gallus gallus (RBC), que se usaron
Wiencke (2011), además de trabajos
como patrón por tener un contenido de ADN
especializados para las especies más conflictivas.
nuclear estable de 2,4 pg. Una vez estimados los
Del total de muestras identificadas, se seleccionó
valores en pg del ADN nuclear, estos fueron
una serie de táxones de los que no existiesen datos
asignados a niveles de ploidía en base al valor C.
de contenido de ADN nuclear, para la medición de
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 83

Como resultados del estudio se obtuvieron unos Neuroglossum delesseriae. En el caso de las algas
valores de contenido de ADN nuclear para las pardas, los valores medidos varíaron entre 2C =
algas rojas que oscilan entre 2C = 0,38 pg en 0,18 pg en Desmarestia antarctica y D. menziesii,
Gigartina skottsbergii y 2C = 1,63 pg en y 2C = 0,96 en Phaeurus antarcticus (Tabla 1).

Tabla 1. Especies analizadas y cuantificaciones de ADN nuclear de algas antárticas.

Grupo Nº de 16C 32C


Especie Localidad 1C (pg) 2C (pg) 4C (pg) 8C (pg)
Macroalgas nucleos (pg) (pg)
Ballia callitricha (C. Agardh) 0,93 ± 4,08 ± 6,77 ± 14,98 ±
Isla Kopaitic (BO) 123 / /
Kützing 0,25 1,16 1,25 1,24
Gigartina skottsbergii Setchell & 0,38 ± 0,89 ±
Islote de Vera (BO) 209 / / / /
N.L. Gardner 0,11 0,08
0,22 ± 0,44 ±
Austropugetia crassa R.L. Moe Isla del Sapo (BO) 93 / / / /
0,07 0,09
Hymenocladiopsis prolifera Caleta
Rhodophyceae / / / / /
(Reinsch) M.J. Wynne Balleneros(D) 93 0,43
Neuroglossum delesseriae Isla del Sapo (BO) 0,88 ± 1,63 ±
289 / / / /
(Reinsch) M.J. Wynne & Colatinas (D) 0,26 0,23
Picconiella plumosa (Kylin) J. Isla Kopaitic & Isla 0,72 ± 1,28 ±
50 / / / /
De Toni del Sapo (BO) 0,20 0,14
Rhodymenia coccocarpa 0,22 ± 0,54 ±
Colatinas (D) 246 / / / /
(Montagne) M.J. Wynne 0,08 0,10
Ascoseira mirabilis Skottsberg Baía Falsa(D) 60 / 0,33 0,67 / / /
Desmarestia antarctica R.L. Moe
Morro Baily (D) / / / /
& P.C. Silva 161 0,18 0,39
Caleta Balleneros
Phaeophyceae Desmarestia menziesii J. Agardh / / /
& Colatinas(D) 200 0,09 0,18 0,38
Caleta
Phaeurus antarcticus Skottsberg / / / / /
Balleneros(D) 167 1,92
Himantothallus grandifolius (A. 0,36 ± 0,92 ±
Punta Fildes (D) 124 / / / /
Gepp & E.S. Gepp) Zinova 0'15 0,18

podido asignar niveles de ploidía de hasta 32C y se


ha identificado el modelo de desarrollo consistente
en que una célula apical uninucleada no poliploide
da lugar a células uninucleadas con poliploidía
creciente a lo largo del eje. Este modelo contrasta
con el identificado en Neuroglossum delesseriae,
cuya estructura y valores de ploidía (1C y 2C)
coinciden con el modelo de células corticales
uninucleadas que dan lugar a células medulares
polinucleadas con núcleos no poliploides (Fig.2).
Fig. 2. Imágenes obtenidas por fluorimetría y
esquemas de los patrones definidos por Goff & Los valores obtenidos se incorporarán a la base
Coleman (1990) para dos algas antártidas: (A) de datos de valores C de algas de Kew Royal
Ballia callitricha y (B) Neuroglossum delesseriae.
Botanic Garden (Bennet & Leitch 2014) para su
Cabe mencionar que desde un punto de vista consulta. Dado que los valores son estimas
citológico, se ha podido correlacionar la anatomía preliminares y están basadas en pocos ejemplares,
y el patrón de desarrollo de las algas con las es sin duda necesaria la realización de más
mediciones de contenido de ADN nuclear, estudios sobre el contenido de ADN nuclear de
identificando dos casos que coinciden con dos de algas antárticas, así como sobre la taxonomía de
los modelos nucleares definidos por Goff & estos organismos y, en general, acerca del resto de
Coleman (1990). Para Ballia callitricha se han
84 Algas 51 (2016, junio)

ámbitos relativos al conocimiento de los phylogenetic considerations. Annals of Botany, 95: 7-


organismos antárticos. 44.
Kapraun, D.F. & M.N. Nguyen (1994) Karyology,
nuclear DNA quantification and nucleus cytoplasmic
Referencias bibliográficas: domain variations in some multinucleate green algae.
Phycologia, 33: 42-52.
Bennet & Leitch (2012) Plant DNA C-Values Database. Vilajoliu Galceran, E. (2011) Algues marines de
Royal Botanic Gardens of Kew l’Antàrtida: identificació i cuantificació del seu ADN
(http://data.kew.org/cvalues/?_ga=1.76903893.15105 nuclear. Tesis de máster. Universitat de Barcelona.
95414.1453721835). Wiencke, C. (2011) Biology of polar benthic algae. De
Goff, L.J. & A.W. Coleman (1990) DNA: Gruyter. Berlín, New York.
microspectrofuorometric studies. In Cole, K.M. & Wiencke, C. & M.N. Clayton (2002) Biology of
Sheath, P.G. (ed.) Biology of the red algae. Antarctic Seaweeds. A.R.G Gantner Verlag KG,
Cambridge University Press. New York, 43-72. Liechtenstein.
Kapraun, D.F. (2005) Nuclear DNA content estimates
in multicellular green, red and brown algae:

RESEÑA DE TESIS DE MÁSTER, MÁSTER EN INTERUNIVERSITARIO DE BIOLOGÏA MARINA


CAMBIOS SUBACUÁTICOS A CORTO PLAZO EN EL PARQUE NACIONAL MARÍTIMO
TERRESTRE DE LAS ISLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA: CONSECUENCIAS PARA EL USO
RECREATIVO DEL PAISAJE SUBMARINO
AUTORA: Mª Belén Carrizosa Rodríguez
DIRECTORES: Rodolfo Barreiro Lozano y Mercedes Olmedo Herrero
FECHA DE DEFENSA: 5 de febrero 2016

El turismo marino se ha incrementado en los en los últimos años se han detectado cambios en la
últimos años debido a la creciente popularidad de distribución y abundancia de organismos marinos
actividades recreativas como la pesca deportiva o a lo largo de costas de todo el mundo asociados al
el buceo. Este aumento de actividades antrópicas cambio global.
en la costa está transformando el paisaje. Además,

Fig 1. Localización: a) Parque Nacional Maritimo Terrestre Islas Atlánticas de Galicia y, b) localidades
muestreadas (Carracido y Viños en Isla de Faro y Muxieiro, Figueiras, Cantareira y Margaritas en Isla de
Monteagudo) en 2012 (Piñeiro-Corbeira 2014) y 2015 (presente estudio).

En 2012 se diseñó y aplicó una metodología Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de
para evaluar las cualidades paisajísticas del medio Galicia (Piñeiro-Corbeira 2014), utilizando como
marino subacuático en el Parque Nacional zona de estudio el archipiélago de Cíes. Tomando
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 85

como referencia herramientas de la ecología del personal del Parque, al personal del Club de
paisaje del medio terrestre, se elaboró un sistema snorkel Islas Cíes y a otros clubs de buceo que
de evaluación del paisaje submarino (Elementos trabajan en la zona.
Perceptibles del Paisaje Submarino, EPPSs) así
como una clasificación de las cualidades Para el análisis, primero se convirtieron los
paisajísticas apreciadas a través del snorkel (Índice datos de presencia/ausencia de cada transecto a
Potencial de Observación, IPO). El método utiliza estimas de frecuencia relativa para cada localidad
varios conceptos que atienden al grado de (2012 vs. 2015) que sirvieron para calcular una
conservación, perturbaciones, vestigios de matriz de similaridades usando el índice de Bray
actividad humana, diversidad de elementos, Curtis. A partir de esta matriz, se realizó una
visibilidad, elementos clave o de interés, ordenación de los datos mediante Escalamiento
naturalidad, variación temporal e historia-cultura. Multidimensional No Métrico (nMDS) para
Finalmente se diseñaron 6 itinerarios para la visualizar diferencias entre localidades y entre
práctica de snorkel en las localidades de periodos de muestreo. Seguidamente se evaluó la
Margaritas, Cantareira, Figueiras, Muxieiro, Viños significación estadística de esas diferencias
y Carracido (Fig 1). mediante un análisis de la varianza permutacional
(PERMANOVA). A continuación, se realizó un
En 2015, algunos miembros del grupo BioCost Análisis de Porcentaje de Similaridad (SIMPER)
de la UDC y buzos profesionales observaron que para identificar las especies que más contribuían a
este paisaje podría haber cambiado por lo que nos las diferencias entre periodos de muestreo. Por otra
planteamos evaluar los cambios en la diversidad de parte, las diferencias entre periodos de muestreo en
especies y medir el resto de elementos perceptibles los valores de EPPS e IPO se analizaron localidad
del paisaje submarino. Además, investigamos si la a localidad mediante la prueba U de Mann-
temperatura, la biomasa de fitoplancton y el oleaje Whitney (EPPS) y la prueba de la t (IPO) a partir
habían cambiado en tiempos recientes. Para de los valores registrados en cada una de las cuatro
detectar repercusiones sobre el turismo marino, parcelas por localidad. Las series temporales de
investigamos también las percepciones, datos ambientales se analizaron con modelos
motivaciones y perfil demográfico de los usuarios lineales generalizados (GLM) para evaluar las
del parque. tendencias de temperatura, fluorescencia e
intensidad del oleaje. Finalmente, se compararon
Para estudiar el paisaje submarino se realizaron los datos de las encuestas de 2012 con las de 2015
censos visuales de la fauna y flora local, y de las mediante estadística descriptiva.
características del paisaje perceptibles mediante
snorkel. Primero se muestrearon los mismos La ordenación nMDS mostró claras diferencias
transectos que Piñeiro-Corbeira (2014), tomando entre periodos de muestreo, sugiriendo además,
datos de presencia y ausencia de especies, y que estas se debían en gran medida a cambios en la
después, se volvieron a muestrear las localidades flora más que en la fauna, aunque en la Fig 2 se
divididas en parcelas, donde se midieron los muestran los de ambos organismos. Asimismo,
valores de los EPPS. Los datos de las variables PERMANOVA proporcionó apoyo estadístico
ambientales se obtuvieron de estaciones cercanas revelando diferencias significativas entre periodos
al Archipiélago de Cíes (los de fluorescencia y de muestreo pero también entre localidades (Tabla
temperatura pertenecían a la boca Norte y Sur de la 1). El análisis SIMPER destacó en la mayoría de
Ría de Vigo, y los de oleaje a la boya de Cabo las localidades en 2015, la presencia de especies
Silleiro) desde el año 2006 hasta el año 2015 que no aparecían en 2012. En concreto, destacan
mantenidas por INTECMAR y PUERTOS DEL varias macroalgas alóctonas que han incrementado
ESTADO. Para investigar las percepciones de los su frecuencia como Codium fragile, Asparagopsis
trabajadores y visitantes del Parque, se hicieron armata (tanto gametófico como tetrasporofíto).
encuestas a los usuarios que practicaban snorkel, al Además, se detectó la desaparición de Cystoseira
86 Algas 51 (2016, junio)

baccata y C. usneoides en Carracido y un aumento número de formaciones biológicas interesantes.


general de Corallina spp., C. tamariscifolia y Estas tres localidades presentaban diversas
Halopteris scoparia. formaciones de interés paisajísticas en 2012,
principalmente consistentes en bosques o grandes
agrupaciones de macroalgas conspicuas como
Saccorhiza polyschides o Cystoseira baccata. El
otro itinerario con un descenso del valor de IPO
fue Cantareira el cual se debe al aumento de algas
invasoras. Por el contrario, el aumento del IPO en
Figueiras y Margaritas se debe a un incremento del
valor de estos EPPSs además de una menor
presencia de vestigios de actividad humana.

Fig 2. nMDS de diferencias entre localidades y


periodos de muestreo aplicando el índice de
similaridad de Bray Curtis a los datos de
presencia/ausencia de especies observables
(flora+fauna) mediante snorkel (estrés=0.09). CAR
= Carracido, VI = Viños, MU =Muxieiro, FI =
Figueiras, CAN = Cantareira, MAR = Margaritas.

Fig 3. Cambios en el tiempo del Índice Potencial


Tabla 1. Resultados de PERMANOVA con datos de Observación (IPO) entre 2012 (negro) y 2015
de riqueza de especies observables con snorkel (*P (azul). Valor medio y desviación típica del IPO en
<0.05, ** P <0.01, *** P <0.001). cuatro parcelas de cada uno de los seis itinerarios
subacuáticos estudiados en las Islas Cíes. Los
Fuente de Sólo flora Sólo fauna Todas las asteriscos indican diferencias significativas
variación especies
df Pseudo-F df Pseudo-F df Pseudo-F (prueba de la t) entre años del valor medio de IPO:
Localidad 6 3,19*** 5 3,33*** 5 3,66*** * P <0.05, ** P <0.01.
Año 1 30,89*** 2 3,18*** 1 17,15***
Localidad 5 1,91* 5 1,42 5 1,94**
x Año El análisis de variables ambientales (Tabla 2)
no mostró tendencias anuales significativas pero si
se obtuvo una tendencia significativa al
Para saber hasta qué punto afectaban estos enfriamiento del agua en invierno en las dos
cambios a la calidad paisajística se analizaron las profundidades estudiadas (0-5 m y 5-10 m), y por
diferencias en el valor del Índice Potencial de el contrario, una tendencia significativa de
Observación entre los dos periodos y se observó calentamiento en verano en la capa más profunda.
un aumento de su valor en Figueiras y Margaritas Aunque en otoño no se muestran tendencias
mientras que en el resto de localidades disminuyó significativas, al estudiar la tendencia
(Fig 3). Sin embargo, las variaciones no superan el mensualmente (Tabla 3), podemos ver un aumento
15%, así que todas las localidades siguen estando de la temperatura en los meses de septiembre y
en la categoría de bueno. octubre. Por otro lado, la fluorescencia mostró
tendencias generalmente inversas a las de la
El análisis de los valores de EPPS (Fig 4) que temperatura, y de nuevo los cambios más acusados
están detrás del IPO muestra que la caída del se perciben en verano y en invierno. En general, y
índice en Carracido, Viños y Muxieiro se debe con independencia de la profundidad, se observó
principalmente a un deterioro de la presencia y el una tendencia a más biomasa de fitoplancton en
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 87

invierno y menos biomasa en los periodos cálidos Tabla 3. Tendencias mensuales de temperatura del
de verano y, en menor medida, primavera. Por el agua (ºC/año) y fluorescencia (mg/m3/año) desde
contrario, no se detectó ninguna tendencia 2006 a 2015. * P <0.05, ** P <0.01, *** P <0.001.
significativa en la frecuencia de oleaje con una Temperatura Fluorescencia
altura significante mayor de 5 m. 0-5 m 5-10 m 0-5 m 5-10 m
Enero -0,031 -0,032 0,486* 0,458*
Febrero -0,088** -0,085** 0,187 0,110
Marzo -0,094*** -0,106*** 0,482* 0,476
Abril -0,015 -0,018 0,143 0,156
Mayo -0,002 -0,018 -0,217 -0,573
Junio -0,024 -0,019 -0,153 -0,624**
Julio -0,037 0,019 0,097 -0,505
Agosto 0,084 0,087 -0,438 -0,864*
Septiembre 0,068 0,147* -0,080** -1,204***
Octubre 0,135* 0,151* -0,174 -0,242
Noviembre 0,025 0,034 -0,019 -0,078
Diciembre -0,085 -0,103* 0,859** 0,847**
Fig 4. Diagramas radiales de los valores
normalizados de EPPSs en 2012 (amarillo) y 2015
(verde). Mayores áreas en amarillo indican EPPSs Nuestros resultados muestran cambios
que empeoraron de 2012 a 2015, mientras que
significativos en la composición de fauna y flora
mayores áreas en verde reflejan EPPSs que
mejoraron. Los asteriscos muestran el resultado de perceptible mediante el snorkel entre 2012 y 2015.
la prueba U de Mann-Whitney comparando la Se ha observado un incremento de especies de
valoración de cada EPPS en cuatro parcelas al azar pequeño porte como Halopteris scoparia,
dentro cada itinerario en 2012 frente a la Chondria coerulescens o Corallina spp., además
valoración en 2015. * P <0.05, ** P <0.01. de una propagación de especies alóctonas como
Codium fragile, Asparagopsis armata (gametófico
y tetrasporofíto). Por otro lado, ha habido un
Tabla 2. Tendencias de temperatura del agua descenso de grandes algas pardas como Cystoseira
(ºC/año), fluorescencia (mg/m3/año) y oleaje usneoides, C. baccata o Saccorhiza polyschides
(frecuencia olas >5 m/año) desde 2006 a 2015. * P (Fig 5). Estos cambios coinciden en cierta medida
<0.05, ** P <0.01, *** P <0.001. con cambios documentados en otras partes del
mundo donde se ha observado la disminución o
Temperatura Fluorescencia Oleaje
0-5 m 5-10 m 0-5 m 5-10 m pérdida de las comunidades de grandes algas
Anual 0,034 0,034 0,058 -0,136 0,001 pardas, aumento de especies de pequeño porte
- -
Invierno
0,071*** 0,077***
0,410** 0,388* 0,008 formadoras de dosel, así como el aumento de
Primavera 0,001 -0,008 -0,092 -0,373* -0,003 especies invasoras. Comúnmente, estos sucesos se
-
Verano 0,037 0,091** -0,320*
0,798***
0,000 han explicado por aumento de la temperatura
Otoño 0,008  0,013 0,203 0,153 -0,001 superficial del mar (SST) durante largos periodos
cálidos de verano (más de 30 días consecutivos
con una temperatura del agua mayor de 20ºC), la
El estudio social reveló un problema de
reducción de la estacionalidad y un debilitamiento
desconocimiento por parte de los usuarios de las
del afloramiento de verano. En este sentido,
cualidades biológicas, ecológicas y paisajísticas
nuestro análisis de varias variables ambientales
del medio marino subacuático del Parque, lo que
también ha revelado una cierta tendencia positiva
nos llevó a hacer algunas propuestas de mejora de
de la temperatura, especialmente a finales del
la información e incentivar la realización de
verano y principio del otoño, que parece coincidir
actividades subacuáticas, ya que el medio marino
con una tendencia negativa de la fluorescencia. El
abarca un 86 % del Parque Nacional.
cambio paralelo, en direcciones opuestas, de
temperatura y fluorescencia sería coherente con un
debilitamiento del afloramiento de verano. En todo
88 Algas 51 (2016, junio)

caso, y aunque nuestros resultados coinciden con mejor los posibles cambios futuros construyendo
los reportados para otras áreas de Europa y de la modelos predictivos más precisos. Hoy en día, es
Península Ibérica, muchos autores coinciden en necesario hacer uso del conocimiento científico y
que la temperatura por sí sola no puede explicar las herramientas proporcionadas por la
los cambios biológicos observados sino que información turística local para realizar una
posiblemente junto con otros factores. Además, es gestión costera apropiada, no solo para detectar y
pronto para sacar conclusiones puesto que no hay evitar impactos en la naturaleza sino también sobre
estudios anteriores que nos muestren tendencias a los planes de mercado y turísticos, proporcionando
largo plazo. Por lo tanto, sería interesante realizar así, experiencias agradables dentro de un marco
un seguimiento científico para tener un control del sostenible.
medio marino del Parque y así poder gestionar

Fig 5. a) Propagación de Asparagopsis armata, b) desaparición de bosques de macroalgas en Carracido, y c) grandes


bosques de Cystoseira tamariscifolia en Margaritas.

Referencia bibliográfica: Parque Nacional Marítimo Terrestre Islas


Atlánticas de Galicia. Trabajo Fin de Master.
Piñeiro-Corbeira, C., (2014) La percepción del Universidad de A Coruña.
paisaje submarino por medio del snorkel en el

RESEÑA REUNIÓN PROYECTO: EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS


POBLACIONES DE MACROALGAS EN EL ATLÁNTICO ESPAÑOL

Las macroalgas están sufriendo un serio declive La División para la Protección del Mar del
que se extiende a la práctica totalidad del litoral Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
atlántico español, como ya os informamos en el Ambiente (MAGRAMA), solicitó a la Sociedad
número 49 de esta revista (Martínez et al. 2015). Española de Ficología (SEF) la elaboración de un
Al ser éstas organismos formadores de hábitat y documento científico-técnico de referencia acerca
especies fundadoras, su desaparición está del estado de conservación de las macroalgas de
afectando negativamente a los ecosistemas de las costas atlánticas. Para este proyecto, se articuló
nuestro litoral, donde ya se ha observado la un grupo de trabajo en base al ya existente, porque
sustitución de los bosques sublitorales de habían publicado trabajos conjuntos (Martínez et
laminariales y los horizontes de fucales del al. 2014 a-c, 2015). En este proyecto se ha
intermareal, por comunidades de algas de menor evaluado el estado de conservación de las
tamaño y complejidad estructural, o por especies macroalgas marinas fundadoras de las costas
foráneas oportunistas. atlánticas españolas que se encuentran en
regresión, y estudiado las principales amenazas
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 89

para estas especies. El objetivo es avanzar en la amenazas la explotación comercial de estas


protección y conservación de las macroalgas especies, el herbivorismo o pastoreo, y otros
mediante una propuesta de categorización en base impactos antrópicos como vertidos, actividades
al conocimiento científico sobre la evolución de acuícolas, y construcciones costeras. Finalmente,
sus poblaciones, para su posterior inclusión en el en la reunión se discutió sobre la necesidad de
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEA) establecer un seguimiento científico para
y/o en el Listado de Especies Silvestres en determinar las tendencias temporales futuras del
Régimen de Protección Especial (LESPE). estado de conservación de las especies estudiadas.
Los participantes esperamos que este proyecto
Con el fin de categorizar, según su estado de siente las bases para una correcta gestión de un
conservación, a las especies de macroalgas recurso tan valioso en el litoral español como son
fundadoras de hábitats y comunidades en el litoral las macroalgas.
Atlántico español que muestran evidencias de este
declive, una representación extensa de expertos Tabla 1. Listado de especies para las que se ha
españoles en Ficología y Biología de la evaluado el estado de conservación de sus
Conservación, nos reunimos en la Universidad Rey poblaciones en el Atlántico español.
Juan Carlos (URJC) los días 23 y 24 de febrero. En
la reunión participamos 17 investigadores algas pardas algas rojas
Ascophyllum nodosum Chondrus crispus
procedentes de diversos Centros (AZTI-Tecnalia, Cystoseira abies-marina Furcellaria lumbricalis
Instituto Español de Oceanografía, Asociación Cystoseira barbata Gelidium arbusculum
Hombre y Territorio) y Universidades (A Coruña, Cystoseira foeniculacea Gelidium canariense
Cystoseira humilis Gelidium corneum
Cádiz, Cantabria, Complutense de Madrid, Las
Cystoseira mauritanica Lithophyllum byssoides
Palmas de Gran Canaria, Málaga, Oviedo y País Cystoseira tamariscifolia Lithophyllum dentatum
Vasco). Así mismo contamos con la presencia de Fucus chalonii Lithothamnion corallioides
un representante de la División para la Protección Fucus guiry Mesophyllum sphaericum
Fucus serratus Neogoniolithon brassica-florida
del Mar (MAGRAMA), y de estudiantes de grado Fucus spiralis Palmaria palmata
y del Máster en Técnicas de Conservación de la Fucus vesiculosus Phymatolithon calcareum
Biodiversidad y Ecología de la URJC. Himantalia elongata Phymatolithon lusitanicum
Laminaria hyperborea Polyides rotunda
Laminaria ochroleuca
Pelvetia canaliculata
Saccharina latissima
Saccorhiza polyschides

Referencias bibliográficas:
Martínez, B., J. Afonso-Carrillo, R. Anadón, R. Araújo,
F. Arenas, J. Arrontes, I. Bárbara, A. Borja, I. Díez, L.
Duarte, C. Fernández, M. García Tasende, J.M.
Gorostiaga, J.A. Juanes, C. Peteiro, A. Puente, J.M.
Reunión de trabajo en la Universidad Rey Juan Rico, C. Sangil, M. Sansón, F. Tuya & R.M. Viejo
Carlos (Fotografía: María Altamirano). (2015) Regresión de las algas marinas en la costa
atlántica de la Península Ibérica y en las Islas Canarias
En total, se evaluó y categorizó el estado de por efecto del cambio climático. Algas, Boletín
Informativo Sociedad Española Ficología, 49: 5-12.
conservación de 32 especies de macroalgas (Tabla
Martínez, B., R. Anadón, R. Araújo, F. Arenas, J.
1), las cuales se propondrán para incluir en el CEA Arrontes, I. Bárbara, A. Borja, I. Díez, L. Duarte, Á.
y/o LESPE. La principal amenaza para su Fernández, C. Fernández, M. García-Tasende, J.M.
conservación identificada en el estudio es el Gorostiaga, J.A. Juanes, Á. Lafuente, C. Peteiro, A.
Puente, J.M. Rico & R.M. Viejo (2014a) Recent
incremento en la temperatura superficial del mar y
changes in the distribution and abundance of marine
de la atmósfera, debido al cambio climático global. macroalgae in the north of the Iberian Peninsula and
También se han identificado como potenciales its relation to climate change. XIV International
Symposium on Oceanography of the Bay of Biscay.
90 Algas 51 (2016, junio)

Martínez, B., Anadón, R. J. Afonso-Carrillo, R. Araújo, Martínez, B., F. Arenas, L. Duarte, C. Fernandez, M.
F. Arenas, J. Arrontes, I. Bárbara, A. Borja, I. Díez, L. García-Tasende, J.M. Gorostiaga, C. Peteiro & M.
Duarte, C. Fernández, M. García Tasende, J. M. Sansón (2014c) Declive de los bosques de algas en las
Gorostiaga, J. A. Juanes, C. Peteiro, A. Puente, J. M. costas atlánticas peninsulares y canarias. Quercus,
Rico, C. Sangil, M. Sansón & R. M. Viejo (2014b) 345: 32-39.
Recent shifts in the distribution and abundance of
marine macroalgae in the northern Iberian Peninsula Pilar Casado de Amezúa & Brezo Martínez
and Canarias in response to climate change. XVIII
Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina. Universidad Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

RESEÑA LIBRO: MACROALGAS MARINAS DE CUBA

Ana M. Suárez, Beatriz Martínez-Daranas & Yusimí Alfonso (2015) Ed. Universidad de La Habana, La
Habana, Cuba. 264 pp. ISBN: 978-959-7211-44-0

La historia científica de la ficologia marina


cubana se remonta hace alguno siglos con los
trabajos de Camille Montagne en 1842 y
publicados en Paris en la Histoire Physique,
Politique et Naturalle de l’Isle de Cuba. Desde
entonces, grupos de reconocidos ficologos
nacionales y extranjeros se han interesado en las
algas cubanas (Farlow, Howe, Alfonso,
Castellanos, Dawson, Taylor, Humm, Díaz
Piferrer). El libro, “Las Macroalgas Marinas de
Cuba” contiene un catálogo de 530 especies de
macroalgas cubanas que han sido estudiadas en
una forma exhaustiva por las autoras. El catalogo
contiene una rica diversidad de imágenes y la
mayoría de las especies han sido representada por
medio de fotografias y/o dibujos, incluyendo la
nomenclatura más actualizada, las referencias
bibliograficas de las citas para Cuba, su
distribucion en la Isla, la localidad tipo
nomenclatural y el hábitat o biotopo donde se
localizan. La distribución taxónomica del catalogo
incluye 289 especies de algas rojas, 71 pardas y
Las algas marinas bentonicas de Cuba, “La 170 verdes (el total de taxa infragenéricos es de
Perla de las Antillas”, son el objeto de estudio de 579 e incorporan variedades, subespecies y
esta publicacion de La Universidad de la Habana. formas). Para el análisis de la distribucion en los
El grupo de ficologos esta encabezado por la Dra. biotopos cubanos las autoras han clasificado la Isla
Ana María Suárez, toda una institucion ficologica de Cuba en 9 zonas geograficas; las regiones con
de Cuba, y que junto con las otras dos autoras y más alta diversidad se localizan en la región norte
previas estudiantes, Dra. Beatriz Martínez-Daranas del país, que incluye Habana-Matanzas y Sabana-
and Yusimí Alfonso, estan llevando a cabo la obra Camagüey. En cuanto a los biotopos las autoras
historica de continuar el estudio de esta concluyen que los sustratos rocosos contienen la
exhuberante flora marina de las costas cubanas. más alta diversidad floristica. Es de destacar que
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 91

las autoras no se limitan únicamente a presentar un todavía inexploradas por los ficologos, en donde
catálogo de especies, también incluyen un capítulo continuamente se descubren y describen taxa en
de la fitogeografia de las algas marinas bentónicas todos los niveles desde clases hasta variedades, y
de Cuba y sus relaciones con las floras adyacentes en donde las especies crípticas son casos comunes,
de Florida, costa norte del Golfo de Mexico, costa el encuentro de la taxonomía alfa vis-à-vis los
mexicana del Golf de Mexico, costa caribeña de avances genéticos y computacionales ponen al
Mexico, costa caribeña de Centroamerica, y la ficólogo en un momento histórico imprecedente.
costa caribeña de Colombia. Los resultados de esta Las nuevas generaciones de ficologos tienen una
comparacion son analizados por zonas geograficas tarea poco fácil: encontrar la correspondencia entre
y por grupos algales. El último capítulo es una la taxonomía tradicional y la sistemática moderna.
tabla de distribucion de las algas de acuerdo a su Sin embargo, la producción de obras
localización en Cuba, Florida, Golfo de Mexico y cientifícamente rigurosas como Macroalgas
Caribe Occidental. La lista de referencias es Marinas de Cuba representa una fuente
exhaustiva y contempla las citas realizadas en significativa de ayuda para proceder con esta tarea.
Cuba así como otros trabajos en donde se han Por ende, Macroalgas Marinas de Cuba representa
mencionado algas Cubanas. una excelente fuente de informacion para los
estudiantes e investigadores en las áreas de
El meticuloso y exitoso trabajo de las autoras biodiversidad marina, filogenia molecular,
representa un punto de referencia excepcional para sistemática moderna, floristica y para el
el estudio de las algas cubanas. Este catalogo aprovechamiento de los recursos naturales en el
también simboliza un marco de referencia como desarrollo de areas protegidas.
punto de comparacion con los futuros trabajos
ficológicos a realizarse en Cuba y en otras
regiones de Latinoamerica. En un campo cientifico Juan López-Bautista
tan dinámico como es la ficología, en donde los
Biological Sciences, The University of Alabama
estudios de diversidad continuan proveyendonos
de sorpresas ilimitadas, en donde existen regiones

RESEÑA LIBRO: ATLAS DE LAS PRADERAS MARINAS DE ESPAÑA

Ruiz, J.M., E. Guillén, A. Ramos Segura & M. Otero (2015) IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga,
681 pp. Disponible en http://www.ieo.es/web/ieo/atlas-praderas-marinas.

El Atlas de las praderas marinas de España es el Las praderas de angiospermas (o fanerógamas)


resultado de un proyecto financiado por la marinas se encuentran entre los ecosistemas
Fundación Biodiversidad, la Fundación MAVA y marinos más complejos y ricos del planeta. Esta
el Instituto Español de Oceanografía (IEO), obra es el primer inventario de praderas de
apoyado por el Ministerio de Agricultura, angiospermas marinas cartografiadas a nivel
Alimentación y Medio Ambiente y promovido y nacional, y pretende mostrar el estado actual del
coordinado por el IEO, El Instituto de Ecología conocimiento de las cinco especies presentes en
Litoral y la Unión Internacional para la España (Zostera marina, Zostera noltii, Posidonia
Conservación de la Naturaleza. oceanica, Cymodocea nodosa y Halophila
decipiens).
92 Algas 51 (2016, junio)

toda la obra se intercalan cuadros temáticos


centrados en temas de especial interés. Un total de
84 autores y 36 instituciones, vinculadas con la
investigación científica, la gestión y la
conservación de las praderas marinas han
participado en la realización de este trabajo.
Además, la colaboración de numerosos fotógrafos
submarinos ha hecho del Atlas un volumen de gran
valor, tanto estético como documental.

El Atlas ve la luz en un momento idóneo, ya


que actualmente la información cartográfica de los
hábitats marinos es muy demandada para la
aplicación de diferentes Directivas, y seguro que
será de gran utilidad en todos los ámbitos de la
gestión de la biodiversidad y los recursos marinos.
A partir de la información aportada por esta obra
podrán identificarse las deficiencias de
conocimiento en cada región y los conflictos
existentes entre la conservación de las praderas y
El Atlas incluye un capítulo introductorio, con
las actividades humanas. Esta información ayudará
generalidades acerca de las angiospermas marinas,
a científicos y gestores a definir criterios,
su importancia ecológica y valor de sus funciones
directrices y acciones específicas para la gestión y
y servicios, así como las causas de deterioro, y
conservación de estos sistemas de gran valor
medidas de gestión y conservación de las praderas.
ecológico. Su conservación es fundamental no sólo
Le siguen diez capítulos correspondientes a las
para el correcto funcionamiento del ecosistema,
comunidades autónomas costeras, en los que se
sino también para la sostenibilidad de actividades
hace una descripción general del área y se describe
socio-económicas relacionadas con la pesca, la
la ecología, extensión y estado de las praderas
acuicultura o el turismo.
marinas en la región a la que se refiere el capítulo.
También se indican las presiones y amenazas a las
que se ven sometidas las praderas y las medidas de Eva Cacabelos
gestión y protección de cada comunidad. Se
aportan además 52 mapas con la distribución de cE3c –Centro de Ecologia, Evolução e Alterações
las cinco especies, así como mapas de presiones y Ambientais, Departamento de Biologia,
de figuras de protección de las áreas marinas con Universidade dos Açores, Porugal
representación del hábitat. Además, a lo largo de
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 93

RESEÑA ARTÍCULO: CAMBIANDO EL PARADIGMA DE LAS ALGAS ROJAS CORALINÁCEAS


COMO GRUPO TAXONÓMICO EXCLUSIVAMENTE MARINO

Žuljević, A., S. Kaleb, V. Peña, M. Despalatović, I. Cvitković, O. De Clerck, L. Le Gall, A. Falace, F.


Vita, J.C. Braga & B. Antolić (2016) First freshwater coralline alga and the role of local features in a
major biome transition. Nature Scientific Reports 6: 19642. doi: 10.1038/srep19642.
www.nature.com/articles/srep19642

Pneophyllum cetinaensis en la localidad tipo (río Cetina, Croacia), cubriendo casi por completo
cualquier sustrato del fondo tales como piedras o trozos de ramas de árboles.

Este trabajo presenta para la Ciencia la primera Se sugiere así que la transición de medio marino a
alga roja coralinácea de agua dulce: Pneophyllum dulceacuícola sucedió durante la última fase
cetinaensis Kaleb, Žuljević & V. Peña. Esta glaciar (hace 20.000 años), cuando el nivel de mar
especie, encontrada únicamente en un río kárstico descendió 120 m respecto al actual. Asimismo, las
de Croacia (río Cetina), está completamente particularidades kársticas del río Cetina -
adaptada al medio dulceacuícola y es incapaz de composición en aguas duras enriquecidas en
sobrevivir incluso en aguas salobres. El carbonato cálcico disuelto y pH similar al medio
descubrimiento de esta especie desafía el marino- han favorecido la colonización a lo largo
paradigma de las algas rojas coralináceas como del cauce del río.
grupo taxonómico exclusivamente marino. En este
artículo se explica el posible origen marino de esta Pneophyllum cetinaensis coloniza gran
especie, cuyo ancestro de aguas salobres y variedad de sustratos, siendo particularmente
preadaptado a estrés osmótico y cambios rápidos abundante sobre el gasterópodo Theodoxus
de salinidad y temperatura, pudo quedar aislado fluviatilis fluviatilis (Linnaeus 1758), lo cual pudo
por las oscilaciones batimétricas del nivel del mar. haber favorecido su dispersión hacia tramos
94 Algas 51 (2016, junio)

ascendentes del río. Se encuentra en áreas desde Paleobiología puesto que las algas rojas coralinas
escasa a elevada corriente, aunque generalmente presentan un registro fósil importante y se han
sombrías, hasta los 2 m de profundidad. considerado hasta ahora indicadores de
Anatómicamente, P. cetinaensis difiere de otras paleoambientes marinos.
especies de este género por formar costras extensas
y conspicuas, compuestas por varias láminas Al igual que la región ibérica, la Península
superpuestas, y por presentar los poros de Balcánica ha sido refugio de especies durante la
conceptáculos simples, sin células especializadas. glaciación en el Pleistoceno. El descubrimiento de
El estudio molecular corrobora su identificación esta especie viene a confirmar la importancia de
como Pneophyllum aunque su posición esta región kárstica de como hot spot de
filogenética con respecto a las restantes especies endemismos tanto acuáticos como terrestres.
europeas (representadas por material tipo) no es
clara.
Viviana Peña Freire1, Ante Žuljević2 & Juan
Carlos Braga3
Como especie que cruzó la frontera entre los
biomas marino y dulceacuícola, P. cetinanensis es 1
Grupo BioCost, Facultad de Ciencias,
particularmente interesante para estudiar los Universidad de A Coruña
2
mecanismos ecofisiológicos y genómicos Institute of Oceanography and Fisheries, Split,
subyacentes de esta transición. Por otra parte, esta Croacia
3
especie tiene un gran potencial como organismo Departamento de Estratigrafía y Paleontología,
Universidad de Granada
modelo para estudiar la evolución por especiación
peripátrica. Asimismo, se espera que este trabajo
produzca un impacto significativo en
ALGAS, Boletín Informativo de la Sociedad Española de Ficología 95
96 Algas 51 (2016, junio)

Algas 51 (junio 2016)


www.sefalgas.org (ISSN: 1695-8160)

Cota Lucero, T. et al. Dr. Rafael Riosmena Rodríguez (1966-2016), un biólogo marino 4-7
sin fronteras
Gallardo, T. et al. Nueva lista crítica de las algas bentónicas marinas de España 7-52
García-Soto, G. et al. Catálogo sistemático de las macroalgas marinas de Isla Zapara, 52-62
Estado Zulia, Venezuela
Melton, J.T.III et al. A new record of the bloom-forming green algal species Ulva 62-64
ohnoi (ulvales, chlorophyta) in the Caribbean Sea
Illera Vives, M. Reseña tesis doctoral: Valorization of fish waste and seaweed: 64-68
development and evaluation of a compost to be used in organic
agriculture
Millán Lence, R. Reseña tesis doctoral: Consumo de algas marinas: su influencia 68-72
en el valor nutritivo de la dieta y en diversos parámetros
fisiológicos
Pardo Carabias, C. Reseña tesis doctoral: Development and application of molecular 72-76
markers to maerl-forming species in europe: data for their
conservation
Benito Granell, X. Reseña tesis doctoral: Benthic diatoms and foraminifera as 76-80
indicators of coastal wetland habitats: application to
palaeoenvironmental reconstruction in a mediterranean delta
Rodríguez Benítez, S. Reseña tesis doctoral: Biodiversity and productivity 80-81
relationships: experimental approaches using intertidal
macroalgal assemblages
Martín Martín, R.P. Reseña tesis de máster: Identificación y cuantificación del ADN 81-84
nuclear de algas antárticas
Carrizosa Rodríguez, Reseña tesis de máster: Cambios subacuáticos a corto plazo en 84-88
B. el Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas
de Galicia: consecuencias para el uso recreativo del paisaje
submarino
Casado de Amezúa, Reseña reunión proyecto: Evaluación del estado de conservación 88-90
P. & Martínez, B. de las poblaciones de macroalgas en el Atlántico español
López-Bautista, J. Reseña libro: Macroalgas marinas de Cuba 90-91
Cacabelos, E. Reseña libro: Atlas de las praderas marinas de España 91-92
Peña, V. et al. Reseña artículo: Cambiando el paradigma de las algas rojas 93-94
coralináceas como grupo taxonómico exclusivamente marino

View publication stats

También podría gustarte