Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Unidad de aprendizaje: Laboratorio de Mecánica de


materiales

Maestro: Ing. ADRIAN ANTONIO CANALES NANEZ

Nombre: Carlos Fidel Castillo Muñoz

Matricula: 1617168
Carrera: Ingeniero En Manufactura
Aula: N/A Brigada: 339
Semestre: Enero - Junio 2021

San Nicolás de los Garza, Nuevo León


Ensayo de compresión
El ensayo de compresión se realiza para determinar las propiedades de un
material frente a una solicitación axial negativa. Solicitación que pretende
comprimir la probeta de ensayo

El fin del ensayo de compresión puede ser determinar las propiedades de un


material o el comportamiento de un componente o sistema completo frente a
una solicitación externa.

Determinación de las propiedades del material: ejemplo: norma EN 196-1


resistencia mecánica de cementos y morteros. Se busca obtener valores
“absolutos” de resistencia del cemento, de forma que se puedan clasificar y
comparar.
En esta normativa se describe todo el proceso de ensayo de forma que su
preparación, curado y proporción de componentes no pongan en compromiso
la comparación de resultados entre diferentes fábricas y países.

Las probetas se preparan mediante la mezcla controlada del cemento, junto


con los áridos y el agua en composición, cantidades y con un procedimiento
muy detallado. Las propiedades mecánicas del cemento determinadas en el
ensayo de compresión según EN 196-1 dependen directamente del proceso de
preparación de probeta, su curación y por supuesto de la máquina de ensayo y
el procedimiento de ensayo de compresión.

Comportamiento del elemento a ensayar: en este caso, el objetivo está


orientado principalmente a la determinación de los límites de trabajo del
elemento en cuestión: fuerza máxima, deformación a rotura, inicio de grieta,
etc. Estos valores permitirán verificar que los diseños realizados teóricamente
se corresponden con los valores empíricos obtenidos en una simulación real de
trabajo.
Para que el ensayo se realice de forma precisa y repetitiva, se necesita una
máquina de ensayo que garantice que tanto las mediciones como el control,
como su comportamiento son por lo menos como lo requiere la norma.

Por último, es necesario disponer de un software de ensayo de materiales


capaz de permitir al usuario configurar el ensayo, realizar los cálculos acorde a
la normativa en cuestión, representar gráficas y analizar valores.

Existe numerosa normativa internacional que define con detalle los parámetros
del ensayo, requisitos de la máquina de ensayo, cálculos a realizar sobre los
valores obtenidos en el ensayo de tracción, etc.

En función del tipo de material, su proceso de fabricación, aplicación y


condiciones de trabajo, existe una normativa concreta:

 EN 196-1 : Resistencia mecánica de cementos y morteros


 ASTM C109: Resistencia a compresión de morteros de cemento con probetas
de 2”
 ASTM C349: Resistencia a compresión de morteros de cemento usando
prismas partidos a flexión
 ISO 679 : Determinación de la resistencia del cemento
 EN 12390-3: Resistencia a compresión del hormigón
 EN 12390-4: Características de la máquina de ensayo para determinación de
resistencia del hormigón
 ISO 4012: Determinación de resistencia del hormigón a compresión
 ASTM C39: Determinación de la resistencia en ensayo de compresión de
probetas cilíndricas de hormigón
 ASTM E-9 : Ensayo de compresión sobre materiales metálicos
 ASTM D-695: ensayo de compresión sobre plásticos

El proceso consiste en introducir una probeta cilíndrica del material que se


quiere ensayar en unas prensas especiales. Una vez allí, el cilindro va
recibiendo una mayor presión siguiendo el régimen preestablecido hasta
que se rompe, quedando registrados todos los datos necesarios en los
indicadores de la prensa. Durante el proceso, se obtiene también la curva de
tensión, a partir de la cual obtenemos los tres puntos
característicos principales:
 El límite de fluencia, punto a partir del cual el material entra en estado
de fluencia, deformación irrecuperable de la probeta.
 El límite de resistencia única o límite de rotura, que representa la
máxima tensión alcanzada por un material antes de romperse.
 El punto de rotura, que indica la tensión exacta con la que el material
llega a romperse.

También podría gustarte