Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Unidad de aprendizaje: Laboratorio de Mecánica de


materiales

Maestro: Ing. ADRIAN ANTONIO CANALES NANEZ

Nombre: Carlos Fidel Castillo Muñoz

Matricula: 1617168
Carrera: Ingeniero En Manufactura
Aula: N/A Brigada: 339
Semestre: Enero - Junio 2021

San Nicolás de los Garza, Nuevo León


Grafica esfuerzo deformación
El diagrama esfuerzo-deformación es el resultado de la prueba o ensayo de
tensión sobre un elemento calibrado llamado probeta. La prueba consiste en
someter la probeta a una tensión creciente hasta su ruptura, al tiempo que se
mide la deformación causada en el elemento, lo que nos permite separar los
elementos en dúctiles y frágiles.

En el caso de materiales frágiles, la curva consiste sólo en la parte elástica y al


pasar a la etapa plástica, el material falla inmediatamente. Los elementos
dúctiles pueden deformarse longitudinalmente, o fluir a temperatura ambiente;
pueden distinguirse cuatro etapas en la gráfica de esfuerzo-deformación de un
elemento dúctil.

Etapa elástica, donde se considera que el material absorbe la energía de la


tensión de manera elástica, obedeciendo la ley de Hooke, con una deformación
no permanente, por lo que esta etapa de la gráfica es una línea recta de
pendiente E, llamada a su vez, módulo de Young.

Etapa de deformación plástica, o cedencia, donde se presenta la mayor


deformación en relación a la variación de esfuerzo; la probeta sufre un
encuellamiento o reducción en esta etapa, y la deformación a partir de este
punto es permanente.

Endurecimiento por deformación, al llegar a cierto límite de deformación, el


material presenta una resistencia mayor a la deformación debida a un
reacomodo en su estructura.

Etapa de estricción, dado que ciertas zonas de la probeta se deforman más


que otras, existen secciones de área transversal más pequeñas, que con un
esfuerzo menor pueden seguirse deformando hasta la ruptura.

Asimismo, del diagrama esfuerzo-deformación podemos definir tres valores de


esfuerzo importantes, el esfuerzo crítico σy llamado punto de fluencia (que es
el máximo valor de esfuerzo antes de que el material sufra deformación
plástica); el esfuerzo σu , llamado esfuerzo último o resistencia última, que
indica el máximo esfuerzo que puede aplicársele a la probeta; finalmente
podemos definir el valor σB como resistencia a la fractura, que es el valor de
esfuerzo para que ésta ocurre, como lo ilustra la figura.
Partes del diagrama
El diagrama presenta varios puntos y regiones que representan un
estado del material en cuestión.

Puntos críticos
Límite de proporcionalidad
Cuando un material es sometido a un esfuerzo de tracción, al principio
trata de oponerse a la deformación y recobrar su forma original mientras
la fuerza no exceda su límite de proporcionalidad.

Este es el punto en el que el material está al límite de ser elástico, si el


esfuerzo que experimenta se excede, el material aún puede comportarse
elásticamente pero ya no recobrar su forma original.

Límite de elasticidad
Después del límite de proporcionalidad un material experimenta una
deformación aun elástica, esto significa que todavía trata de resistir al
esfuerzo y recuperar su forma; sin embargo este es un punto bastante
cercano al punto de fluencia.
Punto de fluencia
El punto de fluencia es aquella en el cual, el material deja su propiedad
elástica; el esfuerzo ha superado su capacidad y desde este punto en
adelante el material se comportará como un material plástico, es decir, ya
no trata de recuperar su forma original.

Esfuerzo máximo o último


Llamado también esfuerzo último, en este punto el material a alcanzado
su capacidad máxima de resistir al esfuerzo que actúa sobre ella, si la
fuerza sigue actuando, entonces a partir de ahora el material colapsará
hasta llegar al esfuerzo de rotura.

Esfuerzo de rotura
También conocida como el esfuerzo de fractura; este punto es aquella en
la que el material sometido al esfuerzo llega a fracturarse de forma
permanente.

Regiones del diagrama E-D


En el diagrama esfuerzo deformación, existen dos regiones importantes
que representan las propiedades que experimenta un material cuando
está sometido a esfuerzos; las cuales son: la región elástica y la región
plástica.

Región elástica
Esta región comprende desde la inicio hasta el punto límite de
elasticidad, en esta región el material presenta un comportamiento
plástico, con mayor intensidad entre el punto inicial y el límite de
proporcionalidad.

Cabe destacar que entre el punto inicial y el punto límite de


proporcionalidad se cumple la ley de HOOK que establece que la fuerza
de tracción es directamente proporcional a la deformación.

Región plástica
Esta región empieza desde que el material llega al punto de fluencia,
pasando por el punto de esfuerzo máximo hasta el punto en que se
fractura el material. En esta región el material sufre una deformación
permanente.

Zonas importantes del diagrama esfuerzo


deformación
Desde que un material empieza a experimentar un esfuerzo sobre ella
hasta que llega a fracturarse, podemos identificar varias zonas críticas:
Zona elástica
Es la zona que anteriormente ya mencionamos, en la que el material se
comporta elásticamente.

Zona de cedencia
Esta zona se presenta justo después al punto de fluencia, en esta zona el
material experimenta una deformación permanente plástica con un
esfuerzo constante, hasta llegar a un punto en el que para seguir
deformando al material requerirá un aumento en la intensidad del
esfuerzo que lo deforma.

Zona de endurecimiento
Esta zona se presenta después de que el material haya experimentado
una deformación con esfuerzo constante; llega un punto en el que es
necesario aumentar el esfuerzo para sacarla de la zona de cedencia;
desde que se aumenta esfuerzo, el material experimenta una
deformación y al mismo tiempo experimenta un endurecimiento, es decir
aumenta su grado de dureza hasta llegar al punto de esfuerzo máximo.

Zona de estricción
La zona de estricción comprende desde el punto de esfuerzo máximo
hasta el punto de esfuerzo de rotura. En esta zona el material no puede
soportar ni un esfuerzo constante, solo decreciente; el material empieza
a formar un cuello en una región y a partir de ello llega a fracturarse
cuando el esfuerzo sigue actuando sobre ella.

También podría gustarte