Está en la página 1de 10

PROYECTO DE semana de adaptación y

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2022

NOMBRE DEL PROYECTO: “NOS VOLVEMOS A ENCONTRAR”


DURACION: Del 14 al 25 de marzo.
EDAD DE LOS NIÑOS:
PROFESORA:
INSTITUCIÒN EDUCATIVA:
Recoger información sobre los aprendizajes de los niños (as), los logros y dificultades en el desarrollo del aprendo en
PROPOSITO:
casa en el año escolar 2022
PRODUCTO: Resultado de la evaluación diagnostica de los aprendizajes de los niños (as) de la sección ……………..
Enfoque orientado al bien común.
ENFOQUE TRANSVERSAL:
Enfoque búsqueda de la excelencia.

Luego de 02 años de Pandemia nuevamente nos preparamos para retornar al Jardín, y disfrutar la alegría del reencuentro tomando
todas las medidas de bioseguridad, de manera que todas y todos nos sintamos seguros y protegidos, por tal motivo buscaremos
SITUACION SIGNIFICATIVA
generar condiciones favorables para un ambiente acogedor familiar y seguro, ya que en nuestra aula compartiremos juegos
propuestos con la participación de los niños para la integración al nuevo año escolar 2022. Esto nos permitirá conocer mejor a
nuestros niños y niñas y así poder tener un punto de referencia tomando en cuenta sus necesidades, intereses, destrezas y
habilidades que nos ayudaran a fomentar un aprendizaje significativo.
APRENDIZAJES A EVALUAR:

ÁREA COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


 Reconoce sus intereses, preferencias y características; la diferencia  Describe sus características y preferencias
de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su con palabras sencillas, que las diferencias de
familia o grupo de aula. los otros miembros de su familia.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte  Se reconoce como parte de su familia y
hechos importantes de su historia familiar. menciona con quienes viven en casa.
 Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de  Practica hábitos de aseo, alimentación y
alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de
cuidado personal como con autonomía, en
estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas
PERSONAL SOCIAL

actividades cotidianas.
actividades cotidianas y juegos según sus intereses.
 Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos  Describe sus emociones con gestos y
corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su palabras sencillas frente a algunos hechos
simpatía o trata de ayudar.
CONVIVE Y PARTICIPA  Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados  Participa en la toma de acuerdos y normas
DEMOCRATICAMENTE EN en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o basadas en el bien común de los miembros
LA BUSQUEDA DEL BIEN incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las de su familia
COMUN actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas
de convivencia asumidos.
SE DESENVUELVE DE MANERA  Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar,  Realiza movimientos con su cuerpo de
PSICOMOTRICIDAD

AUTONOMA A TRAVES DE SU trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. -en manera autónoma corre salta gira trepa etc.
MOTRICIDAD los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de su
cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su
fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio.

 Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus  Se expresa utilizando palabras, gestos y/o
experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar movimientos al interactuar con personas de
SE COMUNICA ORALMENTE EN o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, su entorno familiar
SU LENGUA MATERNA gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su
interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
 Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas
y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le  Realiza preguntas sobre las cosas que le
interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le interesa conocer y responde con autonomía
COMUNICACIÒN

preguntan. a las preguntas que se le realiza.


 Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos
o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del  Expresa lo que le gusta o disgusta de los
contexto en que se desenvuelve. personajes de una historia o hechos de la
vida real.
LEE DIVERSOS TIPOS DE  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a
TEXTO EN SU LENGUA partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la  A partir de imágenes o ilustraciones infiere
MATERNA lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). el título y el contenido de un cuento o
 Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o escritos.
acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora
cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes.
 Menciona con sus propias palabras las
características de personas, personajes o lo
que entendió del cuento
CREA PROYECTOS DESDE LOS  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando  Se expresa libremente utilizando diferentes
LENGUAJES ARTISTICOS diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el lenguajes artísticos como el dibujo, conto,
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). música títeres etc.

RESUELVE PROBLEMAS DE  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus  Realiza comparaciones y agrupaciones de los
CANTIDAD. características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos objetos de su entorno siguiendo un criterio
similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos común
sueltos.
 Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la  Identifica algunas nociones como “muchos”
cantidad, el tiempo y el peso - "muchos", "pocos", "pesa mucho", "pesa “pocos” “antes” “después” etc. en
MATEMÀTICA

poco", "antes" o "después"- en situaciones cotidianas. actividades cotidianas.


 Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere
contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.  Realiza el conteo libremente con objetos de
su entorno.

RESUELVE PROBLEMAS DE  Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con  Realiza mediciones con partes de su cuerpo
FORMA MOVIMIENTO Y su cuerpo o mediante algunas palabras cuando algo es grande o (manos, pies) y diferencia objetos grandes y
LOCALIZACION . pequeño. pequeños.
 Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se
encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para  Utiliza expresiones como arriba y abajo
desplazarse. Utiliza expresiones como "arriba", "abajo", "dentro", dentro fuera delante detrás etc, al ubicarse
"fuera", "delante de", "detrás de", "encima", "debajo", "hacia adelante" y ubicar objetos que se encuentren a su
y "hacia atrás", que muestran las relaciones que establece entre su alrededor.
cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno.

PROYECCION DE ACTIVIDADES:

LUNES 14 MARTES 15 MIERCOLES 16 JUEVES 17 VIERNES 18


“MI PRIMER DIA DE CLASES” “CONOCEMOS NUEVOS “ESCUCHAMOS UN CUENTO “COMO NOS CUIDAMOS DEL “¿CÓMO NOS SALUDAREMOS
- Personal social. AMIGOS” SOBRE EL COVID” COVID” A PARTIR DE HOY?”
-Comunicación. -Personal social. -Personal social. -Comunicación. -Comunicación.
-Comunicación. -Personal Socia. -Matemática.

EVIDENCIA EVIDENCIA EVIDENCIA EVIDENCIA EVIDENCIA


Recepción y bienvenida a los Conocen el nombre de sus Comenta lo que entendieron del Decoran los carteles de Establecen una forma de
niños y padres de familia. compañeros cuento. bioseguridad saludo.
LUNES 21 MARTES 22 MIERCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25
“¿COMO NOS LAVAMOS LAS “YO SOY ASI” “AYUDO A ARREGLAOR MI AULA” “EXPRESO MIS EMOCIONES” “DEMOSTRANDO MI
MANOS?” -Personal social -Matemática. -Personal Social TALENTO”
-Comunicación -Comunicación -Comunicación -Crea proyectos
-Personal Social
EVIDENCIA EVIDENCIA EVIDENCIA EVIDENCIA EVIDENCIA
Aprendemos a lavarnos las Describen sus características Agrupan los materiales del aula Dialogan sobre las diferentes Con una técnica grafico
manos correctamente. físicas y cualidades. según sus características. emociones que sienten al plástica elaboran un adorno
compartir con sus amigo. para su jardín.
ACTIVIDADES DEL 14 AL 18 DE MARZO
FECHA ACTIVIDAD
LUNES 14 INICIO
 Preparamos y ambientamos el jardín y nuestras aulas para recibir a los niños y niñas y padres de familia el primer día de
clases.
 Recepción de la familia escolar que llega al jardín por primera vez niñas, niños, padres.

DESARROLLO
 Palabras de bienvenida y apertura del año escolar a cargo de la directora.
 Orientaciones sobre el Proceso de adaptación de las niñas y los niños, horarios, acuerdos generales del jardín.
 Luego de la bienvenida ingresamos al aula con los niños estableciendo un clima de confianza y seguridad para ellos.
 Los niños y las niñas, se irán presentando uno por uno para conocernos mejor.
 Recorren libremente el aula, observan a los sectores que les llamen la atención.
 Los niños y las niñas elegirán libremente donde jugar, podrán escoger entre los diferentes espacios que has organizado, pintura
cuentos construcción y otros que creas convenientes de acuerdo a las costumbres y materiales de su localidad.
 Caminamos por toda el aula y prestémonos atención a cada uno de los niños para que se conozcan y se vayan familiarizando con
su aula.

CIERRE
 Los niños y las niñas se preparan para despedirse del jardín, y reciben recuerdo que la profesora prepara para ellos.
 Se supervisa que todos los niños sean recogidos por sus padres o personas responsables.
MARTES 15 INICIO
 Recepción de los niños y niñas cumpliendo con los protocolos de bioseguridad
 Indicar a los niños sus ubicaciones

DESARROLLO
 Mencionar a los niños y las niñas que hoy jugarán con la pelota y conocerán a sus compañeros del salón.
 Invitar a participar del juego de la pelota preguntona:
- Los niños se sientan formando un círculo
- Se va pasando la pelota a cada Niño al ritmo de una canción
- Cuando se detiene la música, el niño(a) que tiene la pelota se para y dice su nombre.
- Los demás compañeros corean su nombre aplaudiendo.
- Continuar hasta que todos los niños se presenten.
 La profesora entrega a los niños y las niñas una tarjeta con el nombre de cada uno de ellos para que lo decoren.
CIERRE
 Se finaliza la actividad preguntando:
- ¿Qué fue lo que más les gustó de la actividad?
- ¿Cómo se sintieron?
 Se supervisa que todos los niños sean recogidos por sus padres o personas responsables.

MIERCOLES 16 INICIO
 Actividades permanentes.
 Los niños se preparan para escuchar un cuento sobre el Covid.
DESARROLLO
 La maestra muestra la portada de un cuento y pregunta a los niños y niñas: ¿De que creen que trata el cuento? ¿Cuál será el
título del cuento? ¿Quiénes serán los personajes?
 Comentar a los niños y niñas que escucharan el cuento “Romina y el covid-19”
 Leer el cuento fuerte y claro, dando la oportunidad a los niños para hacer predicciones y preguntas.
 Al concluir la lectura la maestra pregunta: ¿De qué trato el cuento? ¿Quién era Romina? ¿A que tenía medio Romina? ¿Qué
aprendieron sobre el covid-19?
 Dibujan libremente lo que más les gusto del cuento

CIERRE
 Se finaliza la actividad preguntando:
- ¿Qué fue lo que más les gustó de la actividad?
- ¿Cómo se sintieron?
 Se supervisa que todos los niños sean recogidos por sus padres o personas responsables.

JUEVES 17 INICIO
 Actividades permanentes.
 Los niños y las niñas se preparan para dialogar sobre lo que saben acerca del covid-19.

DESARROLLO
 La maestra les recuerda a los niños el cuento que leyeron el día anterior.
 Pide a las niñas y niños que expresen libremente todo lo que saben sobre el Covid y las experiencias que pasaron con su familia
durante la pandemia.

También podría gustarte