Está en la página 1de 57

Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 203
Cd. Ixtepec, Oaxaca
Ciclo escolar septiembre-julio 2021
Semestre febrero –Julio 2021

Licenciatura en intervención educativa Plan 2002

Asignatura: Elementos básicos de la investigación cualitativa

Título: Carpeta de evidencias

Presenta: Rafael Martínez López

Grupo: 2º “B”

CD. Ixtepec, Oaxaca. Fecha de entrega: 24/06/2021.

Índice
1
Introducción………………………………………………………………...3

Bloque I. BLOQUE 1. LA INVESTIGACION CUALITATIVA EN EDUCACION:


ASPECTOS TEORICO-CONCEPTUALES.

1.- Fundamentos teórico-conceptuales del paradigma cualitativo de


investigación……………………………………………………………………………...13

2.- Diferencias y semejanzas entre los paradigmas Cualitativo y cuantitativo de


investigación……………………………………………………………………………...17

3.- Escuelas y enfoques metodológicos derivados de la investigación


cualitativa…………………………………………………………………………………21

BLOQUE 2. ESTRATEGIAS, TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA


INVESTIGACION CUALITATIVA.

1.- Fases de un proceso de investigación cualitativa de acuerdo con Goetz y


LeCompte…………………………………………………………………………………31

BLOQUE 3. CASOS-EJEMPLO DE INVESTIGACION CUALITATIVA.

Investigación cualitativa y determine las etapas o fases del proceso seguido por el
autor……………………………………………………………………………………….32
Proyecto final
Proyecto de los
candidatos………………………………………………………………………………...35

Conclusión………………………………………………………………………………54

Bibliografía……………………………………………………………………………...55

Introducción.

2
La finalidad de esta carpeta de evidencias es para verificar que se cumplieron con
todos los trabajos realizados en el transcurso del segundo semestre en la materia
de elementos básicos de investigación cualitativa. El contenido de esta carpeta es
más que nada todos los trabajos, que se dividen en bloques partiendo desde el
primero hasta el tercer bloque e incluyendo el proyecto final del curso.

El primer bloque que conforma esta carpeta son los fundamentos teóricos
conceptuales, diferencias y semejanzas entre los paradigmas cualitativos y
cuantitativos, además de los enfoques metodológicos que se derivan de la
investigación cualitativa. El segundo bloque es establecido por fases de cada
proceso de la investigación cualitativa y por último el tercer bloque que son casos
y ejemplos de investigación cualitativa donde se concluye con un proyecto de
investigación.

Trabajos realizados con la maestra Alma.

3
“Generalidades de la investigación cualitativa”

Introducción.

En este trabajo tiene el propósito de dar a conocer sobre las generalidades de la


investigación cuantitativa tratara de su definición de lo que es y su evolución
históricamente aunque sea muy difícil de saber cómo fueron sus principios,
también se conoce su característica general de los planteamientos de Blúmer y
de lo que planteaba Turner. De igual manera de cómo se emplea la realidad
muestra cual es modelo de conocimiento y en lo que se basa para definir la
realidad. Una de sus fases la cual contiene información sobre de lo que trata cada
fase y las técnicas que son necesarios para recoger información en la
investigación cuantitativa.

Definición y evolución histórica.


4
Calero J.L. indica que La investigación cuantitativa es aquella en la que se
recogen y se analizan los datos cuantitativos sobre variables. Ya que la
investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores
cualitativos hacen los registros narrativos de los fenómenos que son
estudiados mediante las técnicas como la observación participante y las
entrevistas que no son estructuradas. Y determina que la investigación
cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre
variables, y que la generalización y objetivación de los resultados son a
través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda
muestra procede.

Es  difícil  definir  con  precisión  cuándo  se  inició  el  enfoque  cuantitativo,
o  más  bien  sus comienzos ya que provienen  de  distintas  fuentes  y  su 
evolución  ha  sido  continua  (algunos  autores  de  la  historia  de  la 
ciencia  los  ubican  desde  Aristóteles  y  otros  en  diferentes 
puntos de los siglos XVI, XVII y XVIII).

Comenta que una transformación clara de lo cualitativo, es decir, de la


“Naturaleza cualitativa” como son los pecados, en puro lenguaje y
relaciones “cuantitativas” como son los días de estancia en el Purgatorio. En
esa “contabilidad del más allá” se encuentran las bases filosóficas,
epistemológicas, lógico-formales y logarítmicas del pensamiento y de los
lenguajes matemáticos que hoy en día cubren áreas tan vastas como la
Topología de las relaciones de orden.

5
Características generales.

Blúmer, H, plantea que la característica fundamental de la investigación


cualitativa en su expreso planteamiento de ver todos los acontecimientos,
acciones, normas, valores, y entre otros, desde una perspectiva de la gente
que está siendo estudiada. Que los metologos cualitativos, en especial los
etnógrafos, indican que hay un claro propósito de proveer descripciones
detalladas de contextos sociales estudiados. Plantea que tales
descripciones deberían ser consistentes con las perspectivas de los
participantes en el contexto social.

Blúmer indicó que es en la cual uno decide por adelantado lo que va a


investigar y de cómo lo va a hacer. Y esta perspectiva se adopta puesto
que permitiría tener acceso a tópicos importantes, no esperados, los que no
podrían ser detectados con una estrategia rígida. Que frecuentemente los
investigadores cualitativos ellos rechazan la formulación de teorías y
conceptos en avance, al comienzo del trabajo de campo. En particular ellos
ven la imposición de un esquema que es teórico pre-ordenado como un
limitante, porque eso restringe excesivamente al investigador pudiendo
llevarle a tener un contacto reducido con la perspectiva de los investigados.

Turner, B.A., plantea que son Muchos de los investigadores cualitativos


que favorecen así al formular teorías en combinación con la recolección de
datos, la investigación cualitativa tiende a usar un esquema donde la teoría
y la investigación empírica están entremezcladas , esto es lo que hace la
característica general de la investigación cuantitativa.

6
Como definir a la realidad.

El modelo de conocimiento conceptual-inductivo se basa al menos en dos


supuestos sobre la realidad: la perspectiva de totalidad respecto de la
realidad social, la perspectiva definida en la relación entre el investigador y
el investigado, lo que en forma más adecuada puede denominarse modelo
sujeto-sujeto. La perspectiva de totalidad implica que cada cualidad es
considerada como un aspecto de la globalidad, de tal manera que se
pueden estudiar pocos casos y aun así obtener un buen cuadro del
fenómeno.

Sus fases.

Es un proceso de interrogantes y verificación, de corrección y modificación,


de sugestión. Es un procedimiento creativo de organización de los datos, de
manera que el esquema analítico aparezca como obvio. J. Morse (1994)7
propone cuatro procesos cognitivos que aparecen como inherentes a todo
método cualitativo: comprensión, sintetización, teorización y
recontextualización.

Morse M, Janice indica que la comprensión es la búsqueda y aprendizaje


sobre todo lo que debe conocerse acerca del objeto de estudio. La meta es
convertirse en un investigador con conocimientos, hábil, pero no en un
investigador dirigido. Que Sintetizar es la convergencia de varios relatos,
experiencias o casos, para describir un modelo típico compuesto de
conductas o respuestas. La Teoretización es el desarrollo constante y la
manipulación de esquemas teóricos hasta que el mejor esquema teórico es
desarrollado. La teoría establecida se recontextualiza los nuevos
descubrimientos entregando un contexto donde se ajustan los nuevos
descubrimientos y así avanza la disciplina.

7
Técnicas cualitativas.

La observación participante: Se entiende por observación participante


aquella en la que el observador participa de manera activa dentro del grupo
que se está estudiando; se identifica con él de tal manera que el grupo lo
considera uno más de sus miembros. En la técnica de grupo nominal
indica que es una técnica que facilita la generación de ideas y el análisis de
problemas. Esto resulta útil para las situaciones en que las opiniones
individuales deban ser combinadas para llegar a decisiones las cuales no
pueden o no conviene que sean tomadas por una sola persona.

La técnica Delphi fue desarrollada en 1950 por Dalkey. Linston y Turoff son
los que definen la técnica Delphi como un método de estructuración de un
proceso de comunicación grupal que resulta efectivo a la hora de permitir a
un grupo de individuos, tratar un problema complejo. Entrevista a
profundidad: Se entiende como una interacción entre dos personas,
planificada y que obedece a un objetivo, el entrevistado da su opinión sobre
un asunto y, el entrevistador, solo recoge e interpreta esa visión particular.

Grupos de discusión: Está formado por un grupo reducido de personas,


que se reúnen para intercambiar ideas sobre el tema de interés para los
participantes, con el fin de resolver un problema o también tratar un tema
específico. Historia de vida: La historia de vida se centra en un sujeto
individual, una comunidad, un colectivo, etc., y esto tiene como elemento
central el análisis de la narración que esta persona o ya sea un grupo
realiza sobre sus experiencias vitales.

8
Conclusión.

Este trabajo estuvo centrado en lo que es la investigación cuantitativa de lo


que es y trata este tipo de investigación, en su evolución histórica de cómo
algunos  autores  de  la  historia  de  la  ciencia  lo  han ubicado  desde el
tiempo de   Aristóteles, que en las características blúmer y Turner plantaron
información sobre de lo que trata de hacer este tipo de investigación, de
igual manera se explicó cómo son sus fases por la cual están compuestos y
sobre todo a lo que trata de hacer cada uno. Y las técnicas cualitativas que
se dieron a conocer varios que nos sirve o nos facilitaría aplicar cada
técnica para recoger información, también de cómo fueron desarrolladas y
de lo que trata cada técnica.

9
Enfoque Definición Fase/etapas características Técnicas
Es una descripción Las fases de la Una característica Las técnicas del
Etnografía. que es completa o etnografía son la de la etnografía es enfoque
parcial ya sea de un Elaboración del que es holística y etnográfico son
grupo o pueblo. se Informe. contextual. como el estudio
apoya en la El acceso al ámbito Significa más que directo de
convicción de que las de investigación o las observaciones personas o
tradiciones, roles, escenario. etnográficas ya grupos.
valores y normas del La Selección del que son puestas La observación
ambiente en que se diseño. El en una perspectiva participante.
vive, generan procesamiento de la amplia, y se Las entrevistas.
regularidades que se información entiende que la conocer su
pueden explicar la recogida. La conducta de la comportamiento
conducta individual y Recogida de Datos demás gente sólo El trabajo de
de grupo en una y la determinación puede ser campo.
forma adecuada de la duración de la entendida en su
estancia en el Y también las
contexto acciones e
escenario. La específico.
determinación de interacciones
las técnicas. que constituyen
la realidad.
.
Investigaci Se ocupa del estudio Se dividen en tres El proceso usa, métodos
ón-acción de una problemática fases Primera fase: de investigación- etnográficos,
social que sea Diagnóstico. acción consiste en como ejemplo la
específica que Segunda fase: la Insatisfacción entrevista, ya
requiere solución y Planificación con el actual que involucra a
que afecta a un Tercera fase: estado de cosas. personas con
grupo de personas, Observación. conocimiento o
sea una comunidad, familiarizadas
asociación, escuela o con la situación.
empresa.
Interaccion Es una corriente Los símbolos Las acciones que Las técnicas de
ismo teorética y un marco significantes son la realiza el individuo, este enfoque son
simbólico metodológico en base de la tiene una razón de como las
ciencias sociales. Al comunicación. El ser, no es nada es entrevistas,
lenguaje indica que por azar, toda encuestas,
igual que otras
es un símbolo que interacción, es decir, estudios de caso,
perspectivas, también
trae significados de la tiene un significado y la observación
presenta una amplia experiencia, tanto del que en particular, participante, entre
gama de exponentes. primer individuo como por lo que cualquier otras.
del segundo. actividad que se
realiza, tiene un
carácter social.
Herme- Indica que es una El establecimiento Se pueden Las técnicas
néutica rama del saber que del conjunto de distinguir distintos que utiliza este

10
tiene que ver en textos, se les llama énfasis en su enfoque son
término general con cánones, para desarrollo, cada como la
la teoría y práctica interpretarlos; y La uno de ellos Identificación de
del entendimiento y primera etapa  siendo un algún problema
en término particular corresponde al nivel esquema de Identificación de
con la interpretación empírico y la acercamiento al los textos
del significado de los segunda y tercera al problema de la relevantes l
textos y las acciones. nivel interpretativo. interpretación. Validación de
textos.
Los Análisis de
datos.
Y la dialéctica
comunal.

Etnometod La etnometodología Trata los hechos La Comunicar,


ologia es la que rechaza las sociales como algo etnometodología tomar
explicaciones de tipo que sus miembros está más que nada decisiones, y
deductiva en las hacen a través del centrada en el razonar. Un
ciencias sociales, así uso de carácter de buen ejemplo
enfatiza al igual que razonamiento interpretación de son las
el interaccionismo práctico en la vida cada situación investigaciones
simbólico. cotidiana. El uso social. de
cotidiano Se concentra más laboratorio para
La necesidad de del lenguaje represe en el mundo aplicación del
examinar los nta tanto como cotidiano, ya que “método
significados que la una descripción de es un problema experimental”.
interacción social las escenas de la que todos
tiene para aquellos interacción social debemos resolver
que participan en como un elemento como una
ella. de las mismas interrogante de
que el práctica diaria.
lenguaje consigue
ordenar.

Cuadro comparativo de la investigación cualitativa.

11
Cuadro de semejanzas y diferencias.
Paradigma cualitativo Paradigma cuantitativo
Diferencia Diferencia
 Proporciona profundidad a  Utiliza una variedad de
los datos, dispersión métodos de análisis
riqueza interpretativa, estadístico para derivar
contextualización del
las conclusiones de
ambiente o retorno, detalles
y experiencias únicas. investigación
cuantificables.
 También aporta un punto  El método cuantitativo ha
de vista fresco, natural y sido usado más por
holístico de los fenómenos ciencias como la física, la
así como flexibilidad. química y la biología.
 Se emplea más bien en  Nos brinda una gran
disciplinas humanísticas posibilidad de réplica y un
como la antropología, la enfoque sobre puntos
etnografía y la psicología específicos de tales
social. fenómenos. 

Semejanzas.
Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos, establecen
suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas. También demuestran el grado en que las
suposiciones sobre la base de las pruebas o el análisis y proponen
nuevas observaciones y evoluciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.

Conclusión
En el presente trabajo se dio a conocer de manera breve las diferencias entre
ambos paradigmas cualitativo y cuantitativo ya que ambos se emplean de manera
diferente y son utilizados en diferentes tambitos como en disciplinas humanitarias
y entre otras, mientras que en lo cuantitativo es más usado por la ciencia, nos
permite conocer las semejanzas como las fases similares y que están
relacionadas entre sí porque ambos paradigmas procesos sistemáticos y
empíricos.

12
Bloque I. La investigación cualitativa en educación: aspectos
teórico-conceptuales.

Características de la metodología cualitativa.

Comprenden y desarrollan conceptos partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para

1 evaluar hipótesis o teorías preconcebidas.


Siguen un diseño de investigación flexible
Comienzan un estudio con interrogantes vagamente formulados
Las personas, los contextos o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un

2 todo
Estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las situaciones en las que se hallan.

Interactúan con los informantes de un modo natural. Aunque no pueden eliminar su influencia en las
3 personas que estudian, tratan de controlarla y reducirla al mínimo

Trata de identificarse con las personas que estudia para comprender cómo experimentan la realidad

4 Busca aprehender el proceso interpretativo permaneciendo distanciado como un observador objetivo


y rechazando el papel de unidad actuante.
El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones:

5 Ha de ver las cosas como si ocurrieran por primera vez, nada se ha de dar por sobrentendido

Todas las perspectivas son valiosas: No se busca “la verdad o la moralidad”, sino una comprensión
6
detallada de las perspectivas de otras personas.

13
Objetivos de la metodología cualitativa.

Mediante estrategias busca


obtener y analizar datos.

La descripción de las Busca conocer


cualidades de un fenómeno. procesos subjetivos

Los participantes emplean


en la conceptualización de
sus experiencias y en sus
concepciones

- El investigador cualitativo Su propósito es reconstruir


suspende o aparta sus las categorías específicas
propias creencias,
perspectivas y
predisposiciones.

14
15
Criterios definitorios de la investigación cualitativa.

Criterios definitorios de la
investigación cualitativa.

Estudia cualidades
.
Es un proceso empírico o entidades
cualitativas y Muestra gran
(no una mera sensibilidad
pretende
especulación, entenderlas en un al contexto
interpretación o reflexión contexto particular.
del investigador)

Los datos se
Relaciona lo que interpretan desde un
quiere estudiar con contexto -no
los contextos que le generalizaciones
influyen como
fenómeno

Busca conocer
procesos
subjetivos
El método, no tiene como
función básica garantizar la
verdad, sino ser
Entiende el hecho de forma compleja utilizado de forma creativa y
de manera que no se puede a medida de cada situación,
anticipar lo suficiente como para tiene diversidad de técnicas
seleccionar uno o varios significados y estrategias que utiliza.
por lo que hace poco énfasis en los
protocolos estandarizados de
investigación.

Estudia la forma en que


los procesos se
desenvuelven en tales
contextos

16
Reporte de lectura de diferencias entre investigación cuantitativa
y cualitativa

Introducción

En este reporte de lectura trata de dar a conocer las diferentes dimensiones


planteadas por Goetz, J.P. y M.D. LeCompte ya que ellos dan definiciones de
cada una de ellas, su función y lo busca hacer para la investigación tanto
cuantitativa como cualitativa, indica cuál es su propósito de cada dimensión y sus
diferencias de unas con las otras los cual no son lo mismo entre las investigación
cualitativa y cuantitativa.

17
Lo que plantean goetz y lecompte, Nos dice que las diferencias entre ambas
investigación cuantitativa y cualitativa varían las dimensiones que tienen cada una
por ejemplo la inducción – deducción son que hace referencia al lugar de la
teoría en la investigación. Generación-Verificación, Se refiere al lugar de la
evidencia en la investigación, así como a la medida en que los resultados del
estudio son aplicables a otros grupos. Construcción- Enumeración hace
referencia a los modos de formulación y diseño de las unidades de análisis de un
estudio. Subjetividad-objetividad, se refiere al tipo de datos que se obtienen y
analizan en la investigación.
La deducción cuantitativa comienza con un sistema conocida como
operacionales de las proposiciones y que solo los conceptos de la teoría las aplica
empíricamente en un conjunto de datos, lo que pretende es encontrar datos que
solo ratifiquen una teoría. A parte la inducción cualitativa comienza con la
recogida de datos, que mediante la observación empírica o mediciones de alguna
clase, y construye a partir de las relaciones descubiertas, de sus categorías y
proposiciones teóricas. Lo que Pretenden es descubrir una teoría que justifique los
datos, mediante el estudio de los fenómenos semejantes y diferentes analizados
esto desarrolla una teoría explicativa.
La verificación no solo intenta determinar la medida en la que se cumple una
proposición, es más de probar empíricamente que una hipótesis dada es aplicable
a varios conjuntos de datos, también procura establecer generalizaciones con
relación al universo de poblaciones al que ésta es aplicable.
La generación se centra más que nada en el descubrimiento de constructos y
proposiciones a partir de una base de datos o fuentes de evidencia como la
observación, entrevista, documentos escritos. A partir de los datos que se ordenan
y además que se clasifican, generan constructos y categorías, lo que busca es la
transferibilidad y no la generalización científica.

18
La enumeración nos dice que es un proceso en el que las unidades de análisis,
que son previamente derivadas o definidas, son sometidas a un cómputo o
enumeración sistemáticos.
La construcción se orienta al descubrimiento de los constructos analíticos o
categorías que pueden tenerse a partir del continuo comportamental; que es un
proceso de abstracción en el que las unidades de análisis se revelan en el
transcurso de la observación y descripción.
La objetividad aplica categorías conceptuales y relaciones explicativas aportadas
por observadores que son externos al análisis específico de las poblaciones
concretas.
La subjetividad es mediante estrategias adecuadas, se busca obtener y analizar
datos de tipo subjetivo. Lo cual su propósito es reconstruir las categorías
específicas que los participantes emplean en la conceptualización de sus
experiencias y en sus concepciones.

19
Conclusión

En este reporte de lectura se dio a conocer las diferencias y conceptos de cada


una de las dimensiones de cada investigación tanto como cualitativo y cuantitativo,
también están escritos sus definiciones de cada uno y sus propósitos en la
investigación, cabe recalcar que las diferencias que se dieron a conocer fueron
planteadas por Goetz, J.P. y M.D. LeCompte.

20
La fenomenología Busca conocer los
es la investigación significados que
Fenomenología sistemática de la los individuos dan
subjetividad. a su experiencia

A través de este método


se persigue la descripción
o reconstrucción analítica
de carácter interpretativo
de la cultura.

Etnografía
Es el método de
Método de investigación en el que
investigación se aprende el modo
cualitativa de vida de una unidad
social concreta.

Es una metodología general


para desarrollar teoría que
está fundamentada en una
recogida y análisis
sistemáticos de datos.

Teoría
fundamentada
Trata de descubrir teorías,
conceptos, hipótesis y
proposiciones partiendo
de los datos.

21
Intenta estudiar los fenómenos
sociales incorporados a
Etnometodologia nuestros discursos y nuestras
acciones a través del análisis
de las actividades humanas.

Es una forma de
búsqueda autorreflexiva
Método de Investigación- llevada a cabo por
investigación acción participantes en
situaciones sociales.
cualitativa

Pretende mostrar el
testimonio subjetivo de
una persona en la que
recojan acontecimientos
como valoraciones que
Método dicha persona hace sobre
biográfico de su propia existencia.

Es decir, en un relato
autobiográfico,
obtenido por el
investigador mediante
entrevistas sucesivas.

22
23
Mapa conceptual de cada técnica cualitativa.

Técnica cualitativa
de investigación

Puntos de
decisión de una
Observación observación

Procedimientos de
la recogida de datos

La observación tiene
como procedimiento un
carácter selectivo, es
importante dejar patente
la finalidad que
perseguimos con ello

En un proceso 24 de
observación debe
especificarse la duración
de dicho proceso, el
 Selección por periodos de
observación.
 Selección por intervalos breves.
 Selección de intervalos breves
por tiempo.

Técnica cualitativa
de investigación

La observación
participante

La observación es la
medula espinal del
Características de la conocimiento científico y
observación es el eje que articula la
Surgen dos cuestiones metodología de inv.
claves que van a
participante. Cualitativa
suscitar: el problema de
la reflexividad del
observador.

- El sentido de los comportamientos,


- El objeto de la investigación actitudes, etc.
25
debe ser ajeno. - El proceso de interacción, basada en
- La convivencia en el sistema preguntas flexibles y oportunas.
sometido a estudio supone el - El observador podrá hacer uso de
Entrevista
Relación
entrevistador-
Entrevista a
entrevistado
profundidad.
Una técnica en la que la
persona entrevistador
solicita información de
Establece un listado de otra o de un grupo, para
Requiere un tipo especial
temas, en relación con los que obtener datos sobre un
de relación entre las
se focaliza la entrevista, de lo problema determinado.
personas en ella
que se desea obtener sobre el
implicadas. Ganarse la
determinado problema
confianza del informante.

Situación de la
entrevista La respuesta del
informante
El comienzo de la 1. No emitir juicios sobre la
entrevista persona entrevistada.
2. Permitir que la gente hable
3. Realizar comprobaciones
cruzadas
4. Prestar atención. 26
5. Ser sensible.
El comienzo de una entrevista en
profundidad se asemeja al de
una conversación libre, hablan El tipo de respuestas que
de modo relajado sobre distintos ofrecen en una entrevista a
temas cotidianos profundidad es muy variado
y no siempre adecuado a
las preguntas formuladas.

Técnica cualitativa
de investigación

Entrevistas en
grupo Objetivos
(Focus group)
Ventajas e
inconvenientes

Se asocia habitualmente a
los estudios de marketing y En torno al concepto de
los partidos políticos de apoyo (circunstancias
ciertos asuntos en sus difíciles, grupos por
La necesidad del votantes
entrevistador debe contar cambio personal, etc.
con el apoyo de una o
varias personas.

27
Cuestionario

Que buscan una Que buscan una


Tipos de información información de
cuestionario descriptiva común carácter cualitativo

Las opciones de
respuestas que ofrecen a Busca información
Diseñar un conjunto de cualitativa sus preguntas
los encuestados, el
cuestiones que supongan deben indicar tanto las
encuestador toma en
concretar ideas, opciones que ofrecen al
cuenta variable o concepto
creencias o supuestos. encuestado.
en su estructura conceptual

La elección y
administración del
La redacción de
cuestionario
cuestionarios Técnica que se elabora
como para sondear las
opiniones de un grupo 28
numeroso de sujetos.
La elección es sobre el nivel
sociocultural de los que van a ser
interrogados. / Una vez
estructurado el cuestionario debe
 Preguntas abiertas se formulan y se
probarse en una sub muestra
obtiene respuesta expresada del
pequeña.
lenguaje del encuestado.
 Preguntas cerradas para obtener
respuesta confirmatoria o des
estimativa.
 Preguntas de elección múltiple
posibilitan una serie de alternativas de
respuestas internas.

Técnica cualitativa
de investigación

El grupo de
discusión

Construir y garantizar
una situación en el que
Definirse como una
los participantes puedan
reunión de personas,
expresar su propias
entre seis y diez, a
opiniones con toda
discutir bajo control de
libertad
un moderador

Objetivos
principales.

29
- Que la
- Que la reunión de conversación se
personas se oriente al ámbito
transforme en un que dice la gente
verdadero grupo. que se limite a
propósitos de
investigación.

30
31
Fases de un proceso de
investigación cualitativa

De acuerdo con goetz


y lecompte (1948).

Definición Recogida Análisis de Programas


interpretación informáticos
del estudio de datos
de datos para uso en la
inv. Cualitativa

Marcos
Diagramación Análisis
Teóricos
de datos
Nudis, el Hyper-
Es Parte fundamental de
Proceso inicial Mayor comprensión de la Research y el
toda investigación realidad analizada
que proporciona AQUAD
que podría llegarse a
datos de base
elaborar algún tipo de
modelo explicativo
Determinación de
propósitos y Este programa
Proceso general posibilita la
cuestiones del estudio. análisis de datos generalización de
cualitativo teorías sobre la base
Estrategia
Están mutuamente de datos cualitativos.
de recogida
relacionados y en principio
deben diferenciarse.
de datos

Es dividido en Reducción
Definición de unidades, clasificadas de datos
criterios y selección La observación en categorías.
de muestra. participante, el análisis de
documentos y la entrevista Implica reducir la
en profundidad. información
diferenciando
Disposición unidades e identifica
de datos los elementos de
Selección y significado.
Definición de
muestreo criterios
Obtención y
Los detalles específicos de
Cuando se desea estudiar un la acción son el punto de verificación de
grupo pequeño con las interés de inv.caulitativo conclusiones
mismas características a la
población a generalizar.
Organizar la
Estrategias de muestreo en información de forma
tal que permite extraer
la selección basada en conclusiones.
Implica ensamblar de
Ejemplo de investigación
criterios.
cualitativa. nuevo los elementos
diferenciados para
reconstruir un todo
32 y
Estrategias para localizar Estrategias que implican estructurado
un grupo o escenario significativo
procesos progresivos y
inicial que estudiar, secuenciales.
consideradas relevantes.
TEMA: La violencia en las escuelas desde la perspectiva de sus
actores. El caso de una escuela secundaria de la Ciudad de México
Objetivo o propósito
Tiene como objeto de estudio la violencia en una escuela secundaria de la Ciudad
de México. La investigación tuvo como propósito develar las principales formas de
violencia que se manifiestan en la escuela secundaria.

TIPO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.


Se encontraron ejemplos de tipos de investigación cualitativa en la investigación
del tema las cueles son:

 Métodos de observación cualitativa.


 Investigación etnográfica.
 Entrevistas estructuradas y no estructuradas.

METODOLOGÍA.
Fueron Investigaciones empíricas cualitativas, la cuales fueron llevadas a cabo, en
las escuelas secundarias de educación media, y se utilizó el método etnográfico
de investigación. Implica observar y registrar metódicamente hechos, seleccionar
informantes y dialogar con estas personas, transcribir a textos las conversaciones
e interpretar la información obtenida.

Técnica para la recuperación de la información.


Fueron las entrevistas individuales en profundidad y/o los grupos focales. Se
utilizó guía de observación Algunos estudios también se nutrieron de observaciones
sistemáticas de clases y espacios escolares. Esa técnica se ocupó para la
investigación que realizo el autor.

Cronograma de actividades.

33
Agosto de 2012 – julio 2014

Actividade Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


s

Observació
n del x x x
investigad
or

Interacción
con las X X X
personas

Observació
n e
X X X
interacción
del
investigad
or

MARCO TEÓRICO.

34
El tema de la violencia en las escuelas ha cobrado gran relevancia, magnificado
en parte por la cobertura mediática de los medios de comunicación. Este
posicionamiento se ha proyectado de manera inusitada en la agenda científica y
en la política educativa mexicana.
Se denomina violencia escolar a aquellas acciones que ostentan una directa
intención dañina contra algún integrante de la comunidad escolar, alumnos,
profesores, directores, padres o personal subalterno y que son pergeñadas
también por algún miembro que pertenece a esta y que se pueden dar dentro de la
institución
Algunas de las causas asociadas con la violencia escolar son: el
predominio de la violencia entre iguales ante el desconocimiento de formas
eficaces para resolver conflictos, insuficiencia de información sobre los tipos y los
efectos de la violencia en la escuela la ausencia de mecanismos eficaces para
prevenirla.

CONCLUSIONES.
La violencia escolar en México es una problemática que aun en estos días no se
controla en las escuelas medias superior ya que los estudiantes lo han vuelto algo
ya normal para ellos lo toman como un “juego” y debido a esta situación se han
dado a la tarea investigadores a dar a conocer porque o cómo surge este
problema entre estudiantes y tratar de controlar este problema para que no exista
algún otro problema más grave.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 203

35
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA (PLAN 2002)

MATERIA:
ELEMENTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TEMA:
 INFORME DE INVESTIGACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE
LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE CIUDAD
IXTEPEC

PRESENTA:
 URIEL RODRÍGUEZ ÁLVAREZ
 SHUNAXHI TORRES REGALADO
 JESÚS JIMÉNEZ FELIPE
 OSIRIS LÓPEZ GARCÍA
 LINDA MALEYDI ORDAZ MORALES
 RAFAEL MARTÍNEZ LÓPEZ
 SINAÍ GARCÍA REGALADO
 GLADIS JOVANA GAZGA CABADILLA

ASESOR:
MTRO. SERGIO HERNÁNDEZ MATÍAS

Cd, Ixtepec, oax. A 22 de junio del 2021

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….3

36
SITUACIÓN DE INVESTIGACIÓN………………………………………………..4

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….5

OBJETIVOS…………………………………………………………………………6

REFERENTES TEÓRICOS……………………………………………………….6-9

METODOLOGÍA……………………………………………………………………10

RESULTADOS OBTENIDOS…………………………………………… 11-14

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………………………………. 15-18

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………. 19

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………… 19

INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo fue realizado con el fin de poder adentrarnos más, a las
propuestas de cambios que tienen los candidatos para con el pueblo y para eso
realizamos una entrevista a la candidata del partido movimiento ciudadano
37
Nahiely delgado en el cual le plateamos algunas problemáticas de nuestra
comunidad, a la cual ella nos fue compartiendo sus propuestas y con el cual
nosotros pudimos desarrollar nuestro trabajo.

SITUACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Los partidos políticos y los candidatos son actores fundamentales en el ciclo de las
elecciones. Los candidatos que compiten por los cargos públicos están afiliados a

38
partidos políticos, lo que define su ideología y posición en cuanto a las políticas
públicas y los lleva a reflexionar acerca de una serie de asuntos con los que el
electorado puede identificarse de acuerdo a la plataforma de ese partido y a cómo
se refleja en las promesas electoral de dicho candidato hacia el público.

De tal modo se realizó dichas encuestas a una candidata para saber si están
preparados a cualquier tipo de asunto, ya que debido a los recurrentes engaños
de los candidatos, es por eso que se nos propusimos a esta tarea para conocer
sus propuestas en los distintos ejes que conciernen a la municipalia, saber sobre
qué haría un candidato a los problemas que hay en el pueblo y saber cómo
resolverlos.

La finalidad de estas entrevistas que se le hizo es para ver la actitud del candidato,


su seguridad, la iniciativa, la capacidad de liderazgo, saber si todas sus
propuestas son buenas y se puede cumplir, porque considero que es
responsabilidad nuestra como personas con ese derecho de darle ese aporte a lo
que se le observa en el pueblo. Así mismo atraer la atención de generar el
sentimiento de empatía con la propuesta política, obtener su atención y
convencimiento para obtener resultados satisfactorios en las próximas elecciones
municipales en la Ciudad de Ixtepec.

JUSTIFICACIÓN

39
La comunicación es de gran importancia para dar a conocer y posicionar a los
partidos políticos y sus candidatos. En Cd Ixtepec estaba en campañas
electorales altamente competitivas, por el cual cada candidato postulado por
diferentes partidos políticos crea sus propuestas al mejoramiento de la ciudad.

La creación de las propuestas es indispensable para que los candidatos puedan


llevar acabo su campaña electoral, esto le permitirá al partido político obtener el
apoyo de sus votantes.

Por este motivo analizaremos desde un punto de vista crítico las propuestas de
la candidata a la presidencia de cd Ixtepec del partido moviendo ciudadano
lic.Nahiely Delgado Fernández; la información fue proporcionada a través de una
entrevista a la cual se le realizo a la candidata.

OBJETIVOS

 Objetivo general
Conocer cuáles son cada una de las propuestas que plantea el partido.

 Objetivos específicos
1. identificar las problemáticas que aquejan la comunidad
2. descubrir cómo se plantearan cada una de las propuestas.
3. Determinar cómo será la integración de la representación nacional.

REFERENTES TEÓRICOS

40
QUÉ ES ENTREVISTA:
Se conoce como entrevista la conversación que sostienen dos o más personas
que se encuentran en el rol de entrevistador y entrevistado, a fin de que el primero
obtenga del segundo información sobre un asunto particular.

En toda entrevista hay dos roles: el entrevistador y el entrevistado. El entrevistador


es quien formula las preguntas y conduce la conversación. Debe encargarse
también de introducir el tema y hacer el cierre a la entrevista.

El entrevistador plantea al entrevistado una serie de preguntas o asuntos con el


objetivo de que exponga, explique o argumente su opinión, o simplemente brinde
información o testimonio sobre determinado hecho.

La entrevista no es un diálogo casual que establecen dos o más personas, sino


que supone un acuerdo previo de comunicación que tiene intereses y propósitos
definidos, los cuales son del conocimiento de todos los participantes.

La entrevista es usada como instrumento en el periodismo, la medicina, la


psicología, la selección de personal en una empresa, así como en diversas áreas
de las ciencias humanas y sociales para realizar investigaciones.

La función de las entrevistas es obtener información de interés para el público


general o para la investigación de un tema o asunto.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTREVISTAS

41
Las características de una entrevista pueden resumirse de la siguiente
manera:

 En toda entrevista hay como mínimo un entrevistador y un entrevistado.

 Es una herramienta para obtener información específica.

 Es un acto de comunicación con un objetivo deliberado.

 Requiere un proceso de preparación previa.

 Cada entrevista debe tener una estructura o método acorde a sus fines.

 En las entrevistas predomina el discurso directo y la subjetividad.

 En cuanto al número de entrevistados, las entrevistas pueden ser individuales o


grupales.

 En cuanto a sus medios, las entrevistas pueden ser presenciales, telefónicas,


escritas, radiofónicas, audiovisuales o digitales.

Para qué sirve una entrevista


Las entrevistas permiten obtener información relevante sobre un tema, situación o
persona a través de testimonios directos o de especialistas en el asunto a tratar.
Asimismo, permiten conocer diferentes interpretaciones sobre la información
disponible. Por ende, las entrevistas son herramientas para investigar, analizar e
informar.

Por ejemplo, en el periodismo, las entrevistas son una fuente de información


inmediata sobre sucesos de última hora. También se usan las entrevistas para
explicar a la audiencia temas especializados o para dar a conocer el perfil de
personalidades influyentes.

En el mundo laboral, las entrevistas son una herramienta para la selección de


personal, pues ayudan a evaluar el perfil del candidato. Asimismo, las entrevistas
sirven como instrumentos de investigación en las diferentes áreas de conocimiento
como la salud y las ciencias sociales, y en áreas profesionales como la publicidad
y el mercadeo.

42
PARTES DE UNA ENTREVISTA
Toda entrevista está conformada por las siguientes partes: inicio, desarrollo y
conclusión, las cuales, a su vez, van precedidas de un período de preparación.

Inicio o presentación: En este segmento, el entrevistador da la bienvenida al


entrevistado y a otros presentes (en caso de que los hubiera). Presenta el tema de
la entrevista y expone las directrices que guiarán la comunicación.
Desarrollo del diálogo: se trata del cuerpo de la entrevista. Comienza la ronda de
preguntas y respuestas entre el entrevistador y el entrevistado. El entrevistador
debe orientar la conversación hacia los propósitos establecidos.
Cierre y despedida: el entrevistador se encarga de resumir y ponderar todo lo
discutido y de ofrecer unas palabras de cierre. Antes de dar por terminada la
sesión, le da al entrevistado la oportunidad de despedirse.

ANTECEDENTES DE POLÍTICA

43
Obras inconclusas de presidentes antecesores

El mercado de Ixtepec ya lleva invertidos más de 40 millones de pesos, su


compromiso 242 con la entrega del mercado “Benito Juárez” en Ixtepec, el
Consejo Ciudadano Ixtepecano lo desmintió porque a 48 meses de que inició la
obra y a 70 días de hacer pública su apertura, es la fecha que no funciona. La
obra del mercado lleva invertidos alrededor de 40 millones de pesos incluidos 10
millones 800 mil que solicitó, en 2019 que solicitó para la “rehabilitación” del
mercado de Ciudad Ixtepec.

Fue el pasado 27 de febrero, cuando el gobernador, casi a puerta cerrada, entregó


el mercado alardeando “compromiso cumplido 242”

El Consejo Ciudadano Ixtepecano lo desmintió porque a 48 meses de que inició la


obra y a 70 días de hacer pública su apertura, es la fecha que no funciona por una
deuda a la CFE (Comisión Federal de Electricidad) de $10, 800,000.00

44
METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó para esta investigación, es la descriptiva, es de


manera cuantificable o bien cualitativas, ya que es un modelo de estudio, acorde
al cual se aborda un fenómeno y se procede a la caracterización de sus elementos
y a la conceptualización del mismo, conforme la recolección de datos, en este
caso nuestro equipo realizó encuestas a la Lic.Nahiely Delgado Fernández
candidata a la presidencia de Ciudad de Ixtepec para conocer el plan de trabajo y
las maneras de resolver los problemas en la ciudadanía.

45
RESULTADOS OBTENIDOS

Candidato
Preguntas
(a)
CONSTRUIR CALLES BIEN ESTRUCTURADAS E
ILUMINADAS, DISMINUYENDO EL RIESGO DE
CALLES ACCIDENTES
BUSCARA DAR MANTENIMIENTO AL
ALUMBRADO ALUMBRADO PUBLICO
DRENAJE

PAVIMENTACIÓN EN LAS CALLES QUE LO NECESITEN


INFRAESTRUCTURA
URBANA  TIENE LA INTENCIÓN DE MEJORAR LOS
ACCESOS ACCESOS PARA EL INGRESO DEL TRANSPORTE
LIC. NAHIELY
PUBLICO
DELGADO TRANSITO VEHICULAR
FERNÁNDEZ SUFICIENTE CANTIDAD DE TAXIS Y QUE
MEDIOS DE TRANSPORTE ENTREN A LAS COLONIAS
CREAR UNA DIRECCIÓN CON INGENIEROS Y
ARQUITECTOS QUE BRINDEN ASISTENCIA EN
LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS,
SISMOS
REESTRUCTURACIÓN O DEMOLICIÓN DE
EDIFICIOS QUE REPRESENTEN RIESGOS A LA
PROTECCIÓN CIVIL
CIUDADANÍA
MOVER LOS ESCOMBROS PARA QUE NO
OBSTRUYEN LOS DESAGÜES PLUVIALES
INUNDACIONES
INCENDIOS  
REESTRUCTURAR Y AUMENTAR LA FUERZA
POLICIAL, BRINDARLE UNIFORMES Y
ARTÍCULOS QUE FACILITEN SU TRABAJO,
AUMENTO DE SUELDO Y BRINDARLES
SEGURIDAD PUBLICA POLICÍA PRESTACIONES, INTENCIÓN DE CONTAR CON
POLICÍA ARMADA, ELABORAR UN CONVENIO
CON LA POLICÍA ESTATAL PARA CONTAR CON
UN CUARTEL. CURSOS DE PLANES DE ACCIÓN
Y DERECHOS HUMANOS
VECINOS VIGILANTES CONTAR CON VECINOS VIGILANTES EN TODAS
LAS COLONIAS COORDINADOS CON SU
PRESIDENTE DE COLONIA, LIMPIAR LAS
COLONIAS DE POSIBLES ESCONDITES COMO
AUTOS ABANDONADOS. ENSEÑAR
AUTODEFENSA PARA MUJERES Y NIÑOS

46
REACTIVAR LOS CENTROS DE SALUD, CLÍNICAS
Y LA UBR, CONTAR CON PERSONAL MEDICO
CAPACITADO. Y UBICAR UNA FARMACIA EN EL
DIF PARA DOTAR DE ALGUNOS
MEDICAMENTOS A LA POBLACIÓN UNA VEZ AL
SALUD MES

GUARDERÍA DE ANCIANOS, PROVEERLOS


ATENCIÓN A LA TERCERA
DE ACTIVIDADES, CURSOS Y TALLERES
EDAD

CREAR DIRECCIÓN PARA LA ATENCIÓN DE


ASISTENCIA SOCIAL MUJERES VIOLENTADAS
MUJERES

FORTALECER LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA


CULTURA, EL ARTE Y EL DEPORTE
EDUCACIÓN

APOYAR A LOS ARTISTAS


CULTURA

PROMOVER EL DEPORTE
DEPORTES
CAPACITAR A LA POBLACIÓN PARA PODER
CUBRIR LOS PERFILES DE LOE EMPLEOS QUE
SE OFERTARAN CON LOS NUEVOS PROYECTOS
EMPLEO
QUE TENDREMOS EN CD IXTEPEC, APOYO A
EMPRENDEDORES Y PROMOCIÓN DEL
CONSUMO LOCAL

PROMOCIÓN DE TOLERANCIA Y ACEPTACIÓN ENTRE LOS


ATENCIÓN A LA
VALORES JÓVENES, INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD
DIVERSIDAD
INVITAR E INCENTIVAR A LOS JÓVENES PARA
ATENCIÓN A PROMOCIÓN DE TRABAJAR DENTRO DEL MUNICIPIO Y
JÓVENES EMPLEOS GENERAR EXPERIENCIA
TRATAR EL AGUA DE LOS DRENAJES QUE
DESEMBOCAN EN EL RIO Y PROTEGER LOS
MANOS ACUÍFEROS PERTENECIENTES AL
CONSERVACIÓN DEL MUNICIPIO, PROMOVER LA REFORESTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE LA CULTURA DE LA SEPARACIÓN DE BASURA
NATURAL SALVAR EL RIO PARA SU RECICLAJE

47
1 2 3 4 5 6 7
Asistencia
Infraestructura Protección Seguridad Atención a Atención Conservación
Social.
la a
Urbana Civil Pública del
Diversidad Jóvenes
Medio
Ambiente
Natural
- Se tiene - cuando se - Lo que ellos - Es aquí - en este - se le - en este
contemplado tienen donde tomó caso se otorga a
trate de un caso sería lo
que las calles pensado es: participe lo hará la la
estén bien sismo lo que se poder que es la primordial el
promoción promoció
estructuradas y hará es crear reestructurar salud, en este
de los n de salvar el río,
con iluminación y aumentar la caso sería
una dirección valores, Se empleos,
con esto podrá fuerza reactivar los Y lo que
reducirse el policial, centros de fomentará para que
con ingenieros
riesgo de los brindar los salud clínicas la así plantea es
y arquitectos tolerancia puedan
accidentes. recursos y la UBR, el
y trabajar tratar el agua
- Lo que se hará que puedan materiales poder contar
para que con personal aceptación dentro de los
es darle el brindarle
puedan médico que entre del
mantenimiento asistencia en lo facilitarle el esté
drenajes que
jóvenes, municipi
debido. que es la trabajo, capacitado, inclusión oy desembocan
recursos así también en la generar
- Las construcción de económicos tener una en el río, así
sociedad. experien
pavimentaciones viviendas así como es farmacia en el también
cia.
el aumento Dif para que
que están en su reestructuración proteger Los
del sueldo y esos
proyecto son o ya sea brindarles medicamentos mantos
prestaciones, sean para la
solo en las también la
un es puede, población ya acuíferos
calles que lo demolición de elaborar un sea una vez al
perteneciente
estén lo que son los convenio con mes.
la policía - Para las s del
necesitando edificios, todo estatal para personas que
contar con un municipio, el
- Así como esto para no son de la
cuartel. tercera edad, promover la
también lo que ocasionar otro -En el caso
se tiene reforestación,
quieren tipo de daños. de los
planificado la
vecinos, - Por último
implementar es guardería de
sería tener la
que en los haya -En casos de participación ancianos, el en lo que es
de vecinos poder
mayores las la separación
vigilantes en instruirlos en
accesos a lo que inundaciones, cada Colonia, distintas de la basura
es el transporte planteó el así limpiar las actividades,
para su

48
público. mover los colonias en cursos y reciclaje
las que talleres.
- Aumentar el escombros para
existan Las mujeres
transporte, que
que no posibles
en este caso los violentadas
obstruyan los escondites
taxis con tal de tienen la
como autos
que entren a desagües oportunidad
abandonados,
otras colonias de crear una
pluviales. otro proyecto
más sería dirección
poder para su
brindarles a atención.
las mujeres y - Lo que se
niños tiene
autodefensa planificado
para la
educación es
fortalecerla a
través de la
cultura, el arte
y el deporte.
- En el caso de
la cultura sería
simplemente
apoyar a los
artistas, y en
el deporte
promoverlo.
- Las personas
que van a
conseguir
empleo, la
opción es
capacitar a la
población para
poder cubrir
los perfiles de
labor que se
oferte con los
nuevos.

49
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se manejaron 7 ejes temáticos principales donde a continuación plasmaremos en


este trabajo las respuestas de la candidata siendo analizadas desde un punto
crítico conjunto del equipo que realiza esta investigación.

Como primer punto podemos tener la inversión que realizara en cuanto a


infraestructura urbana, en este rubro tan importante para el municipio la candidata
hizo hincapié en la necesidad de limpiar la calles de escombros que aún quedan
por el sismo sufrido en 2017, mejorar los accesos al municipio, pavimentado las
calles y plantear formas de trabajo para que existan más medios de transporte
para las diferentes colonias de cd ixtepec, y por ultimo brindar mantenimiento
necesario para que las obras construidas anteriormente tengan una mayor vida útil
para todos los ciudadanos incluyendo las luminarias.

Estas propuestas son acertadas, sin embargo habría que comprender la magnitud
de gasto público que estas pueden tener al tratar de pavimentar un gran número
de calles, ya que esta medida podría golpear otros presupuestos más importantes
como el de la seguridad y de salud, no dejando de lado que la conservación de la
obras publicas ya realizadas así como el embellecimiento, es algo más cercano
que no representa un riesgo para el presupuesto del municipio.

Tocando el tema correspondiente al sismo platicamos acerca del siguiente eje que
es protección civil, donde a grandes rasgos comentaba que creara una dirección
encargada de planificar las construcciones de la población brindando asistencia
profesionalizado por parte de ingenieros y arquitectos que tendrán como tarea
ayudar a construir vivienda antisísmicas en base a los presupuestos del ciudadano
sin que este trabajo signifique un coste para el la idea es generar hogares seguros
ante los desastres que aquejan la zona del istmo, respecto a las inundaciones se

50
dará a la tarea de limpiar los canales, ríos, drenajes y desagües pluviales del
municipio para evitar posibles inundaciones.

La propuesta de una dirección empleada únicamente para un propósito que es


brindar la asistencia de construcción para asegurar que el hogar sea seguro es en
todo caso una gran idea siempre y cuando el personal sea limitado y
completamente capacitado, ya que estará a cargo de supervisar las
construcciones de todo el municipio; Esta dirección podría trabajar como un
apéndice de la regiduría de obras públicas y de esta manera tener datos sobres
las condiciones de los suelos y ductos como drenajes y agua potable.

En el rubro de la seguridad pública, la candidata comento que aquí cuenta con un


plan de trabajo extenso donde se buscara reestructurar y aumentar el personal de
la fuerza policial, brindarle uniformes y artículos que faciliten su trabajo, aumento
de sueldo y prestaciones, tiene la intención de contar con policía armada, elaborar
un convenio con la policía estatal para tener con un cuartel, impartir cursos de
planes de acción y derechos humanos, de la misma manera busca el apoyo de la
población en general para contar con vecinos vigilantes en todas las colonias,
coordinados con los presidentes de colonia, limpiar las colonias de posibles
escondites como autos abandonados y enseñar autodefensa para mujeres y niños
clases impartidas de manera gratuita por parte del municipio.

Estas propuestas analizadas detenidamente pueden ser viables, siempre y cuando


se manejen o se realicen de manera organizada y adecuada ya que es una
realidad que los policías de este municipio no cuentan con prestaciones ni seguros
de vida que garanticen el futuro de su familia, también ahí notorias deficiencias en
sus planes de acción, falta de una presencia de autoridad representada por el
uniforme correcto. La coordinación con los diferentes barrios de esta ciudad es
importante para poder generar una ciudad segura ya que la seguridad pública no
solo abarca los actos delictivos sino también garantizar la seguridad de los
ciudadanos y de los ecosistemas de dicho municipio.

En el eje de asistencia social tiene pensado activar los centros de salud y clínicas,
generando una farmacia comunitaria administrando por el DIF en la cual se pueda

51
surtir el mayor número de medicamentos posible, a apertura de una guardería
para adultos (geriátrico). Fortalecer la educación a través de la cultura, el arte y el
deporte, apertura una oficina de colocación de empleos, donde se pueda capacitar
a la población para poder cubrir los perfiles de los empleos que se ofertaran con
los nuevos proyectos que tendremos en Cd Ixtepec, apoyo a los emprendedores y
consumo local.

Es bien sabido que parte de los compromisos más importantes con la ciudadanía
es la salud de todos sin embargo gran parte de las enfermedades son evitables
por lo que la farmacia es una buena propuesta pero haría falta complementarlas
con campañas de prevención y profilaxis, así como enfocarse en la creación de
empleos para en base a estos impartir capacitaciones para ocupar las vacantes
que se oferten.

En cuanto a la diversidad y a los jóvenes, considera fomentar y reafirmar los


valores de respeto y tolerancia, con el fin de lograr la aceptación de la comunidad
LGBT en la sociedad e invitar a los jóvenes a generar experiencia a través de la
creación de empleos temporales dentro del municipio.

Con el paso del tiempo la integración y la construcción de un ambiente familiar se


ha visto roto por múltiples factores siendo uno de los más influyentes de manera
negativa las redes sociales, el distanciamiento y separación dentro del núcleo
familiar ha desembocado en la pérdida de valores y el respeto a los derechos de
los individuos por lo que es rescatable la promoción de los mismos tanto en las
familias como en la sociedad.

El ultimo eje temático tratado fue el del medio ambiente donde queda claro que
debemos tratar el agua de los drenajes que desembocan en el rio y proteger los
mantos acuíferos pertenecientes al municipio, promover la reforestación, dentro de
la propuesta lo principal es promover la cultura de la separación de basura para su
reciclaje donde se realizara un convenio con empresas que se dediquen a la
recolección y reciclaje de residuos sólidos como el PET, el cartón, el vidrio y
metales.

52
Las propuestas son ideas planteadas para la solución de problemáticas, sin
embargo el paso más importante es llevar a cabo la realización de estas ya sea de
manera parcial o total dependiendo de las limitaciones e inconvenientes que la
logística pueda tener.

Al finalizar la entrevista nos despedimos compartiendo ideas para que ella tuviera
la cercanía con los jóvenes ya que también somos un grupo numeroso que en
muchas ocasiones requerimos la orientación de la experiencia de los adultos para
hacer grandes cosas en el futuro, nos despedimos y tomamos fotos para recordar
esta tan agradable experiencia.

53
CONCLUSIÓN

La propuesta es una oferta o invitación que alguien dirige a otro o a otros,


persiguiendo algún fin; que puede ser concretar un negocio, una idea, una relación
personal, un proyecto laboral o educacional, una actividad lúdica, etcétera, en
nuestro trabajo pudimos dar a conocer algunas de las Alternativas de solución de
la candidata para con cada problemática que se le fue plateada, de tal manera que
así se obtuvieron los objetivos plateados.

BIBLIOGRAFÍA

"Entrevista". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/entrevista/ Consultado: 16 de junio de 2021,
07:39 pm.

https://www.facebook.com/2136927436537649/posts/2547916528772069/?
d=n

54
Conclusión

En esta carpeta se presentaron todos los trabajos realizados de los tres bloques
en donde muestran con mapas conceptuales, tablas, cuadros sinópticos, etc. Toda
la información más relevante es presentada donde da a entender todo sobre la
8investigacion cualitativa, sus fases diferencias e incluso algunos ejemplos donde
nos da a comprender todo esto sobre lo cualitativo.

55
Referencias bibliográficas.

Calero JL. Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los


debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8. [Texto completo -
PDF] / Alicia Guardian-Fernandez, 2007. El paradigma cualitativo en la
investigación socio-educativa.

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en


Investigación Educativa. España: Morata. Linstone, H. y Turoff, M. (Eds.) (1975).
The Delphi method: techniques and applications. Reading, Mass: Addison-Wesley.
Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de
la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Blumer, H. (1954) "What is wrong with social theory?". American Sociological


Review. Vol 19, No 1, pp 3-10.

Morse M, Janice (1994) "Emerging from the data: the cognitive processes of
analysis in qualitative inquiry". In J.M.Morse (de) Critical issues in qualitative
research methods. SAGE.

Turner, B.A., (1981) "Some practical aspects of qualitative data analysis: one way
of organizing the cognitive processes associated with the generation of grounded
theory". Quality & Quantity, vol 15.

Goetz, J.P. y M.D. LeCompte (1985). Etnogría y diseño cualitativo en investigación

educativa. Morata. Madrid

https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf.

56
"Entrevista". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/entrevista/ Consultado: 16 de junio de 2021,
07:39 pm.

https://www.facebook.com/2136927436537649/posts/2547916528772069/?

57

También podría gustarte