Está en la página 1de 5

Introducción

la clave de la buena administración financiera esta dada en las estrategias que se tengan
para el buen funcionamiento empresarial, por ende la administración del efectivo dentro
de la gestión de capital de trabajo de las empresas permite que el buen manejo de este
activo se descarte el riesgo de liquidez ya que al no contar con una caja debidamente
administrada puede causar inconvenientes para las operaciones de manera continua ,
cumplir con sus obligaciones e invertir para el crecimiento y buen funcionamiento de
cualquier organización .

objetivos

 analizar el flujo de efectivo es un punto determinante para el crecimiento de un


negocio, dando a conocer que tanto dinero se tiene disponible para proyectar
todas las actividades del negocio en forma real y segura

 identificar los saldos del efectivo ociosos y minimizar dichos saldos con el fin de
lograr la obtención del equilibrio entre los beneficios y los costos de la liquidez.
LAS ESTRATEGIAS O HERRAMIENTAS QUE PUEDEN APLICAR EL GERENTE
FINANCIERO AL INTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN A FIN DE GENERAR FLUJOS DE
CAJA POSITIVA
La administración del efectivo, para alcanzar este propósito dependerá del grado de
certeza que posean las decisiones que se tomen con relación a una administración
adecuada, la forma como se lleven las finanzas mes a mes y el manejo de los recursos
materiales y financieros disponibles, del buen desempeño de esta tarea depende en gran
medida el resultado futuro que se obtenga. Siendo la administración del efectivo uno de
los campos en el capital de trabajo más relevantes para lograr metas y proyecciones
presentes y futuras, pues la caja representa el activo más líquido que poseen las
empresas, por medio del cual se pueden cubrir las erogaciones imprevistas y reducir de
esta forma el riesgo de una crisis de liquidez.
Como primera medida para realizar un flujo de efectivo eficiente es estructúrarlo de
acuerdo a la actividad que cumple dentro del flujo de caja, por lo tanto, tenemos las
actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiamiento. (entre
el flujo de efectivo existen dos métodos directo e indirecto) estos métodos son
indispensables para elaborar los estados financieros.
Método directo básicamente reúne las operaciones de la empresa y las categoriza
detallando el efectivo recibido derivado de las actividades de operación de la empresa y
por otro lado enlista con números negativos las salidas de efectivo, como el pago de renta
de oficinas. De esta forma poder obtener el monto total entre entradas y salidas de dinero.

usando los dos métodos siguientes:

 Cobranza en efectivo a los clientes.

 Cobros derivados de la operación.

 Pagos en efectivo a personal y proveedores.

 Efectivo que ha sido recibido por concepto de intereses, dividendos y rendimientos


sobre inversiones.

 Pagos de intereses bancarios realizados en efectivo.

 Pagos de impuestos realizados en efectivo.

Método Indirecto. se calcula de forma diferente, pues en éste, el flujo de efectivo se


parte desde la utilidad y posteriormente desde los rubros o actividades de la operación de
la empresa
..
En el Método Indirecto se deben considerar:
 Cambios en las cuentas de operación (cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por
pagar, pasivos, etc.).

 Cambio en rubros de la operación (aumento o disminuciones en cuentas por


cobrar, inventarios, pasivos estimados y provisiones).

 Diferencias por fluctuaciones en tipos de cambio.

 Depreciación y amortización.

 Utilidad o pérdida en ventas de propiedades, equipo tecnológico u otros activos de


la operación.

 Provisiones para proteger los activos de la empresa.

 Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo e inversiones.

 Actividades de Operación.   Son aquellas operaciones o transacciones normales


que posee la empresa para el buen desarrollo de su actividad de forma que se
consigan beneficios económicos tales como, producción o comercialización de los
productos o la prestación de servicios.

entre los elementos a considerar tenemos

 la venta y compra de mercancías

 los pagos de servicios públicos

 nomina

 impuestos
 Cobro de regalías, comisiones, cuotas y dividendos sacados de la situación
financiera por las actividades ordinarias
 por otro lado, tenemos las cuentas de inventarios, cuentas por cobrar y por pagar,
los pasivos relacionados con la nómina y los impuestos

 Actividades de Inversión. Dentro de las Actividades de Inversión que se


incluirán en el flujo de efectivo, se deben considerar todas las actividades que
aportan un beneficio futuro para la empresa, y que ayudan al incremento o
mantenimiento de la capacidad productiva de la misma. Por ejemplo:

 Equipo de oficina.
 Equipo de transporte.

 Equipo tecnológico (por ejemplo, de cómputo).

 Propiedades (por ejemplo, terrenos, edificios).

 Títulos valores.
 Recaudos por las ventas de las propiedades.
 Préstamos a terceros.
 Pagar la adquisición de instrumentos pasivos o de patrimonio.
 Reembolso de anticipos.
 Contratos de términos a futuro, permuta financiera, entre otros.

 Actividades de Financiamiento. Las Actividades de Financiamiento, o


Actividades de Financiación dentro de un flujo de efectivo, son todos los recursos
adquiridos para la empresa. Estos recursos pueden ser de terceros a la empresa,
y se les conocen como recursos pasivos; o pueden ser de los socios, y estos
recursos se conocen como patrimonio. Por ejemplo:

 Aportes de los socios.

 Incorporación de nuevos socios capitalistas.

 Acreedores diversos.

 Deudores diversos.

 Capital Social
 Los cobros que provienen de la emisión de acciones u otros instrumentos
financieros
 Cobro por la emisión de préstamos hipotecarios, obligaciones y otros tipos de
préstamos.
 Pagos a los propietarios de las acciones de la empresa para poder adquirir
nuevamente o rescatar sus acciones.

para finalizar, las actividades de operación, inversión y financiamiento están


íntimamente relacionadas con los procesos que hay que cumplir para construir una
empresa y hacerla rentable con el paso del tiempo, de acuerdo a esto

 se debe mantener el control de tus gastos, para realizar los


presupuestos y previsiones con anticipación, mediante juntas
programadas de forma mensual, hablando sobre las finanzas actuales
de la empresa y verificar los gastos que se han realizado a la fecha.
 Ser realista con los números, para poder verificar al final de cada mes
todos los datos financieros reales en comparación con el presupuesto
planteado. Tener un estimado de cómo pasaron las cosas y
compararlo con lo que realmente pasó.
 Solicitar ayuda interna o externa, alguien que lleve los libros y
registros con precisión, ya que esto es fundamental para la
construcción del futuro de la organización.

CONCLUSIONES

https://www.gestiopolis.com/administracion-del-efectivo-en-la-empresa/

https://blog.corponet.com/que-es-un-estado-de-flujo-de-efectivo-y-cuales-son-sus-objetivos

https://mundi.io/contabilidad/hacer-flujo-de-efectivo/

También podría gustarte