Está en la página 1de 3

NUEVAS MASCULINIDADES

Nuestro trabajo se basa en diversos trabajos del colectivo de hombres y


masculinidades de Colombia a cargo de JAVIER OMAR RUÍZ ARROYAVE.

La masculinidad se define como el conjunto de atributos, valores, comportamientos y


conductas que son característicos del hombre en una sociedad determinada.
Actualmente se cuestiona la presencia de un hombre universal, ya que actuar como hombre
varía de acuerdo con el contexto histórico, social, cultural, etcétera.
Reconociendo que cada persona aprende de manera distinta a ser hombre o mujer, es válido
afirmar que existen muchas formas de ser hombre, ya que en cada cultura se encuentran
presentes mecanismos y códigos aprendidos que soportan y explican esta diversidad.
Factores como la raza, la orientación sexual, la condición o clase social, hasta la
pertenencia a algunos grupos, son factores de diferenciación masculina.
Debido a que el concepto de “lo masculino” deriva de una construcción social, su
significado se modifica en consonancia con los cambios culturales, ideológicos,
económicos e incluso jurídicos de cada sociedad, en una época determinada.
Tipos de masculinidades:
- Masculinidad hegemónica: Con control sobre sus emociones proveedor familiar.
- Masculinidad subordinada: No son tan fuertes, no tienen gran capacidad
económica.
- Masculinidad alterna: se identifican plenamente con alguna de ellas, la relación no
debe ser violenta, ni implicar atracción sexual.
Machismo: son una serie de comportamientos estereotipados serie de comportamientos
estereotipados de supremacía masculina, de dominio y control, cuyas manifestaciones son
diversas y tienen impacto diferenciado en las personas a quienes se dirige. Pueden ser
sutiles, como sugerir la comida o vestimenta para alguien, o extremos, como forzar a otra
persona —a través de algún tipo de violencia— a realizar conductas no deseadas
justificando de cualquier forma la agresión.
Micro machismos: Son mecanismos sutiles de dominación, ejercidos por los hombres
hacia las mujeres. Se caracterizan por no ser abiertamente violentos e incluso pueden ser
advertidos como aceptables y esperados; por ejemplo, no consensuar o tomar en cuenta a la
pareja en las decisiones que impliquen a ambos o descalificar sus opiniones.

Responsabilidades familiares compartidas: el hecho de que en un alto porcentaje las


actividades del hogar y de cuidado y crianza de hijos e hijas recae exclusivamente en las
mujeres; sin embargo, ante el surgimiento de nuevos paradigmas, es indispensable que los
hombres también se involucren, comprometan y participen en estas labores.
Lo anterior permitirá a los hombres establecer relaciones más cercanas y de afecto con sus
hijos e hijas y demás integrantes de las familias.

Nuevas masculinidades y feminidades Rurales: Una experiencia en el caribe


colombiano Colectivo hombres y masculinidades

En el 2010 inició una experiencia que cambió la vida de muchos hombres y muchas
mujeres de la región Caribe en Colombia.
Seis organizaciones campesinas, tres mestizas y tres indígenas zenú.
Participaron Proyecto Fortalecimiento de las capacidades de hombres y mujeres para
relacionarse desde la equidad de género y generacional,

Se cree que es la primera experiencia colombiana y si al caso de latino américa en la que se


desarrolla una propuesta de nuevas masculinidades en personas que viven en el campo.
En las cuales se generaron procesos de cambio en los códigos culturales tradicionales,
considerada como muy machista en Colombia. Adicionalmente se desarrolló en una región
donde predominaba el conflicto armado

Los hombres colombianos, a más de construirse hombres en el marco de los paradigmas


patriarcales del poder masculino, agregan a su bagaje identitario lógicas belicistas desde las
cuales leen sus maneras de pensar y de hacer, la socialización de su hombría y sus prácticas
de ciudadanía, sus relaciones con las mujeres y con los demás hombres, sus conceptos
acerca del Estado y la democracia; lamentablemente en virtud de ello, son quienes han sido
mayoritariamente los protagonistas de las violencias.
Logros en los constructos de la masculinidad:
- Una resignificación positiva de lo que es ser un padre vinculado más
amorosamente a la crianza y a la expresividad afectiva.
- Aceptación para hacer parte de organizaciones de mujeres, en las que ellas tienen
cargos de dirección, y en donde muchos de los proyectos están dirigidos a ellas.

También podría gustarte